REFORMA
TEMPLO MAYOR
NO, EL PRESIDENTE no es culpable de la inflación que se come el ingreso de las familias mexicanas, pero sí es responsable de las malas decisiones económicas de su gobierno que no favorecen el crecimiento.
NO, EL PRESIDENTE no provocó la crisis de seguridad que vive el país, pero sí cobijó la impunidad y la violencia al optar por cruzarse de brazos ante el crimen organizado, dejando en el desamparo a la sociedad civil.
NO, EL PRESIDENTE no tiene la culpa de la enorme desigualdad económica que padece México, de norte a sur y de costa a costa, pero sí tomó la decisión de enfocar su gobierno en mantener la pobreza, no en combatirla.
NO, EL PRESIDENTE no disparó el arma contra el periodista Ciro Gómez Leyva, pero sí ha disparado -un día sí otro también- todo tipo de dardos envenenados contra la prensa que no lo adula, contra quien se atreve a cuestionarlo e inclusive contra los suyos que no le dicen que sí a todo.
ASÍ QUE NO, definitivamente no se puede culpar al Presidente de todo lo que pasa en el país, pero sería bueno ir deslindando responsabilidades, pues todo desastre debe tener nombre y apellido.
EN EL CÓNCLAVE de ayer del Partido Verde hubo sorpresas, fuertes presencias y notorias ausencias. La gran sorpresa, por supuesto, fue el anuncio de que los verdes irán solos en las elecciones para las gubernaturas del Estado de México y de Coahuila; y en una de ésas hasta en la presidencial.
CONOCIENDO que ese partido no se rige por principios, sino por precios, habrá que ver si le están vendiendo caro su amor a Morena o si, por el contrario, ya les llegaron al precio en el PRI. Porque una cosa es segura: cuando se habla del PVEM, no se habla de democracia, sino de ganancia.
EN LA REUNIÓN de accionistas, perdón, de militantes, llamó la atención que el potosino Ricardo Gallardo fue de los que más jaló reflectores; en tanto que el gran ausente fue el dueño del partido, Jorge Emilio González Martínez. ¿Será que ya traspasaron el negocio y no le avisaron a nadie? Es pregunta al costo.
ES CURIOSO: pese a ser Piedra, la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos resultó ser sumamente cómoda para el poder. Y es que mientras las ombudsperson en el mundo son incómodas para los gobiernos, Rosario Piedra Ibarra ha optado por asumir un papel de docilidad y complicidad con la 4T.
NUEVAMENTE la CNDH se puso en contra de la sociedad y en favor del gobierno, al designar arbitrariamente a sus representantes para la elección de los próximos consejeros del INE. Por ley, la comisión forma parte del comité de selección, pero en lugar de llevar el tema a su propio Comité Técnico, integrado por representantes ciudadanos, ¡lo ignoró!
POR SUPUESTO los integrantes ya protestaron y acusaron a la titular de la CNDH de pasar por encima de su propia normatividad. Pero ya se sabe que la señora Piedra sólo escucha los deseos y la voz que emanan desde Palacio Nacional.
EL UNIVERSAL
BAJO RESERVA
Desmiente Presidencia ¡al Presidente!
Al parecer en la Oficina de Presidencia de la República se empeñan en dejar mal parado a su jefe, el presidente Andrés Manuel López Obrador. Nos comentan que el pasado 27 de octubre, en su mañanera, el mandatario federal aseguró que todas las reuniones que ha sostenido en Palacio Nacional con los familiares de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa han sido grabadas. Sin embargo, en la oficina de la Presidencia no hay rastro de que lo dicho por el presidente López Obrador sea verdad, pues un particular solicitó copia de estos videos y, como ya es costumbre, la dependencia oficial respondió con su tradicional “se realizó una búsqueda exhaustiva, amplia y razonable de la información solicitada en todos y cada uno de los registros físicos y electrónicos” que hay en Oficina, pero no se encontró rastro de esta información. ¿Será que lo de los videos es mentira o no quieren dar a conocer lo que les reveló el Presidente a los familiares?
El fin de los tiempos de no mover una sola coma a las iniciativas del Ejecutivo
Para algunos, nos comentan, hoy será el gran día en que las y los legisladores de Morena y aliados reciban el reconocimiento del Presidente por aprobar su Plan B en materia electoral. Sin embargo, otros consideran que habría que recordar que el Plan A fracasó y que fue necesario que el Presidente construyera y enviara el B, que pasó de panzazo y con modificaciones, por lo que la reunión también podría ser considerada como el fin de la época de no mover ni una coma a las iniciativas del Ejecutivo.
Critica Morena invitación de la oposición a su senador
La invitación del Grupo Plural en el Senado para que el senador Rafael Espino abandone las filas de la autollamada 4T y se sume a la oposición fue tomada dentro de la bancada como una propuesta oportunista y poco seria. Senadores morenistas señalan que se trata de una invitación mediática cuya única intención es meter ruido en la bancada y que si decidiera dejar el grupo parlamentario sería “dar un salto al vacío”. Sin embargo, el senador Espino, quien votó contra del Plan B de la reforma electoral del Presidente, no ha dado una respuesta formal a la carta de invitación que le envió el Grupo Plural. Será que en la bancada de Morena realmente aprecian el trabajo de don Rafael, o que no quieren perder su voto y entregárselo a la oposición.
Fernández Noroña, mala memoria
Nos hacen ver que a quien no le acaba de convencer que el expresidente del Congreso poblano,
Sergio Salomón Céspedes Peregrina, haya sido designado gobernador sustituto, es al diputado petista Gerardo Fernández Noroña. El legislador se ha dedicado en los últimos días a criticarlo por tener pasado priista y panista, para al final aterrizar en Morena para gobernar los destinos de Puebla, tras la muerte de Miguel Barbosa. Parece que a don Gerardo se le olvida que dentro del gobierno y de la autollamada Cuarta Transformación hay una gran cantidad de políticos que primero militaron en el PRI o en el PAN, empezando por el propio compañero Presidente, como él llama a Andrés Manuel López Obrador, quien militó en el PRI.
