Primeras planas: 30 de diciembre de 2022

Divide campaña de #EsClaudia a los morenistas

La campaña de espectaculares en favor de Claudia Sheinbaum, sufragada por diputados federales, generó división en las filas morenistas.

Líderes de distintas corrientes exigieron a la dirigencia partidista frenar esa campaña y garantizar equidad en la contienda interna para la candidatura presidencial de 2024.

Sube decomiso de huachicol, pero aumentan tomas ilegales

La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador logró, tan sólo en cuatro años, decomisar 150% más combustible robado que en toda la administración de Enrique Peña Nieto según cifras de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Sin embargo, la actual administración no ha logrado contener las tomas clandestinas para extraer combustible, pues en tan sólo cuatro años ya se superaron en 4% todas las tomas clandestinas que se detectaron en la administración de Peña Nieto, según cifras de Pemex.

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sube-decomiso-de-huachicol-pero-aumentan-tomas-ilegales

AMLO a ‘corcholatas’: “al que se pase de listo, se le revertirá”

El presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a los aspirantes presidenciales de Morena a limitarse y a respetar al pueblo, pues advirtió que a quien intente jugar sucio, extralimitarse o se quiere pasar de listo “se le revierte”.

En su conferencia de prensa, sostuvo que tanto la jefa de Gobierno de CdMx, Claudia Sheinbaum, como los secretarios de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y de Gobernación, Adán Augusto López, “tienen todos los requisitos, un perfil excepcional” para relevarlo en 2024, pero además, se aventuró a afirmar que “son de los mejores servidores públicos, administradores y políticos no solo de México, sino del mundo”.

https://www.milenio.com/politica/amlo-a-corcholatas-al-que-se-pase-de-listo-se-le-revertira

Murió Pelé, el último dios del futbol, a los 82 años

Pelé, Edson Arantes do Nascimento, murió a los 82 años, luego de una batalla contra el cáncer de colon que se le detectó en septiembre de 2021.

En los últimos meses, se le vio asistiendo al Hospital Albert Einstein, en algunas ocasiones fuera de lo normal a sus citas programadas.

https://www.excelsior.com.mx/adrenalina/murio-pele-edson-arantes-do-nascimento-a-los-82-anos-ultimo-dios-del-futbol/1556401

Wall Street repunta en la penúltima sesión de 2022… pero con un año desastroso

Los mercados accionarios en Wall Street registraron en 2022 su peor desempeño en 14 años, desde la crisis de 2008, afectadas, igual que a todas las bolsas a nivel global, por el imparable ciclo alcista en las tasas de interés por parte de los diferentes bancos centrales, para contener el repunte en la inflación.

El índice tecnológico Nasdaq lideró las pérdidas, al reportar una caída de 33.03 por ciento en el año, hasta el cierre de este jueves. Le siguió el S&P 500 con 19.24 por ciento menos, mientras que el Dow Jones, perdió 8.58 por ciento.

https://www.elfinanciero.com.mx/mercados/2022/12/29/wall-street-repunta-en-la-penultima-sesion-de-2022-pero-con-un-ano-desastroso/

Peso, la moneda más apreciada frente al dólar en el 2022

El peso mexicano se apresta a coronarse como la divisa más apreciada frente al dólar en este 2022, por encima del real brasileño, el sol peruano y el rublo ruso. Con ello marcaría uno de sus mejores años en una década.

Sin embargo, analistas proyectan que la fiesta para la moneda de México podría acabar en 2023 y ver esfumarse sus ganancias, ante un inminente fin del ciclo alcista de tasas del banco central y temores de una recesión en Estados Unidos.

https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Peso-la-moneda-mas-apreciada-frente-al-dolar-en-el-2022-20221229-0064.html

Murió el Mozart del futbol, pero su leyenda pervivirá

El Rey Pelé ha muerto. Ayer, su familia lo anunció después de un mes de permanecer internado en un hospital de Sao Paulo por el cáncer que padecía y que le provocó una falla orgánica múltiple. Brasil y el mundo han perdido a quien simbolizó una parte importante del siglo XX. El lunes será velado en la ciudad de Santos, cuna del club que lo descubrió y puerto de donde emergió para convertirse en la leyenda. El martes ahí mismo será enterrado.

Pelé inauguró la era del futbol hermoso, el jogo bonito, un acto lúdico y alegre en el que belleza y potencia atlética se combinan como en una partitura. El Mozart del futbol, lo llamaron los europeos cuando los asombró en las copas mundiales donde Brasil emergió como campeón indiscutible en Suecia 1958 y Chile 1962.

https://www.jornada.com.mx/2022/12/30/deportes/a09n1dep

Se extiende programa de regularización de autos “chocolate”

A un año de que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador lo puso en marcha, el Programa de regularización de vehículos de procedencia extranjera ha legalizado más de un millón 47 mil vehículos usados de los llamados “chocolates” en 14 estados de la República.

De hecho, este programa se ampliará hasta el 31 de marzo de 2023 por lo cual los 141 módulos establecidos en 14 entidades seguirán funcionando para brindar certeza patrimonial y seguridad a la población.

https://www.cronica.com.mx/nacional/extiende-programa-regularizacion-autos-chocolates-millon-47-mil-legalizados.html

Adiós al rey del futbol

La localidad brasileña de Tres Corazones, en Minas Gerais (capital de Belo Horizonte), vio nacer el 23 de octubre de 1940 a Edson Arantes do Nascimento, el astro más grande en la historia del futbol de la nación sudamericana y para muchos el máximo referente de la disciplina a nivel internacional.

