13 Personas Privadas De Su Libertad En CDMX Obtuvieron Su Título Universitario

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSCde la Ciudad de México informó que 13 personas privadas de la libertad, de los diferentes centros penitenciarios de la capital, se han obtenido su título universitario. En este escenario, Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la CDMX, ha reiterado que la educación es un derecho para todas y todos los ciudadanos, por lo que ha impulsado diversos programas para garantizarla.

De acuerdo con la Subsecretaría del Sistema Penitenciario, han obtenido apoyos de diversas instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el Centro de Estudios Avanzados de las Américas (CEAAAMER), la Universidad Benito Juárez de Puebla y la Universidad Fleming para que las personas puedan continuar con sus estudios.

Entre las carreras que las personas privadas de su libertad estudiaron fueron: Químico Fármaco Biólogo, Física, Ciencias Políticas e Ingeniería Civil y Derecho, siendo esta última la carrera más solicitada en los centros penitenciarios.

Personas privadas de su libertad concluyen universidad

De las 13 personas privadas de su libertad que recibieron su título universitario, cinco fueron del Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, una en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte, dos en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, uno en el Reclusorio Preventivo Varonil Sur, uno en el Centro Varonil de Reinserción Social Santa Martha, uno de la Penitenciaría de la Ciudad de México, uno en el Centro Femenil Tepepan y uno en el Centro Varonil de Seguridad Penitenciaria l.

El gobierno de la Ciudad de México aseguró que la educación es uno de los ejes de reinserción social que contempla el artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual señala:

El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que para él prevé la ley”, según la Constitución.

13 personas privadas de su libertad en CDMX obtuvieron su título universitario

3168: 13 personas privadas de la libertad se titularon durante 2022 en los Centros Penitenciarios de la Ciudad de México

Comunicado 3168

En el marco de las estrategias de reinserción social que impulsa la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, a través de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario, y mediante los convenios de colaboración con diferentes instituciones académicas, durante el presente año se entregaron 13 títulos universitarios a personas privadas de la libertad en los diferentes centros penitenciarios de la Ciudad de México.

Para ello, la Subsecretaría del Sistema Penitenciario de la SSC ha recibido el apoyo y colaboración de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el Centro de Estudios Avanzados de las Américas (CEAAAMER), la Universidad Benito Juárez de Puebla y la Universidad Fleming.

De las personas que recibieron su título universitario cinco fueron del Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, una en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte, dos en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, uno en el Reclusorio Preventivo Varonil Sur, uno en el Centro Varonil de Reinserción Social Santa Martha, uno de la Penitenciaría de la Ciudad de México, uno en el Centro Femenil Tepepan y uno en el Centro Varonil de Seguridad Penitenciaria l.

Entre las carreras cursadas están las de Químico Fármaco Biólogo, Física, Ciencias Políticas e Ingeniería Civil y Derecho, siendo esta última la carrera más solicitada en los centros penitenciarios.

Cabe señalar que la educación es uno de los ejes de reinserción social que contempla el artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

https://www.ssc.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/3168-13-personas-privadas-de-la-libertad-se-titularon-durante-2022-en-los-centros-penitenciarios-de-la-ciudad-de-mexico

Autorretratos de hielo | El libro en el espejo

Tantas cosas es diciembre cuando la semana ha estado hecha de celliscas. Fue, por ejemplo, la alegría tan argentina en el parque Mont-Royal, banderas y tamboras, ¡campe-o-nes, campe-o-nes!, coreaban más allá del frío, y fue además el anuncio de que Serrat jubilaba sus canciones en Barcelona, “paraules d’amor senzilles i tendres”, y además fue Perú derrocando un presidente, increíble, y también una tempestad de nieves históricas que dejó varados a miles de pasajeros navideños en los aeropuertos (y en los noticieros) del Polo Norte.

Tantas cosas hemos sido en estos días, además de la conciencia cotidiana de todos los mundos que se abren y se cierran en isla de Montreal. En la ciudad cosmopolita cualquiera se toma un café en la Pequeña Italia, almuerza un ajiaco colombiano en el barrio latino, o sólo entretiene la tarde con películas japonesas en la cineteca municipal antes de regresar a casa en un vagón del Metro donde varias adolescentes hablaban una lengua eslava…, serbocroata tal vez…, sí, porque el ruso suena diferente. Y entonces diciembre es, también y sobre todo, la memoria de Xhevdet Bajraj, porque hace seis meses, seis meses ya, que aquel poeta kosovar (de origen albanés) fallecía en la Ciudad de México de todos nosotros.

Así son los vericuetos de la retentiva, enlazando las últimas noticias con el postergado anhelo de escribir sobre Xhevdet. Lo conocí en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y un par de veranos en su Academia de Creación Literaria me enseñaron a evocarlo hablando un español muy íntimo, hermano, porque cada palabra suya parecía meditada con ternura, hermano, y así era como él coronaba cada una de sus frases: hermano… Nacido en Kosovo en 1960, fumaba como chimenea, en él la guerra de los Balcanes comenzó a nombrarse diferente; en efecto, aquel conflicto había echado raíces insólitas en la dura lucidez de sus poemas, y durante nuestras charlas de ocasión se declaraba siempre “yugonostálgico”: antes de derrumbarse bajo el peso de los bandos enemigos, la antigua Yugoslavia era un mosaico sociocultural que convivía con sus diferencias, así me decía, hermano, y al hojear “El tamaño del dolor” (Era-Conaculta-UACM, 2005), en aquel libro suyo he vuelto a sospechar que los poetas vienen al mundo para cambiar el rostro que nuestros espejos nos devuelven cuando ignoramos los sufrimientos ajenos.