EL UNIVERSAL
CARLOS LORET DE MOLA
La prisa por exonerar a AMLO del atentado contra Ciro
A la mañana siguiente a que alguien disparó para matarlo, Ciro Gómez Leyva dijo en su programa de radio que él no caería en la tentación de culpar a nadie porque no tenía elementos. Lo que encontró como respuesta del gobierno fue un desenfrenado apetito por exonerar a alguien: al presidente Andrés Manuel López Obrador.
Desde las voces afines al poder se echó a andar una campaña para presentar al periodista como principal sospechoso del ataque en su contra. Lo revictimizaron, criticaron su reacción en medio de un intento de asesinato y lo acusaron incluso de tener una camioneta blindada, como si el clima de violencia contra los periodistas en México no fuera el peor del mundo, literalmente.
Luego se alentó la versión de que detrás del atentado estaba el narcotráfico. Que si por algún reportaje, comentario o entrevista. ¿Las poderosas organizaciones criminales no calcularon que un ataque a alguien de tan alto perfil iba a obligar a una reacción del gobierno?, ¿por qué les interesaría despertar un clima hostil si están viviendo un sexenio de oro: tienen poder económico, influencia política, libertad de actuación y abrazos en vez de balazos?, ¿por qué querrían descomponerle el tablero a su principal aliado estratégico, el presidente AMLO?
Y la cereza la puso el propio López Obrador en su conferencia mañanera de ayer: después de descalificar a Ciro y tacharlo de “vocero de los conservadores” (fuimos varios los señalados en esa lista) sugirió que sus adversarios podrían haber orquestado el atentado con tal de desestabilizar a su gobierno. El remate de López Obrador fue de antología: “Ahora se hacen las víctimas”, dijo burlón en referencia a los periodistas, incluyendo a quien había sido justamente víctima de un intento de asesinato.
El objetivo central ha sido que permee la idea de que AMLO no tiene la culpa del atentado. Sí la tiene. Lo único que está por verse es en qué grado. Porque en lo que se decantan las hipótesis, hay algo innegable: el responsable principalísimo de devaluar la vida de un periodista en México es López Obrador que, desde hace cuatro años, todos los días, sin cesar, insulta y descalifica moralmente al gremio. Ha fomentado una atmósfera en la que violentar a un periodista no es grave porque se lo merece. La normalización de la violencia, los asesinatos de periodistas, las agresiones a la libertad de expresión desde todos los niveles de gobierno, empezando por el presidente, lo ilustran por igual. En la mañanera siguiente al atentado, 57 minutos después de solidarizarse con Ciro, ya estaba agrediendo a otros medios de comunicación y periodistas. Con Ciro tuvo la “cortesía” de esperarse hasta el lunes para calumniarlo.
El adoctrinamiento de cada mañana nos ha dejado claro que, en el México de López Obrador, él es quien pone las reglas. Y se vale pisotear la ley, abusar del poder, embestir contra la democracia y suprimir moralmente al que piensa distinto o se opone a los designios del líder. Ese es el mensaje. Un mensaje de violencia y de odio. El responsable inicial es uno: es el que vive y despacha en Palacio Nacional. Los ejecutores de esa nueva doctrina son muchos y gozan de impunidad.
Nadie está a salvo.
MILENIO
TRASCENDIÓ
Que los senadores Claudia Ruiz Massieu y Miguel Ángel Osorio Chong rechazaron la reforma a los estatutos del PRI que abre la oportunidad a su dirigente nacional, Alejandro Moreno, de prolongar su gestión de cara a las elecciones federales de 2024, y demandaron congruencia al campechano, que por un lado ofrece inclusión y unidad, pero por otro organiza reunión de Consejo Político para hacer cambios a la medida. Apenas en junio pasado, frente a los liderazgos priistas, Alito aseguró que no buscaría ampliar su periodo.
Que la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra, designó a María del Socorro Puga y Ernesto Isunza como integrantes del Comité Técnico de Evaluación que seleccionará a los candidatos para el Consejo General del INE y, al notificarlo al diputado Ignacio Mier, aseguró que “no solo cumplen con los requisitos de ley, sino adicionalmente con otros más”, aunque nadie imaginaba que el plus de la activista neoleonesa fuera una certificación en “yoga de la risa” y su militancia morenista, mientras que el profesor e investigador veracruzano defiende una agenda pro Morena y abiertamente contra la oposición.
Que de última hora citaron a los gobernadores ayer en Palacio Nacional, donde el Presidente informó a los 20 asistentes que 68 por ciento de las sucursales del Banco del Bienestar ya está terminado, mientras que 199 locales siguen su proceso y quedan pendientes por conseguir 210 predios, pero aseguró que se “terminará a tiempo”. Además de los morenistas y aliados estuvieron los panistas Mauricio Vila, Mauricio Kuri, Diego Sinhue y Esteban Villegas.
Que hablando de gobernadores, hoy el de Jalisco, Enrique Alfaro, encabezará la presentación de la propuesta para un nuevo modelo de coordinación fiscal que sea más justo para los estados que más recaudan y aportan a la Federación ante representantes de universidades y de todos los sectores de la entidad que participaron en las mesas de discusión de este tema, entre octubre y diciembre, quienes conocerán el diagnóstico actualizado en la materia.
