“Ejército asume lo que ordena el Legislativo”; aniversario 112 de la Revolución

La actuación de las Fuerzas Armadas se ajusta al orden jurídico que emana del Poder Legislativo, “órgano constitucional que ostenta la representación del pueblo de México”, aseveró el general Luis Cresencio Sandoval, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Al participar en la ceremonia por el 112 Aniversario de la Revolución Mexicana, el mando castrense aseveró que los soldados y marinos siempre pondrán por delante el interés nacional.

 

“Nuestra lealtad es inquebrantable y el amor que profesamos a la patria es genuino”, afirmó el funcionario federal.

Lealtad, inquebrantable: Sedena

El general Luis Cresencio Sandoval  dice que la actuación de las Fuerzas Armadas se ajusta al orden jurídico que emana del Poder Legislativo.

La actuación de las Fuerzas Armadas se ajusta a lo que ordena el Poder Legislativo, afirmó el general Luis Cresencio Sandoval González, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), al participar con un mensaje en la ceremonia del 112 Aniversario de la Revolución Mexicana.

 

“Para los soldados y marinos, el interés nacional está y siempre estará por encima de cualquier otro, y de manera institucional continuaremos cumpliendo las misiones y tareas encomendadas. Nuestra lealtad es inquebrantable y el amor que profesamos a la patria es genuino.

“Que nuestra actuación se ajusta permanentemente al orden jurídico que dicta y emana del Poder Legislativo, órgano constitucional que ostenta la representación del pueblo de México”, afirmó el mando castrense.

El jefe del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos realizó una narrativa de eventos durante la Revolución Mexicana que llevaron al surgimiento de la actual institución que encabeza las tareas de garantizar la seguridad nacional.

Agradeció al presidente, Andrés Manuel López Obrador, la confianza de su administración para encomendar diferentes tareas a los integrantes del Ejército, Fuerza Aérea y Armada de México.

“Quienes integramos las Fuerzas Armadas agradecemos su respaldo, confianza y determinación que nos ha permitido seguir cumpliendo a la patria de día y de noche a lo largo y ancho del territorio nacional, en coordinación y cooperación con autoridades de los tres órdenes de gobierno y hombro a hombro con la ciudadanía.

“Con la misma determinación, perseverancia y compromiso que demostraron los héroes de la Revolución mexicana, y los hoy condecorados y ascendidos le refrendamos nuestra lealtad institucional y compromiso de seguir desempeñándonos con disciplina y honor. Continuaremos cumpliendo con pasión y vocación de servicio las tareas asignadas, honrando el legado de las mujeres y hombres que forjaron esta gran nación”, dijo el general Sandoval González.

El titular de la Sedena detalló la entrega de ascensos y reconocimientos a personal de las Fuerzas Armadas, como lo establece la tradición en el marco de los festejos por el inicio del movimiento armado de 1910.

“Sin los pobres ya nos habrían derrotado”

La estrategia por política del gobierno de México se mantiene gracias al apoyo del pueblo, particularmente de los pobres, afirmó este domingo el presidente Andrés Manuel López Obrador, como orador principal en la ceremonia por el 112 Aniversario del Inicio de la Revolución Mexicana.

“En todo caso, la traición contra Madero ayuda a entender el porqué de nuestra estrategia política; si no estuviéramos respaldados por la mayoría de los mexicanos y en especial por los pobres, ya nos habrían derrotado los conservadores o habríamos tenido que someternos a sus caprichos e intereses para convertirnos en simples títeres o peleles, de quienes ya se habían acostumbrado a robar y a detentar el poder económico y político en nuestro país. Ya se sentían los dueños de México”, dijo el titular del Ejecutivo.

Afirmó que se seguirá contando con el apoyo de las Fuerzas Armadas para las tareas de seguridad pública y defensa de la soberanía.

El mandatario destacó que con las reformas constitucionales, el apoyo del Ejército y de la Armada de México ayudará a garantizar la seguridad pública y a consolidar a la Guardia Nacional.

“Ahora en esta nueva transformación, como en los orígenes, existe una convivencia estrecha y fraterna entre el pueblo uniformado y el pueblo civil. Tanto la Secretaría de la Defensa como la Secretaría de Marina son pilares fundamentales del Estado de derecho, democrático y social.

