Por encima de todo está la continuidad de la transformación: Sheinbaum

LA RAZÓN DE MÉXICO

“Vamos a donde nos invitan”, comenta la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, en medio de un proceso de sucesión para muchos adelantado, en el que acomete con constancia la tarea de ampliar su proyección.

En su cronograma, por supuesto, aparece el proceso interno de Morena del año entrante que habrá de definir la abanderada o al abanderado presidencial para 2024.

Con ese rumbo avanza con algunas ideas que, por la forma en que las expresa, parece tenerlas como certezas: primero, que va arriba en las encuestas; segundo, que ganará la de Morena para obtener la candidatura presidencial y tercero, que su partido no se fracturará porque, aclara, “el proyecto está por encima de todo”.

Además, “salirse del proyecto significaría que no estás con el proyecto de transformación”, apunta.

En entrevista con La Razón, expone algunos hechos relevantes que, considera, ha traído esa transformación, a la que también le augura continuidad en la Ciudad.

Habemos varios compañeros, hermanos, como dice el Presidente, y hermana, que estamos en este proceso de darnos a conocer y en su momento vendrán las encuestas. Y evidentemente, así lo dicen las encuestas desde ahora, estoy segura de que vamos a ganar la encuesta, y después lo que se venga

Claudia Sheinbaum
Jefa de Gobierno de la CDMX

Usted declaró que está lista para buscar la Presidencia. Se encuentra en giras y encuentros con personajes relevantes, con organizaciones. ¿Cómo va su cronograma de cara a ese fin?

Por ahora como Jefa de Gobierno estoy yendo a informar, a quien me invita a las distintas entidades, universidades, presidentas y presidentes municipales, de manera institucional, lo que hemos hecho en el gobierno de la Ciudad. Porque llevamos cuatro años y realmente hay buenos resultados en seguridad, en movilidad, en educación, en conectividad, en salud, y se interesan en lo que hemos hecho. No estamos haciendo nada fuera de la norma y de esa manera la gente que nos quiere conocer estamos por ahí, vamos de visita a donde nos invitan. Además está el proceso para la encuesta el próximo año en el momento en que lo defina nuestro partido y para lo que se viene en el 2024.

En esos encuentros es evidente el grito de “presidenta, presidenta”, pero detrás vienen acuerdos, por esta expresión de simpatías.

El Presidente abrió las “corcholatas” y habemos varios compañeros, hermanos, como dice el Presidente, y hermana, que estamos en este proceso de darnos a conocer y en su momento vendrán las encuestas. Y evidentemente, así lo dicen las encuestas desde ahora, estoy segura de que vamos a ganar la encuesta, y después lo que se venga.

En espacios de la política hay quien considera que no es tanto hermana, que es más bien como una hija, como una hija política, y que es más difícil que una Presidencia alguien se la pueda dar a un hermano que a un hijo.

Yo creo que cuando se dice ‘hija política’ o ‘preferida’, tiene que ver con la cercanía con el Presidente. En mi caso yo he estado con él desde el gobierno de la Ciudad, que fui secretaria de Medio Ambiente. Ahora sí que en las buenas y en las malas, porque creemos en el proyecto de transformación del país. Ahora, si te fijas también, cuando dicen ‘hija’, ‘preferida’, también hay un dejo de que soy mujer. No lo dicen en los otros casos. Somos hermanos y hermanas, por supuesto que nuestro Presidente es un gran liderazgo de nuestro movimiento y en esa perspectiva somos parte de la continuidad de la transformación de la vida pública.

En estas últimas semanas se han empezado a notar mayores diferencias e intentos de diferenciación de las “corcholatas”, ¿lo aprecia así?, ¿lo resiente?

Yo creo que cada uno tenemos nuestra historia, lo que hemos hecho. En mi caso yo fui académica, soy científica, eso no se quita nunca, y di muchos años clase en la Universidad Nacional, me dediqué muchos años a la energía y el medio ambiente, fui parte del panel intergubernamental que ganó el Premio Nobel de la Paz. Esa característica no la tienen mis compañeros. Ellos tienen otras que por mi historia yo no tengo. Y yo he hecho cosas en la Jefatura de Gobierno que mis otros compañeros no han hecho. Creo que esas son las diferencias que ve la gente. Ahora, como lo he dicho: nosotros tenemos que guardar la unidad, porque el proyecto está por encima de todo: la continuación de la transformación del país. Ahí yo estoy segura que va a haber unidad.

¿No ha resentido que algunas “corcholatas” pudieran estar empezando a rebasar ciertos límites?

Cada quien tiene su estilo de hacer política. En mi caso yo no me voy a enganchar con un tema de si hay una crítica de mis propios compañeros, porque precisamente pongo por encima la unidad del movimiento.

¿Qué hace usted con esas críticas?

Cuando hay una cosa que no corresponde con la realidad lo aclaro, pero repito: no me voy a enganchar, se van a quedar con las ganas, porque no lo voy a hacer. Para mí por encima de todo está el proyecto, está la continuidad de la transformación. Y los adversarios políticos están en otro lado.

Mario Navarrete, director General de La Razón, y Adrian Castillo, director Editorial, en la entrevista con la Jefa de Gobierno.
Mario Navarrete, director General de La Razón, y Adrian Castillo, director Editorial, en la entrevista con la Jefa de Gobierno.Fotos: Daniel Aguilar | La Razón

Esta misma semana, usted ya fue señalada por Ricardo Monreal. Dice que hay bots que lo critican a él y a usted la celebran. ¿Es verdad?