Tres títulos de Copa del Mundo, algo que nadie ha igualado, 77 goles con su selección de 1957 a 1971 y muchos reconocimientos individuales colocaron a Pelé como el futbolista que marcó un antes y un después en la historia de este deporte.

https://www.razon.com.mx/deportes/pele-leyenda-parteaguas-futbol-brasil-511818

Retoman 3 países controles ante ola de Covid en China

El alza de contagios de Covid-19 en China —donde surgió la pandemia— tiene al mundo en alerta por lo que al menos tres naciones redoblan la contención sanitaria para evitar que esos brotes se repliquen en sus territorios, luego de informes de que Beijing alcanzó más de 30 millones de positivos en un día tras abandonar la estricta política cero Covid.

Estados Unidos, Italia y Japón retomarán los controles anti-Covid en sus aeropuertos para reducir el riesgo de contagio y, de manera independiente, anunciaron que los viajeros de esa región deben presentar obligatoriamente pruebas negativas de máximo 48 horas previas al vuelo para ingresar a su país.

Coincidieron que, ante el alto de la potencia a reportar su incidencia diaria, es necesario contar con mayor protección, pues entre estos positivos podría haber variantes que aún no circulan en América o Europa, lo que recuerda a las primeras restricciones aplicadas desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia por el SARS-CoV-2 por los primeros casos en Wuhan y cuyo origen sigue sin ser claro, debido a la negativa del régimen de Xi Jinping a cooperar en las investigaciones para rastrear cómo surgió, ante las dudas de un contagio animal.

A sólo seis meses de eliminar este requisito, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de EU —territorio líder de infecciones y decesos, con 100 millones y más de un millón, respectivamente— confirmaron que ante la situación crítica en China es vital aplicar cambios.

Gráfico
Gráfico

Por ello, desde el primer minuto del próximo 5 de enero será necesario que los mayores de dos años de edad que hayan estado en China, Hong Kong o Macao, sin importar su nacionalidad, presenten uno de los primeros requisitos implementados ante la reapertura gradual de fronteras. Precisó que dicho mecanismo ayudó “a frenar la propagación del virus” en los momentos más críticos de la lucha, hecho del que ya se notificó a las aerolíneas que operan en el país.

Asimismo, criticó que China insista en evadir la transparencia de positivos y fallecimientos a causa de Covid luego de olvidar drásticamente la política que los alejó de crisis severas.

“Estos datos son críticos para monitorear el aumento de casos de manera efectiva y disminuir la posibilidad de entrada de una nueva variante de preocupación”, resaltaron los CDC en un comunicado mientras hospitales chinos lucen abarrotados y al borde del colapso por ingresos de adultos mayores, como adelantaron médicos en Shanghái, quienes advierten que la mayoría del personal se enfermaría, afectando la atención sanitaria.

Al respecto, autoridades italianas también advirtieron del riesgo de brotes, especialmente ante el desconocimiento de variantes que circulan en China en uno de sus peores momentos, pues ante la negativa de informar se desconoce qué secuencias predominan allá.

Gráfico
Gráfico

Y el Ministerio de Sanidad de la región europea indicó que tan sólo en los últimos días casi la mitad de pasajeros que llegó desde China dio positivo a pruebas de diagnóstico, lo que obliga a redoblar la vigilancia epidemiológica, principalmente en Milán, zona por la que arribaron los contagiados, quienes ya se encuentran bajo cuarentena.

Las muestras de los infectados ya fueron enviadas al Instituto Superior de Sanidad para identificar a qué cepa corresponden, reveló el titular del sector, Orazio Schiallaci, quien admitió que hay dudas en torno a las efectividad de las vacunas chinas, de acuerdo con el diario Corriere della Sera, pues los biológicos de esa potencia no se basan en ARN a diferencia de los aplicados en otros territorios, lo que ha hecho que más personas se contagien por la resistencia del virus ante la baja protección que dan.

Además, apuntó que el riesgo es mucho mayor ante la reapertura de fronteras que alista Beijing a partir del 8 de enero, pues al emitir de nuevo pasaportes se esperan más viajes, lo que supone un grave peligro de que arrastren a otras naciones a nuevas oleadas sin importar su nivel de inmunización anti-Covid, por lo que no descartan aplicar nuevos refuerzos para proteger a su población.

Dichas alertas también resuenan en Asia, pues previamente el primer ministro de Japón, Fumio Kishida, adelantó que solicitaría pruebas negativas a partir del próximo 30 de diciembre por el temor de que la oleada en China se extienda a otros territorios, hechos que analizan otros gobiernos de la zona.

Previo a las celebraciones de Año Nuevo, la isla informó que aumentarán los controles fronterizos para aislar de inmediato, y por hasta siete días, a los viajeros de China que lleguen con síntomas. Ki-shida adelantó que la medida es temporal, pero dependerá de cómo avancen los brotes en China, pero que la prioridad es reforzar la seguridad en su territorio para evitar nuevas oleadas de este virus.

En tanto, el régimen de Jinping descartó las alertas al afirmar que la situación está bajo control, tras cambiar a categoría B, pues cuenta con un plan de transición del que no dio detalles. Incluso, explicó que la respuesta mundial se debe a la distorsión y a que Occidente exagera, pero no reveló datos de la incidencia, mientras sus ciudadanos temen que no haya servicio médico y que se incremente drásticamente la cifra de muertos.

En 7 días sólo se ha usado el 8.7% de vacunas disponibles

A una semana del inicio de la jornada de aplicación de refuerzo de vacunas contra Covid-19 de la marca Abdala en la Ciudad de México, las autoridades sólo han podido aplicar el 8.7 por ciento del lote de 220 mil dosis que tienen disponibles, debido a la baja demanda por parte de la ciudadanía.