“Con las nuevas reformas a la Constitución, el Ejército y la Armada nos continuarán apoyando en labores de seguridad pública y la Guardia Nacional se terminará de consolidar bajo la dirección de la Secretaría de la Defensa”, afirmó el presidente López Obrador.

 

Militares muestran fortalezas

El desfile conmemorativo por el 112 Aniversario de la Revolución Mexicana sirvió, a las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina-Armada de México (Semar), para mostrar sus planteles escolares militares y los planes de protección civil, DN-III-E, Marina y GN-A Asistencia.

En punto de las 8:30 horas, el presidente Andrés Manuel López Obrador salió caminando por la puerta central de Palacio Nacional, escoltado por sus secretarios de la Defensa Nacional, general Luis Cresencio Sandoval González, y de Marina, almirante José Rafael Ojeda Durán.

Los tres se dirigieron hacia el tablero instalado a unos metros de la asta bandera monumental, para realizar la ceremonia del izamiento del lábaro patrio y, posteriormente, en un jeep del Ejército se realizó el pase de revista al personal que participó en las diferentes actividades.

El mandatario y los funcionarios se dirigieron al presídium instalado debajo del balcón central de Palacio Nacional, en donde ya se encontraba casi la totalidad de su gabinete; el presidente de la Suprema Corte, ministro Arturo Zaldívar; el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, y la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, entre otros.

Las bandas de música y coros de las Fuerzas Armadas realizaron un popurrí de canciones y corridos revolucionarios, con bailes en el centro de la explanada del Zócalo.

Al concluir la ceremonia protocolaria, se abrieron las vallas en el Zócalo capitalino para que la gente pasara a buscar un buen lugar para presenciar el desfile.

El general Jaime González, director general de Industria Militar, y comandante de la columna del desfile militar, fue encargado de dar el parte de novedades.

“14 banderas de guerra, 4 estandartes; 8 mil 112 integrantes de las tres Fuerzas Armadas y de la Guardia Nacional, en los que se incluyen dos mil 420 mujeres; 80 infantes, una banda musical infantil.

“180 civiles pertenecientes a los pueblos indígenas mayos, yaquis, mixtecos, zapotecos, otomíes, totonacos; 555 civiles, 155 charros, 142 vehículos y 3 mil 140 caballos. Señor presidente de la República: Informo a usted que el desfile conmemorativo al 112 aniversario del inicio de la Revolución mexicana concluyó sin novedad”, afirmó el mando castrense.

https://www.excelsior.com.mx/nacional/ejercito-asume-lo-que-ordena-el-legislativo-aniversario-112-de-la-revolucion/1553702

Juez llama a audiencia extraordinaria; alguaciles dicen no poder trasladar a García Luna

En una orden emitida esta tarde el juez Brian Cogan ordenó una audiencia extraordinaria en el caso de Genaro García Luna para mañana miércoles a las 14:15 hora, tiempo del este de los Estados Unidos.

Su petición fue respondida de inmediato por el fiscal general de Brooklyn Breon Peace, quien informó a Cogan que “el Servicio de Alguaciles de Estados Unidos” les externó el impedimento de poder transportar al acusado para una comparecencia en persona mañana.

“Si el acusado consiente en renunciar a su comparecencia en persona, el gobierno intentará organizar la comparecencia del acusado desde el MDC por video o teléfono”, aclaró el gobierno. Se ignoran los motivos de la reunión programada por Cogan.

La última información del caso dada a conocer la tarde del lunes adelantaba sobre la nueva fecha del arranque del juicio que quedó establecida para el lunes 17 de enero de 2023, con la selección del jurado. Lo que quedó fijo para el 9 de enero, es que los 400 probables miembros de ese jurado deberán completar un cuestionario, faena a la que las partes no están obligadas a atender.

En las últimas semanas Cogan asestó varios reveses a la defensa que en una moción presentada el 14 de octubre, pidió que se le quitaran a García Luna los 4 cargos por narcotráfico, petición que finalmente fue rechazada por el juez el pasado martes 22.

También durante el verano ratificó la petición del gobierno de contar con un jurado anónimo y protegido a la que se había negado el abogado defensor Cesar De Castro, alegando que eso generaría prejuicios sobre su defendido.