Si vieras mis cuentas de redes sociales (risas). Hay una cantidad de críticas en cuanto subo un posteo, de inmediato empiezan muchísimas. Hay gente que legítimamente nos critica y otra que legítimamente está con nosotros. Pero de inmediato se ve cuando hay bots pagados, como se llaman. Y todos estamos sujetos a ello. En todo caso, repito: hay que tener altura de miras y mirar dónde están los adversarios.

¿Sí hay una estrategia de denuesto hacia las acciones del gobierno de la Ciudad y de sus acciones en particular?

Ah sí, bueno, cuando vas arriba en las encuestas hay gente que te está criticando todo el tiempo. Pero pues nosotros a lo nuestro.

¿Cuáles son las encuestas que usted ve y qué le dicen?

Nosotros tenemos un esquema en donde hacemos una encuesta dentro de la Ciudad con nuestros propios compañeros, nuestras propias metodologías. Y vamos muy bien en la Ciudad. Y, por otro lado, vemos las encuestas que salen, porque el proceso abrió mucha expectativa. Hay encuestadoras que las están haciendo permanentemente y pues las vemos y ahí nos dicen que vamos arriba.

¿Cuál es su reacción ante esas encuestas?

A mí me decía mi abuela que lo peor que se puede ser en este mundo es ser malagradecido. Entonces, vamos a agradecer siempre las muestras de cariño, de aprobación de lo que haces. Pero eso no quiere decir que uno esté dedicado a las encuestas, porque si no, dejaría uno de gobernar.

Algunas encuestas hablan de que otras “corcholatas” están muy próximas, en números, a los que usted trae; ¿cree que esta lógica de división pueda derivar en otras cuestiones no de su parte, de parte de otros?

No. No lo creo. Y no hay que promoverlo. Por eso digo que hay que tener altura de miras. Porque tiene que haber unidad. Nosotros vamos a trabajar siempre por la unidad y yo estoy segura que así va a ser de todos lados.

Usted dice “tiene que haber”, como algo que debe ser, pero hay un estado real de las cosas.

Así va a ser. Estoy segura.

¿No va a fracturarse Morena?

No se va a fracturar.

Nadie se va a salir por la puerta de atrás, como dicen.

Nadie se va a salir. No. Para nada.

¿Por qué lo dice?

Porque todos queremos un proyecto de transformación. Salirse del proyecto significaría que no estás con el proyecto de transformación.

La Cuarta Transformación tiene camino largo entonces.

Tiene camino largo.

¿Cómo ve a la Cuarta Transformación desde la Ciudad?

Va a continuar. También se ve en las encuestas. La gente quiere que continúe un gobierno progresista, que siga siendo una ciudad de derechos. No quieren regresiones hacia gobiernos que representan el conservadurismo.

En términos de debate público, el tema de la 4T como que se cierra a si eres conservador o no, entre dos bandos. ¿Es eso?

Es que la política así está. Es decir, tú tienes un grupo que está coordinado permanentemente por uno o dos empresarios y los partidos políticos que están asociados a ello y que históricamente han representado al conservadurismo. Ellos vienen de una historia. El PAN viene de cuando el general Lázaro Cárdenas hace la Expropiación Petrolera, justamente ahí nace y ésa es la historia de ellos. Hay algunas zonas del país donde tienen mucha mayor presencia y otras donde ha habido una concientización muy grande de que ese no es el camino. Pero más allá de eso: no solamente es un asunto ideológico, es un asunto de que ellos estuvieron en el gobierno, sobre todo en el último periodo que se caracterizó por una enorme corrupción. Donde los recursos públicos se convirtieron en recursos privados muy rápido. No solamente privatizaron, sino que después se hicieron millonarios a costa del erario, y la gente no quiere corrupción, quiere gobiernos honestos.

También durante muchos años dejaron de invertir en educación, en salud pública. Y eso no quiere la gente tampoco. La guerra contra el narco decretada en su momento por Calderón, el fraude electoral que vivimos después del 2006… No sólo es una ideología, es una forma de gobernar.

No me voy a enganchar con un tema de si hay una crítica de mis propios compañeros, porque precisamente pongo por encima la unidad del movimiento

Claudia Sheinbaum
Jefa de Gobierno de la CDMX

Se dice que banderas que enarbolaba la izquierda están un poco en un segundo término: el tema de las mujeres…

¿Cuándo había habido una mujer secretaria de Seguridad Pública en México? ¿Cuándo había habido un gabinete paritario? ¿Cuándo había habido una gobernadora en el Banco de México? ¿Cuándo había habido tantas mujeres en la Suprema Corte de Justicia? ¿Cuándo había habido tantas gobernadoras en nuestro país gobernando al mismo tiempo?…

También está el tema de los feminicidios.

Ah, no. Por primera vez se detectan los feminicidios, porque se están contabilizando. Yo te puedo dar la historia de la Ciudad. En la Ciudad llegamos al gobierno y la entonces Procuraduría de Justicia de la Ciudad de México se dedicaba a tapar todos los feminicidios. Es más, hicimos un análisis de todas las muertes de mujeres que deberían haberse clasificado como feminicidios que nunca se clasificaron. Nosotros hicimos la alerta por violencia contra las mujeres y hemos hecho diversas acciones que han permitido que del 2019 a la fecha los feminicidios hayan bajado en alrededor del 28 por ciento en nuestra ciudad. Por supuesto que hay acciones por la igualdad de las mujeres.