Asilado en México desde 1999, vivió un par de años en la Casa Refugio de Citlaltépetl. El programa de apoyo a autores perseguidos del Parlamento Internacional de Escritores lo trajo desde Europa, y entonces se hizo habitante paulatino de la lengua castellana, y le gustaba decir que había elegido el sueño mexicano para leer a Octavio Paz en el original, o para convertirse en ciudadano ilustre de García Márquez. Como escritor, estoy seguro, se tuteaba con lo eterno, porque el poeta es un ángel “que tiene miedo de soñar algo humano”; por añadidura, como exiliado también aprendió a codearse con la certeza de que, dicho siempre desde sus cigarros, todos hemos sido “expulsados de algún paraíso”. Y sabía apurar los tragos como Dios manda, hermano: “a veces bebo tequila, fuerte como lágrimas, para quitarle la sed a mis versos”, reza otro de sus poemas, cuando en casa de Rosina, amiga y narradora, también catedrática, pasamos una noche de brindis amenos al amparo de Iván y Hugo (el Maese) y Óscar y Tere y Daniel y Adriana y Armando, Paco vino desde Sonora, y antes de despedirme concluí que Xhevdet había descubierto la palabra que mejor lo definía como poeta, porque pronunciaba las sílabas del “dolor” como quien regresa de un viaje infinito para compartir con el mundo el hallazgo de un vocablo, gracias a él, mucho más universal.

En el traspatio de su nombre extranjero me gusta imaginar el esfuerzo de su voz escribiendo que “donde quiera que sea de noche, va un pedacito de mí como destino”… Y al correr de los años y de las coincidencias un día pasó rápido por mi desayuno en la colonia Roma; junto a los amigos del gremio, allí conocí a su esposa, pequeñita, cabello blanquísimo, médica según entendí, en fin, mujer cuya sonrisa cabía en todos los países porque parecía haber aprendido a querer en todas las lenguas, y se llamaba Vjollça, no estoy seguro, y me dio gusto escuchar a Xhevdet pidiéndome que le contara otra vez mis anécdotas de viajero, a saber, la memoria de aquel miedo que alguna vez sentí al entrar por tierra a Serbia desde Hungría, y luego pasé por Belgrado rumbo a congresos universitarios en Atenas. Aquella mañana en la colonia Roma, y debido a la profundidad de su mirada, yo podía sentirme menos cobarde durante el domingo agitado en que me detuvieron en Macedonia, insuficiencias de mi pasaporte tampiqueño (entiéndase mexicano), y me bajaron del autobús, y regresé caminando a Serbia donde un automovilista bosnio me depositó en la ciudad de Niš, o Nish, o algo así.

La última vez que nuestros caminos se cruzaron fue durante un encuentro de poetas, en Iztapalapa. Invitado por Rosina, viajé desde Canadá, conocí a Ruth y a Inés, almas tan francas, y en el estrado de un cine venido a menos (quizás era un teatro envejecido, no lo recuerdo) Xhevdet explicaba que sus poemas habían comenzado a llegar sin filtros al español. Y porque él estaba al tanto de mi propia condición de transterrado, en voz alta me dedicó sus lecturas detrás de aquellos anteojos audaces con que solía repetir, una y otra vez, hermano, que “no me da miedo la muerte, la vida es la que me espanta”… Era verdad, sonaba ya muy mexicano, y es eso lo que diciembre me ha traído del otro lado de sus actualidades: la seguridad de que Xhevdet Bajraj buscó siempre “zurcir el cielo allá donde se cuela la añoranza del paraíso”, un paraíso que, a pesar de los amigos perdidos y de las ciudades lejanas, se hizo nuestro y luminoso, y también mucho más humano, en cada uno de sus versos. En fin…

A veces bebo tequila, fuerte como lágrimas, para quitarle la sed a mis versos

https://www.elsoldetampico.com.mx/analisis/autorretratos-de-hielo-el-libro-en-el-espejo-9390455.html

Aportaciones de especialistas a los proyectos del Plan General de Desarrollo y del Programa General de Ordenamiento Territorial de la CDMX

El Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC-UNAM) en coordinación con el Programa de Investigación de Estudios Metropolitanos (UAM), el Centro de Estudios sobre la Ciudad (CEC-UACM), los Institutos de Geografía e Investigaciones Sociales (UNAM), la Facultad de Arquitectura, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH-UNAM), el Programa de Posgrado en Urbanismo, la Facultad de Arquitectura y la Licenciatura en Urbanismo de la UNAM, realizaron los días 6 y 7 de septiembre de 2022 el Conversatorio CONSTRUIR CIUDAD. Proceso social en movimiento.

