Boletos de avión, ‘por los cielos’; se disparan 46% en vuelos nacionales

Aunque los precios de los boletos de avión tuvieron un descenso considerable tras la nula demanda por la pandemia de COVID, estos han comenzado a tener un alza, pues, de acuerdo con datos del Monitor del Estado de la Actividad Aérea, la tarifa promedio para la ruta doméstica más importante, que conecta a la Ciudad de México con Cancún, registró un aumento del 46.3 por ciento en los últimos tres años.

En ese sentido, el precio promedio de un pasaje desde el aeropuerto capitalino con destino a Cancún, pasó de 2 mil 110 pesos en octubre del 2019 a casi 3 mil 87 pesos en el mismo mes, pero de este año.

Este fue el incremento más pronunciado, de acuerdo con un análisis realizado por El Financiero, aunque el resto de las principales rutas nacionales tuvieron un comportamiento similar.

Mientras que el costo promedio de un boleto de avión en el 2019 fue de 2 mil 629 pesos, considerando sólo la decena de destinos domésticos más importantes, a octubre de este año, las mismas rutas han tenido un aumento del 25 por ciento, es decir, el precio de un ticket para una de las rutas mexicanas más demandadas ronda los 3 mil 279 pesos.

Gautam Adani: Cómo el tercer hombre más rico del mundo agregó a su fortuna 40 mil millones de dólares en 2022

Gautam Adani: Cómo el tercer hombre más rico del mundo agregó a su fortuna 40 mil millones de dólares en 2022


De entre ellos, sólo un par tuvo una reducción. El destino Cancún-Monterrey registró un descenso del 4 por ciento en su tarifa, para colocarse en 3 mil 234 pesos.

El aumento en los boletos de avión en los últimos años ha estado impulsado por la volatilidad en la alza de los combustibles, derivado de la invasión rusa a Ucrania.

En los últimos tres años, el costo de la turbosina en pesos se encareció casi 71 por ciento, al llegar a los 11.64 pesos por litro.

Líneas aéreas como Volaris han advertido un aumento en el valor del combustible.

Juan Carlos Bustamante: Organizaciones impulsadas por los datos

Juan Carlos Bustamante: Organizaciones impulsadas por los datos


De acuerdo con la aerolínea dirigida por Enrique Beltranena, el precio del galón de turbosina, en dólares, aumentó 74 por ciento en el último año, una situación que ha impactado en los costos operativos de la empresa.

En la industria aérea nacional, el combustible representa alrededor del 32 por ciento de los gastos de operación; sin embargo, la proporción escaló hasta el 40 por ciento debido al aumento de los energéticos desencadenado por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Por otro lado, a nivel internacional, los destinos más demandados también han tenido un incremento tras la pandemia. El vuelo Ciudad de México-Los Ángeles, que encabeza las rutas aéreas más importantes, ha subido su precio 52.6 por ciento, para colocarse en 13 mil 624 pesos en viaje redondo.

Dichos aumentos, que están ligados al alza de los energéticos, ha traído un nuevo debate, en el que el gobierno pretende permitir la entrada de líneas aéreas extranjeras para operar rutas nacionales, esto en decremento de las empresas mexicanas.

El Frente por la Defensa de la Aviación Nacional aseguró que autorizar el cabotaje, como lo plantea una iniciativa de reforma enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador a la Cámara de Diputados, sería desastroso e infructuoso para el sector aéreo mexicano.

El Frente, integrado por colegios y sindicatos de aviación, aseguró que sólo quien desconoce la industria cree que permitir la operación de aerolíneas extranjeras en rutas domésticas beneficiará al país.

“Existe un profundo desconocimiento de la regulación y funcionamiento de la aviación mexicana, así como los efectos inmediatos, a mediano y largo plazos que esta decisión pueda tener tanto para trabajadores y usuarios mexicanos”, señaló el Frente.

El gremio de ese sector llamó al gobierno a reconsiderar la eliminación de la prohibición del cabotaje y se pronunció en favor de construir una política en la materia de Estado, que no atente contra la soberanía de México ni que ponga en riesgo el desarrollo de la industria aérea nacional.

