Reportan el triple de contagios de COVID e influenza

 

Con el triple de casos atendidos por enfermedades respiratorias y un rebrote de COVID-19 entre el personal sanitario, que enciende focos de alerta en grandes centros hospitalarios, médicos y enfermeras demandan a la población no abandonar el uso de cubrebocas.

Ernestina Pacheco, enfermera de la clínica Tacuba del ISSSTE, en la Ciudad de México, enfermó de COVID-19 la semana pasada y, a pesar de que es la segunda vez que se contagia, ahora sólo ha tenido dolor de cabeza y de cuerpo.

“A mí me dio COVID hace una semana y la verdad es que el síntoma fue el dolor de cabeza y de huesos, principalmente, pero lo que me ayudó mucho fue que me hice la prueba para detectar si era ese contagio o influenza. Afortunadamente me atendí con el médico y sólo me recetaron ibuprofeno y paracetamol para aliviar las molestias”, explicó.

La enfermedad se genera porque se minimizaron las medidas sanitarias, como uso de cubrebocas; incluso, en la clínica ya entraban sin nada, pero también esta temporada es la de reproducción de virus respiratorios

Saidi Espinoza, Médico del ISSSTE

La enfermera detalló que la baja en la temperatura, por la temporada invernal, así como la falta de uso en cubrebocas, propició que ella y parte de su familia se enfermaran no sólo de COVID-19, sino de resfriados comunes o gripe. Además, aseguró que en su clínica de la Ciudad de México hay un repunte de casos desde finales de noviembre, ya que anteriormente se atendía a cinco personas y ahora a 16 cada día.

Con la enfermera coincidió Miguel Olivares, médico general de la clínica del ISSSTE ubicada en Marina Nacional, al señalar que la atención por enfermedades respiratorias aumentó de cinco a más de 15 pacientes por día, y dijo que es importante hacer una prueba para detectar qué enfermedad tiene cada paciente, en caso de agravarse.

Yo creo que se puede pasar a alerta amarilla si siguen en aumento los contagios, pues ya hay personal médico contagiado y los casos (ajenos al personal sanitario) siguen llegando

Rafael Soto, Enfermero del CMN Siglo XXI

“Se pueden confundir muy fácil con enfermedades como resfriados, pero es importante saber qué enfermedad se tiene porque la gente sigue en movilidad, y más en estos tiempos de repunte, pues pueden propagar los diferentes virus entre familiares y demás personas, lo que puede complicar el panorama en el país. Las personas llegan por COVID, influenza y enfermedades respiratorias diversas”, dijo.

Señaló que, por el momento, se encuentran preparados con medicamentos y atención, ya que a pesar de que hay un aumento de pacientes, no todos terminan en hospitalizaciones por las vacunas que siguen surtiendo efecto entre la población, pero aclaró que es necesario esperar para saber en qué momento se darán los picos y si se extiende o termina, pues de ahí se evaluará si es suficiente la atención.

Gráfico
Gráfico

Saidi Espinoza, médico de la misma institución, mencionó que el repunte en las enfermedades ha sido principalmente por la temporada invernal y la reproducción de virus respiratorios, además de la falta de seguimiento de las medidas sanitarias, como es el uso de cubrebocas, pero agregó un componente: mucha gente se encuentra sin vacunación completa.

“Llegan con cefalea, dolor de articulaciones, tos, fiebre, dolor de oídos y diarrea. La enfermedad se genera porque se minimizaron las medidas sanitarias, como uso de cubrebocas; incluso, en la clínica ya entraban sin nada, pero también esta temporada es la de reproducción de virus respiratorios”, explicó.

La especialista comentó que es importante que la gente acuda a cualquier centro de salud, en caso de presentar algún padecimiento respiratorio, y recomendó reforzar el uso de cubrebocas, por lo menos mientras dura la nueva ola de contagios.

No habíamos tenido hospitalizados, pero ya empezamos primero con 3 y en esta semana, 7. Hemos visto personas que se quedan en cama varios días en observación, ya que llegan por COVID-19 e influenza, mitad y mitad

Óscar Sosa, Médico del IMSS

Rafael Soto, enfermero en el Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI del IMSS, añadió a la situación otra delicada situación, pues comentó que en ese complejo hospitalario se está contagiando el personal médico.

Expuso que, por el momento, hay tres personas con la enfermedad y el repunte se está dando: “Yo creo que se puede pasar a alerta amarilla si siguen en aumento los contagios, pues ya hay personal médico contagiado y los casos (ajenos al personal sanitario) siguen llegando”.

La situación de salud pública no es privativa de la Ciudad de México. Óscar Sosa, médico epidemiólogo de una clínica del IMSS en San Luis Potosí, detalló que también en la clínica donde trabaja comenzaron esta semana las hospitalizaciones y que ya se cuentan siete al momento, después de que no habían tenido en algún tiempo.

“No habíamos tenido hospitalizados, pero ya empezamos primero con tres y en esta semana, siete; la atención es variante en general, pero lo que sí hemos visto son ya personas que se quedan en cama varios días en observación, ya que llegan por COVID-19 e influenza, están mitad y mitad”, dijo.

El especialista comentó que el tipo de influenza es AH3N2, que no es tan grave como la AH1N1, pero que sí lleva a las personas a hospitalizarse.

“Las personas se confiaron y dejaron las medidas atrás. Dejaron de acudir al médico con síntomas, pues pensaron que era sólo gripe; por ello, es mejor prevenir y cuidarse ahorita que pueden, ya que es importante no dejar de usar medidas sanitarias, sobre todo en esta época de incubación de virus”, agregó.

Apenas el martes, el Hospital Juárez de México cambió su estatus de atención de verde a color amarillo, debido al alza de contagios.

Antonio Aguilar Rojas, encargado de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria Hospitalaria de ese centro de salud, indicó que esto se debe al aumento de casos positivos de coronavirus entre el personal médico sanitario.