El objetivo del conversatorio fue abrir un espacio de diálogo entre especialistas, sociedad civil, ciudadanía y gobierno de la Ciudad de México, plural, interdisciplinario y crítico sobre el proyecto del Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México 2020-2040 (PGD) y el Proyecto del Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT). La modalidad de conversatorio permitió conjugar una diversidad de formas de pensar y decidir sobre nuestra ciudad, así como tender puentes de entendimiento. Construir una visión alternativa es un compromiso que la universidad pública asume para aportar reflexiones útiles para la gestión gubernamental. Es trabajar conjuntamente una ruta de futuro para la ciudad.

En el conversatorio participaron 32 especialistas en siete sesiones con una duración de 16 horas en dos días. Siguió un formato híbrido con una asistencia presencial de 71 personas y con un registro, al 28 de septiembre, de 1,854 visualizaciones en línea del primer día y 1,111 del segundo día.

Ver documento de propuestas

Ver video del 6 de septiembre: bit.ly/ConversatorioCiudad1

Ver video del 7 de septiembre: bit.ly/ConversatorioCiudad2

 

https://www.puec.unam.mx/index.php/component/content/article/107-noticias-puec/2283-aportaciones-de-especialistas-a-los-proyectos-del-plan-general-de-desarrollo-de-la-cdmx-y-del-programa-general-de-ordenamiento-territorial?Itemid=101

Son jarocho debe ser visible en un contexto distinto a Veracruz

Universo sistema de noticias de la UV // Claudia Peralta Vázquez 

Fotos: César Pisil Ramos 

El conocimiento colectivo acerca del son jarocho debe transformarse y hacerse visible ante los ojos de contextos distintos al estado de Veracruz, lejos de la relación y evocación inmediata de la indumentaria blanca y del folklor, expresó Miguel Ángel Fuentes Gerónimo, músico y compositor independiente, durante su participación en el 2° Coloquio “El son jarocho y el intercambio de saberes”. 

Este evento se realiza los días 14 y 15 de diciembre, de manera presencial y virtual, a iniciativa del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación (CECC) de la Universidad Veracruzana (UV), del Cuerpo Académico (CA) Formación e Investigación en Educación Musical, de la Facultad de Música, y con el apoyo de la Red de Estudios de Son Jarocho. 

Luego de la inauguración del coloquio, a cargo de Rafael Figueroa Hernández, coordinador del CECC, Miguel Ángel Fuentes, quien es egresado de la Licenciatura en Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), habló de “La enseñanza del son jarocho tradicional en un contexto distinto a Veracruz”. 

Ante el público asistente, por vía remota compartió sus experiencias acerca del aprendizaje de este género tradicional del estado de Veracruz que acompaña al fandango, el cual se ejecuta, se baila y se transmite de persona a persona. 

Él lo conoció en el estado de Veracruz, en los recorridos que hizo a lo largo del Sotavento, hasta llegar a la ciudad de Tlacotalpan, pues deseaba aprenderlo desde su esencia. 

Miguel Ángel ya tocaba sones, pero fue en esta región donde ejecutó el son jarocho junto con los jaraneros, y también aprendió diferentes estilos del zapateado, las entradas, salidas y descansos de la danza. 

Posteriormente, este conocimiento lo transmitió a través de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares), o centros de aprendizaje implementados por el gobierno de la Ciudad de México. 

 

Miguel Ángel Fuentes Gerónimo, músico y compositor independiente, participó de manera virtual en este foro

 

Para bailar fandango hay que escuchar los latidos de la música 

Su proyecto consistió en explicar cómo se realizaba el fandango en el Sotavento, de dónde viene, por qué surgió el son jarocho y cómo crear comunidad entre los danzantes. 

El oído es la parte fundamental dentro del zapateado, dijo, porque además de ser bailadores deben sentir, escuchar los latidos de la música y seguir el ritmo. 

“En un fandango no vamos a conocer a la persona con la que bailamos, por eso deben tener la capacidad de escuchar para bailar cualquier son.” 

El joven integrante del grupo jarocho Los Chalahuites dijo sentirse orgulloso de haber implementado este proyecto en la Ciudad de México, con el fin de cambiar un poco el pensar colectivo respecto al fandango y al son jarocho, cuyas diferenciaciones varían de acuerdo a cada región, ya sea desde Xalapa, Córdoba, Orizaba, Alvarado, Los Tuxtlas y hasta Tlacotalpan. 

“Es importante visibilizar el son jarocho, aprender a escuchar el tiempo, el ritmo, bailarlo, cantar y hacer música con los pies”, expresó. 

En la Ciudad de México sí hay fandangos, pero no es lo mismo si se compara con la esencia tlacotalpeña. Por ejemplo, se baila en distintos municipios como: Coyoacán o Álvaro Obregón, sin embargo, Miguel Ángel espera que se difunda y llegue a más zonas y espacios de la metrópoli. 

 

Comunidad universitaria y público en general participaron en las actividades y pláticas relacionadas con el son jarocho

 

Se ha roto la relación maestro-aprendiz de la información musical 

En la inauguración del coloquio, Rafael Figueroa se refirió a las maneras tradicionales de transmisión de la información musical que funcionaban muy bien en las pequeñas ciudades o comunidades, en donde el aprendiz se entregaba al maestro. 