EXCÉLSIOR
FRENTES POLÍTICOS
1. La metiche. Interesándose en un ámbito que no le corresponde, Rosario Piedra, titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, propuso perfiles de Morena para calificar a aspirantes al INE por parte del Comité Técnico de Evaluación (CTE). El comité se compondría de siete integrantes, propuestos por la CNDH, el Inai y la Cámara de Diputados. Es decir, el oficialismo se niega a tener un árbitro imparcial en 2024. La senadora Kenia López Rabadán anunció que solicitará juicio político contra la titular de la CNDH, en el que pide la destitución de Rosario Piedra debido a que propuso a dos personas afines a Morena para el CTE, que elegirá a los nuevos consejeros del INE. ¿Y si mejor se pone a trabajar, señora?, porque la CNDH va de mal en peor.
2. En la mira. Cuando el concierto de un músico como Bad Bunny causa un caos social como el ocurrido hace unos días, en que cientos de personas se quedaron fuera del estadio Azteca por adquirir boletos “clonados”, el asunto se vuelve político. Y si la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, hablan de estar en negociaciones con la oficina del cantante para organizar un concierto en el Zócalo de la Ciudad de México, pues con más razón. ¿Entonces por qué Ricardo Sheffield, director de la Profeco, informó que todo lo que ocurrió con el concierto de Bad Bunny fue un error de las computadoras. ¿Ya se investigó bien?
3. El arco del triunfo. Dos jueces en materia administrativa de la Ciudad de México determinaron que la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, violó las suspensiones definitivas concedidas al dirigente del PRI, Alejandro Moreno, así como a Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política en el Senado, para que la mandataria estatal no realizara declaraciones ni manifestaciones en su contra en el programa Martes del Jaguar. También le impedían revelaciones, expresiones y comentarios en los que Sansores cita a los legisladores. De acuerdo con el mandato, la funcionaria también tenía que evitar la difusión de audios. ¿Saben por dónde se pasa las suspensiones definitivas la señora Layda? Ni más ni menos.
4. Prestidigitador. Alejandro Alito Moreno aprende rápido. Había dicho que se iba de la dirigencia del PRI el 18 de agosto de 2023 porque para ese periodo fue elegido, pero cambió de parecer. Se sacó un as de la manga. El Consejo Político aprobó una reforma para que el mismo Consejo Político tomara la decisión. De nada sirvió a los priistas José Encarnación Alfaro, José Ramón Martel y Fernando Lerdo de Tejada exigir que se retirara de la agenda el punto en que se autorizaría la extensión del mandato, y Alito obtuvo el respaldo para alargar hasta 2024 su gestión al frente del PRI. Pese a todo, la determinación fue avalada de manera unánime por 458 consejeros. Cátedra de cómo realizar un albazo, con el elemento sorpresa. ¿Para bien o lo lamentarán?
5. Desorientado. El gobernador de Baja California Sur, Víctor Manuel Castro, se sinceró y reconoció que no sabía lo que pasaba en el estado en materia de seguridad pública, en una entrevista donde dijo que “desconocía los casos recientes de dos extranjeros que murieron violentamente en Baja California Sur”. ¿Cómo es posible? Uno de los crímenes es tan grave que el FBI inició una indagatoria por el caso de Shanquella Robinson, muerta a golpes en una habitación de Cabo Villas, en el complejo de Puerto Los Cabos. Y en otro caso, Rodney Davis fue secuestrado y asesinado en Loreto. El gobernador de Morena reconoció que ambos temas no le fueron notificados. Extrañas omisiones en torno a la investigación. ¿Esconden algo, mandatario?
EL FINANCIERO
ESTRICTAMENTE PERSONAL
RAYMUNDO RIVA PALACIO
La peligrosa apuesta del Presidente
El Presidente arrancó esta semana muy enojado con los medios. No es de extrañarse, pues la mayor parte de las columnas políticas de este lunes se refirieron al atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva en el contexto del discurso incendiario, descalificador y difamatorio que Andrés Manuel López Obrador utiliza frecuentemente en las mañaneras. El Presidente no decepcionó. Nuevamente sacó su lengua cuerno de chivo para elevar su apuesta y responder a todos quienes le pidieron moderar sus ataques y evitar más polarización, que están soñando si creen que eso va a suceder.
López Obrador comenzó su más reciente embestida contra periodistas a partir de una de esas preguntas a modo, ordenadas a los titiriteros de Palacio Nacional por el vocero presidencial y jefe de propaganda, Jesús Ramírez Cuevas, donde en medio de la nada dijo que “muchos de sus adversarios en los medios de comunicación quieren que ya no haya más mañaneras”. Esto es falso. Nadie ha pedido que no haya mañaneras, pero este recurso de la mentira es habitual para que el Presidente pueda tener la justificación para abordar un tema de alto interés coyuntural. Como ayer.
La molestia contra las mañaneras (invento del Presidente), dijo, es “porque ya no son los voceros del régimen o de la oligarquía los que dominan la información” (el manido recurso politiquero contra la crítica), “que han querido contrarrestar lo que se está haciendo con ataques constantes, planeados en los medios de información convencionales”. No hay ataques, sino cuestionamientos a sus políticas y ocurrencias. No hay planeación, sino reacción al enorme espacio diario que ocupa en la arena pública. Y la plaza son los medios convencionales porque son donde se informa la población.
Los medios convencionales que tanto denuesta son a los que él y sus voceros recurren para tener voces y espacios favorables al gobierno. Tienen tribunas en la radio y la televisión, donde algunos son claramente propagandistas y otros se manejan con mayor sutileza e inteligencia, pero sin el éxito esperado porque, objetivamente hablando, ¿cómo se pueden defender tantas mentiras? Han buscado en Palacio Nacional la defensa del régimen con columnas en la prensa, donde reclutaron plumas a su servicio pagadas por el erario –hasta 200 mil pesos mensuales en algunos casos– para que presenten el punto de vista del Presidente. Tampoco les ha funcionado.