Expertos piden no bajar guardia ante repunte

Las autoridades mexicanas deben centrarse en garantizar la eficacia de las vacunas contra COVID-19, si es posible bivalentes, ante el crecimiento de la enfermedad en China, puesto que, en caso de que el virus se expanda fuera de las fronteras del país asiático, al país llegaría con mutaciones de las que no se puede saber su impacto en la salud.

Así lo consideran especialistas consultados por La Razón, que además ponen el acento en otro aspecto: que la población no minimice la pandemia y, por lo tanto, no baje la guardia, evite los encuentros masivos y retome el uso del cubrebocas.

Alejandro Sánchez Flores, investigador del Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica, aseguró que la situación tan grave que pasa China por COVID-19, por el momento no representa un riesgo para México, aunque aclaró que, si los contagios llegan a trasladarse a Europa o Estados Unidos, sí se deben prender alertas.

“Lo que pasa en China debe pasar forzosamente por Europa y Estados Unidos. Más bien lo que pasa en esas dos zonas es lo que nos compete a nosotros, ya que son los que marcan la pauta para lo que suceda en México. Las variantes que llegan lo hacen muy mutadas y provocan otras afectaciones”, indicó.

Explicó que en México las variantes que predominan son la BW1y BQ1, aunque aclaró que, por la temporada, el IMSS dejó de enviarles muestras para los análisis, lo que seguramente se retomará en enero, mientras que en China es la BF7 la que se encuentra causando problemas.

Sánchez Flores mencionó que, a pesar de ello, en México se deben tomar medidas urgentes para evitar mayor repunte de casos, por ejemplo vacunar a todos los niños menores de cinco años antes del verano y terminar de inmunizar a todos aquellos mayores de 65 años.

“Es cerca de 20 por ciento de la población y de ahí comenzar con los refuerzos bivalentes para alcanzar 65 por ciento de la población con el esquema nuevo”, dijo.

Lo segundo, expuso, es cambiar el comportamiento; esto es, limitar los encuentros masivos en espacios cerrados con mucha gente, así como no abandonar el uso de cubrebocas y cambiar la mentalidad de la gente que sigue minimizando la enfermedad, pues piensan que sólo es una gripe, cuando deben ir a un centro de salud para el tratamiento y para evitar la propagación de contagios.

“La gente debe tratar de no enfermarse por todos los medios, evitar encuentros masivos, vacunarse si les hace falta y evitar salir o ir a trabajar, si se tiene un contagio, ya que se puede esparcir; por ello, es importante no minimizarlo”, agregó.

Detalló que el mayor impacto que va a tener de nueva cuenta el encierro y la ola de contagios en el país asiático es en la economía mundial, como ocurrió al inicio de la emergencia sanitaria.

En opinión del virólogo de la UNAM Alberto Campillo, no hay que perder de vista la situación de China, ver qué es lo que está pasando para que no suceda algo similar en México, ya que se tiene que verificar la eficacia de las vacunas, pues no todas están avaladas.

Dijo que es importante ver si hay nuevas subvariantes o sublinajes más resistentes a los biológicos, ya que Ómicron ha sido la reinante, por encima de las demás.

“En países como Estados Unidos ya llevan cuatro vacunas y en México vamos retrasados en el tema, pero en China hay que analizar qué está pasando, pues están muriendo muchas personas y hay un alza grave de contagios, pero se requiere saber qué está fallando”, explicó.

Indicó que siempre hay un riesgo de que se creen nuevas variantes o linajes, pues tenemos un virus que sigue mutando y se resiste a morir, a pesar de las vacunas, por lo que aseguró que además es urgente que se dé un mensaje de uso de cubrebocas.

Especialistas discrepan sobre la vacuna Abdala

La conveniencia de aplicar o no la vacuna cubana Abdala como refuerzo anti-COVID-19, como se hace en la Ciudad de México desde el pasado 21 de diciembre, dividió opiniones entre especialistas, en un contexto de aumento de contagios, a la par que en los Centros de Salud locales prevalece la poca afluencia.

Ayer, Francisco Moreno Sánchez, especialista en infectología del Centro Médico ABC, recomendó no ponerse esta vacuna por cinco razones, entre ellas, dijo, porque se trata de “un experimento con seres humanos”.

En sus redes sociales, el experto mencionó que el estudio se realizó “en una población que no recibió consentimiento informado. Es decir, no se les explicó de qué se trataba el estudio. Esto rompe con las normas básicas de bioética, igual que lo que se hizo en la Ciudad de México con la ivermectina”.

El también médico internista advirtió que al no haber sido aprobada por la OMS, “no tiene sustento científico para recomendarla”.

Explicó que actualmente el mundo ya no se encuentra en la etapa en la que no había vacunas para combatir el COVID-19, como fueron los últimos dos años, por lo que acusó que el uso de Abdala no se eligió por un tema de salud, sino por un fin político.

“Ahora sabemos que hay mejores vacunas, más actualizadas y simplemente se tomó la decisión de aplicar esta vacuna por fines políticos. La salud, seguridad y eficacia no importaron en la decisión”.

Moreno Sánchez señaló también que la vacuna Abdala contiene hidróxido de aluminio como adjuvante, algo que no se hace para otras vacunas contra el virus, puesto que disminuye su eficacia. Y acusó que en un principio, la protección consistió en la aplicación de tres dosis, pero nunca fue evaluada como refuerzo o contra las nuevas subvariantes.

En contraste, el epidemiólogo Carlos Alberto Pantoja Meléndez consideró que con la información publicada a la fecha, el biológico “parece ser bueno”, por lo que recomendó su aplicación.

“La vacuna parece ser buena, el hecho de que esté registrada o no ante la OMS no siempre es una buena guía, por ejemplo, todavía no registran la Sputnik”, indicó.

En entrevista con La Razón, el experto consideró que de acuerdo con artículos que se publicaron en Cuba, se trata de una “buena vacuna”, pues es un tema con el que “difícilmente se puede jugar”, sobre todo porque ya se aplicó en su país de origen.