Este miércoles, la Secretaría de Salud (Sedesa) local dio a conocer que desde el 21 de diciembre pasado, cuando comenzó la jornada de refuerzo, se han aplicado en total 19 mil 333 dosis en los 230 Centros de Salud repartidos en las 16 alcaldías.

En un contexto de bajas temperaturas y de aumento de contagios de esta enfermedad a causa de la sexta ola, la cantidad de personas que acuden por la vacuna es mucho menor a la observada el año pasado, cuando se aplicaron las primeras o segundas dosis.

El martes 27 de julio del 2021, cuando arrancó la aplicación de la primera dosis para jóvenes de entre 18 y 29 años, tan sólo en unas horas (alrededor de las 14:00 de ese día) ya se habían aplicado 78 mil 253 vacunas en los distintos módulos que estaban operando, de acuerdo con datos de la propia Secretaria de Salud local.

En cambio, el primer día de vacunación del refuerzo con Abdala, el pasado 21 de diciembre, las autoridades sanitarias reportaron la aplicación de únicamente dos mil 37 dosis en todos los módulos habilitados para tal fin.

La falta de afluencia en los Centros de Salud donde se aplica el biológico de origen cubano es evidente, a diferencia de otras etapas de la vacunación, cuando se hacían filas kilométricas.

Pese a que las autoridades han mencionado que la vacuna de origen cubano Abdala es segura, algunos capitalinos han mostrado dudas sobre si aplicársela o no. O en su defecto, buscan que les sean inoculadas dosis de las marcas que antes recibieron.

Brendra Barroso, una capitalina que habita en la alcaldía Cuauhtémoc, explicó que aún “no se anima” a ponerse la vacuna de la marca Abdala, porque le da “desconfianza”, ya que ha escuchado en las noticias que aún no ha sido aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

No obstante, también hay ciudadanos que han acudido a ponerse esta vacuna sin mayor problema, al considerarla “necesaria” para evitar padecer el virus o recaer, en el caso de quienes ya se contagiaron alguna vez.

Sonia Ortega contó a este medio que llevó a su madre, una adulta mayor de 87 años de edad, por la vacuna, porque no había tenido oportunidad de que se pusiera el refuerzo cuando le tocó a su grupo de edad, pues aun cuando sabe que el biológico cubano todavía no está aprobado a nivel internacional, “para mí y para ella es mucha más calma tener la vacuna, de la marca que sea, pero que la tenga”.

Ante la evidente falta de interés de los capitalinos por acudir a vacunarse, ayer la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, señaló que las autoridades continúan brindando información acerca de la disponibilidad del biológico, “como siempre lo hemos hecho”.

En tanto, en redes sociales, la Sedesa invitó, por segundo día consecutivo, a los capitalinos que tengan 18 años cumplidos o más a que acudan a ponerse la vacuna en alguno de los Centros de Salud que están habilitados como módulos, siempre y cuando hayan pasado al menos cuatro meses de que recibieron la última dosis.

Hospital Juárez vuelve al semáforo amarillo

Ante el repunte de casos de Covid-19, así como de otras infecciones respiratorias en la Ciudad de México, el Hospital Juárez, ubicado en territorio de la alcaldía Cuauhtémoc, cambió su semáforo epidemiológico interno de verde a amarillo, aunque esto no implica que reduzca su servicio.

Lo anterior se dio a conocer por medio de un oficio interno fechado el pasado 23 de diciembre, en el que el doctor Antonio Aguilar Rojas, encargado de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria Hospitalaria, manifestó que la medida se tomó ante el aumento de casos positivos registrados entre el personal hospitalario.

Dicho documento fue difundido entre los empleados del nosocomio, con la intención de prevenir nuevos casos de Covid o de otras enfermedades.

En el documento, el cual fue difundido por medio de redes sociales, se establece que el semáforo epidemiológico interno es un “sistema de información que integra los lineamientos para la estimación de riesgo de contagios por Sars-Cov-2 en los trabajadores del hospital”.

Aunque esta medida implica cambios en la operación dentro del hospital —únicamente con el fin de evitar la propagación del virus— no se limita la operatividad del nosocomio ni de los servicios que ofrece, por lo que no deberá haber afectaciones en la programación de pacientes.

Entre las medidas que se estipulan en la misiva, destacan que el cupo de aulas y del auditorio se deberá limitar al 75 por ciento de capacidad y con uso obligatorio del cubrebocas tricapa; además, los usuarios deberán estar al día en sus vacunas contra el virus. Para reuniones de trabajo se deberán seguir las mismas medidas.

Adicionalmente, en las áreas comunes se permite la ocupación del 75 por ciento siempre y cuando las personas cuenten con su esquema completo de vacunación contra Covid-19 y se prohíbe el consumo de alimentos en zonas Covid fuera del área asignada.

Otra medida es que si varias personas consumen alimentos en la misma área, deberán hacerlo de forma escalonada y deberán colocarse su cubrebocas una vez que terminen de ingerir los alimentos.

Asimismo, se recomendó a los trabajadores del hospital usar plataformas digitales y evitar la movilidad no necesaria dentro de las instalaciones.

https://www.razon.com.mx/mundo/crece-temor-ola-covid-china-paises-aplican-restricciones-511696

Solicitudes de refugio rebasan a Comar; revisa 3 de cada 10 expedientes

La permanencia de la política que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de migrantes irregulares, expresada en el Título 42, agravará la crisis en México, donde las autoridades están rebasadas, sin capacidad para atender todas las solicitudes de refugio, un trámite previo para que los extranjeros puedan viajar rumbo al vecino país del norte.

Con las solicitudes de refugio en aumento, las autoridades mexicanas no se dan abasto y sólo han revisado tres de cada 10 expedientes.