El Frente afirmó que no permitirá que “bajo ninguna circunstancia se vendan los cielos mexicanos a intereses extranjeros y que se ponga en riesgo el futuro de la aviación nacional”.

Según Fernando Gómez, analista del sector aéreo, el aumento de los precios de los boletos de avión está relacionado con el fuerte componente de la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA) y del alza del combustible. Asimismo, una eliminación de la prohibición del cabotaje no impactará, en el mediano plazo, los costos.

“Puede haber una competencia que haga que, de forma inicial, se reduzcan los precios, pero, una vez que las aerolíneas extranjeras ganen los mercados, porque tienen incentivos y recursos financieros más abultados, podrán manejar los precios como ellas quieren”, refirió Gómez en entrevista.

https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2022/12/29/sube-46-costo-de-boletos-de-avion-en-rutas-nacionales-tras-la-pandemia/

COVID-19: ¿Cuánto dura la cuarentena si me contagio en la sexta ola? CDC responde

Vuelve el miedo. La angustia. La incertidumbre de cuántos días debo aislarme si me contagio durante la sexta ola de COVID-19.

Si ha dado positivo en una prueba de detección de coronavirus, aíslese en casa, recomiendan los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Sin embargo, debe saber que las nuevas variantes como ‘Xibalbá’ o ‘Perro del infierno’ han acotado el tiempo de aislamiento para el público.

A través de su calculadora de aislamiento y exposición, una herramienta que le ayuda a determinar si debe aislarse o tomar otras medidas para prevenir la propagación del COVID-19, los CDC te indican el tiempo en el que el virus yo no es contagioso.

En el cuestionario se indican preguntas como: si has estado en contacto con alguien con coronavirus o si tienes síntomas. Si has tenido COVID-19 en los últimos 90 días e ingresar la fecha de cuando se tuvo exposición al virus. Al finalizar el CDC despliega información sobre el periodo que necesitas quedarte en casa.

EU exigirá pruebas negativas de COVID a personas que viajan desde China

EU exigirá pruebas negativas de COVID a personas que viajan desde China


Para evitar la propagación se recomienda además, el uso de una mascarilla bien ajustada, que minimizará el riesgo de propagación del virus a otras personas.

¿Qué es la cuarentena?

La cuarentena es tiempo que sigue a la exposición al virus o al contacto cercano con alguien que se sepa que tiene COVID-19.

Ambas actualizaciones se presentan a medida que la continúa propagándose y reflejan los conocimientos científicos actuales sobre cuándo y por cuánto tiempo una persona es infecciosa al máximo.

Estas recomendaciones no remplazan las leyes, normas y regulaciones estatales, locales, tribales o territoriales y tampoco se aplican a los trabajadores de atención médica.

Sexta ola COVID-19 en México: los 10 estados con más casos activos

Sexta ola COVID-19 en México: los 10 estados con más casos activos


…..¿Y después del COVID?

Una vez finalizado el aislamiento, la mayoría de las personas podría persistir, durante semanas o meses, con la pérdida del gusto y el olfato, sin embargo, no debe retrasar el fin del aislamiento.

Si los síntomas persisten (fiebre o si los demás síntomas no han mejorado), siga con el aislamiento hasta estar sin fiebre durante 24 horas sin el uso de un medicamento para reducir la fiebre y notar mejora de los demás síntomas.

https://www.elfinanciero.com.mx/salud/2022/12/29/covid-19-cuanto-dura-la-cuarentena-si-me-contagio-en-la-sexta-ola-cdc-responde/

López Obrador anuncia reestructuración de la deuda externa de México

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la reestructuración de la deuda externa para evitar una crisis transexenal como la ocurrida en 1994 y 1995, así como presiones financieras a la próxima administración, por lo que a partir de 2025, dijo, se pagará la mitad de los intereses actuales.

Durante su conferencia de prensa en Palacio Nacional, dijo que la decisión obedece a una responsabilidad financiera de su gobierno para aligerar la carga de quien lo suceda en dos años más y con ello, se rompa esa racha de crisis transexenales.

“Yo ya no estoy pensando solo en como terminar sino como dejarle al próximo gobierno holgura, no, así como le dejó Salinas a Zedillo la economía prendida de alfileres.