Para el también catedrático de la UNAM, el recelo de la población para aplicarse la vacuna podría tener que ver con “la mala publicidad” que se ha hecho de las cosas que vienen en Cuba”; sin embargo, señaló que en ese país también se probaron con criterios de control “estrictos”, por lo que no deberían tener algún problema.

Pantoja Meléndez argumentó que como ya no nos encontramos en aquella época cuando la emergencia era latente, ahora es “válido” preguntarse qué tanto sirve una vacuna u otra. No obstante, “la mejor vacuna es a la que se tiene acceso, pero la que sea factible”, expresó.

“Estas vacunas, la Abdala y la Soberana, son a las que tuvo acceso Cuba y allá han tenido un buen manejo de la pandemia; entonces, al haberse puesto en población cubana, yo considero que es una buena vacuna, ¿puede haber unas mejores? Sí”, señaló.

A la fecha el Gobierno capitalino ha recibido 220 mil dosis y están por ser entregadas otras 180 mil para un total de 400 mil previstas.

UE, en “vigilancia activa” por China, donde prevén
9 mil fallecidos por día

Países de la Unión Europea (UE) acordaron mantener “vigilancia activa” ante el aumento de contagios de COVID-19 en China, pero rechazaron solicitar prueba negativas a viajeros procedentes de esa potencia, pese a alertas de que Beijing sumaría hasta nueve mil muertes diarias, según un estudio de rastreo.

Un día después de que Italia y Estados Unidos anunciaran que retomarán este requisito para reducir la propagación del virus, ante el temor de que surjan nuevas variantes de SARS-CoV-2 detonando un efecto expansivo del virus, la Comisión Europea descartó imponer restricciones a personas que procedan de esa zona de riesgo, al sostener que no hay datos que apunten a la circulación de nuevos linajes que pongan en riesgo a su población, como al inicio de la pandemia, pues China fue el primer epicentro.

Pero reconocen que al registrar un alza importante de contagios, se requieren posibles ajustes a las normas sanitarias.

Ello apunta a la vacunación COVID más que a posibles controles, por lo que podrían definir una respuesta coordinada para ampliar la inmunización o reforzar los llamados para que la población cuente con esquema completo de protección, mientras sigue abierta la puerta a otras alternativas de protección.

Al respecto, algunos gobiernos llaman a anticiparse, pues es posible que ciudadanos contagiados ingresen a través de sus aeropuertos.

Por ello, el consejero de Sanidad de Madrid, Enrique Ruiz, instó a valorar la implementación de controles en torno a la amenaza, principalmente en el Adolfo Suárez Madrid-Barajas, la puerta principal por la que ingresaría el virus.

Aseveró que se debe evaluar la experiencia adquirida para determinar qué acciones tomar, pues comentó que la oleada que enfrenta la potencia asiática debe ser un llamado de atención como al inicio de la pandemia. Análisis en el que la ministra de Ciencia e Innovación ibérica, Diana Morant, pidió ser prudentes, de acuerdo con Telecinco.

En tanto, otras regiones fuera de la UE ya toman acción como India, Corea del Sur y Taiwán al aplicar un plan de contención preventiva, como herramienta para evitar que personas contagiadas ingresen a su territorio, pues ésta fue clave en oleadas previas.

Y Gran Bretaña estudia aconsejar modificaciones en la materia ante la llamada explosión de infecciones en China en medio de la reapertura de fronteras del régimen de Xi Jinping, lo que da un margen de respuesta de poco más de una semana, pues faltan nueve días para que China permita que más ciudadanos arriben a su territorio, tras relajar sus normas sanitarias y dejar de reportar la incidencia de positivos y fallecimientos de manera diaria.

Sobre estos datos, una firma de rastreo sanitario advirtió que China enfrenta un grave reto en el que se anticipan al menos dos picos de infecciones, uno en la misma semana en que prevé reabrir las fronteras y otro más en marzo próximo, cuando se cumplen tres años de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia sanitaria.

El análisis del equipo de epidemiólogos Airfinity, basado en datos que las provincias actualizaron antes de eliminar la política cero Covid, alerta que ese régimen contabilizará hasta nueve mil decesos y 1.8 millones de infecciones diarios en plena relajación de normas sanitarias.

Propagación que se ahondará en la capital y en Guangdong, aunque líderes de Beijing insisten que fuentes y medios de Occidente exageran la situación, pues aseguran que sólo en la última semana hubo siete lamentables fallecimientos y unos mil 800 casos.

Datos que contrastan con los acumulados en casi tres años, pues la cifra de defunciones que estima como diarias la firma es casi la mitad de las 17 mil que registra la Universidad Johns Hopkins, institución que también reporta 4.4 millones de chinos que contrajeron el virus en más de 30 meses.

No obstante, la situación seguirá escalando, pues prevén que la emergencia estallaría en aproximadamente dos semanas, plazo en el que estiman se tripliquen las cifras con 3.7 millones infecciones para el próximo 13 de enero, según datos recogidos a mediados de mes.

Además, este modelo de rastreo expone que el segundo pico se producirá el 3 de marzo del 2023 fecha en la que señalan “es probable que los casos diarios alcancen 4.2 millones por día”, periodo en la que las áreas rurales serán las más afectadas, debido al retraso con que la explosión de casos, con un posible descenso de la ola COVID a finales de mes para continuar a la baja durante abril y mayo.

Esto mientras medios reportan que entre las ciudades críticas al momento se encuentra Shanghái, que a mediados de año estuvo dos meses bajo el peor confinamiento. Los hospitales están rebasados y los mismos directivos de estos centros reconocen que gran parte de su personal se enfermará y llevará el virus a sus casas, lo que provocará la reducción de trabajadores para atender a los infectados.

https://www.razon.com.mx/mexico/reportan-triple-contagios-covid-e-influenza-511856

Lista, la alianza por el Edomex, afirma Del Moral

La aspirante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la gubernatura del Estado de México, Alejandra del Moral, aseguró que la alianza con el PAN y el PRD está preparada para la contienda en 2023, junto con la estrategia de defensa territorial.