En opinión de especialistas, la extensión del Título 42, que posibilita la expulsión de migrantes sin que haya juicios de por medio o el conocimiento de una Corte, empeorará la situación, pues las personas que entran a México se quedarán en territorio nacional y se sumarán las que Estados Unidos devuelva al país a través de la frontera común, pues no aceptarán regresar a las condiciones de pobreza, inseguridad y falta de oportunidades que hay en sus países de origen.

De hecho, las decenas de miles de migrantes que hay en México ya saturan los servicios para regularizarlos y permitir su desplazamiento hacia el norte del país.

Así, noviembre se convirtió en el mes que más personas migrantes solicitaron refugio en México durante el 2022, por arriba de marzo, que se había colocado como el que más registros generó en el año, de acuerdo con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).

El mes pasado contabilizó 13 mil 217 trámites ante la dependencia federal, seguido por marzo, con 13 mil 131. “Al cierre de noviembre, 111 mil 257 personas han solicitado la condición de refugiado en México, rebasando la cifra de 100 mil solicitantes por segundo año consecutivo. Esta cifra es 8.5 por ciento menor que la cifra récord del número de solicitantes establecida el año pasado”, dijo el titular de la dependencia, Andrés Ramírez.

Sin embargo, hasta hace unos días se habían revisado 32 mil 600 solicitudes de refugio; es decir, apenas el 29.3 por ciento, de las cuales 19 mil 801 han resultado positivas; esto es, el 17.8 por ciento del total general en este año.

Honduras sigue siendo la nacionalidad con más trámites en proceso, seguida por Cuba, Haití, Venezuela, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Brasil, Colombia y República Dominicana. A pesar de la oleada chilena que se generó en el 2021, en este año salió de la lista general.

La directora de la iniciativa Agenda Migrante, Eunice Rendón, aseguró que el panorama de refugio ya se tenía previsto, dado el alto número de flujos migratorios que continúan llegando al país, pues el promedio mensual es de 10 mil.

“Lo malo es que la gente se queda un poco varada, porque lo que importa realmente no es la cantidad de solicitudes, sino las resoluciones y el tiempo que se tardan en resolverlas, lo que los mete en una dinámica muy desesperada”, explicó la especialista, quien consideró que la prórroga al Título 42 es una mala noticia para México, porque Estados Unidos seguirá deportando a los migrantes a nuestro país.

Detalló que lo realmente importante es ver cuántas de las solicitudes ingresadas tienen el estatus positivo, pues sólo tener 17 por ciento del total es muy poco, ya que la gente se queda en el país en espera de contar con una resolución que no tiene tiempo de llegada.

El sacerdote Alejandro Solalinde detalló que otro factor para el aumento de solicitudes de refugio es la expulsión de Estados Unidos de venezolanos y hondureños bajo el Título 42, y que al no tener posibilidades de nuevamente ingresar o pedir asilo, se van quedando en el país.

“Ellos van a Estados Unidos, pero ante la posibilidad de no llegar, se quedan en el país. Además, los tiempos para el trámite de un documento son muy tardados, que es otro motivo para quedarse y no ser regresados, ya que de ninguna manera van a regresar a sus países de origen”, dijo.

A pesar de ello, adelantó que la migración irregular está aumentando, ya que en los últimos meses ha visto un alza en la llegada de personas a su refugio en Oaxaca, muchos de los cuales se quieren quedar en el país porque no tienen manera de ir al país vecino del norte.

“Es una situación muy fuerte la que viven y por ello prefieren quedarse, ya que no tienen dinero para el pago de polleros y mejor se regularizan en el país, a falta de recursos”, dijo el también activista.

En ambos casos, esperan que la migración repunte y aumenten las solicitudes, debido a que las personas siguen llegando y las restricciones en Estados Unidos dificultan cada vez más su situación.

El Título 42 no detendrá éxodo, advierten expertos

Integrantes del Grupo Parlamentario Plural en el Senado manifestaron que es lamentable la decisión de Estados Unidos para mantener el Título 42, porque prevalecen los “muros” que afectarán a miles de migrantes irregulares.

Luego de que la Corte Suprema estadounidense ordenó al gobierno de Joe Biden que continúe con la aplicación de la medida política que inició la gestión de Donald Trump, y que permite la expulsión inmediata de migrantes, el senador Emilio Álvarez Icaza lamentó que prevalezcan los “muros” para quienes buscan una oportunidad en el vecino país del norte.

Refirió que los migrantes enfrentan un sinnúmero de adversidades para llegar a Estados Unidos, a las que se suma la expulsión inmediata a la que se enfrentarán a partir de la aplicación del Título 42.

“Es lamentable que Estados Unidos mantenga la aplicación del Título 42 en materia migratoria. Esta política se implementó durante la pandemia de Covid-19, en el mandato de Donald Trump, y ahora se conserva este criterio que afectará a miles de migrantes”, expresó Álvarez Icaza.

En el mismo sentido se manifestó Gustavo Madero, senador por Chihuahua, quien refirió todos los esfuerzos que realizan los migrantes para buscar una vida mejor en Estados Unidos.

Gráfico
Gráfico

Apuntó que, con este objetivo, migrantes mexicanos y centroamericanos arriesgan hasta sus vidas y ahora se topan con un “nuevo muro”, que es la imposibilidad de permanecer en Estados Unidos.

El martes, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, también advirtió que la decisión en Estados Unidos evidencia que un grupo de políticos republicanos está utilizando como “carne de cañón” a los migrantes.

Al respecto, expertos en migración aseguraron que la permanencia del Título 42, como un programa para expulsar a los migrantes del territorio estadounidense, es un riesgo para miles de personas que siguen esperando una oportunidad en la frontera mexicana, ya que los colocan en manos del crimen organizado con falta de empleo, alimentación y oportunidades.