“Funcionaba tal y como funcionó el son jarocho que tiene varios siglos sobre la tierra.” 

En las nuevas sociedades la situación ha cambiado, pues la relación entre maestro aprendiz se ha roto y ya no es tan fácil que se den esos procesos largos de aprendizaje tradicionales. 

Por el contrario, ahora se han buscado nuevas maneras de transmitir el conocimiento, y una de ellas ha sido por medio de talleres. 

“Afortunadamente creo que vivimos un momento muy importante dentro del son jarocho, se han multiplicado las prácticas educativas y pedagógicas, se van creando técnicas y modos de enseñar.” 

Muestra de lo anterior es el desarrollo de este foro centrado en el intercambio de experiencias, “entre todos podemos hacer algo mejor y enseñarles a las nuevas generaciones un poco de lo que estamos haciendo”. 

El programa de actividades continuó con charlas sobre el son jarocho y la enseñanza de la lírica, como medio de aprendizaje sociocultural desde la psicología y la educación, y como eje de construcción social, entre otras temáticas relevantes. 

Son jarocho debe ser visible en un contexto distinto a Veracruz

“Cuba es una democracia participativa”: Cristian Uribe

Cubainformación // Redacción

“Sistema político cubano basado en derechos humanos contra el bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense”. Este es el título de un interesante trabajo, que es la tesis de licenciatura en Ciencia Política y Administración, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, de Cristian Uribe Hidalgo, con quien conversamos.

Tesis completa: “Sistema político cubano basado en derechos humanos contra el bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense”

Para Uribe, “Cuba es una democracia participativa”, con un sistema de elecciones muy diferente al de los sistemas liberales, que solo ofrecen el voto como forma de participación en una democracia meramente representativa.

Sostiene que el sistema cubano se vincula con los derechos humanos, no desde la pespectiva individualista del sistema liberal, sino a partir de la garantía de los derechos colectivos de las mayorías, como base y paso previo para el ejercicio de los derechos individuales, como la libertad de expresión. En la concepción cubana de derechos humanos, la soberanía nacional y la participación política son elementos esenciales, explica.

El autor descarta que Cuba sea una réplica de otros modelos foráneos, como el de China, Vietnam o, en su día, el de la Unión Soviética. Cuba ha mantenido un sistema político sui generis que le ha permitido, siendo un país pequeño y de bajos recursos, resistir la agresión del imperialismo. La interpretación de derechos humanos de Cuba, además, va más allá de su propia realidad y de la realidad latinoamericana, cuando proyecta su internacionalismo -por ejemplo, en el campo médico y educativo- a todo el mundo.

En relación al bloqueo de EEUU contra la economía de Cuba, enfatiza que “no puede entenderse como algo aislado”, sino que marca el “contexto de la agresión que sufre Cuba”, y se convierte en un condicionante de la propia naturaleza del sistema político de la Isla. Uribe rechaza el término embargo, al no existir un juez de un litigio entre dos partes. Además, el bloqueo llega a privar de alimentos o medicinas a un pueblo, algo que está lejos de una práctica de “embargo”.

 

Síntesis de la tesis

Sistema político cubano basado en derechos humanos contra el bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense: 1959-2022

Cristian Uribe Hidalgo

El presente trabajo es una síntesis de mi tesis de licenciatura en Ciencia Política y Administración Urbana “Sistema político cubano basado en derechos humanos contra el bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense: 1959-2022”, defendida el 15 de noviembre de 2022 en el Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (CAMeNA) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), que rescata los argumentos centrales de tres conceptos fundamentales: sistema político cubano, derechos humanos y bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense.

Por un lado, existe una relación intrínseca entre el concepto de sistema político cubano y el de derechos humanos, ya que el primero se definió a partir de la invasión contrarrevolucionaria, orquestada por Estados Unidos, a Playa Girón en 1961 cuando se declaró el carácter socialista de la Revolución cubana, mientras que los derechos humanos se establecieron progresivamente en la praxis democrática del pueblo de la mayor de Las Antillas desde el 1 de enero de 1959. El entronque de ambos conceptos ha reforzado sus bases y principios que determinan la realidad de uno como consecuencia del otro.

Por otro lado, el bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense contra Cuba no puede ser concebido como una coyuntura aislada o meramente ideológica, sino como un mecanismo concreto de alcance genocida del sistema político liberal/capitalista contra la democracia participativa, los derechos humanos y la soberanía del pueblo de la isla caribeña. Esta arma pretende abiertamente provocar dificultades materiales, hambre, desesperación y derrocamiento del gobierno, con la intención de detener y destruir formas alternativas que resisten y luchan contra la acumulación de capital y la propiedad privada sobre los medios de producción.

El objetivo de este trabajo es conocer el sistema político cubano y sus mecanismos estructurales que permiten la generación y la defensa de los derechos humanos, la democracia participativa y la soberanía nacional para comprender las bases de la resistencia al bloqueo estadounidense por más de 60 años, fundamentado por una metodología documental, fuentes de primera mano (entrevistas con personas cubanas que viven dentro y fuera de Cuba) y de segunda mano (fuentes científicas y académicas), y mixta, pues comprende el método dialéctico y comparativo que estudia la lucha de clases entre el sistema político liberal/capitalista y el sistema político socialista, realizando una comparación concreta entre el sistema político cubano y el bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense.