De cara al registro de la coalición, que se realizará en enero, puntualizó que en los comicios mexiquenses se ratificará la fortaleza aliancista de las tres fuerzas políticas.

Recordó que el PRI es una fuerza política aliancista, como lo evidencian los resultados obtenidos en 2021 en conjunto con los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática.

“La coalición para 2023 está más viva que nunca”, sostuvo la coordinadora por la Defensa del Estado de México del PRI, durante las reuniones de trabajo que sostuvo con militantes y operadores.

La exsecretaria de Desarrollo Social del Estado de México aseguró que el priismo mexiquense desplegará su estrategia de defensa para repetir el triunfo que en el 2017 obtuvo el actual gobernador mexiquense, Alfredo Del Mazo, sin divisiones ni conflictos internos, sino con la suma de todos los militantes.

“Los priistas defenderán el territorio mexiquense y en 2023 se obtendrá el triunfo como se consiguió en 2017 y 2021, en torno al primer priista de la entidad, Alfredo Del Mazo Maza”

Alejandra del Moral, aspirante del PRI a la gubernatura del Estado de México

“Caminamos durante mucho tiempo y este año, sobre todo, de la mano del primer priista del estado, el gobernador que ha dado muestras de que no se necesita ser estridentes, ni polarizantes, para dar resultados, que no se necesita pelearse con la oposición para poder ganar el debate; tenemos un gobernador de buenas formas políticas”, aseveró.

Por eso, insistió en la importancia de que permanezcan unidos: “El proceso electoral del próximo año será de respeto y de sumar, pues se requiere de todos los priistas para entregar buenos resultados, bajo el trabajo realizado a través de los 11 coordinadores territoriales de la Coordinación por la Defensa del Estado de México”, declaró.

Del Moral indicó que la decisión que se tomará el próximo año definirá también el futuro del país, en referencia a los comicios presidenciales del 2024.

Por ello, señaló que es momento de defender lo que se ha construido en la entidad mexiquense, como su estabilidad social y económica, por lo que hizo un llamado a la militancia tricolor para caminar juntos y con valentía, con el objetivo de salir victoriosos en el 2023.

Explicó que desde la alianza se promoverá la defensa de la entidad mexiquense de las campañas de polarización que promueven otras fuerzas políticas, en referencia a Morena.

Aseguró que, por ello, el priismo se ocupó para garantizar la unidad interna, de modo que todos colaboren en la alianza Va por México.

https://www.razon.com.mx/mexico/lista-alianza-edomex-disputar-gubernatura-asegura-alejandra-moral-511782

Delincuencia organizada, la más beneficiada con regularización de autos “chocolate”

La industria automotriz instalada en México a través de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), reprochó la ampliación del plazo para legalizar autos “chocolates” por parte del gobierno federal y tras calificarla como “incongruente” advirtió que esa medida  incentivará la delincuencia organizada.

La industria confiaba en que el gobierno federal pusiera fin al fenómeno de la importación indiscriminada de basura automotriz de Estados Unidos a México fomentada por el crimen organizado.

No obstante, el anuncio oficial es continuarlo por otros tres meses  lo que atribuyeron a que  habrá elecciones políticas en diversos estados del país.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador decidió ampliar -hasta marzo del 2023- el programa para regularizar los autos usados importados como una medida que ha generado recaudación a los estados beneficiados; mientras que la industria automotriz instalada en México reprochó la medida al calificarla como “incongruente”, al incentivar la delincuencia organizada.

Guillermo Rosales Zárate, presidente ejecutivo de la AMDA reprochó la incongruencia de esta medida que sólo estimula el envejecimiento del parque vehicular en vez de renovarlo.

“Esto denota una profunda incongruencia al incentivar el envejecimiento del parque vehicular nacional en vez de impulsar su renovación con programas de apoyo para el transporte público, el campo y los microempresarios; amén de exponer aún más la seguridad vial y afectar a los a mexicanos propietarios de automotores usados nacionales que con todo esfuerzo los adquirieron, los mantienen y pagan todos sus impuestos”, acusó

Al cierre del 2022, las empresas automotrices que operan e invierten en México habrán vendido cerca de 1 millón 70,000 unidades nuevas, al enfrentarse a la competencia desleal de los autos importados usados.

 

Esto contrasta con la cifra de 1 millón 47,142 de unidades de contrabando en lo que va del 2022, que dio a conocer Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, durante la conferencia de prensa matutina del presidente AMLO.

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) lamentó la decisión de ampliación del decreto que regularizará más unidades extranjeras de desecho internadas ilegalmente en México desde el 1 de enero de 2023 hasta el 31 de marzo próximos, pues advirtió que  el objetivo de acabar con la informalidad de este tipo de unidades tampoco ha terminado, al contrario, siguen entrando miles de vehículos de contrabando principalmente por la delincuencia organizada que controla a quienes operan el tráfico, la venta y distribución de estos vehículos.

En lo que va del año, el gobierno realizó al menos 5 modificaciones al decreto automotriz, ya sea para ampliar periodos de trámites y/o sumar más entidades.

Rosales explicó que antes del Decreto de regularización, el problema se limitaba a los estados fronterizos, “ahora el país se está inundando con ese tipo de unidades de desecho, hasta en entidades donde ni siquiera existían debido a que ya con placas, éstas pueden circular a cualquier parte del país para ser comercializadas, exponiendo la seguridad vial por los defectos ocultos que portan y sobreofertando la disponibilidad de vehículos usados, bajando el precio de los usados nacionales por lo que sus propietarios al ver reducido su precio desistirán de renovarlos”.

La mayoría de los autos “Chocolates” ingresan en pésimas condiciones y generan una sobreoferta con bajas de hasta 20% en el precio de automotores nacionales de similar marca y modelo de propietarios que formalmente han pagado todas sus contribuciones, quienes al ver esta afectación lo pensarán dos veces antes de cambiar su unidad, afectando la cadena de la renovación vehicular de usado a seminuevo y de seminuevo a nuevo.