En entrevista con La Razón, Irineo Mujica, director de Pueblo sin Fronteras, aseguró que la comunidad migrante es la única afectada por la permanencia del Título 42, debido a que siguen miles de migrantes varados en la frontera de México que desean pasar de cualquier manera a Estados Unidos. Expuso que los albergues están a reventar y continúan llegando cientos de personas a los estados del norte.

“Ya fueron cerca de tres millones de personas expulsadas desde 2020 y sólo ha servido como medida de control migratorio, cuando en realidad es una medida sanitaria. En vez de que hagan una reforma migratoria, se cuelgan de normas que son violatorias de derechos humanos. El Título 42 es selectivo, porque no se expulsa a todos”, explicó.

Mujica señaló que México no tiene por qué cargar la responsabilidad de Estados Unidos, pues al expulsar a miles de personas, se hace hacia territorio nacional, lo que pone “en aprietos” a los albergues que no tienen manera de seguir atendiendo a tanta gente.

Además, nuevamente se pone en riesgo a las persoans que se quedan varadas en la frontera, ya que se les expone al crimen organizado al dormir en las calles y al no tener protección de ninguna autoridad, empleo y alimento.

Javier Urbano, investigador de la Universidad Iberoamericana, mencionó que, a pesar de que la medida siga vigente, los migrantes van a seguir llegando y recorriendo México, hasta llegar a Estados Unidos, porque eso no los detendrá para seguir en éxodo.

“El panorama para los migrantes es difícil, ya que las políticas son criminales y son ellos los que sufren, pero seguramente van a seguir llegando en grandes cantidades”, destacó.

Reconoció que la Corte Suprema resolvió algo que le compete y que pone en algún tipo de riesgo a su país, y por ello es legal su resolución, aunque ponga en riesgo a la gente varada en México.

El pasado 27 de diciembre, el Presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que el tema migratorio será uno de los temas centrales a tratar con su homólogo estadounidense, Joe Biden, en enero de 2023, a quien presentará un plan de ayuda económica a países centroamericanos para evitar que miles de personas tengan que desplazarse.

Bajan recursos para atender a migrantes

Con la permanencia del Título 42, miles de migrantes continuarán varados en la frontera norte del país, mientras centenares más aún cruzan el país, en medio de un contexto en que la promoción para preservar sus derechos humanos enfrenta un subejercicio presupuestal en México.

Reportes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregados al Congreso de la Unión identificaron un retraso en el gasto correspondiente hasta el tercer trimestre del 2022 en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos(CNDH).

El informe señala que, entre enero y septiembre de este año, el órgano defensor tenía aprobado a erogar mil 154.5 millones de pesos, de los cuales sólo gastó mil 67.1 millones de pesos.

En el anexo al que corresponden las explicaciones de la variación del gasto se señala que el subejercicio de estos 87.4 millones de pesos se debió a que se destinaron menos recursos a los programas para atender asuntos relacionados con las personas migrantes, así como impulsar las acciones de promoción en la materia.

Asimismo, para promover, fortalecer e impulsar los vínculos de colaboración interinstitucional, y diseñar y ejecutar los programas de promoción y capacitación en materia de Derechos Humanos, en general.

Entre los 15 programas especiales con los que cuenta la Comisión está el de Personas Migrantes, en el cual se dicta que “una de las labores fundamentales” de la CNDH son las visitas de supervisión que se realizan a las estaciones migratorias, estancias provisionales, casas o albergues para migrantes y lugares de tránsito de las personas.

“La agenda de visitas de supervisión constituye uno de los elementos más eficaces para el monitoreo y seguimiento de los derechos humanos de la población migrante, además permite fomentar el diálogo, recabar sus quejas, recopilar los testimonios correspondientes, y gestionar soluciones inmediatas”, ahonda la Comisión.

https://www.razon.com.mx/mexico/solicitudes-refugio-rebasan-comar-revisa-3-10-expedientes-511718

El Congreso peruano rechaza “actos de intromisión” de López Obrador y Petro

El Congreso de Perú aprobó este miércoles una moción parlamentaria en rechazo a “los constantes actos de intromisión en los asuntos internos” del país andino por parte de los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador, y de Colombia, Gustavo Petro.

La moción fue aprobada con 61 votos a favor, de entre 130 parlamentarios con los que cuenta el Congreso peruano y se produce días después de que ambos mandatarios, junto a los de Bolivia, Luis Arce, y Argentina, Alberto Fernández aseguraran que el exmandatario Pedro Castillo es “objeto de un tratamiento judicial violatorio” y pidieran que se respete la “voluntad ciudadana” expresada en las urnas por el pueblo peruano.

La moción plantea “expresar el rechazo a los constantes e inaceptables actos de intromisión en los asuntos que son de la jurisdicción interna del perú por parte” de López Obrador y Petro “en perjuicio de la República del Perú”.

Lee también

Critican senadores política exterior de AMLO; acusan intromisión en Perú

ALEJANDRO PÁEZ

AMLO durante su conferencia matutina en Palacio Nacional

“Violación al derecho internacional”

También consideran que sus declaraciones constituyen “una violación al derecho internacional en perjuicio” de Perú y exhortan al Ministerio de Relaciones Exteriores “a que eleve la presente moción” al embajador mexicano en Lima, Pablo Monroy, que fue expulsado del país por el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte.

También pidieron que la Cancillería lleve la moción aprobada al embajador de Colombia en Perú, Eufracio Morales.