Se espera que en las primeras horas de este miércoles se aclare si la convocatoria del juez Cogan se celebrará finalmente en persona o recurrirán de nueva cuenta a la modalidad virtual.

https://www.milenio.com/policia/juez-llama-audiencia-extraordinaria-caso-genaro-garcia-luna

Washington se enreda con estatus legal de ‘La Barbie’

La embajada de Estados Unidos en México informó al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, que Édgar Valdez Villarreal sigue en custodia, pero la consulta al Buró de Prisiones (BOP) de ese país indica lo contrario.

Luego de que MILENIO reveló el cambio de estatus del capo detenido en 2010, la situación jurídica de Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, generó una serie de equívocos entre los gobiernos de México y Estados Unidos.

Mientras el BOP decidió enlistarlo “no bajo custodia”, también aseguró que el capo permanece tras las rejas purgando su condena, que cumplirá hasta 2056.

En un correo, el Buró de Prisiones reconoció que Valdez Villarreal aparece en este estatus debido a que podría estar en “tratamiento médico, atendiendo audiencias reservadas o por otras razones”, aunque se negó a dar detalles del narcotraficante de nacionalidad estadunidense “por razones de seguridad”.

Al respecto, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, apuntó que el gobierno de Estados Unidos aún no ha dado pormenores a su par mexicano sobre “lo que sigue” en este caso, y aunque la embajada de Estados Unidos le señaló que el capo sigue bajo custodia “vamos a ver si es así o no, esto fue hoy (ayer) temprano”.

Entrevistado en Tijuana, Baja California, Ebrard señaló que desde el lunes solicitó información a las autoridades del otro lado de la frontera.

“Todavía no tengo confirmación de que (Valdez Villarreal) haya sido puesto en libertad, es decir, sigue bajo custodia pero no nos han dado detalle de qué sigue (…) Nos dijo la embajada de Estados Unidos que aún seguía bajo custodia”.

Tras reunirse con representantes de la industria de la exportación, el canciller leyó en su celular un mensaje enviado por las autoridades de aquel país: “Nosotros le confirmamos que tenemos bajo custodia a La Barbie hasta que cumpla su sentencia.

“Esto es hoy a las 10:49 de la mañana”, detalló el funcionario.

Reconoció que les preocupa “mucho” que quede en libertad el colaborador del cártel de los Beltrán Leyva.

La Barbie.

El tema llegó a la conferencia del presidente López Obrador: “No se conoce todavía con precisión si sigue detenido”.

“Esto se dio a conocer ayer por el periódico MILENIO (…) hay que ver si es cierto, porque se está pidiendo información, ya lo están haciendo Relaciones Exteriores y la Secretaría de Seguridad Pública. Hoy (martes) se va a saber. Si no está preso, hay que ver cuál fue el arreglo, porque su sentencia era por varios años”.

Respuesta a medias

La Barbie ya no aparece bajo custodia del Buró de Prisiones (BOP) porque podría estar en tratamiento médico, atendiendo audiencias judiciales reservadas o “por otras razones”, reveló a MILENIO un vocero de la oficina.

“Los presos que estaban previamente bajo custodia del BOP y no han completado su sentencia podrían estar fuera de su custodia por un periodo para audiencias en corte, por tratamientos médicos o por otras razones”, aseguró Benjamin O’Cone en un correo electrónico.

Explicó que no se da información específica de los presos que dejan de estar bajo custodia del buró por cuestiones de seguridad y privacidad. En casos pasados, presos que han sido condenados han obtenido su libertad tras llegar a un acuerdo de colaboración en algún caso criminal o al formar parte de un programa de protección de testigos.

En 2018, La Barbie fue sentenciado a 49 años de prisión tras declararse culpable de traficar cocaína a Estados Unidos y lavar dinero del narcotráfico. Según el propio BOP, su liberación está prevista hasta el año 2056.

Las investigaciones de los fiscales de ese país lo señalan como uno de los operadores más importantes de Arturo Beltrán Leyva, que entre 2004 y 2010 logró tejer una red de operaciones de tráfico de droga que abarcó hasta tres estados de la Unión Americana.