Sin embargo, el gobierno federal anunció que el programa, que beneficia a unidades de modelos anteriores al 2016, se mantendrá en Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas, a través de 141 módulos, por tres meses adicionales, luego de que ha beneficiado con una recaudación de 2,617 millones 855,000 pesos, que han sido entregados a los gobiernos locales para el bacheo de calles y avenidas.

La titular de la Seguridad Y Protección Ciudadana sostuvo que dicha estrategia “es una muestra de que la paz no se construye por medio de la fuerza y la violencia, sino a través de las acciones que generan bienestar”.

https://www.cronica.com.mx/nacional/delincuencia-organizada-beneficiada-regularizacion-autos-chocolate.html

Una vergüenza que legisladores no conozcan la ley electoral: Armenta

El presidente del Senado, Alejandro Armenta calificó como una vergüenza el que legisladores y funcionarios desconozcan la legislación electoral para evitar incurrir en violaciones o delitos en la materia.

Ello en alusión a la posible violación a la ley en que habrían incurrido los diputados de su partido Morena al revelar que ellos pagaron los espectaculares en apoyo a la jefa del gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum rumbo a la presidencia de la República en el 2024.

“El desconocimiento de la ley no te exime de responsabilidades, eso es para los ciudadanos, para quienes somos legisladores el desconocimiento de la ley sería una vergüenza”, estableció.

Asimismo y medio de la polémica y el escándalo que se ha generado, se pronunció porque la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realice las investigaciones correspondientes sobre el posible plagio de la tesis con la que se tituló como abogada la hoy ministra Yasmín Esquivel Mossa y pidió que cada quien se responsabiice de sus actos.

“ Sobre lo de Yasmín la ministra pues cada quien es responsable de sus hechos, de sus actos, que se hagan las investigaciones”, demandó

En el marco de la polémica generada por algunos diputados de Morena que se adjudicaron el pago de los espectaculares que promueven la imagen de al Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, Armenta Mier consideró que quienes hayan violado la ley se deben hacer responsables de los delitos que les imputen.

“Cuando me preguntan, los procesos electorales, cada legislador sabe qué puede y qué no puede hacer y si no lo sabe es su problema y que asuma las responsabilidades por cometer ilícitos…”, indicó

Los que tenemos un cargo público –agregó–estamos obligados a conocer la ley.

No obstante consideró que la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, hizo lo correcto al deslindarse de los espectaculares que promueven su imagen en diversas entidades.

“La jefa de gobierno hizo lo correcto al señalar que se deslindaba, cuando eso sucede te tienes que deslindar, cuando alguien sube un espectacular, porque eso ocurre durante muchos años, los que nos hemos dedicado a los procesos electorales sabemos que en ocasiones sale una publicación, te obsequian una portada de una revista, de un periódico, una portada digital, un banner o un espectacular de una revista y en ocasiones es la revista, en ocasiones no, en ocasiones la utilizas, pero te tienes que deslindar”, indicó

Adelantó que revisará la legalidad de este asunto pues dijo, a él también le han propuesto la contratación de espectaculares para promover su tarea legislativa.

“Voy a analizar esto porque a mi también me ofrecieron espectaculares para mi informe de actividades, no sea que yo vaya a estar también en una situación de falta”, estableció

https://www.cronica.com.mx/nacional/verguenza-legisladores-conozcan-ley-armenta-sobre-espectaculares.html

Urge en Norteamérica un pacto para el progreso general: AMLO

Antes de la Cumbre de Líderes de América del Norte, el presidente Andrés Manuel López Obrador enviará una carta a su homólogo Joe Biden en la que le propondrá concretar una mayor integración de Norteamérica, un plan de desarrollo para América Latina y el Caribe y que se cambie la Doctrina Monroe para que no haya intervencionismo en la región.

En su conferencia de prensa matutina, el presidente López Obrador comentó ayer que planea enviar la misiva el 2 de enero de 2023 para que Biden conozca por adelantado las propuestas y planes que le presentará en la reunión bilateral que sostendrán en el contexto de la Cumbre de Líderes de América del Norte, a celebrarse en la Ciudad de México del 9 al 11 de enero y en que la que también participará el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.

López Obrador descartó a pregunta expresa que el juicio que se sigue en Estados Unidos a Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón, vaya a ser un tema de conversación con Biden.

No, ese es un asunto judicial. Ya va avanzando el juicio a García Luna en Nueva York, en enero, y ese es un asunto que tiene que ver con la justicia en Estados Unidos, (los involucrados) son los abogados defensores de García Luna y quienes lo están acusando por parte de la fiscalía, ya existe un jurado y ya va a empezar el juicio, pero eso no tiene que ver con nosotros, manifestó el mandatario.

Aseguró que lo que sí se abordará con el mandatario estadunidense es una mayor integración de Norteamérica en lo económico y lo comercial, la búsqueda de la autosuficiencia regional en distintos rubros y mayor desarrollo para el continente.

Precisó que planteará a Biden un plan de desarrollo para América Latina y el Caribe, que sería parecido a la Alianza para el Progreso impulsada por John F. Kennedy. No se ha hecho nada parecido en 50 años. ¿Cómo vamos a enfrentar el fenómeno migratorio si abandonamos el desarrollo en los países de América Latina y el Caribe, manifestó el tabasqueño.

Agregó que también propondrá que ya no haya intervencionismo, que cambie la Doctrina Monroe y que todos los países de América, incluidos Estados Unidos y Canadá, nos tratemos como aliados y que haya respeto a nuestra soberanía.

López Obrador confirmó así que antes de la reunión con Biden le enviará una carta en la que le detallará estos puntos, pues si ya hay un documento previo, esto puede ayudar a que tratemos más estos temas.

https://www.jornada.com.mx/2022/12/30/politica/011n1pol

En seis meses, el gobierno preliberó a 4 mil 340 presos

De julio a la fecha, 4 mil 340 personas privadas de la libertad fueron liberadas de manera anticipada o por amnistía, de acuerdo con el gobierno federal.