El pasado 15 de diciembre, el Gobierno peruano llamó a consultas a sus embajadores en México, Colombia, Argentina y Bolivia, por lo que considera una injerencia en sus asuntos internos por dichos países, al cuestionar la sucesión presidencial en Perú.

El primer ministro peruano, Alberto Otárola, pidió seis días después a López Obrador que “pare de referirse a Perú”, horas después de que el mandatario dijera que el Ejecutivo del país andino es “muy cuestionado” por “optar por la represión”.

Lee también

“Hacemos un llamado a que el señor López pare de referirse al Perú, porque hemos conseguido con mucho esfuerzo que nuestro país esté en paz y no vamos a permitir que personas que no tienen ninguna relación con el Gobierno de Perú puedan manifestarse causando incesante intromisión en los asuntos de Perú”, dijo Otárola en una rueda de prensa.

López Obrador había dicho en su conferencia de prensa diaria que el Ejecutivo peruano es “muy cuestionado en su conjunto por su proceder, sobre todo por optar por la represión y no buscar al conflicto de Perú una salida mediante el diálogo y con el método democrático de convocar a elecciones lo más pronto posible para evitar que haya una situación de inestabilidad política”.

El mandatario mexicano consideró que esta inestabilidad afecta “fundamentalmente al hermano pueblo de Perú”.

“Sabemos distinguir muy bien entre lo que es el pueblo de Perú, un pueblo hermano, y la actitud de la llamada clase política, de los grupos de poder económico y político del Perú que son los que han mantenido esta crisis en ese país por sus ambiciones personales, sus intereses económicos”, subrayó.

El Gobierno mexicano ha dado asilo a la esposa e hijos del expresidente Pedro Castillo, así como al exmandatario, quien se encuentra preso en Lima tras su fallido autogolpe de Estado.

https://www.cronica.com.mx/mundo/congreso-peruano-rechaza-actos-intromision-lopez-obrador-petro.html

Llama FES Aragón a Yasmín Esquivel e implicados a declarar sobre plagio de tesis

A una semana de que arrancó la investigación, la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), llamó a la ministra Yasmín Esquivel, a quien fuera su asesora de tesis, Martha Rodríguez, y al jurado que evaluó ese trabajo a reportarse ante las autoridades de dicho plantel para conocer su versión de los hechos que se indagan.

Los involucrados en este caso deben reportarse antes de las 12:00 horas de este jueves 29 de diciembre a través de un correo electrónico con el objetivo de que sean considerados en el análisis que realiza el cuerpo colegiado de dicho centro de estudios.

Entre las personas que deben reportarse ante la FES Aragón también se encuentran Édgar Ulises Báez Gutiérrez, ya que él y  Esquivel Mossa presentaron una tesis para obtener la licenciatura en Derecho con el mismo título y párrafos similares: ‘Inoperancia de los Sindicatos en los Trabajadores de Confianza del Artículo 123 Apartado A’.

Lee también

El caso Esquivel: el derecho, la ética y la decencia

JOAQUÍN NARRO LOBO

Ministra Yazmín Esquivel Mossa

Las acciones emprendidas por la FES Aragón se suman a las que lleva a cabo la UNAM, con el objetivo de determinar si la ministra Yasmín Esquivel cometió irregularidades a la hora de presentar su proyecto final para obtener el título en Derecho; el cotejo pormenorizado quedó a cargo de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información.

AMLO pide emitir dictamen sobre tesis de ministra Yasmín Esquivel

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), solicitó a la UNAM acelerar el proceso de revisión del caso, para que todo quede aclarado antes del lunes 2 de enero, cuando comienza el periodo para suceder a Arturo Zaldívar al frente de la Suprema Corte.

El pasado viernes 23 de diciembre, la máxima casa de estudios anunció que encontró un alto nivel de coincidencia entre las tesis que presentaron Yasmín Esquivel y Édgar Ulises Báez. Tan sólo un día antes, el jueves 22 de septiembre, la FES Aragón anunció una investigación interna sobre el caso.

Acto seguido, la ministra de la Suprema Corte acusó una campaña en su contra y anunció que interpuso una denuncia por presunto plagio pues sostuvo que ella ya redactaba su tesis en 1985, es decir, un año antes de la de Báez Rodríguez.

https://www.cronica.com.mx/nacional/llama-fes-aragon-yasmin-esquivel-e-implicados-declarar-sobre-plagio-tesis.html

Instan a involucrados en presunto plagio de tesis a presentar alegatos

La Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), convocó a todos los involucrados en el presunto caso de plagio por el que se señala a la ministra Yasmín Esquivel Mossa a enviar por correo electrónico los alegatos que quieran exponer sobre el tema, a más tardar este jueves a mediodía.

En breve comunicado que dio a conocer en la página web de la FES Aragón, el Comité de Integridad Académica y Científica de dicho plantel llamó a las personas que participaron como autores, jurados o asesora, en las dos tesis profesionales de fechas julio de 1986 y septiembre de 1987, que se dieron a conocer en días pasados y que involucran a una ex alumna de la FES Aragón (en alusión a Esquivel) y a un ex alumno de la Facultad de Derecho (en este caso, Édgar Ulises Báez Gutiérrez).

El organismo les invitó “a manifestar lo que a su interés corresponda, identificándose para tal efecto, al correo electrónico comitedeintegridad@aragon.unam.mx, a más tardar a las 12 horas del jueves 29 del presente, a fin de ser consideradas en el análisis que está realizando este cuerpo colegiado”.

El fallo se dará a conocer en los próximos días

Como lo informó este diario ayer, fuentes autorizadas de la UNAM habían adelantado que el comité de la FES Aragón encargado del tema se reuniría en los próximos días para analizar el caso de presunto plagio por el que se acusa a Esquivel Mossa, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Las personas consultadas por La Jornada explicaron que el mencionado comité será el primer encargado de abordar el punto y, en función de lo que éste resuelva, podría intervenir después el Tribunal Universitario.