“Ya hicimos una reestructuración de deuda para que en el 2025 el gobierno que llegue pague la mitad de intereses de deuda de lo que nosotros pagamos cuando entramos”, dijo.

Recordó el capítulo del Fobaproa en que se cargaron las deudas de los bancos y empresas al erario público lo que ha significado costos superiores a los 3 billones de pesos, de los cuales aún resta por pagar 1 billón.

 

En este sentido, reiteró que fue un grave error el llamado rescate financiero que, sin embargo, se debe asumir como gobierno y seguirlo pagando porque de lo contrario traería importantes consecuencias al país. Fue un tema, el declarar impagable la deuda, que reveló, se analizó desde el inicio de su administración.

“Toda esa deuda entró al mercado financiero, son bonos y nos generaría un conflicto mayor el querer no reconocerla como deuda, nos afectaría más como país si la declaramos impagable”, aseguró.

López Obrador dijo que el Fobaproa deja como enseñanza el que no vuelvan a repetirse estos esquemas que solo apoyaron a solventar las deudas de los grandes banqueros y no los problemas económicos de los trabajadores.

“Que nunca más vuelvan estas aberraciones, estos absurdos, estas grandes injusticias porque eso es el neoliberalismo, eso es lo que nosotros llamamos el neo porfirismo”, dijo.

El presidente pronosticó un mejor 2023, pese a la situación económica que se ha enfrentado a consecuencia de la pandemia de covid-19 porque hay finanzas sanas, los programas del bienestar funcionan, aunque hoy el reto es controlar la inflación.

“Son buenos los resultados porque hemos enfrentado desafíos de gran calado, problemas muy graves como la pandemia, eso fue lo más duro, lo más difícil de todo el tiempo que llevamos, pero salimos.

“Vamos bien, hacia adelante, el 2023 tiene que ser mucho mejor porque traemos impulso y en política cuenta mucho el no perder el impulso”, señaló.

Aseveró que México es una de las economías más importantes y atractivas para invertir en el mundo.

https://www.excelsior.com.mx/nacional/amlo-reestructuracion-deuda-externa-mexico-2025-se-pagaran-mitad-intereses/1561113

Por ‘amistad’, López Obrador sugiere a Biden aterrizar en el AIFA

Desde Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a su homólogo estadounidense, Joe Biden, considerar llegar a bordo del avión presidencial al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en enero próximo cuando visite nuestro país para participar en la Cumbre de Líderes de América del Norte.

Al final de su conferencia de prensa, el mandatario mexicano se refirió sobre la logística del evento que se desarrollará los días 9 y 10 de enero, anunció que el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau confirmó su llegada a la nueva terminal aérea que fuera inaugurada en marzo de este año.

 

Ya está garantizado que el primer ministro Trudeau va a bajar, su avión, en el Aeropuerto Felipe Ángeles y hoy nos dicen si el presidente Biden, estoy haciendo la recomendación y ojalá en la embajada tomen nota de que es muy seguro y muy buen aeropuerto”.

López Obrador reconoció que la petición para que aterrice el denominado Air Force One en el Felipe Ángeles no sería un tema de logística sino político porque de no ser así la oposición aprovecharía para criticarlo.

“Esto, a lo mejor el presidente Biden no lo sabe, pero estoy aprovechando para decirle que, por amistad, por diplomacia le pedimos que su avión aterrice en el Aeropuerto General Felipe Ángeles porque imagínense nuestros adversarios, ojalá siempre actuemos con sinceridad”

Ambos mandatarios viajarán a la Ciudad de México para participar en la Cumbre de Líderes de América del Norte que se desarrollará en Palacio Nacional donde se llevarán a cabo, además de reuniones bilaterales, un encuentro trilateral para analizar los temas que interesan para el desarrollo y prosperidad de la región.

 

Quintana Roo, primer lugar en trata de personas y violación

La constante legada de turistas de todas partes del mundo a la zona norte de Quintana Roo lo han convertido en un potencial mercado para la trata de personas. El estado encabeza la lista de mujeres víctimas de trata por cada 100 mil habitantes, según reveló el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

El informe del periodo de enero a noviembre del 2022 indica que el delito de trata de personas alcanzó los 25 casos, con lo cual la entidad se posiciona en el sexto lugar nacional, pero eleva a la entidad en el primer lugar en víctimas por cada 100 mil mujeres.