La versión de López Obrador es antagónica, porque sus antídotos resultaron menos creíbles y eficaces. No quieren las mañaneras (repitió la mentira el Presidente) porque “aun teniéndolo todo, teniendo todos los medios convencionales comprados o alquilados (afirmaciones sin pruebas), o como parte de sus empresas, quisieran que no existiera el derecho a disentir (otra falsedad), la réplica (más mentiras), muestran su autoritarismo y se aprovechan de circunstancias lamentables como esta situación de Ciro Gómez Leyva”.
Ya expresó su solidaridad, dijo el Presidente, y se ha ordenado una investigación para ver todas las hipótesis, menos una que debía descartarse, agregó, que es aquella donde el atentado pudo haber sido realizado por su gobierno. Interesante que lo mencionara, porque no hay ninguna columna política de sus “adversarios” que sugiera que así fue. ¿Por qué sacó de su pecho esa posibilidad? Sólo él lo sabrá para haber tirado línea a la Fiscalía General de la Ciudad de México de que esa hipótesis no debe ser explorada, como si López Obrador sospechara que los autores intelectuales del atentado son de casa. Para efectos de la investigación, no ayuda en nada que el Presidente sea propagador de rumores y dé carta de legitimidad en la mañanera a habladurías.
Que lo haga no es nuevo. Lo nuevo en la coyuntura actual es el momento delicado que se vive. El atentado contra Gómez Leyva, como se abordó este lunes en la prensa política, se dio en condiciones de polarización y ataques del Presidente contra periodistas y medios. López Obrador, lejos de detenerse a la petición de moderación, mantuvo su línea beligerante. “Ya es de dominio público que nosotros tenemos diferencias con los voceros del conservadurismo, entre los que están, y lo digo con mucho respeto, Ciro y (Joaquín) López Dóriga y Denise Mearker, y Claudio X. González, aunque no es periodista, pero es empresario, y (Carlos) Loret de Mola (…) diferencias que vienen de lejos”.
De tan lejos como la elección presidencial de 2006, donde López Obrador se encuentra atrapado en sus traumas y obsesiones, fijaciones que le impiden ver el bosque. Como dijo ayer, criticando los cuestionamientos de que se estigmatiza en las mañaneras, porque ahora se hacen las víctimas. “Si yo les recordara lo que han hecho todo este grupo, que son de la élite, de los más selecto de los medios de información que hasta ganan un millón de pesos mensuales”.
Entonces, a quienes mencionó los considera tontos, un insulto gratuito y sin contexto alguno, salvo sus fobias conocidas. Ya no sólo estigmatizó –porque sí, el Presidente ofende la dignidad de las personas en las mañaneras, no sólo de los periodistas–, o volvió, al mencionarlos, a colocarlos como blanco para que puedan atacarlos quienes, como en el caso de Gómez Leyva, lo intentaron, sino que abrió la posibilidad de secuestros, al especular que “ganan hasta un millón de pesos mensuales. Y ni que fueran lumbreras, ni que fueran tan inteligentes”.
El Presidente estaba ayer completamente descolocado, sin temple, sin ideas frescas, sin iniciativa. El atentado a Gómez Leyva lo desconcertó, porque piensa que fue un autoatentado para perjudicarlo a él, y la crítica generalizada en la prensa política lo rebasó. López Obrador ha demostrado carecer de inteligencia emocional y es presa de sus propios arrebatos. Ayer pudo haber actuado con prudencia política y soslayar las críticas en la prensa, pero no es posible. No se puede contener. No piensa fríamente las consecuencias de sus palabras y el demérito que producen para su propia persona e investidura.
López Obrador está rebasado por la realidad y está reaccionando con el estómago, no con la cabeza. Es un Presidente violento al frente de un país violento, donde ya todo puede pasar.
EL FINANCIERO
COORDENADAS
ENRIQUE QUINTANA
La economía: cuesta abajo
Está confirmado: en el último trimestre de este año la economía mexicana ha cambiado su tendencia y ya va en retroceso.
Ayer, el INEGI dio a conocer que el Indicador Oportuno de Actividad Económica de noviembre tuvo una caída de 0.1 por ciento respecto a octubre.
Y en octubre, el estimado de crecimiento se revisó a 0.1 por ciento respecto a septiembre.
Como ya le hemos comentado, estamos en una circunstancia en la que las tasas anuales de crecimiento seguirán siendo positivas, pues los niveles actuales se comparan favorablemente con los de los mismos meses del 2021, pero la dirección en la que va la economía ya marca un claro retroceso.
Los dos sectores valorados por este indicador, el secundario y el terciario, mostraron números rojos en noviembre.
Eso significa que tanto el mercado interno como las exportaciones, seguramente van a la baja.
Respecto al mercado interno, ya le habíamos comentado que la cifra del nuevo indicador oportuno del INEGI que mide la trayectoria del consumo privado en el mercado interior, marcó en noviembre un retroceso de 0.7 por ciento.
Esta cifra refuerza la tendencia observada por otros indicadores, como las ventas de la ANTAD en términos reales o las cifras del Monitor de Consumo de BBVA, que ya previamente le comentamos.
Respecto a las exportaciones, las cifras desestacionalizadas de las exportaciones manufactureras al mes de octubre mostraron una caída de 4.3 por ciento respecto a septiembre.
Aunque es pronto para llegar a conclusiones, bien podríamos estar empezando a observar un cambio de tendencia producto del freno de la actividad industrial en los Estados Unidos.
A finales del mes, se darán a conocer las cifras del comercio exterior para noviembre, lo que permitirá tener evidencia más firme de si esto es así.