El pasado 23 de diciembre, la UNAM emitió un comunicado en el cual anunció que al llevar a cabo el cotejo pormenorizado de las tesis profesionales involucradas en el caso de supuesto plagio, la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de esta Universidad encontró que existe un alto nivel de coincidencias entre ambos textos.

El resultado del análisis mencionado, anunció en aquel momento, se hará del conocimiento del Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón, instancia encargada de realizar la revisión del caso respetando el debido proceso legal y en estricto apego a los procedimientos y tiempos establecidos en la normatividad universitaria.

El presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a la UNAM a esclarecer antes del 2 de enero el tema del supuesto plagio cometido por la ministra de la SCJN.

Desempleo en México registra nivel más bajo en 17 años, revela ENOE

Al cierre de noviembre, el mercado laboral mexicano registró la tasa más baja de desempleo desde 2005, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la población ocupada en el país aumentó en 444 mil 35 personas respecto de octubre.

Como resultado, la tasa de desocupación pasó de 3.2 a 3 por ciento, dando como resultado, su nivel más bajo en los pasados 17 años.

El aumento del número de personas ocupadas en el país durante el penúltimo mes del año estuvo impulsado por los empleos formales, que sumaron 322 mil 377 plazas, mientras los puestos informales fueron ocupados por 121 mil 658 personas, estimó la ENOE.

Según datos del Inegi, el aumento de la ocupación durante noviembre estuvo liderado por las mujeres, pues pasaron de 23.6 millones a 23.9 millones de octubre a noviembre del presente año, lo que representó un aumento de 268 mil 375 mujeres, mientras las plazas de los varones subieron en 175 mil 660.

En la informalidad laboraron 32.5 millones de personas en noviembre, es decir, 55.2 por ciento de la población ocupada en México. En tanto, en la formalidad sumaron 26.4 millones.

“A un mes de que cierre 2022, la tasa de desempleo se perfila, junto con los envíos de remesas y el consumo privado, como uno de los mejores indicadores de la economía mexicana (…) pero representará un reto para el combate a la elevada inflación. Aunque algunos de los movimientos del mercado laboral están sujetos a distorsiones, como las ocasionadas por la reforma en materia de outsourcing o los programas de pasantías”, explicó Marcos Arias, analista económico de Monex.

Actividad económica

Por sector de actividad económica, la ENOE prevé que los empleos en servicios sociales registraron un aumento de 7.64 por ciento mensual en noviembre; le siguieron los servicios profesionales, financieros y corporativos, con un avance de 7.36 por ciento. En transporte, comunicaciones, correo y almacenamiento subieron 4.79 por ciento.

Por el contrario, las plazas en el gobierno y organismos internacionales cayeron 8.23 por ciento, mientras en la industria extractiva el descenso mensual fue de 5.07 y en el agropecuario 3.53 por ciento.

México desplazará a Japón en producción de autopartes: INA

La disrupción de las cadenas productivas globales tras la pandemia, el incremento en el contenido regional que marca el T-MEC y el boom del nearshoring encaminará a México a situarse como el tercer productor de autopartes en el mundo, al superar en los próximos años a Japón, afirmó Francisco González, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA).

A partir del 2020, las empresas automotrices japonesas se vieron afectadas por el cierre de manufactura en Asia y el aumento de costos logísticos, por lo que ahora, los empresarios de esa nación han acelerado su traslado de proveedores a la región de América del Norte para crear una base de proveedores, ubicados principalmente en el Bajío de México.

La producción de autopartes en México alcanzará más de 106,600 millones de dólares al cierre de 2022, que representaría incremento del 12.65% con respecto a lo observado en 2021. En tanto, la tendencia en Japón ha sido a la baja, así como la de Alemania y Corea del Sur, otros países que abastecían al mercado mexicano y estadounidense.

La ruta del futuro para la industria automotriz y de autopartes permite esa transformación que vivimos, nos abre la posibilidad de alcanzar posiciones de mayor liderazgo en la movilidad. Esa es una meta ambiciosa, pero es alcanzable”, comentó en entrevista.

El presidente de la INA reconoció que México está lejano –aún– de las cifras que mantiene Japón, que en el 2021 facturó 172,000 millones de dólares, pero con la estrategia de negocios que han adoptado de localizar proveedores de partes y componentes de vehículos que puedan atender a las plantas que operan en México, Estados Unidos y Canadá, la brecha se reducirá.

Si el valor de producción en México mantuviera un ritmo de avance de al menos 10% anual durante los próximos cinco años y la producción japonesa se mantuviera sin cambios, a México le tomaría cinco años igualarla.

Empresas como Toyota, Mazda y Mitsubishi se preparan para el traslado de proveedores desde Japón o China a México y Estados Unidos, para abastecerse de manera más eficiente y a menores costos.

Francisco González avizora un panorama “halagüeño” para la industria de autopartes de México, “seguirá siendo positivo para los próximos años, pues se estima que la producción de autopartes alcance los 108,874 millones de dólares en 2023, mientras que en 2024 superará el umbral de los 110,000 millones de dólares, reflejando un crecimiento de la industria nacional sin precedentes”.

Expuso: “acabamos de rebasar a Alemania y vamos en el camino de seguir creciendo. Es impresionante para los siguientes años, nosotros crecemos y los demás no tanto, como Japón”.

Aunque no se tiene un periodo estimado para superar al siguiente competidor, “hay que trabajar porque el mundo está contento con la calidad de lo que hace México”, resaltó el presidente de la INA.