La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, indicó ayer en la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador que se trata en su mayoría de hombres y mujeres que por falta de recursos no tuvieron acceso a una adecuada defensa.

La funcionaria resaltó en Palacio Nacional que con esto se avanza en la construcción de una sociedad más humanitaria, igualitaria y justa, porque la libertad, después de la vida, es el bien más preciado del ser humano.

Señaló que por instrucciones de López Obrador se ha realizado la liberación de adultos mayores, con enfermedades graves o en fase terminal, víctimas de tortura, o quienes estuvieron mucho tiempo en prisión sin sentencia.

Agregó que de julio pasado al 28 de diciembre fueron liberadas 4 mil 340 personas y que 220 de ellas fueron beneficiadas con una amnistía.

López Obrador subrayó, por otra parte, que al cierre de 2022 el número de homicidios dolosos en México cayó 6.6 por ciento en comparación a las cifras registradas en 2021, y 7.7 por ciento respecto de 2018, cuando empezó el sexenio.

El mandatario mostró datos que indican que en 2022 se ha contabilizado el promedio diario más bajo de asesinatos en lo que va de esta administración, con 85 casos cada 24 horas, mientras al inicio del sexenio eran 92 y en 2019, 95.

Ante una pregunta sobre el tema, López Obrador subrayó que ha habido una baja de 10.3 por ciento en los homicidios dolosos frente a 2019. Dijo que de enero al 28 de diciembre de 2022 se han contabilizado 31 mil 127 casos, mientras en 2019 hubo 34 mil 715.

Los funcionarios adelantaron que el programa de regularización de autos de procedencia extranjera, conocidos como autos chocolates, continuará por tres meses más.

La secretaria Rodríguez explicó que si bien estaba programado que el programa concluyera este año, se extenderá hasta el 31 de marzo.

Del 19 de marzo al 28 de diciembre, agregó, se han regularizado más de un millón 47 mil 142 vehícu­los en 141 módulos de 14 estados, y que se han recaudado 2 mil 617 millones 855 mil pesos que serán destinados a pavimentar vialidades.

Por otra parte, López Obrador se refirió al aumento del salario mínimo programado para el 1º de enero, que pasará de 172 a 207 pesos diarios. El mandatario afirmó que con esto el poder adquisitivo del salario mínimo se habrá recuperado 90 por ciento en comparación a 2018.

Sobre las brechas salariales que persisten entre hombres y mujeres, afirmó que no tiene ninguna justificación pagar menos a una mujer que a un hombre. Expuso que en este tema se ha ido avanzando y que hoy destaca la participación de las mujeres en todas las áreas.

https://www.jornada.com.mx/2022/12/30/politica/009n1pol

“El SNA aún no genera los resultados que la población pide”

El presidente del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), Francisco Raúl Álvarez Córdoba, reconoció que a cinco años de la instalación del Comité Coordinador el Sistema todavía no se ha consolidado.

El también presidente del Comité de Participación Ciudadana indicó que si bien se esperaba que con el SNA se iban a atacar las causas y efectos de la corrupción esto no ha sido así.

Añadió que entre las deficiencias que se mantienen está la falta de cooperación entre instituciones, por lo que en la actualidad el SNA funciona “medianamente bien”.

—¿Cómo se encuentra el Sistema Nacional Anticorrupción?

En 2015 fue cuando se hicieron las reformas constitucionales y las reformas derivadas y realmente todos pensamos que con la creación del Sistema se iban a resolver los problemas o la mayor parte de los problemas asociados a la corrupción en México. Lo comentábamos así, que iba haber mayor colaboración, que se iban a atender las causas y efectos de la corrupción. Esto sin duda no ha sucedido así.

Desde mi punto de vista el SNA presenta todavía muchas áreas de oportunidad (…) el SNA aún no genera los resultados que la población está pidiendo, y es ahí donde debemos enfocar las mayores materias.

En estos seis, casi siete años, creamos las leyes y normas necesarias, creamos un andamiaje institucional robusto, diseñamos una política nacional y 26 políticas locales, creamos la Plataforma Digital Nacional y hoy podemos decir que prácticamente operan todos los sistemas locales, ese es el corte de caja.

Necesitamos redoblar esfuerzos en esto que yo llamo su consolidación, es ahí donde yo aprecio que el reto general del Sistema es convertirse, porque hoy no lo es, en un espacio público de deliberación y acción colectiva.

Necesitamos hacer que el Sistema funcione (…) hoy funciona medianamente bien (…) el sistema que hoy funciona así, descoordinado en algunos casos, (debe pasar) a uno mucho más estratégico y articulado.

—¿Cuáles son los retos para el 2023?

En el año 2023, uno de los temas importantes que se definieron en la Asamblea (General del SNA), fue obviamente el fortalecimiento de la Plataforma Digital Nacional y la atención a los programas sociales (prevenir y controlar la corrupción en ellos), aquí quiero ligar esto con el segundo reto que yo observo, que es visibilizar (…) los daños que la corrupción genera en la calidad de vida de las personas.

Necesitamos conectar los cables entre la fiscalización y la sanción de actos en la esfera administrativa y en la esfera penal.

—¿Cuánto tiempo más se necesita para la consolidación del SNA?

Pues mira, en este proceso, como yo te comentaba, es necesario transitar de este enfoque programático a uno estratégico de articulación nacional, entonces eso va a llevar tiempo.

—¿Cómo va, hasta ahora, la implementación de la Política Nacional Anticorrupción?

Hay que recordar que la Política Nacional Anticorrupción es permanente y debe trascender los cambios de administración. Nuestra política nacional se aprobó en 2018; lamentablemente, las condiciones para aprobar su implementación, que fue el programa que ya establece objetivos puntuales por año fue publicado apenas en enero de este año por el Comité Coordinador.