Aunque aún falten suficientes datos, me parece que conforme pasen las semanas detectaremos más y más evidencia de que viene un freno en la actividad económica.
La mayor parte de los análisis han revisado hacia arriba sus estimaciones para el cierre de 2022, como resultado de los crecimientos del tercer trimestre –que ya quedaron atrás– y al mismo tiempo han ajustado a la baja los estimados para 2023, que ahora están en un 0.9 por ciento, de acuerdo con la más reciente encuesta del Banco de México.
La experiencia de este año nos muestra que en 2022 se sobrevaloró un posible freno económico. Bien pudiera pasar lo mismo para 2023, pero aun así sería muy difícil que el crecimiento pudiera alcanzar siquiera el 2 por ciento.
El freno económico y una posible recesión, así sea leve y de corta duración, ya están presentes en nuestra economía.
El lastre de la informalidad
La informalidad en México se volvió a disparar tras la pandemia.
En 2020, como resultado del confinamiento y los problemas que el Covid trajo consigo, el producto interno bruto de la informalidad cayó 12.3 por ciento mientras que la actividad formal retrocedió en 5.8 por ciento, para resultar en una caída de la economía de 8 por ciento.
En 2021, el PIB informal creció en 12.4 por ciento mientras que el del sector formal lo hizo apenas en 2.7 por ciento y el conjunto de la economía creció 4.7 por ciento.
El 55.8 por ciento de la ocupación en México corresponde a la informalidad mientras que solo el 44.2 por ciento está en la formalidad, pero el PIB de los informales es solo el 23.7 por ciento del total mientras que el de los formales es el 76.3 por ciento.
Esto significa que, si la productividad laboral promedio de la economía es igual a 100, entonces la de los informales es de 42 y la de los trabajadores formales es de 172.
Es decir, la productividad laboral del sector formal es 4.1 veces mayor que la de los informales.
Si lográramos reducir la informalidad y trasladar a un mayor número de trabajadores al sector formal, por este solo hecho, la economía mexicana tendría un crecimiento muy significativo, por el incremento de la productividad promedio.
Y, además, se permitiría que más familias mexicanas tuvieran un mayor ingreso como producto de que existen mejores retribuciones en la economía formal.
El problema es que a veces pareciera que las políticas públicas más bien le apuntan a ensanchar la informalidad.
EL ECONOMISTA
MARCO A. MARES
IFT, resoluciones y dudas
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) cierra el año con un capítulo de notable opacidad.
Las filtraciones informativas revelan determinaciones del IFT y movimientos internos en su estructura orgánica, que generan dudas e inquietud.
En días pasados trascendió que el órgano regulador de las telecomunicaciones, habría resuelto disminuir y eliminar elevadas multas a dos de los más importantes concesionarios de telecomunicaciones: ATT y Telmex.
En el caso de ATT, habría reducido una multa, impuesta por incumplir con la entrega a la Fiscalía General de la República, de información sobre líneas telefónicas involucradas en la comisión de delitos graves.
El IFT habría decidido que el agente económico pague sólo 3 millones de pesos, en lugar de los 400 millones de pesos originalmente impuestos.Por otra parte, el propio órgano regulador habría decidido –de acuerdo con información que ha trascendido– eliminar en su totalidad la aplicación de una multa multimillonaria a Telmex, por el 6% de sus ingresos.
La sanción, originalmente se había previsto aplicar por incumplimiento, del Agente Económico Preponderante, en la difusión, a través del Sistema Electrónico de Gestión (SEG), de la información completa de su infraestructura pasiva, para que sus competidores pudieran utilizarla.
La resolución del IFT habría sido en el sentido de que no procedía la multa que previamente había determinado, porque al final no encontró conducta que amerite sanción.
Ello, pese a que por un procedimiento idéntico para Telnor –del mismo consorcio–, la sancionó, en enero del 2020, con mil 400 millones de pesos.Se trata de un cambio de criterio para dos casos similares, con la misma conducta, la misma imputación y las mismas pruebas.
¿Por qué a Telnor sí se le aplica la multa? y ¿por qué a Telmex se le condona una de las multas más elevadas de la historia?
La resolución que beneficiaría a Telmex, todavía no es oficial. Tampoco es público el criterio o las razones del órgano regulador, porque tiene un plazo de 10 días hábiles, a partir del día de la resolución, para notificar a la empresa y posteriormente publicarlo en su página de internet.
Lo más probable es que se conozca hasta el próximo año, porque el plazo se interrumpirá a partir del próximo 22 de diciembre, cuando entra en periodo vacacional el IFT.
En ambos casos, el IFT estaría haciendo justamente lo que el presidente de México ha rechazado constantemente, que el gobierno condone recursos a las empresas privadas.
Ha llamado la atención, de los expertos en el tema, que los mismos 4 comisionados del IFT: Javier Juárez, Arturo Robles, Ramiro Camacho, que votaron en sentido positivo en el caso de Telnor, ahora están votando en sentido contrario.
Seguramente tendrán sus razones y se harán públicas, cuando corresponda.
Lo que también llamó la atención fue que justo en los días previos a la resolución positiva en favor del agente económico preponderante, le pidieron sus renuncias a dos funcionarios que venían revisando el caso.
Los directores de Sanciones y de Seguimiento y Regulación Asimétrica, Ernesto Velázquez y Guadalupe Montiel, respectivamente.
Apenas con unas horas de diferencia de la salida de estos funcionarios y sin el nombramiento de sus respectivos sustitutos, en asamblea extraordinaria –y sólo dos días después de una asamblea ordinaria–, a puerta cerrada se tomó la resolución respectiva.
Habría que preguntar al órgano regulador si ¿éstos dos ex funcionarios dejaron los expedientes correspondientes? y si ¿en ellos planteaban o fundaron la resolución que finalmente tomó el IFT?