Ahora bien, la estructura de la investigación se compone de introducción, tres capítulos divididos en cuatro epígrafes cada uno, conclusión, bibliografía y anexos.

En el primer capítulo, titulado “Aportes teóricos. Capitalismo y socialismo”, se abordan las principales posturas y teorías que hay entorno al concepto de Estado capitalista y socialista, sistema político, derechos humanos y bloqueo económico, comercial y financiero, tanto de autoras y autores modernos como de aquellos que son contemporáneos, tales son los casos, por un lado, de Thomas Hobbes, John Locke, John Stuart Mill, Norberto Bobbio, Talcott Parsons, Olympe de Gouges, Alexis de Tocqueville, Immanuel Kant, Giovanni Sartori, Samuel Huntington, Robert Dahl, Gianfranco Pasquino y Will Kymlicka; y por el otro lado, de Karl Marx, Friedrich Engels, Vladimir Illich Lenin, Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, Alexandra Kollontai, José Carlos Mariátegui, Amílcar Cabral, Ernesto Che Guevara, Bolívar Echeverría, Frantz Fanon, Luis Villoro y Boaventura de Sousa Santos.

En el segundo capítulo, titulado “Sistema político cubano”, se realiza un recorrido desde los primeros procesos históricos registrados de Cuba hasta la Revolución de 1959; la fundamentación sociohistórica del socialismo en América Latina frente a los procesos de colonización y neocolonización. También, se presentan las perspectivas del sistema socialista cubano como una vía alternativa y sustentable a la realidad del continente; el concepto de derechos humanos y de democracia participativa que se tienen desde la experiencia del pueblo de Cuba y su aplicación en la realidad práctica, con vistas a ser compartido el bienestar colectivo y sus mecanismos de emancipación en otras geografías.

En el tercer capítulo, titulado “El bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense contra Cuba”, se analizan los procesos históricos y las causas del bloqueo contra la Isla que permiten comprender los mecanismos y los alcances bélicos e inhumanos; el bloqueo como el principal instrumento del imperialismo estadounidense que evidencia la necesidad de imponer por vías no democráticas el sistema liberal y capitalista a los países del mundo y desaparecer cualquier otro sistema que enfrente y ponga en peligro la acumulación de capital; los derechos humanos, la democracia participativa y la soberanía nacional como los instrumentos principales del sistema socialista cubano contra el bloqueo que han tenido éxito, incluso en tiempos de crisis pandémica. Finalmente, se presenta una comparación dialéctica y concreta entre el sistema político socialista de Cuba y el sistema político liberal/capitalista de Estados Unidos que reflejan su funcionamiento basado en la revolución y la barbarie respectivamente.

En suma, esta investigación sostiene que el sistema político socialista de Cuba es auténtico, puesto que no es el mismo que se desarrolló en la Unión Soviética o en otras latitudes, sino interpreta desde el materialismo histórico la realidad latinoamericana y caribeña, que parte de entender que la clase dominante está integrada, primeramente, por el imperialismo de Estados Unidos, Europa, Canadá y Japón, y la clase dominada por los países con los que se mantiene una relación de desigualdad y explotación tanto en América Latina y el Caribe como en África y Asia. A su vez, esta interpretación comprende que la clase económicamente dominante de cada país representa el vínculo de acumulación de capital entre los países imperialistas y la clase trabajadora.

Es necesario e importante subrayar que la base socialista de Cuba no solo tiene sus fundamentos en autoras y autores como Karl Marx, Friedrich Engels, Vladimir Illich Lenin, Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci y Alexandra Kollontai, y en autoras y autores que aportan interpretaciones particulares desde la perspectiva de los países explotados como Ernesto Che Guevara, José Carlos Mariátegui, Amílcar Cabral, Bolívar Echeverría, Franz Fanon, Luis Villoro y Boaventura de Sousa Santos, los cuales exponen y explican argumentativamente la realidad y las necesidades del continente americano, africano y asiático; sino también, y sobre todo, en las y los cubanos que, mediante la cotidianidad de la praxis revolucionaria, hacen posible la defensa y la lucha socialistas en Cuba y la construcción de una realidad alternativa que puede ser compartida con otros pueblos.

El sistema político cubano marca un derrotero para mantener la esperanza de que es posible un escenario donde se reviertan los efectos inhumanos de la explotación provocada por el modo de producción capitalista que conducen hacia la destrucción del humano y la naturaleza, proyectando posibilidades de futuro que transformen de raíz las estructuras de los países liberales y capitalistas hacia otros que establezcan una sociedad sin clases y, por consecuencia, relaciones sociales basadas en la igualdad material, como lo es el sistema político socialista.