De acuerdo con la Fiscalía General del Estado, ante el incremento significativo del número de casos de delitos de trata y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, se creó una unidad especializada para atender dichos delitos.

Las cifras dadas a conocer por la fiscalía a MILENIO indican que en lo que va del año, se han rescatado 34 menores víctimas de trata, principalmente niñas.

El último operativo para rescatar a un grupo de menores se dio apenas el pasado 11 de noviembre en Cancún.

En este operativo la Policía de Investigación adscritos a la Fiscalía Especializada en Delitos de Trata de Personas cumplimentaron una orden de cateo en la colonia Lombardo Toledano, en el municipio de Benito Juárez, donde fueron encontradas y rescatadas cuatro mujeres que eran ofrecidas con fines de explotación sexual.

Tras realizar actos de investigación, labores de inteligencia y bajo el modelo de policía encubierto, también se logró la detención de Gemai “H”, por su probable participación en el delito de trata de personas.

(EFE)
(EFE)

Capturan a abusador sexual y líder de trata de menores

Otra importante captura se dio a conocer el 7 de julio durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, ahí el subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía, presentó el informe semanal de resultados de la estrategia.

Durante el informe se reportó la detención de Javier “N”, líder de una secta dedicada a la explotación sexual de menores denominada Cuatro Caminos, en Quintana Roo.

Por este caso se ejecutó una orden de cateo en Chetumal y en esta acción se rescataron a seis menores, quienes estaban en condiciones insalubres y no asistían a la escuela.

Para ello, se contó con el apoyo de una mujer, quien realizó la denuncia, ya que ella también fue víctima del delito de trata y formaba parte de la red.

En el operativo se aseguraron dispositivos de almacenamiento con material de pornografía infantil, equipos electrónicos y dinero en efectivo.

El pasado 21 de abril, tras un operativo realizado en la zona hotelera de Cancún, seis menores de edad fueron rescatadas de presunta trata de personas y dos personas fueron detenidas.

La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que, derivado de los trabajos realizados anoche a la altura de Plaza La Isla en la zona hotelera, personal de la Unidad de Investigación de Trata de Personas rescataron a seis menores de edad, de igual manera a través de la modalidad de policía encubierto.

De acuerdo con reportes de la inteligencia es precisamente en la zona hotelera y otros puntos turísticos dónde se concentran los puntos de operación de las bandas dedicadas a la trata

A inicios de año, en el mes de febrero, a través de un operativo encubierto, personal de la Policía de Investigación de Quintana Roo detuvo a dos personas por el delito de Trata de Personas con fines de explotación sexual, en un motel localizado sobre la carretera Cancún-Valladolid.

 

Ahí capturaron a Fredy “H” y Jonathan “Z”, quienes fueron puestos a disposición del fiscal del Ministerio Público, por atentar contra una víctima menor de edad, de identidad reservada.

 

Este resultado, según la FGE la representó “el primer caso destacado tras la creación de la Unidad Especializada en la Atención de Trata de Personas Menores de Edad”.

https://www.milenio.com/politica/quintana-roo-primer-lugar-en-trata-de-personas

Acusan a García Luna de falsedad de declaraciones

Fiscales estadunidenses aseguran que el ex secretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, mintió en la declaración tras su arresto el 9 de diciembre de 2019, al asegurar que nunca se había reunido con algún miembro de una organización de tráfico de drogas, desconocer si alguien bajo sus órdenes lo había hecho, haber tenido alguna llamada telefónica con algún narco ni haber apoyado al cártel de los Beltrán Leyva u otro grupo criminal.

“Durante su entrevista el acusado mintió repetidamente sobre su involucramiento en la conspiración, incluyendo el negar alguna vez haberse reunido con algún grupo de tráfico de drogas, haber conocido que alguien bajo sus órdenes lo hubiera hecho, alguna vez haber tenido una conversación telefónica con algún traficante de droga y alguna vez haber ayudado a los Beltrán Leyva, una familia que dirigió una organización de tráfico de drogas que era parte del cártel de Sinaloa”, detallaron.