Recientemente, Jorge Vallejo, presidente de Mitsubishi Motors México señaló que a raíz de las disrupciones en las cadenas de suministro vividas desde 2020 se ha visibilizado la necesidad de localizar proveeduría japonesa en México.

Plantea una base de proveedores que pueda abastecer de refacciones y accesorios al mercado mexicano, así como a Latinoamérica. Además de partes que vayan dirigidas a Norteamérica.

Electromovilidad, en marcha

Francisco González comentó que las empresas que están “aterrizando” en México están enfocadas a la electromovilidad, el desarrollo de software y fluidos, así como componentes nuevos para conectar la batería de los autos eléctricos.

La agencia Jetro de Japón, que promueve el comercio internacional informó que impulsa la vinculación y el conocimiento acerca de los potenciales proveedores mexicanos de autopartes hacia las empresas japonesas establecidas en México o aquellas establecidas en Estados Unidos o Japón, mediante el diagnóstico de potenciales proveedores mexicanos y su posterior difusión en una base de datos de acceso exclusivo para compradores de las empresas japonesas.

“El objetivo es promover la competitividad de las empresas japonesas del sector automotriz localizadas en México, mediante el desarrollo de la proveeduría mexicana”, para lo cual definieron productos a fortalecer como los arneses, hules, maquinado, textiles, forja, resortes, moldes y troqueles, entre otros.

“El T-MEC es impresionante, ahora necesitamos 75% de contenido regional y muchos tienen que venir a producir aquí. Con los conflictos mundiales, se regionaliza el mundo y hace que vengan a producir más aquí. El factor más importante es el talento mexicano, calidad y productividad en el sector automotriz”, aseveró el presidente de la INA.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-desplazara-a-Japon-en-produccion-de-autopartes-INA-20221228-0093.html

Migrantes, entre albergues saturados y frío extremo

El mal clima y las heladas, que afectan a la región, están agravado las malas condiciones en las que viven miles de migrantes que se encuentran varados en la frontera norte del país.

Lourdes Lizardi Lopez, activista en pro de los derechos de los migrantes en Tijuana, Baja California, que colinda con San Diego, Estados Unidos, alertó que este mes de diciembre se ha destacado por la gran cantidad de migrantes que buscan algún refugio en la localidad, ante la necesidad de protegerse el clima extremo.

“Los albergues están saturados, en las centrales de autobuses se ven a migrantes deambulando, personas venezolanas, colombianas, haitianos, centroamericanos y demás migrantes que no dejan de llegar todos los días”, relató.

Lizardi Lopez, quien se da a la tarea de canalizar a los migrantes en los refugios, añade que incluso se llegan a ver a familias enteras en las calles, quienes, con el frío y durante esta época de navidad y año nuevo, se les nota desesperados y muy tristes, por no encontrar donde pasar las noches.

Y es que resaltó que, si bien es sabido que los albergues no tienen mucha ayuda del gobierno, pues la mayoría son auspiciados por la sociedad civil, principalmente de Estados Unidos, en esta época se vuelve más difícil su trabajo, ya que no tiene espacios para apoyar.

“De los casi 20 albergues que hay, la demanda continua y no se dan abasto, y solo cinco pueden atender a familias completas”, por lo que, al no querer pasar por condiciones precarias en las calles, los migrantes se tienen que enfrentar a la separación familiar.

En este contexto, la activista calcula que actualmente hay entre 5,000 y 6,000 migrantes varados en esta ciudad fronteriza, quienes además se tienen que enfrentar a los abusos de las autoridades y la falta de empatía de mucha de la población local.

Al tiempo que, lamentó que debido a los retrasos en su regularización migratoria por parte de EU, muchos de ellos terminan deprimidos, sin dinero o incluso en las drogas. “Tienen desesperación por el sueño americano, que se le convierte en un infierno por todo lo que tienen que pasar. Mientras que siguen llegando más migrantes”, subrayó.

Desconfianza en instituciones

En tanto, Graciela Zamudio Campos, directora ejecutiva de la organización Alma Migrante de la misma localidad, reconoció que como cada año, los albergues son los héroes para los migrantes, pues son los activistas quienes reúnen los donativos para permitir que tengan donde pasar sus procesos migratorios y las afectaciones climáticas.

“Desde finales de noviembre los albergues están llenos, pues además de la ola de venezolanos hay muchos migrantes que siguen sin encontrar un lugar para vivir y sobre todo migrantes internos”, dijo.

En este sentido, destacó que aunque actualmente se han creado albergues del estado, los cuales aún carecen de experiencia para atender a esta población, poco a poco buscan ayudar a los migrantes, sin embargo, reconoció que muchos de ellos no tienen confianza en estas instituciones gubernamentales.

“La confianza no está en los albergues del Estado y sí en los de la sociedad civil que siempre están rebasado de alguna manera”, sostuvo.

Por ello, Zamudio Campos enfatizó que las autoridades deben enfocarse en darles mejores condiciones a los centros sociales, pues no siempre están en las mejores condiciones.

Según datos de la Secretaría de Gobernación, hasta noviembre de este año, se han retenido en México a 346,656 personas migrantes, de las cuales, casi 84,000 han sido deportados, incluidos más de 8,241 menores de edad.

Mientras que al menos 241,661 mexicanos han sido repatriados desde EU, de los cuales, más de 23,000 son niñas, niños y adolescentes.

En el mismo periodo, 111,257 personas migrantes solicitaron refugio en México, principalmente de países como Honduras (29,390); cuba (17,487) y Haití (15,780).

https://www.eleconomista.com.mx/politica/Migrantes-entre-albergues-saturados-y-frio-extremo-20221228-0100.html