¿Cómo aterriza esa máxima de la 4T de que hay que separar el poder económico del poder político?

Es que durante muchos años el poder político estuvo vinculado al poder económico. ¿En qué sentido?, nada más hay que recordar el Fobaproa y toda la corrupción que tuvo asociada. Hay que recordar que presidentes que privatizaron o que le dieron negocios a empresas como Iberdrola, en el caso de Calderón, después se fueron a trabajar a Iberdrola. O como Zedillo, que privatizó los ferrocarriles, terminó su mandato y se fue a trabajar con las empresas que se beneficiaron de la privatización. Algo totalmente inmoral. El gobierno es el gobierno, el Estado es el Estado y la iniciativa privada es la iniciativa privada de manera honesta. Y por supuesto que ambos son necesarios, lo que no puede hacerse es privatizarse todo porque entonces generas una enorme desigualdad. Ahora sí que a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César.

¿Usted no tiene una visión estatizante, es decir, de que haya una necesidad de acrecentar más el poder del Estado en estos tiempos?

Yo creo, como fue la Reforma Energética, que la Comisión Federal de Electricidad tiene que tener un papel muy importante, es una empresa del Estado. ¿Por qué eso es importante? Pues para poder tener la condición de mayor electrificación, poder tener la condición de las tarifas. Pero además, viendo el caso de Europa, eso le ayuda a los empresarios, le ayuda al sector residencial, le ayuda al sector comercial, a quien menos tiene y a quien más tiene. De igual manera, imagínate si se privatizara todo Pemex. Pemex tiene que tener un papel fundamental en la economía de nuestro país. Ahora, la nacionalización del litio es fundamental, porque es un sector estratégico, no sólo en temas de vehículos eléctricos sino de muchas otras cosas que vienen por el cambio climático global. Y hay muchos otros sectores de la economía en los que tiene que haber libre competencia. Yo estoy totalmente de acuerdo con la ventaja comparativa que le da a México, porque hay mucha integración ya, el tratado con Estados Unidos y Canadá, siempre guardando la soberanía. Y al mismo tiempo los derechos deben ser garantía del Estado.

Se acaba de dar la reforma a la Guardia Nacional (GN), ¿la estrategia de seguridad es la correcta o le haría ajustes?

La GN es una entidad importantísima en el país. A veces se quiere olvidar y se dice: ‘es que se está militarizando’. Primero: la GN es una comandancia completamente distinta en la Sedena. Es parte de la Sedena, pero tiene su propia estructura. Pero no se nos puede olvidar García Luna y lo que fue en su momento la Policía Federal, porque entonces se nos olvida todo. Además, hay muchos países del mundo, porque a veces parece que somos el único, que tienen guardias nacionales o con distintos nombres, que tienen un mando en las secretarías de Defensa y que lo que buscan es la seguridad pública. Y que no se nos olvide lo que fue la guerra contra el narco que provocó durante todos estos años una situación que todavía a la fecha es producto de lo que estamos viviendo. Hay municipios en el país que no tienen nada más que la posibilidad de que el Ejército o la GN estén ahí. Entonces la GN se tiene que consolidar, por eso es importante que se haya dado este avance en la Constitución para que las Fuerzas Armadas se queden hasta 2028.

¿Una Guardia Nacional más con elementos civiles, cabezas civiles…?

El tema que tenemos con la GN es que finalmente hay un tema de soberanía y también hay un tema en el que no se quiere que llegue otra persona que sea un nuevo García Luna. El Ejército no está exento de que pudiera haber corrupción, pero es una institución que es la que tiene mayor reconocimiento junto con la Marina en el país, y que tiene la disciplina para poder formar una Guardia de más de 100 mil elementos que tengan la posibilidad de atender la seguridad pública, en un país en donde tienes una condición de seguridad muy importante relacionada con la delincuencia organizada.

¿El éxito de la Ciudad en materia de seguridad pudiera ser eventualmente extrapolado a nivel nacional?

Yo creo que las fuerzas nacionales tienen un papel y los estados también tienen un papel. Aquí en la Ciudad lo que decidimos es coordinarnos y no lavarnos las manos frente a la delincuencia organizada, porque finalmente un homicidio es un delito del fuero común. Aquí hicimos una estrategia de darle algunas facultades a la policía: de inteligencia, investigación, pero además hay una enorme coordinación entre la Fiscalía General de Justicia, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, inclusive el Poder Judicial, y eso sí es importante que exista en todos lados para poder ir disminuyendo la inseguridad.

Hay una situación que se asocia al debate político actual y quizá lo ve en las giras que realiza en el país, la polarización. ¿Cómo la percibe y cómo la procesa?

Se habla mucho de esto de la polarización. Yo creo que hay una polarización social que viene de hace mucho y de ésa a veces no se habla, de esta enorme desigualdad que se produjo con los gobiernos anteriores. Y por otro lado, no hay que tenerle temor a decir lo que se piensa. Porque a veces se cree que por decir lo que se piensa eso va provocar a polarización. Al Presidente lo atacan todos los días en redes sociales o algunos medios de comunicación, entonces ¿qué hace el Presidente?, pues contestar. O hay periodistas que se creen periodistas y que en realidad son voceros de una opinión política y que utilizan mentiras para denostar al Presidente. No estábamos acostumbrados a que el propio Presidente dijera: “Esto es falso y esta persona tiene una historia”. Así como lo critican a él, él tiene derecho de decir: “Discúlpenme, yo tengo pruebas de otras cosas, pero además hay una denostación”. Y se genera un debate político y una discusión en torno a ello. Entonces, no se debe tener miedo a la discusión, cada uno tenemos nuestras formas de decir las cosas, pero yo creo que hoy la gente vive mejor de lo que vivía antes. Y aquí la fraternidad y la solidaridad tienen que estar por encima de todo.