A 20 días de que dé inicio el juicio contra Genaro García Luna por tráfico de cocaína y por mentir a las autoridades de Estados Unidos, los fiscales solicitaron que se impida a los abogados del ex funcionario mexicano presentar cierta evidencia que, consideran, puede implicar “rumores inadmisibles”.

Las autoridades estadunidenses prevén que la defensa de García Luna pueda  presentar las declaraciones que hizo tras su detención en 2019 y fotografías de reuniones con altos funcionarios de ese país.

De acuerdo con los fiscales, García Luna también puede recurrir a sus contactos con altos funcionarios estadunidenses para demostrar que no formaba parte de una conspiración para traficar cocaína con el cártel de los Beltrán Leyva, así como el de Sinaloa.

“Durante su entrevista, el acusado también realizó varias declaraciones sobre otros temas, incluyendo sus conexiones con funcionarios estadunidenses de alto rango, el trabajo que hizo luego de que su periodo en el gobierno mexicano terminara en 2012, su forma de vida después de que se mudara a Estados Unidos en 2012 y las falsas negativas que realizó en su aplicación para la naturalización en 2018”, explicaron las autoridades de EU.

Finalmente, los fiscales advirtieron que García Luna puede utilizar como evidencia declaraciones escritas, premios, fotografías y reuniones con personas relevantes, las cuales pidieron que se prohíban durante el juicio, pues pueden desviar la atención del jurado.

“El hecho de que el acusado recibiera tales reconocimientos y cortesías durante su posición como alto funcionario del gobierno de México no tiene relación con el tema de si el acusado recibió sobornos del cártel de Sinaloa o si conspiró con él”, señalaron.

García Luna está acusado de mentir a las autoridades de Estados Unidos y de conspirar para traficar cocaína hacia ese país de la mano del cártel de los Beltrán Leyva, al haber recibido millonarios sobornos entre 2001 y 2012, primero al frente de la Agencia Federal de Investigación y después como secretario de Seguridad Pública.

Junto a García Luna fueron acusados dos de sus hombres de mayor confianza en la Secretaría de Seguridad Pública: Luis Cárdenas Palomino, ex jefe de la División de Inteligencia Policial de la Policía Federal, y Ramón Pequeño, ex mando de la División Antidrogas de la misma.

https://www.milenio.com/politica/acusan-a-garcia-luna-de-falsedad-de-declaraciones

Congreso de Perú aprueba moción de rechazo a “actos de intromisión” de Petro y de AMLO

El Congreso de Perú aprobó una moción parlamentaria en rechazo a “los constantes actos de intromisión en los asuntos internos” del país andino por parte de los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador, y de Colombia, Gustavo Petro.

La moción fue aprobada con 61 votos a favor, de entre 130 parlamentarios con los que cuenta el Congreso peruano y se produce días después de que ambos mandatarios, junto a los de Bolivia, Luis Arce, y Argentina, Alberto Fernández aseguraran que el exmandatario Pedro Castillo es “objeto de un tratamiento judicial (…) violatorio” y pidieran que se respete la “voluntad ciudadana” expresada en las urnas por el pueblo peruano.

La moción plantea “expresar el rechazo a los constantes e inaceptables actos de intromisión en los asuntos que son de la jurisdicción interna de Perú por parte” de López Obrador y Petro “en perjuicio de la República del Perú“.

También consideran que sus declaraciones constituyen “una violación al derecho internacional en perjuicio” de Perú y exhortan al Ministerio de Relaciones Exteriores “a que eleve la presente moción” al embajador mexicano en Lima, Pablo Monroy, que fue expulsado del país por el gobierno de la presidenta Dina Boluarte.

También pidieron que la Cancillería lleve la moción aprobada al embajador de Colombia en Perú, Eufracio Morales.
El pasado 15 de diciembre, el gobierno peruano llamó a consultas a sus embajadores en México, Colombia, Argentina y Bolivia, por lo que considera una injerencia en sus asuntos internos por dichos países, al cuestionar la sucesión presidencial en Perú.