En México fue detenido por agentes de la Secretaría de Seguridad Pública durante un operativo en el Estado de México en 2010, para después ser extraditado a Estados Unidos.

https://www.milenio.com/policia/washington-se-enreda-con-estatus-legal-de-la-barbie

Al avalar acuerdo militar, Corte deja su papel de arbitraje: expertos

Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló el acuerdo dictado en mayo de 2020 por el Presidente para que las Fuerzas Armadas realicen labores de seguridad pública hasta marzo de 2024, juristas consideran que ese tribunal está dejando de lado su papel de arbitraje constitucional y aprobando la postura del Jefe del Ejecutivo federal.

César Astudillo Reyes, jurista e integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, dijo que la Corte en distintas decisiones está dejando de lado cada vez más su papel de arbitraje constitucional y de garante de la Constitución.

“Esta decisión es muy endeble y lo cierto es que la discuten, la deciden en un momento en donde ya la propia Constitución cambió en el tiempo en el que deben estar las Fuerzas Armadas en labores de seguridad, con lo cual si se hubieran pronunciado antes hubieran podido marcar algunos parámetros para señalar la forma, el tiempo, las modalidades en que las Fuerzas Armadas podrían cumplir esta función.

Lee más: Amaga AMLO con recurrir a panel por maíz transgénico

“Pero ahora el panorama normativo ya cambió porque se amplió y en ese sentido vienen a discutirlo en un momento muy inadecuado, se tardaron en responder, archivaron el tema, lo guardaron sabedores de que venía una reforma y eso habla muy mal de la Corte”, subrayó.

El investigador expresó que los ministros administraron la resolución de ese trámite para que cuando lo resolvieran ya no fuera importante, porque ahora lo relevante es la impugnación del nuevo periodo constitucional que amplía el papel de la Fuerzas Armadas en temas de seguridad hasta 2028, esto realmente era poco relevante.

“Nos pone en la antesala de una Corte cada vez más endeble… Si en 1995 se hicieron las reformas para transformar a la Suprema Corte de Justicia en un tribunal constitucional, con estas decisiones la SCJN cada vez está funcionando menos como tribunal constitucional”, indicó.

Lee más: Tras encuesta de EL UNIVERSAL, oposición urge a ir juntos en 2024… menos

Ignacio Morales Lechuga, jurista y exprocurador general de la República, explicó que la discusión fue sobre un decreto presidencial de 2020, en donde se resuelve que el Ejército en aquella época continuara realizando funciones de seguridad pública en el país hasta 2024.

“Eso se debería interpretar integralmente con la reforma constitucional del transitorio hasta 2028, que permite la permanencia del Ejército hasta 2028, y con la ley de la Guardia Nacional que la anexa al Ejército conservando entre comillas el mando civil.

“El peligro de una interpretación aprobatoria como la de la Corte en este momento, y estoy con el ministro Juan Luis González Alcántara, se puede interpretar que el Ejército sustituya a la GN, [y] tendremos 20 problemas de otro tipo por la falta de cuidado, limpieza, separación y respeto al texto constitucional”, refirió.

Precisó que el texto constitucional partió de origen de una GN como una policía civil con mando civil, la ley ya cambió ese texto contra la Constitución, estableciendo una GN de militares que no pierden su régimen y estatus militar, nada más con un mando civil como lo tiene el Ejército al tener como comandante supremo al Jefe del Ejecutivo federal.

El analista de seguridad, Alejandro Hope, dijo que con esta acción se avala el acuerdo presidencial de mayo de 2020 que regula el quinto transitorio, “aun si se hubieran pronunciado en contra de la constitucionalidad de este acuerdo, el quinto transitorio seguiría intacto… lo que se resuelve es por temas fundamentalmente técnicos alegando que no hay invasión de competencias”.

Detalla que el impacto práctico de esto es relativamente limitado, “no es una discusión sobre el fondo del asunto, no es una discusión sobre la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública, sino el rol del Legislativo para regular esa intervención”.

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/scjn-deja-su-papel-de-arbitraje-expertos

Tras encuesta de EL UNIVERSAL, oposición urge a ir juntos en 2024… menos

Los dirigentes nacionales del PAN, PRI y PRD avalaron ir unidos en un frente opositor en 2024, y llamaron a Movimiento Ciudadano (MC) a integrarse, porque con la suma de todas las fuerzas políticas tienen posibilidades reales de vencer a Morena.