La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo
La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum PardoFotos: Daniel Aguilar | La Razón

Claudia Sheinbaum

  • FORMACIÓN: Licenciada en Física por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Maestra y doctora en Ingeniería en Energía por la Facultad de Ingeniería de la Máxima Casa de Estudios, con estancia académica en el Lawrence Berkeley National Laboratory, Estados Unidos.
  • TRAYECTORIA: Ha sido secretaria del Medio Ambiente del entonces Distrito Federal (2000-2006) y jefa delegacional en Tlalpan, (2015-2017).

https://www.razon.com.mx/mexico/proyecto-transformacion-sheinbaum-504147

Apagan incendio en el emblemático edificio Canadá de la CDMX; evacuan a 150 personas

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgo y protección Civil indicó que esta noche cuerpos de emergencia atienden un incendio en un edificio ubicado en Medellín e Insurgentes, en la colonia Romaalcaldía Cuauhtémoc

El lugar del incendio se trata del emblemático edificio Cánada, ubicado en Insurgentes 300, una construcción de 17 pisos.

Indican que bomberos trabajan para extinguir el fuego y que se evacuaron de forma preventiva a 150 personas.

Se han iniciado trabajos de enfriamiento y remoción de escombros.

 

El Edificio Canadá y su emblemática fachada asimétrica

Inaugurado en 1958 para ser un condominio de lujo ha sido escenario de tragedias, sobrevivió al terremoto del 85 y a los recientes temblores y actualmente aunque continúa habitado parece embrujado.El condominio es conocido como el “Edificio Canadá”, por las letras espectaculares que poseía desde su apertura que tiempo después fueron retiradas

Aunque se desconoce quién fue el arquitecto que lo diseñó, la idea original provino del arquitecto Enrique de la Mora, que siguiendo el auge y la estética que dominaba en el estilo arquitectónico de los años cincuenta.

El edificio tiene una fachada asimétrica, posee un altura de 56 metros, en los que se distribuyeron 420 despachos/oficinas en un total de 17 pisos, con dos sótanos para estacionamiento y una azotea.

Aunque sufrió daños estructurales y en cimientos durante el terremoto del 19 de septiembre de 1985, no fueron atendidos inmediatamente.

El asesinato de Abraham Polo Uscanga

En junio de 1995 el exprocurador de Justicia y Magistrado del Distrito Federal, Abraham Polo Uscanga, fue asesinado en el interior de su despacho en el noveno piso.Aunque se aseguró que fue un suicidió, las autoridades desmintieron la versión y se cree que lo mataron debido a que estaba tras un red de corrupción en el gobierno.

La planta baja del edificio es una zona comercial. Pero debido a su particular fachada y al abandono por parte de los dueños parece un sitio tenebroso.

A días del fuerte sismo de 7.7 del 19 de septiembre y sus distintas réplicas, hoy sufre un incendio por el que hasta el momento no se reportan lesionados.

Deja otra masacre 10 muertos en Guanajuato

 En plenas fiestas patronales, hombres armados irrumpieron ayer a balazos en un billar de Tarimoro, Guanajuato, donde mataron a 10 personas.

Los hechos ocurridos anoche, a unos 110 kilómetros al sur de la capital de Guanajuato, fueron reportados por vecinos a los servicios de emergencia.

Fuentes estatales informaron que nueve personas murieron acribilladas en el sitio y una más fue llevada a un hospital, donde minutos después falleció.

En un video, al parecer difundido por los propios atacantes -supuestamente ligados al ex líder del Cártel de Santa Rosa de Lima, José Antonio Yépez Ortiz, “El Marro”– se observa cómo accionan sus armas contra los clientes del billar.

A Tarimoro arribaron elementos del Ejército y de la Guardia Nacional para asegurar el poblado y buscar a los agresores.

Minero chileno sugiere a México contactar a jefe de rescate de ‘Los 33’ para ayudar en Coahuila

MILENIO

Omar Reygadas, trabajador chileno atrapado en una mina en 2010, recomendó a México contactar al jefe de rescate de Los 33 para ayudar en las labores de recuperación de los 10 mineros en Sabinas, Coahuila. 

“Yo creo que lo que deberían hacer es contactar al señor (André) Sougarret, el jefe que estaba dentro del tema del rescate y que él entendió en minería (…) ahí el señor Sougarret y los rescatistas que estuvieron en la mina, yo creo que deberían pedirles, si ellos no se han ofrecido, pedirles que se acerquen y los ayuden”, explicó.   

En entrevista con Alejandro Domínguez para MILENIO Televisión, Reygadas sostuvo que a los “compañeros (mexicanos) hay que rescatarlos como sea”.

Sobre la presencia de agua en las minas, como ocurre en Sabinas, Coahuila, Reygadas, expresó que “es un veneno para el cerro”, pues ablanda la tierra. 

El minero chileno llamó a no perder la fe, pues “Dios estuvo con nosotros desde el principio, hubieron muchos milagros en ese rescate”.