Entonces, si te das cuenta, llevamos a penas 10 meses de implementación.

https://www.eleconomista.com.mx/politica/El-SNA-aun-no-genera-los-resultados-que-la-poblacion-pide-20221230-0011.html

Recomendaciones del Sistema Anticorrupción, sin efecto

Poco impacto han tenido las recomendaciones emitidas por el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), según muestran los datos de la misma institución.

Desde el 2017, fecha cuando se instaló oficialmente el Comité Coordinador del SNA, hasta la actualidad, se han emitido tres recomendaciones.

La primera de ellas fue acordada en la sesión del 15 de enero del 2018, y está “dirigida a los poderes Ejecutivo y Legislativo de las entidades federativas” y tenía como objetivo que los jueces y magistrados fueran electos con base en sus capacidades y no en sus vínculos con otros funcionarios.

Para esta recomendación se dio cuatro años a los poderes Legislativos y Ejecutivos para que respondieran sobre avances en la materia, el cual concluyó el pasado 27 de enero de este 2022.

En la sesión del 25 de mayo pasado del Comité Coordinador se presentó el informe final de la recomendación en donde se refirió que en total se emitieron 64 oficios: 32 a los poderes Legislativos y otros 32 a los gobernadores. Sólo seis poderes Ejecutivos estatales (CDMX, Coahuila, Hidalgo, Michoacán, San Luis Potosí y Zacatecas) aceptaron la recomendación.

Aguascalientes y Sonora la aceptaron de manera parcial; otros 21 estados la rechazaron; Chiapas dijo tomar nota y Quintana Roo y Tlaxcala nunca respondieron.

En cuanto a poderes Legislativos cinco la aceptaron (Guerrero, Hidalgo, Quintana Roo, Nuevo León y Zacatecas); tres la aceptaron de manera parcial (Guanajuato, Jalisco y San Luis Potosí); 13 la rechazaron; Yucatán no dejó en claro si la aceptaba o no y siete (Baja California, Baja California Sur, CDMX, Colima, Durango, Michoacán y Nayarit) no respondieron.

“La aceptación a la Recomendación fue de solo 16 autoridades destinatarias de un total de 64, es decir, de sólo el 25 %, las cuales corresponden a 13 entidades federativas. En tan solo seis legislaciones locales se realizaron modificaciones derivadas de la Recomendación, siendo que las autoridades de 13 entidades federativas la aceptaron, por lo que la recomendación tuvo un impacto en el marco normativo de 46.15%”, concluyó el informe.

Fiscalización

La segunda recomendación, que acordó en la sesión del 21 de enero de 2021, está dirigida a los Congresos locales para establecer la creación de Sistemas Estatales de Fiscalización, cuyo objeto es, a su vez, garantizar el funcionamiento eficaz y eficiente del Sistema Nacional de Fiscalización, mediante la coordinación de trabajo efectiva y evitando la duplicidad de funciones en las labores de fiscalización, según la Secretaría Ejecutiva del SNA.

Para ello se emitieron oficios a los Congresos de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas, con el fin de que modificaran sus leyes para consolidar sus Sistemas de Fiscalización.

El 27 de enero de este 2022 se presentó el informe de avances de la recomendación, en la cual se indicó que de los 14 Legislativos, 11 no habían dado respuestas; dos (Chiapas y Guanajuato) indicaron que se estaba analizando en comisiones la reforma; y Durango indicó que ya sus leyes locales consideraban un Sistema de Fiscalización.

Plataforma Digital

En la última, tomada en la sesión del 27 de enero de 2022, se instó a los Sistemas Locales Anticorrupción (SLA), órganos autónomos y poderes Judicial y Legislativo a nivel federal, a conectarse a la Plataforma Digital Nacional, la cual busca agrupar bases de datos de las instituciones con el objetivo de prevenir actos de corrupción.

El 25 de mayo pasado se emitió un informe de seguimiento, en donde se informó, con corte al 30 de abril, que 25 SLA habían aceptado la recomendación; dos pidieron aclaraciones (Yucatán y Michoacán) y cinco no habían dado respuesta (Baja California, CDMX, Nayarit, Quintana Roo y Veracruz).

En órganos autónomos, dos la habían aceptado (Inegi e INE); uno de manera parcial (Inai). La Fiscalía de la República y el Banco de México la rechazaron; la Cofece y el IFT no aclararon si la aceptaban o no y la CNDH no respondió.

El poder Judicial federal la rechazó; el Senado no respondió y los diputados la estaban analizando. Por ley las recomendaciones del SNA no son vinculantes.

https://www.eleconomista.com.mx/politica/Recomendaciones-del-Sistema-Anticorrupcion-sin-efecto-20221230-0012.html

Estímulos en EU impulsarían la electrificación de autos en México

Los estímulos fiscales en los Estados Unidos para comprar vehículos eléctricos, propuesto por el gobierno de Joe Biden, impulsará la competencia de armadoras en México y ayudará a acelerar el mercado nacional para el desarrollo y comercialización de baterías y de este tipo de unidades, consideraron representantes automotrices.

“Ahora con la inserción y el apoyo del gobierno de Estados Unidos a la industria automotriz en Norteamérica, se generará mayor competencia y es previsible que muchos de los puntos críticos, que hasta el momento se encuentran presentes para una masificación de los vehículos eléctricos, se puedan resolver en un plazo más corto”, explicó Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).

Se prevé que dicho incentivo en la Unión Americana estimulará la competencia de las automotrices en México, con proyectos de electrificación de su portafolio hacia el 2030, y con un potencial de abarcar hasta 9 millones de unidades y lograr que al menos el 50 por ciento de las comercializaciones sean de coches movidos por batería en esa nación.

Rosales indicó que si bien la participación de las ventas de autos eléctricos en México aún es muy baja, el estímulo al mercado estadounidense y los planes de empresas como TeslaBMWFord, AudiChirey y Nissan, entre otras, de producir vehículos, acelerarán al mercado de este sector en el país desde el próximo año.