Ahora bien, la bibliografía de este trabajo cuenta con una amplia y cuidadosa selección de fuentes, con la finalidad respaldar científicamente la presente tesis y de que pueda ser consultada para otras investigaciones de cualquier parte del mundo. Asimismo, en los anexos se colocó el contenido de las entrevistas que se realizaron como fuentes directas, las cuales tuvieron un papel cualitativo importante para conocer desde la realidad práctica y cotidiana el funcionamiento del sistema político cubano, sus derechos humanos, democracia participativa y soberanía nacional, y los efectos y consecuencias genocidas del bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense sobre el pueblo de Cuba.

https://www.cubainformacion.tv/especiales/20221227/100834/100834-cuba-es-una-democracia-participativa-cristian-uribe

En educación: derecha o democracia

LA JORNADA / Hugo Aboites

La historia muestra que los grandes cambios –como el cardenismo y, décadas más tarde, el neoliberalismo–, hicieron de la educación uno de sus núcleos más dinámicos de transformación. “Cambiar la educación para cambiar el país” parecía ser lema de esas iniciativas Y no cabe duda que fueron exitosas. En el caso del cardenismo, aún hoy subsiste vigente la idea de soberanía, recursos naturales propios, justicia social y laboral, tierra, educación para todos y organización popular, lo cual fue parte vital de la interpretación que hizo el cardenismo del significado de la Revolución Mexicana, y lo que impulsó a través de la educación.

Después de casi un siglo esas tesis siguen estado presentes en la mayoría de los movimientos populares, y estuvieron en el poderoso movimiento magisterial de la CNTE recientemente. Y no es extraño que la 4T retome la figura de Cárdenas a la par que la Independencia y la Reforma a la hora para posicionarse en la simbología nacional. La avalancha electoral que la lleva al poder tiene una conexión con un pasado educativo que sigue estando presente.

El neoliberalismo de los 80 y 90 consideró que para cambiar la sociedad mexicana era necesario cambiar igualmente y a fondo la educación. No los aprendizajes, sino sobre todo la política, las formas básicas de relación de maestros y estudiantes –los actores educativos– en torno al quehacer de universidades y escuelas. Por eso, hizo énfasis en el individualismo, la competencia, la calidad y subordinación del quehacer educativo a la recompensa monetaria y a la evaluación ajena y subordinante. Otorgó derechos preferentes a los mejores (estudiantes, maestros, instituciones), introdujo la evaluación externa y privada, la relación universidad-empresa y la comercialización intensiva, es decir, dio acceso a nuevos poderes en la institución.

Eliminó en mucho la gratuidad y consiguió apagar las autonomías porque en la educación son el núcleo dinámico de conducción de la institución y de determinación de la relación con los poderes del Estado y de las fuerzas sociales. Es decir, un cambio profundamente político, que ha servido para silenciar a las universidades y escuelas e impedir su participación en la vida de la nación y de su región. Ha demonizado a los movimientos sociales, subordinado crecientemente a la institución al poder del Estado y a intereses privados, y ha empobrecido –con la politiquería y los intereses comerciales– la vida universitaria.

En este contexto llama la atención que las dirigencias de la 4T, gobernadores, diputados y senadores, después de 30 años de neoliberalismo no hayan planteado la necesidad de recuperar un proyecto social de educación, y un proyecto de nación cuyo núcleo y dinamismo fundamental nazca y se renueve constantemente en la educación. En lugar de, como hasta ahora hace, pensar sólo en mantenerse en el poder. Cuando la conducción de la educación se pone primero en manos de Tv Azteca y reciente y simbólicamente (Conalep) en manos de la derecha, hay razón para dudar de la voluntad real de una transformación en la educación Y esto se confirma aún más al crearse una reforma constitucional y legal que no sólo no contradice la cultura neoliberal, sino que incluso ya le dio legalidad a sus elementos básicos arriba mencionados.

Se descarta, cierto, el excluyente término de “calidad” pero sólo para asumir el de “excelencia” (artículo 3º), que está mucho más alejado del propósito de crear una educación accesible a todos. Sobre todo en una sociedad que en los niveles superiores tiene una de las coberturas más bajas en América Latina. Se entiende entonces por qué a la actual conducción de la educación no le interesa rescatar los éxitos del pasado de las universidades públicas, ni los del presente, como la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca y la UACM de la Ciudad de México. Instituciones que en lo laboral, académico y democrático van mucho más allá que la propuesta actual neoliberal.

Y en educación básica en lugar de recuperar las décadas de proyectos de educación de las y los maestros de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, se insiste en una propuesta pedagógica desde arriba y de radical lenguaje, pero que carece de un claro y masivo apoyo. Además de la insuficiencia del no-proyecto actual, es muy significativo el abandono del caso Ayotzinapa y, al mismo tiempo, que en Guerrero la policía estatal dispare contra normalistas y hiera a dos de ellos ( La Jornada 17/12/22).

Es claro y ominoso el mensaje: a menos de que haya un proyecto distinto, el espacio vacío del neoliberalismo lo llenan las fuerzas de la derecha intransigente y eso lleva al conflicto. Pero hay opción: si en la Ciudad de México y en Oaxaca con el apoyo de los gobiernos locales la universidad se transformó a fondo, en otros niveles y entidades, como los ya mencionados casos de la UAM y la Unison también es perfectamente posible un cambio pacífico y de fondo. Si se quiere.