Es poco probable que eso haya ocurrido. Ojalá lo aclare el IFT. De acuerdo con información de quienes conocen la operación del órgano regulador, la dirección general de sanciones, hasta hace poco acumulaba casi 500 expedientes en trámite.
Con todo y todo, venía registrando un récord impresionante de casos resueltos en favor de la institución.
La dirección de sanciones, tiene en contra de Telmex, alrededor de 20 casos de sanción por denuncias de incumplimiento de sus obligaciones asimétricas.Independientemente de la resolución que eliminaría la mega multa, todavía tiene asuntos pendientes que le impedirían solicitar la autorización para ofrecer servicios de televisión.
Hay muchas preguntas en el aire, que seguramente, el IFT en su momento saldrá a aclarar. Ojalá.
Atisbos
Por vacaciones, la columna Ricos y Poderosos, reiniciará su publicación el próximo 10 de enero.
LA JORNADA
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
E
l Instituto Nacional Electoral (INE), el organismo encargado de las elecciones en México, aprobó su presupuesto por 14 mil millones de pesos (13 mil 987 millones 856 mil 773 pesos, para decir con exactitud) para el ejercicio del año 2023.
Lorenzo Córdova gime porque le recortaron 4 mil 475 millones de pesos, el gobierno necesita ese dinero para vacunas y servicios de salud, hay un rebrote peligroso de covid-19. Ya se va en abril, también Ciro Murayama, pero no perdonó a los contribuyentes un último hachazo presupuestal. Nadie, por cierto, en la marcha rosa El INE no se toca, salió con una pancarta a exhibir las cifras. Cuadraría mejor esta leyenda: Los billetes no se tocan. Nótese que a esa suma deben añadirse los subsidios a los partidos políticos. Fue una ingenuidad pensar que votarían por perder su patrimonio. ¡Los jerarcas se han hecho millonarios! Entre las partidas hay una que llama la atención: Fortalecer la Cultura Democrática, la Igualdad de Género y la Inclusión. Le asignan casi 100 millones de pesos. Como dice la chaviza: no mmmn. No hay una institución menos democrática que el INE y sus antecesores.
Aerolíneas
Vuelos cancelados, horarios caóticos, tarifas altísimas, servicio sólo en ciudades que son buenos mercados, las compañías de aviación comercial se sienten las dueñas de los cielos. Las quejas de los usuarios se estrellan con el tortuguismo de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Falta competencia y la comisión federal que se encarga de esos asuntos nunca se da por enterada. El presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa que elimina la prohibición para que aerolíneas internacionales puedan incursionar en el mercado de vuelos nacionales, práctica conocida como cabotaje. La iniciativa que reforma la Ley de Aeropuertos y la Ley de Aviación Civil prevén que Mexicana de Aviación vuelva a operar administrada por el Ejército Mexicano. Veremos cómo funciona en sus manos. Pero la apertura de los cielos a las líneas intrnacionales hará que mejore el servicio y bajen las tarifas. ¿Qué tal un vuelo de American Airlines de Guadalajara a Tijuana? ¿O de United de Puebla a Monterrey?
Musk necesita a Morena
Vaya enredo en que se metió sin que nadie se lo pidiera: Elon Musk organizó un sondeo para que los usuarios de Twitter decidieran si quieren que siga como jefe o que se vaya.
Votaron 17.5 millones y 57 por ciento se inclinaron por que deje el cargo; 42 por ciento le pidieron que se quede. ¿Y ahora? No hay que andar jugando con la revocación de mandato si no se cuenta con un partido como Morena.
Twitterati
Hay evidencia de que el republicano Donald Trump cometió delitos en su esfuerzo por anular las elecciones de 2020. Trató de interferir con una sesión conjunta. Presionó a los funcionarios para encontrar votos que no existían. Y establecer una turba sedienta de sangre en el Capitolio. Si eso no es criminal, nada lo es.
Escribe Adam Schiff @RepAdamSchiff, presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
RT: Allá un ex presidente está a un paso de ir a prisión, en México tres ex presidentes disfrutan de la vida y el dinero en España. Y otro en Estados Unidos.
LA CRÓNICA DE HOY
EL CRISTALAZO
RAFAEL CARDONA
Gracias, señor presidente
Sea cual sea el resultado de las investigaciones en torno del intento de asesinato de Ciro Gómez Leyva (con tal y no suceda como con los sacerdotes jesuitas de Chihuahua, cuya muerte aún permanece impune, a pesar de conocerse al autor material de los crímenes), los atropellados procedimientos iniciales no permiten suponer una respuesta rápida a las dos preguntas fundamentales del asunto: ¿quién? y ¿por qué?
El presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina desde Palacio Nacional
El presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina desde Palacio Nacional Cuartoscuro
Derrumbada la versión facilona de los amigos del señor presidente (Ricardo Salinas a la cabeza de todos, por razones de todos conocidas; aversión contra CGL y sumisión ante AMLO), en torno de la autoría del señor Tucán, quien ya ha ofrecido testimonio en contrario quedan tantas pistas como quieran indagar y de las cuales sólo saben las autoridades.
Pero el problema es el mal abordaje de la situación y la confusión de responsabilidades.
El primer dislate fue ofrecer una conferencia conjunta entre la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum y el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfusch. Ninguno de los dos tiene la responsabilidad legal de investigar los delitos y procurar justicia.
Claudia es una autoridad política y administrativa y la policía tiene una función preventiva, aunque desarrolle tareas de inteligencia en apoyo de su función primordial.