El primer ministro peruano, Alberto Otárola, pidió seis días después a López Obrador que “pare de referirse a Perú”, horas después de que el mandatario dijera que el Ejecutivo del país andino es “muy cuestionado” por “optar por la represión”.

“Hacemos un llamado a que el señor López pare de referirse al Perú, porque hemos conseguido con mucho esfuerzo que nuestro país esté en paz y no vamos a permitir que personas que no tienen ninguna relación con el gobierno de Perú puedan manifestarse causando incesante intromisión en los asuntos de Perú”, dijo Otárola en una rueda de prensa.

López Obrador había dicho en su conferencia de prensa diaria que el Ejecutivo peruano es “muy cuestionado en su conjunto por su proceder, sobre todo por optar por la represión y no buscar al conflicto de Perú una salida mediante el diálogo y con el método democrático de convocar a elecciones lo más pronto posible para evitar que haya una situación de inestabilidad política”.

El mandatario mexicano consideró que, esta inestabilidad, afecta “fundamentalmente al hermano pueblo de Perú”.
“Sabemos distinguir muy bien entre lo que es el pueblo de Perú, un pueblo hermano, y la actitud de la llamada clase política, de los grupos de poder económico y político del Perú que son los que han mantenido esta crisis en ese país por sus ambiciones personales, sus intereses económicos”, subrayó.

El gobierno mexicano ha dado asilo a la esposa e hijos del expresidente Pedro Castillo, así como al exmandatario, quien se encuentra preso en Lima tras su fallido autogolpe de Estado. El gobierno de Perú respondió expulsando al embajador de México, Pablo Monroy.

https://www.eluniversal.com.mx/mundo/congreso-peruano-aprueba-mocion-de-rechazo-actos-de-intromision-de-amlo

Detienen a franelero que se adueñó de calle en CDMX; EL UNIVERSAL lo exhibió en video

El jefe de la policía capitalina, Omar García Harfuch, informó que el día de hoy elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México detuvieron a franelero que amedrentaba a los conductores por negarse a pagar la cuota que exigía, tras hacerse viral un video en redes sociales de EL UNIVERSAL.

El sujeto fue detenido por abusar de los conductores que buscaban un lugar de estacionamiento, García Harfuch, por medio de su cuenta de Twitter pidió a las personas afectadas denunciarlo en caso de reconocer al franelero.

En su tuit, el jefe de la policía escribió:  “El día de hoy compañeros de @SSC_CDMX detuvieron a esta persona por diversos abusos a personas que buscaban estacionarse en lugares permitidos, por favor si lo reconocen ayúdenos a denunciar.”

¿Qué sucedió?

El día de ayer en la calle Ernesto Pugibet, a unos 50 metros del mercado de San Juan, en la alcaldía Cuauhtémoc, un señor de la tercera edad fue amedrentado a gritos y amenazado con enviarle “a la banda” por un franelero, al negarse a pagarle para poder estacionar su Chevrolet Meriva.

Ante la presencia de algunos reporteros del medio de comunicación, el franelero realizó una llamada telefónica en donde mencionaba que mejor le enviará “a los patrulleros”. Durante el suceso, uno de los reporteros ya se había ya se había comunicado al 911 para solicitar el apoyo de la autoridad.

El sujeto, al escuchar la llamada a los servicios de emergencia, huyó molesto del lugar hacia la calle Aranda, mientras que el hombre de la tercera edad prefirió retirarse por temor a que le sucediera algo.

“Me dijo que me quitara de aquí porque si no me va a mandar quién sabe a quién, es vía pública, un área común me quiere cobrar 50 pesos, siempre es lo mismo con ellos […] yo no quiero problemas, la autoridad no hace nada”, expresó el hombre agredido antes de retirarse en su coche.