“Hagan oraciones diarias porque acá también nosotros haremos oraciones para que ellos salgan con vida a juntarse con sus seres queridos”, expresó.

En agosto de 2010, 33 trabajadores quedaron atrapados durante 69 días en una mina al norte de Chile.

Todos los mineros fueron rescatados sanos y salvos a través de un perforación que se realizó en la mina y por la cual se introdujo una cápsula de metal desde la que emergieron uno a uno, en un espectacular rescate seguido en vivo por millones de personas en el mundo.

Una vez de vuelta a la superficie, fueron asediados por la prensa, la mayoría recorrió el mundo narrando su historia de supervivencia y muy pocos de ellos pudieron volver a insertarse exitosamente en el mundo laboral. 

 

https://www.milenio.com/politica/minero-chileno-sugiere-mexico-contactar-jefe-rescate-33

Aplazan audiencia de dos de los acusados por caso de Metro L12

EXCÉLSIOR

La audiencia de imputación contra dos de los diez imputados por el colapso de la Línea 12 del Metro se difirió de nueva cuenta, toda vez que el juez de control José Luis Palacios se reportó enfermo por contagio de covid.

El acto judicial estaba programado para este 17 de agosto, sin embargo, por dicho motivo se pospuso para el próximo 27 de septiembre, en la que el juzgador definirá la situación jurídica de Héctor Rosas Troncoso y Guillermo Leonardo Alcázar Pancardo.

Para ellos se había aplazado definir su situación jurídica, porque uno presentaba síntomas de covid-19 y otro por el cambio de defensa, lo anterior durante la audiencia inicial en la que el juez continuó la sesión contra los otros ocho acusados.

En aquella ocasión los imputados solicitaron a través de sus abogados la duplicidad del término constitucional, por lo que fue hasta el pasado 19 de julio que el impartidor de justicia los vinculó a proceso por los delitos de homicidio, lesiones y daño a la propiedad.

 

*bb

https://www.excelsior.com.mx/comunidad/aplazan-audiencia-de-dos-de-los-acusados-por-caso-de-metro-l12/1533642

Reprueba el Presidente ataques a su hijo menor

LA JORNADA

Al concluir su gira por esta entidad, el presidente Andrés Manuel López Obrador salió al paso de los ataques que ha sufrido su hijo Jesús Ernesto, menor de 15 años de edad, censurando que algunos sectores atacaran a sus parientes. Hasta en las verdaderas mafias se respeta a la familia.

 

Durante su discurso en la inauguración de un libramiento vial en este puerto, sostuvo: Imagínense, ayer mi pobre hijo, que lo amo, Jesús, está excedido de peso, ya saben ustedes, la edad de la adolescencia cómo es. Ah, sale una foto y con saña lo atacan. Eso es una cobardía. Si el problema es conmigo, no con él.

Después de 45 minutos de intervención, el mandatario hizo mención del tema que circuló en redes sociales durante el sábado. Hizo referencia a lo que calificó de ataques de diversos sectores, en redes sociales, en radio, televisión y prensa escrita.

Sostuvo que estas agresiones a su hijo se entienden porque es su grado de desesperación, porque no pueden. ¿Y por qué no pueden?, porque ellos no le tienen amor al pueblo, por eso no pueden. Cuando se le tiene amor al pueblo, cuando se le tiene amor al prójimo, cuando se gobierna para la gente y, sobre todo, para los pobres, la gente es agradecida y apoya al gobernante. Esa es la fórmula. Por eso, aunque sigan las campañas negras, las calumnias, vamos a salir siempre ilesos.

Mientras, entre los asistentes comenzó el grito que lo ha acompañado en momentos difíciles: ¡No estás solo, no estás solo!

 

https://www.jornada.com.mx/2022/06/27/politica/004n2pol

Aumentan accidentes de trabajadores petroleros de Pemex

MILENIO

Hace un año, las imágenes de un “ojo de fuego” sobre el mar mexicano le dieron la vuelta al mundo. Las llamaradas se alzaban sin cesar mientras los barcos que las rodeaban intentaban sofocorlas. Ahora, las bitácoras del accidente revelan la manera en que los trabajadores petroleros enfrentaron el siniestro, lanzando chorros de agua contra la lava burbujeante.

Fue a las cinco con nueve minutos del 2 de julio de 2021, cuando desde la embarcación Isla Arboleda reportaron que en las cercanías de la plataforma petrolífera KU-C de la Sonda Campeche, había un incendio. Cronometrados, a la misma hora, el ingeniero Oliver Omar García, coordinador de otra de las plataformas cercanas, lanzó la primera llamada de auxilio para informar que se necesitaba un barco para intentar mitigar el fuego.

Aquella madrugada, la primera embarcación en llegar fue el Bahía Campeche, desde donde a las 5:52 de la mañana se informó que estaba sucediendo lo que minutos antes el ingeniero García había alertado sin detalles: había fuego en el mar.

A unos metros de la plataforma podía verse lava burbujeante que parecía emanar del fondo del océano, como si de pronto hubiera nacido un volcán en pleno golfo mexicano, o tal vez, como si se hubiera formado una galaxia elíptica que se estaba tragando al mar.

A la embarcación, ese 2 de julio, lo único que se le ocurrió fue lanzar “un chorro de agua” a la lava submarina. Evidentemente sus esfuerzos fueron en vano.