Investigar le toca a la Fiscalía Autónoma de la CDMX, cuya capacidad de autogestión ha quedado una vez más demolida por los dichos presidenciales de ayer, como a continuación se leerá. Al parecer, ignorantes de todo esto, (o simplemente por atrabancados en salir a la carrera y decir nada), Omar y su jefa, ni siquiera invitaron a la conferencia de prensa a la fiscal Ernestina Godoy. Y aún más: al retirar la visibilidad pública a la fiscal (fiscala, dirían los mal hablados), le dejaron al caso únicamente el cariz de hecho político, para después exigir la “despolitización” del atentado, lo cual es imposible.
Pero si todo eso no fuera suficiente, el Ejecutivo se ha tomado el asunto en sus manos. No para resolverlo, sino para procurarse el aprovechamiento de los hechos en favor de la cotidiana denuncia de cualquier suceso adverso a sus ideas, como maléfica obra de sus muchos malquerientes, quienes son –como todos sabemos—racistas, clasistas, conservadores, derechistas, reaccionarios, etc., etc.
Así lo dijo ayer, sin desviarse ni un ápice de su estrategia de confrontación:
–¿Quiénes apoyaron a García Luna?
“Pues Ciro, Marín de Milenio, todos ellos.
“Un abogado, supuestamente un hombre recto, un falsario, hipócrita, el que no quiso que se investigara lo de los niños de ABC de Hermosillo, este Ramón Cossío, es parte de todo este grupo, nefastos. Ese llamó ‘el mejor policía del mundo’ a García Luna.
“Si fuesen honestos saldrían a ofrecer disculpas, pero no, le siguen y le siguen y le siguen. Y ahora quieren que ya no haya mañanera; pues puede ser que nos prohíban que haya mañanera, pero a lo mejor la vamos a hacer al mediodía…
“…Por más que han querido contrarrestar lo que se está haciendo con ataques constantes, planeados, en los medios de información convencionales… Con honrosas excepciones, pero cuando hablo de excepciones estoy hablando de una minoría, de minoría, la mayoría de los medios de información convencionales está en contra nuestra abiertamente, no hay ningún equilibrio, no hay objetividad, no hay profesionalismo”
Y por eso se merecen los balazos, porque no hay equilibrio, no hay objetividad, no hay profesionalismo.
–¿Y en el discurso oficial como el larguísimo rollo de ayer, si hay equilibrio, objetividad y profesionalismo? (…) Ya expresamos aquí que nos solidarizamos con él ( ya cállense, entonces, le faltó decir en medio de tanta indignación justiciera) y por eso he ordenado una investigación a fondo para ver todas las hipótesis…”
¿A quién le ha ordenado? ¿A las fiscalías autónomas, a la jefa de Gobierno de la CDMX?
Pues gracias entonces, señor presidente. Ya con eso es suficiente.
LA RAZÓN DE MÉXICO
ROZONES
La respuesta de Germán
Y fue el senador Germán Martínez el que señaló ayer un “ambiente de linchamiento” que, dijo, desde Palacio Nacional se endereza en contra de los periodistas de este país y de los que piensan diferente, de los opositores, de los defensores de derechos humanos, de la mariposa monarca o de la selva maya. El legislador integrante del Grupo Plural en el Senado de la República levantó la voz luego de que el Presidente hiciera señalamientos contra comunicadores en su conferencia de ayer. “Estamos respirando una hedionda atmósfera de alcantarilla, no nos merecemos eso los mexicanos, no merece eso ningún periodista, ni los más relevantes como Ciro Gómez Leyva”.
MENSAJES EN JALISCO
Y fueron el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, y el secretario de Infraestructura Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño, quienes ayer dieron el banderazo de arranque a una nueva fase de obras de la Línea 4 del Tren Ligero, proyecto que una vez terminado conectará al municipio de Guadalajara con Tlaquepaque y el centro de Tlajomulco. Nos hacen ver que el acto manda un buen mensaje sobre el respaldo que éste tiene de las autoridades estatales y federales, las cuales, en conjunto con la iniciativa privada, habrán de destinarles un financiamiento de 9 mil 137 millones de pesos. Luego de que Alfaro agradeciera el apoyo del Presidente López Obrador a la obra, Nuño destacó el compromiso prioritario de este último con obras que beneficien a la gente.
CITLALLI, EN PALACIO
A quien ayer se vio en Palacio fue a Citlalli Hernández, secretaria general de Morena. La también senadora tuiteó una foto en la que aparece al lado del Presidente con el mensaje: “Es el dirigente más importante de nuestra época; pasará a la historia como el iniciador de la Cuarta Transformación y el mejor Presidente de la historia moderna”. Hernández, se sabe, es allegada a los senadores que rivalizan con el coordinador parlamentario, Ricardo Monreal. De ahí que de inmediato se desataran especulaciones, porque resulta que esta visita precede a la reunión que este martes el mandatario tendrá con los senadores de Morena, la cual está prevista para efectuarse antes del mediodía. Por cierto que el Ejecutivo ayer declaró que “a mí sí me gustaría que él (Monreal) siguiera” (como coordinador) porque, aclaró “si no, nuestros adversarios van a hacer un escándalo”. Uf.
PUEBLA EN LA CDMX
Y el que se estrenó en reuniones en la Ciudad de México fue el gobernador sustituto de Puebla, Sergio Salomón Céspedes, quien acudió a Palacio Nacional a la convocatoria que les hizo el Presidente López Obrador para dar un empujón a la construcción de sucursales del Banco del Bienestar, y en la que, trascendió, algunos mandatarios lo habrían puesto al tanto del proceso interno en el que compiten las llamadas “corcholatas”. Lo cierto es que no fue el único encuentro que tuvo en la capital, pues también estuvo en el Palacio que está enfrente, el del Ayuntamiento, donde despacha la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, quien también lo recibió. “Platiqué con el recién nombrado gobernador de Puebla. Lo felicité por su designación y acordamos dar continuidad a los convenios firmados hace algunos meses con nuestro compañero Miguel Barbosa (QEPD)”. El mandatario poblano dejó registro del encuentro en las benditas redes dándole retuit a la mandataria capitalina. Ahí el dato.