Momentos más tarde llegó una patrulla de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), los elementos de seguridad hicieron contacto con el denunciante y después de escuchar los hechos informaron que al no haberse presentado “agresiones físicas ni amenazas de muerte”, no podían proceder contra el “viene viene”, y se retiraron, no sin antes invitar a los comunicadores a leer el “Código Civil”.

https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/detienen-franelero-que-se-adueno-de-calle-en-cdmx-el-universal-lo-exhibio-en-video

Realizan ensayos bélicos en Cancún en pleno pico vacacional

 En plena temporada de asueto invernal, elementos de la Secretaría de Marina realizaron ejercicios bélicos en las playas de Cancún con armas largas y camuflaje ante centenas de turistas, algunos de los cuales aprovecharon para tomarse fotos con los uniformados.

La exhibición, denominada “Operación en el Mar”, se trató de la recreación de una toma simbólica por asalto a la costa, en la que los marinos, equipados con fusiles automáticos de alto poder y camuflajes, mostraron su pericia en caso de tener que enfrentarse al crimen organizado en una de las costas más concurridas del país, y en donde los titulares violentos no cesan.

El simulacro se llevó a cabo este miércoles en la playa Gaviota Azul, ubicada en el kilómetro 9 del bulevar Kukulkán, en medio de los aplausos de los turistas.

Pero en ese mismo lugar, en marzo, unos turistas que paseaban muy temprano por la playa, encontraron una bolsa de plástico negra que contenía los restos de una persona: una espina dorsal, una pelvis y un fémur.

La violencia en la entidad no se limita a sus playas. En alta mar tres pescadores de Isla Mujeres, a 13 kilómetros de Cancún, fueron ejecutados a sangre fría el pasado 11 de diciembre. Cada uno fue hallado con un disparo en la cabeza.

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a octubre de este año, en Quintana Roo se abrieron mil 344 carpetas de investigación por el delito de homicidio.

Mientras tanto la Semar continuará con las funciones de la Guardia Costera este miércoles en playa Gaviota Azul, y en playa Centro, de Isla Mujeres.

https://www.reforma.com/realizan-ensayos-belicos-en-cancunen-pleno-pico-vacacional/ar2527741?v=4

Baja desocupación, pero crece informalidad

En noviembre pasado, la población ocupada en todas las formas de informalidad que existen creció 3.32 por ciento anual.

Lo anterior implicó un aumento en la ocupación informal de un millón 43 mil 252 personas, de acuerdo con datos del Inegi.

De esta forma, la informalidad global en el País dio empleo a 32 millones 471 mil 909 personas en el penúltimo mes de 2022.

Eso significa su nivel más alto desde enero de 2005, fecha desde que se tiene registro.

En tanto, la ocupación formal subió 5.31 por ciento en ese periodo, es decir, se crearon un millón 331 mil 253 nuevas plazas laborales.

La población ocupada total repuntó 4.20 por ciento anual en noviembre, con lo que avanzó en 2 millones 374 mil 505 personas en términos absolutos, un nuevo récord.

De este modo, del total de generación de nuevos trabajos en un año, el 43.94 por ciento se dio en la informalidad y 56.06 por ciento en el sector formal.

Por sexo, en la ocupación de la informalidad, de los 32 millones 471 mil 909 personas, 58.47 por ciento son hombres y 41.53 por ciento mujeres.

Sostienen mujeres creación empleo en informalidad

Del millón 43 mil 252 nuevos trabajos generados en el sector informal entre noviembre del año pasado y el mismo mes de 2022, el 94.40 por ciento fueron para mujeres y sólo el 5.60 por ciento correspondió a hombres.

Sin embargo, en la ocupación de la informalidad, de los 32 millones 471 mil 909 personas, 58.47 por son hombres y 41.53 por ciento mujeres.

En las mujeres, el empleo en la informalidad fue de 13 millones 483 mil 983, es decir, 7.88 por ciento o 984 mil 809 plazas más que en noviembre de 2021.

En hombres, en el penúltimo mes de 2022, todas las modalidades de informalidad dieron trabajo a 18 millones 987 mil 926 personas, lo que implicó un avance anual de 0.31 por ciento o 58 mil 446 plazas.

En la parte formal, por sexo, de las nuevas plaza de ocupación creadas entre noviembre 2021 y el mismo mes de este año, 64 de cada 100 fueron para hombres y 36 para mujeres.

https://www.reforma.com/baja-desocupacion-pero-crece-informalidad/ar2527772?v=9