Tres minutos después llegó otro barco: el Isla Santa Cruz, que estaba a pocos metros del “ojo de fuego”. Más tarde el Bourbon Alieno, la embarcación más grande en la zona, fue la que a las 06:15 de la mañana se acercó a 175 metros del lugar y preparó sus tres monitores que lanzaban hasta 5 mil 200 metros cúbicos de agua por hora.

Esa mañana otro ingeniero de la petrolera, Carlos Hernández, reportó que se inyectó nitrógeno para sofocar el fuego en la plataforma satélite KU-C, mientras el personal se preparaba para cerrar las válvulas, otros se preparaban para iniciar el desalojo y unos más grababan.

 

Al amanecer, cuando el Sol salió, la imagen apareció en todo el mudo: había “un ojo de fuego” en el golfo mexicano y a su alrededor pequeños barcos que luchaban por echarle pequeños chorros de agua. Según Pemex, fue una fuga en un ducto de gas y no hubo peligro.

MILENIO obtuvo las bitácoras de ese día, escritas con tinta azul y en una libreta de contabilidad, que dan cuenta de los esfuerzos del personal de la petrolera por intentar mitigar desesperadamente el fuego desde las cinco de la mañana y cómo, casi seis horas después, lograron controlar el accidente.

Pemex también reveló a MILENIO, a través de solicitudes de acceso a la información que, hasta la fecha no se encontró ninguna denuncia por “el ojo de fuego” en el mar, apenas una visita de inspección en materia ambiental, practicada por la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA). Los resultados aún están en trámite.

Los accidentes y el presupuesto

Pero aquel accidente que generó un espectacular “ojo de fuego” en el mar no es un hecho aislado, los trabajadores petroleros enfrentan casos similares con frecuencia. En los últimos tres años y medio han ocurrido 276 percances graves que han dejado 283 lesionados y siete fallecidos. Una revisión de las bitácoras de Pemex revela que los percances crecieron 42 por ciento en ese periodo.

En diciembre de 2018, cuando se colocó a la petrolera como máxima prioridad, se registraron 10 accidentes; durante 2019 hubo 64, para el 2020 sucedieron 80 y en 2021 ocurrieron 110, colocándose como el año con más siniestros. En lo que va de 2022 reportan 12 incidentes en sus instalaciones.

De acuerdo con la información entregada por Pemex, las fatalidades han ocurrido principalmente por flamazos, explosiones de gas y de ductos, gases tóxicos, hundimientos de embarcaciones, entre otras.

 

En cuanto a lesionados, los casos también han ido al alza. En 2019 hubo 65 heridos; en 2020, 81; en 2021, 114, y en lo que va de este año suman 16. Sobre trabajadores que perdieron la vida: dos en 2019; cuatro en 2020, y uno en 2021.

En ese mismo periodo, el presupuesto destinado a conservación y mantenimiento de las instalaciones de Pemex se redujo 32 por ciento.

La petrolera destinó en 2021 a conservación y mantenimiento, así como para exploración de nuevos pozos no exitosos, 19 mil 565 millones de dólares, que es 8.8 por ciento menos que lo registrado un año antes. Lo destinado a estos mismos rubros en 2020 fue 25 por ciento menos a lo inyectado en 2019, previo a la pandemia, según sus reportes financieros publicados en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Esto cambió para el primer trimestre de este año, donde la empresa anunció que inyectó ahora para este plazo 4 mil 926 millones de dólares, prácticamente el doble a lo que destinaron entre enero y marzo de 2021.

Los fallecidos

Las investigaciones de estos accidentes están reservadas como clasificados, es decir como secretas, porque aún se encuentran en investigación, así que la sucesión de acontecimientos que acabaron en fatalidades, solo han sido contadas por las autoridades de Pemex.

Tal es el caso del incendio ocurrido en la plataforma E-Ku-A2 del activo de producción Ku-Maloob-Zaap, ubicada en la Sonda de Campeche, ocurrido el domingo 22 de agosto de 2021. La petrolera reveló en ese entonces que la tragedia había dejado como consecuencia siete personas muertas, y seis lesionados.

La imagen quedó registrada en videos que tomaron los mismos trabajadores de Pemex, que vieron a lo lejos como morían sus compañeros: el azul brillante del mar de las 3 de la tarde, la plataforma amarilla que a esa hora ya parecía una pila de tubos de hierro viejos, el fuego y la columna de humo, negra, que se extendía al cielo.

Dos meses después, en octubre y ante su comparecencia en el Senado, el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, reconoció que hubo una omisión en los protocolos de seguridad por parte de los contratistas que brindaban mantenimiento a la instalación.

La empresa contratista era Cotemar, quienes durante la operación no siguieron los protocolos de seguridad, no se verificó que no hubiera gas, generando una fuga que se extendió y terminó en una explosión.

 

Sin embargo, a pesar que el propio director de la paraestatal reveló que hubo cinco fallecidos, en las estadísticas que entregó la petrolera a MILENIO, se reporta que en ese trágico accidente solo hubo una persona fallecida, oficialmente.

Aun así, en las bitácoras se puede leer cómo murieron los trabajadores del accidente del 9 de septiembre de 2020, en los pozos del campus cactus: ese día un hombre murió cuando intentaba tomar una muestra e inhaló gases tóxicos.

O el del 17 de julio del mismo año en el río Coatzacoalcos, cuando dos trabajadores de la terminal marítima de Pajaritos, desaparecieron cuando la embarcación 365 de Pemex se hundió.