CELERIDAD EN CASO TIRADO
Y en donde nuevamente se vio capacidad de respuesta fue en las instituciones de seguridad y
justicia de la Ciudad de México, al informar sobre las primeras investigaciones del triple homicidio cometido en la colonia Roma. La coordinación entre la Secretaría de Seguridad Ciudadana, que encabeza Omar García Harfuch, y la Fiscalía capitalina, dirigida por Ernestina Godoy, volvió a dar resultados. Elementos de la SSC detuvieron a los posibles autores intelectuales y personal de la Fiscalía acreditó su probable responsabilidad, con lo que pasaron de testigos a indiciados. El asesinato de los hermanos Tirado y de su tío causó conmoción y mucho ruido mediático. Era importante que la sociedad conociera algunos indicios de lo que ocurrió. Las autoridades ofrecieron ayer no sólo indicios, sino avances concretos.
EL VERDE QUIERE IR SOLO
El que sorprendió ayer con su anuncio de que no tiene la intención de buscar alianzas en 2023 para las elecciones en Coahuila y en el Estado de México fue el Partido Verde. No faltó quien relacionara esta decisión con el hecho de que no fuera aprobada en el Congreso la llamada “cláusula de vida eterna” incluida por este partido y el PT de última hora en el Plan B de la Reforma Electoral y que, se ha señalado, beneficiaba a los partidos pequeños. La decisión —no se extiende a la alianza legislativa que los verdes tienen con Morena y el PT— se informó tras la Asamblea Nacional de ese instituto político en la que estuvieron presentes sus figuras más conocidas.
LA RAZÓN DE MÉXICO
QUEBRADERO
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER
2006. El Presidente no pasa la página
Para el Presidente la elección de 2006 nunca será un caso cerrado o juzgado. Al paso del tiempo sigue encontrando agravios que no deja a un lado, más bien a la primera oportunidad que tiene hace referencia a ellos.
Su contundente triunfo del 2018 parecía ser una suerte de reivindicación o hasta de justicia divina, la cual pudiera permitirle al tabasqueño ver a la distancia la obsesiva elección bajo otra perspectiva, es evidente que no ha sido así.
Más bien se han venido ahondando las diferencias. No deja de señalar y en muchas ocasiones plantea juicios parciales sobre una historia que, sin duda, tuvo a López Obrador como el más afectado, pero que también de alguna manera acabó repercutiendo en la sociedad en su conjunto.
La toma de Paseo de la Reforma y Avenida Juárez fue una decisión audaz. En su momento ponderamos lo que estaba pasando, a pesar de lo que estaba provocando. Si López Obrador no hubiera tomado una decisión de esta naturaleza no hubiera podido tener control sobre su movimiento.
La gente estaba indignada y dispuesta a tomar la calle sin importar las repercusiones de ello. Los campamentos resultaron una riesgosa salida, pero eran la alternativa ante una situación cercana a los límites de la explosión social.
Todo lo que vino después, como aquello de un gobierno paralelo y su “toma de posesión”, terminó por ser una estrategia de confrontación con el gobierno de Felipe Calderón a sabiendas de que el asunto sería mediático y tendría altos niveles de atención como terminó siendo.
Sin embargo, al final todo quedó en actos simbólicos que no llegaron a trascender en la gobernabilidad del país. Los seguidores del tabasqueño fueron dándose cuenta que no había camino de regreso. De euforia de la militancia pasó inevitablemente a la desmovilización.
Lo que sí pasó durante algún tiempo fue que los seguidores de López Obrador se presentaban en todos los actos posibles del gobierno calderonista. Durante dos años más menos, esta manifestación política tuvo repercusión, pero al paso de los días, en medio de la insalvable cotidianidad, todo pasó a segundo plano.
Felipe Calderón pudo gobernar, pero nunca se desprendió de su desafortunada frase de “haiga sido como haiga sido”.
No queda claro por qué López Obrador no quita de su radar la elección del 2006. Algunas de sus referencias sobre lo sucedido son parciales, porque olvida que diversos medios de comunicación fueron solidarios en todos los sentidos, algunos periodistas la pasaron muy mal por todo ello. El trabajo periodístico obedecía más que a una causa por el tabasqueño tenía que ver con la defensa del ejercicio profesional.
Los ataques presidenciales al INE se asoman más a un instituto que era, que a un instituto que es. El país ha evolucionado en su democracia de manera significativa desde el 2006. Sin embargo, López Obrador considera que el INE está estancado o algo parecido sin considerar que su triunfo en 2018, el cual se debe sin duda a los 30 millones de votos, tuvo un marco legal que permitió el desarrollo y la instrumentación de un proceso organizativo.
Nadie ha dicho que el instituto hizo que ganara López Obrador. Lo que sí pasó es que la legalidad del proceso se estableció a través del Instituto.
El 2006 le sirve al Presidente para arremeter contra sus adversarios. Así ha sido todos estos años, la diferencia es que ahora tiene el pleno poder del discurso para la gobernabilidad y el tema se convierte en lo que quiere que se convierta.
Es un laberinto del cual nunca vamos a salir, porque al Presidente le interesa tenerlo en el imaginario colectivo. Es una forma de utilizarlo y también de intentar mostrar sistemáticamente una cara abyecta de sus adversarios.
RESQUICIOS.
Donald Trump está contra las cuerdas. El panel que investiga al expresidente informó ayer de todas las violaciones a la ley del empresario: “Si la fe está rota también está rota nuestra democracia. Trump rompió esa fe”.