Detienen a José ‘N’, uno de los posibles líderes de la Unión Tepito

Detienen a José ‘N’, uno de los posibles líderes de la Unión Tepito


“Esto tiene un efecto muy importante que alcanza en sus beneficios a México, en primer término porque esto apuntala y acompaña la inversión que están haciendo las grandes armadoras de investigación y desarrollo, lo que estará permitiendo insertarse en la carrera que durante muchos años venían abanderando las armadoras chinas y las alemanas”, expuso.

México es un lugar estratégico para la industria automotriz por su proveeduría, sus tratados comerciales y la mano de obra. En días recientes trascendió el posible interés de Tesla, del multimillonario Elon Musk, de invertir en Nuevo León, donde se presume la instalación de una megafábrica, que podría alcanzar los 10 mil millones de dólares.

“El hecho de la inclusión de México y Canadá dentro de la elegibilidad para que los vehículos manufacturados en estos países junto con Estados Unidos sean elegibles para tener los estímulos fiscales hasta de 12 mil 500 dólares, vuelve muy atractivo a México para la implantación de estos proyectos”, subrayó.

Añadió que “ya tanto GM como Stellantis han anunciado que estarán convirtiendo líneas de producción para la manufactura de vehículos eléctricos, Ford ya tiene en fabricación comercial el Mustang E principalmente para Estados Unidos”, lo que acelerará la capacidad de la industria automotriz en el país.

¡Aguas con el parquímetro en Navidad!: Conoce precios, horarios y colonias en las que aplica

¡Aguas con el parquímetro en Navidad!: Conoce precios, horarios y colonias en las que aplica


BMW Group, la marca alemana de coches de lujo, por ejemplo, planea lanzar el próximo año alrededor de 15 nuevos modelos, de los cuales 10 serán eléctricos e híbridos enchufables, impulsados por la alta demanda derivada de los estímulos fiscales del gobierno de la Unión Americana.

“Estamos trabajando para impulsar la electromovilidad en México, para eso BMW está listo para impulsar e invertir en proyectos de corredores, en la planta también hemos invertido en más de 70 cargadores, necesitamos cargadores públicos, incentivos para comprar estos coches y la industria automotriz va a necesitar más litio, especialmente litio que no esté en manos de los chinos”, dijo en entrevista Harald Gottsche, director general de BMW Group Planta SLP.

Carlos Zarlenga, director general de Stellantis México, destacó que el país tiene muchas oportunidades de liderar la electromovilidad aunque no detalló planes de la compañía para iniciar la producción de unidades eléctricas en nuestra nación.

“Lo veo con enorme oportunidad a México, el parque industrial está, existe, y la gran pregunta es cuánto vamos a lograr convertir a la investigación, qué tan rápido y cómo hacemos para crear el ecosistema, tanto de plantas, terminales, gobiernos, sindicatos, esta es la parte clave para lograr las inversiones”, dijo recientemente en entrevista con medios.

Por su parte, Francisco González, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA), resaltó que México ha tomado un papel importante con el nearshoring para atraer empresas al país, especialmente para la fabricación de autos eléctricos. “El enfoque fuerte es la electromovilidad”, compartió en una reunión con proveedores y automotrices.

“Hay muchos factores que están integrándose, materiales que en México saben manejar, por eso están viniendo a México y están diciendo encontramos un lugar que tiene una complejidad muy variada de las cosas que saben hacer en distintas partes del país”, subrayó.

Agregó que ante los planes de México para explotar el litio para la industria automotriz, se requieren facilidades para capacitar al personal, fiscales y para la ubicación de las empresas que deseen fabricar baterías eléctricas en el país.

https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2022/12/30/estimulos-en-eu-impulsarian-la-electrificacion-de-autos-en-mexico/

2022 ‘sorprendió’ a los mexicanos: 44% lo califica como el mejor desde 2020, según Encuesta EF

Para el 44 por ciento de los mexicanos 2022 fue un año bueno o muy bueno, para 31 por ciento, un año regular, y para 25 por ciento, un año malo o muy malo, según revela una encuesta nacional de El Financiero realizada en diciembre.

Con esas calificaciones, 2022 supera a 2021, que tuvo 33 por ciento de calificaciones como un año bueno o muy bueno, y también, por mucho, a 2020, el primer año de la pandemia, que solamente obtuvo 5 por ciento de calificaciones positivas.

De hecho, este es el primer año desde 2020 en que las calificaciones negativas no constituyen una mayoría, con 25 por ciento, comparado con 53 por ciento de 2021 y 80 por ciento de 2020.

Según estos datos, 2022 es el año mejor calificado de los últimos tres.

2023, año de la defensa del INE

2023, año de la defensa del INE


El sondeo revela que 13 por ciento de los entrevistados perdió su empleo en este año, comparado con 17 por ciento en 2021. Por otro lado, 16 por ciento reportó haber sido víctima de algún delito en 2022.

Expectativas

Mirando hacia delante, 83 por ciento de los entrevistados espera que 2023 sea bueno o muy bueno, 2 puntos por arriba de las expectativas que hace un año se expresaron sobre 2022, con 81 por ciento.

Dos años atrás, las expectativas optimistas ante el año que iniciaba, 2021, eran de 62 por ciento. De esta forma, el optimismo de los mexicanos respecto del año que comienza está en su nivel más alto en los últimos tres años.

Al preguntarles sobre las expectativas económicas, 49 por ciento de los encuestados cree que la economía del país va a mejorar en 2023, mientras que hace un año 48 por ciento preveía un mejoramiento durante 2022. No hay mucha diferencia.

No obstante, respecto de la seguridad pública sí hay un poco más de optimismo hoy que hace un año: 41 por ciento cree que habrá mejoras en materia de seguridad, mientras que a finales de 2021, 30 por ciento compartía esa expectativa optimista en ese tema.

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2022/12/30/califican-a-2022-como-el-mejor-de-los-ultimos-3-anos/