 

Según lo que reportaron las autoridades, una cuadrilla de nueve trabajadores se transportaban por el río, cuando de pronto el agua comenzó a filtrarse y se hundieron. Siete fueron rescatados con vida, mientras que dos murieron.

Los accidentes no obedecen a un patrón y ocurrieron en terminales marítimas, de almacenamiento, unidades de perforación, refinerías, pozos, oleoductos y plataformas.

Los heridos han sufrido quemaduras al inspeccionar áreas con contenedores con hidrocarburo, en “incendio descontrolado en la casa de bombas”. Quemaduras con agua caliente al aperturar válvula para purgar equipo hidroneumático.

Hasta por presencia de gases tóxicos durante maniobra en el tanque. Presencia de gases tóxicos durante toma de muestra. Hundimiento de embarcación con personal a bordo. Once explosiones en ductos, el de Tuxpan y en el de Salamanca.

Estos son solo algunos de los títulos de las bitácoras que agrupan los reportes de accidentes de Pemex.

https://www.milenio.com/politica/pemex-aumentan-accidentes-de-trabajadores-petroleros

Se debilitó la lucha para erradicar trabajo infantil; efectos de la pandemia fueron duros para el sector

EXCÉLSIOR

Cada 12 de junio se conmemora el Día Internacional contra el Trabajo Infantil. 

 Frente a esa efeméride, es obligado insistir en que los efectos de la pandemia han sido especialmente duros para las niñas, niños y adolescentes. Millones no concluyeron, abandonaron o registran severas pérdidas de aprendizaje en los ciclos escolares 2019-2020 y 2020-2021; y son muy pocas las acciones que se han emprendido erradicar ese flagelo. 

 Por lo anterior, es urgente que el Inegi acelere la construcción o la presentación de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil, cuya última edición data de 2019, siendo que se trata de un instrumento que se levantaba y presentaba de manera bienal. 

INVISIBLE EXPLOTACIÓN 

La explotación laboral de niñas, niños y adolescentes se encuentra tan normalizada en México, que se ha vuelto prácticamente “invisible”. En una sociedad tan desigual y con pobreza masiva, se asume que es legítimo que las niñas, niños y adolescentes “aprendan a trabajar desde chiquitos”. Sin embargo, en realidad se trata de una anomalía económica muy grave, pues comparada con la pobreza laboral de la población adulta, la que se registra entre niñas, niños y adolescentes es más de 4 veces mayor que la población de 18 a 64 años y casi del doble que entre la población de 65 años y más.

Población en pobreza laboral: 0-17 años Vs 18 años y más

 

 LOS GRAVES DATOS PREVIOS A LA PANDEMIA 

En la referida Encuesta, en ese año, se detectó a 2.15 millones de niñas, niños y adolescentes ocupados laboralmente.

La situación, previa a la pandemia, era ya muy grave, pues de esa suma, únicamente 132 mil 845 realizaban actividades en ocupaciones permitidas por la Ley, mientras que 2.017 millones, (más del 90%), lo estaban en actividades prohibidas por la Ley.

De esa suma, 888 mil trabajaban en ocupaciones por debajo de la edad permitida; mientras que 1.12 millones trabajaban en ocupaciones peligrosas.

Asimismo, el Inegi estimó que de los 28.5 millones de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años, 20.81 millones realizaban trabajos domésticos. De ellos, 19.29 millones los realizaba en condiciones adecuadas, mientras que 1.51 millones lo hacía en condiciones inadecuadas. De ellos, 543 mil 154 lo hacía en horarios prolongados, mientras que 970 mil 759 lo hacía en condiciones peligrosas para su edad.

DATOS RECIENTES DEL CONEVAL 

El Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) estima, a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi, el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza. Los datos más recientes son relativos al Primer Trimestre de 2022.

En ellos, se estima que únicamente el 92.1% de quienes tienen de cinco a 17 años asisten regularmente a la escuela. El porcentaje es ligeramente menor al del primer trimestre de 2021, cuando se ubicó en 92.7%, y también inferior al dato del primer trimestre de 2020, cuando se ubicó en 92.8 por ciento.

Asimismo, es importante subrayar que, entre la población de 12 a 17 años de edad, al primer trimestre de este 2022 había un 12.8% de niñas, niños y adolescentes en condiciones de ocupación; indicador inferior al de los cuatro trimestres previos, pero superior al primer trimestre de 2021, cuando fue de 12.2%, y prácticamente del mismo nivel respecto del primer trimestre de 2020, cuando fue de 12.7% del total en el grupo de edad señalado.

 NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA): LOS MÁS POBRES

De acuerdo con el Coneval, entre la población ocupada en condiciones de pobreza laboral, las y los NNA son quienes registran el mayor porcentaje de pobreza laboral.

En efecto, en el primer trimestre de 2022, el 45.5% de quienes tenían de 12 a 17 años y trabajaban, percibía ingresos laborales por debajo de la línea de la pobreza.

El indicador es superior al registrado entre la población adulta, pues en el grupo de 18 a 29 años, la pobreza laboral se ubicó en 10.8%; en el de 30 a 64 años fue de 9.7%; y en el de 65 años y más, en 27.4 por ciento.