 

https://www.jornada.com.mx/notas/2022/12/24/opinion/en-educacion-derecha-o-democracia-hugo-aboites/

Esta es la fecha de regreso a clases de los alumnos

Historia de Dolores Luna //  MSN

Los estudiantes de educación básica están disfrutando de sus vacaciones decembrinas, en las que la Secretaría de Educación Pública (SEP) decidió sumar una semana más a los días de descanso previamente establecidos. Los alumnos de educación preescolar, primaria y secundaria, salieron de vacaciones el pasado viernes 16 de diciembre y tendrán tres semanas de vacaciones.

Fecha del regreso a clases en enero 2023 según la SEP

Vacaciones de diciembre, la SEP dará una semana extra

Vacaciones de diciembre, la SEP dará una semana extra© Proporcionado por Expansión

Video relacionado: Ugrm retorna a clases tras paro y reajustan calendario académico (Dailymotion)

 

Los cinco días de descanso extra de descanso corresponderán del lunes 2 de enero al viernes 6 de enero de 2023, de acuerdo con el calendario oficial de la SEP, por lo que los alumnos de educación básica regresarán a las aulas el próximo lunes 9 de enero .

¿Y para preparatoria y universidades? ¿Cuándo inician las clases en el IPN en 2023? Regreso a clases de la UAM ¿Y la UACM?

De acuerdo con el calendario oficial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), si el plan es anual, el regreso será el jueves 5 de enero de 2023. En tanto, si es semestral, el inicio del semestre será el lunes 30 de enero. Para el Instituto Politécnico Nacional el regreso a las aulas para el siguiente año será el lunes 30 de enero de 2023. La Universidad Autónoma Metropolitana lleva su calendario por trimestres. Actualmente se encuentran en el trimestre 23-I que abarca del 17 de octubre de 2022 al 20 de enero de 2023, por lo que tendrán dos semanas de vacaciones que van del lunes 26 de diciembre al viernes 6 de enero de 2023. Para la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el regreso a clases para 2023 será el lunes 23 de enero, de acuerdo con el calendario oficial de la institución.

https://www.msn.com/es-mx/noticias/mexico/esta-es-la-fecha-de-regreso-a-clases-de-los-alumnos/ar-AA15AT94

El desastre del Metro: ¿Consejo Consultivo?

Orlando Delgado Selley // La Jornada

Declarando que “el Metro más que problemas ha tenido una campaña en contra, que para mí es una campaña en contra de una institución y de sus trabajadores”, Sheinbaum instaló un Consejo Consultivo para el STC Metro. La declaración es incorrecta: el Metro de la Ciudad de México aparece casi todas las semanas en la prensa reportando interrupciones en el servicio y cierres de estaciones, que no resultan de una campaña, sino de fallas sistemáticas. En la última semana de noviembre pasado, por ejemplo, el 23 cerró durante una hora la línea 4 por problemas en los aparatos de señalización y el 29 la línea 3 interrumpió el servicio 40 minutos, junto con una frecuencia de paso de trenes en las líneas 3 y 4 de seis minutos.

Estas afectaciones se suman a que en la línea 1 están cerradas 12 de las 20 estaciones por trabajos de modernización y se mantiene cerrada la línea 12 desde hace 18 meses, luego del accidente fatal entre las estaciones Olivo y San Lorenzo. Este accidente, por el que hasta la fecha nadie ha sido responsabilizado, provocó su cierre total. Se afirmó entonces que las reparaciones se resolverían a fines de 2022 y un año después no hay fecha para reanudar el servicio. El alargamiento en el tiempo para reanudar el servicio se explica porque las actividades en el viaducto elevado se han incrementado, ya que las pruebas dinámicas revelaron fallas en múltiples puntos provocando que los trabajos se ampliarán sustancialmente.

De modo que, sin duda, hay muchos problemas en el Metro. Por eso, porque no ha podido lograr un funcionamiento mínimamente adecuado, la jefa de Gobierno decidió conformar un Consejo Consultivo del Sistema de Transporte Colectivo. Su propósito es “emitir lineamientos y opiniones sobre el mejoramiento del servicio, su funcionamiento y construcción”. Junto con esta función, realizarán el Plan Maestro del Metro que deberá vincularse con los otros medios de transporte y con el Programa de Ordenamiento Territorial de la Ciudad.

Las tareas encomendadas son de muy diferente nivel. No es lo mismo opinar que emitir lineamientos. Además, elaborar un Plan Maestro, que constituye la visión de futuro a 25 años del medio de transporte más importante de la ciudad demanda competencias que van más allá de una simple opinión que puede emitir un rector, o su representante. Hay consultores en el mundo de los metros que han hecho Planes Maestros para muchas ciudades y que conocen el metro de nuestra ciudad. En lugar de convocarles a ellos, que cuentan con los requerimientos técnicos para desarrollar, se crea este Consejo que, en realidad, será una herramienta política en la que se respaldarán las decisiones y probablemente las omisiones de la dirección del Metro y de la jefatura de Gobierno. Lo variado de su conformación lo señala.