NORMALIDAD BIZARRA 

Se asume que “es normal” que haya niñas, niños y adolescentes fuera de la escuela. Pero esto no es ni debe ser así. Constituye una grave violación a sus derechos; y también representa un daño muy grave en la construcción de capacidades y oportunidades para una vida digna dentro y fuera de las aulas. Si en México había en 2019, alrededor de 28.5 millones de NNA de 15 a 17 años, eso significaría que 2.25 millones que están privados de su derecho a una educación oportuna y de calidad.

% de población de 5 a 17 años que asiste regularmente a la escuela, 2013-2022

 

https://www.excelsior.com.mx/nacional/se-debilito-la-lucha-para-erradicar-trabajo-infantil-efectos-de-la-pandemia-fueron-duros

La ‘ciudad de los crímenes’: asaltos a negocios aumentan en CDMX en 1er trimestre de 2022

EL FINANCIERO

El delito contra negocios va en aumento pues en el primer trimestre del año, 21 por ciento de los comercios fueron víctimas principalmente de asaltos, comparado con 18.6 por ciento en el último trimestre del 2021, según la encuesta de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco).

De las 16 alcaldías, solo dos vieron reducción de la incidencia delictiva. La demarcación Cuauhtémoc fue en donde el hampa tuvo una mayor fuerza con 32.5 por ciento de crímenes contra la actividad comercial, seguida de Iztapalapa (23.7 por ciento) y Azcapotzalco y Tláhuac (23.5 por ciento). 

De los negocios víctimas de ilícito, 59 por ciento fue por asalto y 41.4 por ciento fue por robo, mientras que los giros con mayor atracción de la delincuencia fueron el minisúper, tiendas de electrónica y abarrotes detallistas.

Según la Encuesta Trimestral de Seguridad en el Comercio de la Ciudad de México, el monto perdido se ha incrementado a entre 5 y 10 mil pesos en 20 por ciento de los negocios víctimas, desde 12 por ciento en el trimestre anterior.

“Ante el nivel delictivo que se registra en la Ciudad de México los empresarios dedicados al comercio se han visto en la necesidad de buscar constantemente sistemas de seguridad para contrarrestar o prevenir los posibles ilícitos”, señaló el informe del organismo.

73.9 por ciento de los empresarios encuestados señalaron que cuentan con algún sistema de seguridad para su negocio y ha habido un cambio de hábitos para la operación y seguridad como reducir el uso de efectivo para pago a proveedores y empleados.

Cobro de derecho de piso, al alza

12 por ciento de los empresarios socios de la Canaco CDMX fue víctima de extorsión o cobro por derecho de piso, lo que significa un aumento de 2.3 puntos porcentuales respecto al trimestre de octubre a diciembre pasado y la alcaldía Venustiano Carranza permaneció como la demarcación con mayor número de extorsiones, con 17.9 por ciento de Incidencia.

Dan golpe al Cártel de Sinaloa en CDMX: aseguran más de 350 kg de droga y 31 vehículos

Dan golpe al Cártel de Sinaloa en CDMX: aseguran más de 350 kg de droga y 31 vehículos


Las alcaldías de Iztacalco y Gustavo A Madero fueron el segundo y tercer lugar con mayor cobro de piso en la capital del país, con 13.6 y 12.1 por ciento, en tanto que Coyoacán solo contó con el 2.9 por ciento de ilícitos reportados.

Casi la mitad de las extorsiones (48 por ciento) fueron de manera presencial, mientras que 37 por ciento ocurre vía telefónica y 12 por ciento por medios electrónicos.

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2022/06/09/la-ciudad-de-los-crimenes-asaltos-y-cobro-de-piso-a-negocios-aumentan-en-cdmx-en-primer-trimestre/

Difunden fotografía de encuentro de López Obrador con Raúl Castro

EXCÉLSIOR

El presidente Andrés Manuel López Obrador reveló ayer que se había reunido con el expresidente Raúl Castro durante su visita del domingo a Cuba luego de los actos oficiales que tenía en la isla.

La presidencia de Cuba difundió una fotografía de la reunión entre Castro y López Obrador, el cual calificó como “un fraternal encuentro”.

López Obrador dijo que aunque Raúl Castro está retirado “es parte de la historia”; no reveló de qué temas hablaron.

Además, destacó que Cuba “tiene un extraordinario presidente” en Miguel Díaz-Canel, a quien calificó como un “hombre honesto, trabajador, humano, una muy buena persona. Un servidor público y muy humano”.

 

 

Raúl Castro fungió como presidente de Cuba en lugar de Fidel Castro, quien se mantuvo 49 años en el poder tras derrocar la dictadura de Fulgencio Batista e impulsó la llamada Revolución Cubana.

Durante el periodo de su gobierno en la isla llegó el embargo por parte de Estados Unidos. Sin embargo, su hermano, Raúl Castro logró algo sin precedentes: el inicio del restablecimiento del contacto y relaciones entre Estados Unidos y Cuba con Barack Obama quien visitó La Habana y se reunió con Castro, cuyo encuentro selló con un apretón de manos, el cual acaparó las portadas.

Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos los avances en la relación con Cuba se vinieron atrás.

En abril de 2018 Raúl Castro entregó la presidencia de Cuba a Miguel Díaz-Canel.

El presidente López Obrador se ha pronunciado en diversas ocasiones por levantar el bloqueo económico a Cuba. El mandatario ha aludido directamente a su homólogo Joe Biden para poner fin a estas medidas.

 

 

 

https://www.excelsior.com.mx/nacional/foto-encuentro-amlo-raul-castro-en-cuba-mayo-2022/1514280