Junto con representantes de los rectores de las instituciones de educación superior de la ciudad (UNAM, UAM, UACM e IPN), están representantes de institutos de ingeniería, consejos que agrupan ingenieros civiles, mecánicos electricistas, arquitectos, agrupaciones empresariales, reguladoras, una empresa de ingeniería ligada a la 4T, ex directores del Metro y funcionarios actuales del propio STC.

La presencia de ciertos ex directores es reveladora, tanto por los que están como por los que no están. Aparecen Gerardo Ferrando y Alfonso Caso, que dirigieron el Metro en tiempos del PRI, junto con Jorge Jiménez Alcaraz también priísta de larga trayectoria en cargos administrativos del entonces Departamento del Distrito Federal; además, Raúl González Apaolasa nombrado director del Metro por Cuauhtémoc Cárdenas y Jorge Gaviño, panista imputado por varios asuntos, nombrado por Mancera. Significativamente no aparecen Javier González, nombrado director del Metro por AMLO, ni Joel Ortega nombrado por Ebrard. En el Consejo se incorpora como consejero técnico, Fernando Espino dirigente del sindicato mayoritario desde 1978, originalmente priísta y que ha cambiado de partido varias veces para conseguir diputaciones de representación proporcional en la Ciudad de México.

El Consejo no será un respaldo técnico, sino en todo caso un respaldo político. La decisión de formarlo revela que la administración de la ciudad y la del organismo son conscientes de su incapacidad para normalizar y eficientar el funcionamiento del Metro. Frente al reclamo de sus usuarios que exigen que el servicio sea eficiente, el gobierno tendrá un escudo con el que pretenderá responder. La jugada es muy obvia. Los electores ya cobraron estas fallas en la elección de 2021 y lo harán de nueva cuenta en 2024. La candidatura presidencial de Sheinbaum no se fortalece con decisiones de este tipo. Más bien revela su debilidad.

Anuario Ciudad: 12 meses, 12 hechos

CHOCA METROBÚS. Una colisión entre una unidad del Metrobús y un autobús de pasajeros sobre Paseo de la Reforma dejó un saldo de 89 personas heridas. El accidente ocurrió el 7 de abril en plena hora pico a la altura de la calle Mahatma Gandhi, en la zona de Polanco. El Ministerio Público deslindó responsabilidades.

CHOCA METROBÚS.
CHOCA METROBÚS.Foto: Cuartoscuro

REFORMA AL IECM. El 27 de mayo, el Congreso capitalino aprobó una reforma por la que suprimió cinco áreas técnicas del Instituto Electoral de la Ciudad de México y eliminó 105 plazas laborales. La oposición rechazó los cambios, pero fueron aprobados por una mayoría conformada por Morena y sus aliados.

REFORMA AL IECM.
REFORMA AL IECM.Foto: Especial

ESTRANGULAMIENTO VIAL. El pasado 2 de junio, microbuseros asfixiaron la Ciudad de México con 16 bloqueos a vialidades para presionar a las autoridades sobre su demanda de aumento a la tarifa. La protesta duró unas cuatro horas. Una semana después se autorizó un incremento de un peso en el cobro mínimo.

ESTRANGULAMIENTO VIAL.
ESTRANGULAMIENTO VIAL.Foto: Cuartoscuro

JUICIOS POR L12. El 20 de julio, un juez vinculó a proceso penal a ocho exservidores públicos por la tragedia de la Línea 12 del Metro, entre ellos al exdirector de Proyecto Metro, Enrique Horcasitas. Los exfuncionarios fueron acusados de los delitos de homicidio, lesiones y daño a la propiedad, todos en grado culposo.

JUICIOS POR L12.
JUICIOS POR L12.Foto: Cuartoscuro

DECOMISO HISTÓRICO. A mediados de año, el 26 de julio, la Policía capitalina decomisó 1.6 toneladas de cocaína, en algo que fue calificado como “histórico”. La droga provenía de Colombia y tenía como destino final la ciudad de Los Ángeles, California. El valor de este cargamento era de unos 400 millones de pesos.

DECOMISO HISTÓRICO.
DECOMISO HISTÓRICO.Foto: Especial

GOLPE A “MONTADEUDAS”. Las bandas de fraudes a través de préstamos leoninos vía web sufrieron un golpe el 17 de agosto, cuando elementos de la SSC y de la Fiscalía capitalina catearon 12 inmuebles en 4 alcaldías, desde donde se cometían diversos delitos. Varios de los callcenters eran coordinados desde China.

GOLPE A “MONTADEUDAS”.
GOLPE A “MONTADEUDAS”.Foto: Especial

NUEVO TROLEBÚS. El 29 de octubre inició operaciones el Trolebús Elevado, que corre sobre la calzada Ermita Iztapalapa y que conecta al Metro Constitución de 1917 con la UACM. Este nuevo medio de transporte, que beneficiará a 42 mil usuarios cada día, requirió de una inversión de tres mil millones de pesos.

NUEVO TROLEBÚS.
NUEVO TROLEBÚS.Foto: Especial

HOSPITAL DE CUAJIMALPA. La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y el alcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, inauguraron el 12 de noviembre el Hospital General de la demarcación, el cual sustituyó al que quedó dañado luego de una explosión en el 2015. El centro médico cuenta con cuatro especialidades.