A pesar del exhorto, el partido naranja reiteró que no se unirá a coaliciones en la contienda por la silla presidencial.

Así lo afirmaron a EL UNIVERSAL tras la encuesta que dio a conocer este diario en la que se observa que si PRI, PAN, PRD y MC fueran juntos en los comicios lograrían el voto de 41% del electorado, por encima de 40% que alcanza Morena en solitario.

“Hoy [ayer] un medio nacional da a conocer una encuesta, un medio nacional profesional, respetado, da a conocer una encuesta, EL UNIVERSAL, para ser más precisos. En números, la oposición en su conjunto, toda la oposición queda claro que en dos polos ganamos en 2024. Entonces, creo que el gran reto es seguir consolidándonos en 2023, para ganar 2024”, manifestó el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas.

Señaló que los partidos que forman la coalición Va por México (PAN, PRI y PRD) son competitivos si participan juntos en las elecciones que se realizarán en Coahuila y en el Estado de México el próximo año.

“Somos un partido integrante sólido de la coalición Va por México, y queda claro que somos competitivos juntos, si vamos juntos tenemos la certeza y la fortaleza de ganar las elecciones. Estoy cierto y claro que con ese profesionalismo, esa dedicación, de construir acuerdos en las dirigencias locales, con las dirigencias nacionales, vamos a ganar Coahuila en 2023, vamos a ganar el Estado de México en 2023, y en 2024 la Presidencia, pero lo hacemos trabajando de manera decidida”, expuso el tricolor.

Al respecto, el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, declaró a esta casa editorial que Acción Nacional “es la principal fuerza de oposición, y vamos a encabezar el cambio que el país demanda con urgencia”, pero para lograrlo, reconoció, deberán conformar un frente opositor.

“Tenemos con qué y tenemos con quién ganar en 2024. Cambiaremos México con Acción Nacional a la cabeza, buscaremos sumar a las diferentes fuerzas políticas opositoras, para evitar se pulverice el voto y juntos corregir el rumbo de México”, agregó.

En su oportunidad, el líder nacional del PRD, Jesús Zambrano, comentó que la encuesta de EL UNIVERSAL deja de manifiesto que hay posibilidades reales de derrotar a Morena, pero coincidió en que ello depende de la creación de un amplio frente opositor. Por ese motivo, exigió a MC unirse en alianza a Va por México si no por convicción, por la exigencia ciudadana.

Al avalar acuerdo militar, Corte deja su papel de arbitraje: expertos

 

SCJN deja su papel de arbitraje: expertos

“Ahí están los datos, ahí están los números duros que señalan que sí podemos ganar, pero que al mismo tiempo sí requerimos un frente amplio opositor, que es necesario que se conforme no solamente por parte de los tres partidos de la coalición Va por México, sino que también sí se sume a este esfuerzo aliancista, por convicción propia o por presiones de la ciudadanía, Movimiento Ciudadano y sectores de la sociedad civil, porque ahí tenemos las posibilidades de ganar, yo estoy convencido de ello, hay que conformar ese amplio bloque opositor”, aseveró.

 

A pesar del llamado de los otros opositores, el coordinador nacional de Movimiento Ciudadano (MC), Dante Delgado, descartó unirse a Va por México, y agregó que el partido naranja va a construir su propio proyecto, con el que ganará la Presidencia de la República en 2024.

“Movimiento Ciudadano va a construir un proyecto y una propuesta que permitirá, con realineamiento de fuerzas regionales y nacionales, ganar la Presidencia de la República. (…) Andrés Manuel [López Obrador] sabe que Movimiento Ciudadano estará construyendo el proyecto que le va a ganar a su proyecto la Presidencia de la República, es lo único que quiero que les quede claro”, enfatizó.

Sobre la encuesta de EL UNIVERSAL, Dante Delgado consideró que si bien las encuestas son un instrumento útil, las que valen son las que tendrán que hacerse una vez que haya candidaturas reales y no hipotéticas.

“Las encuestas que valen son las que tendrán que surgir una vez que haya candidaturas reales, no hipotéticas, y adicionalmente no quiero descalificar ninguna encuesta; sin embargo, nosotros realizaremos encuestas para nosotros, no para el consumo externo”, concluyó.

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/se-niega-mc-sumarse-va-por-mexico-en-2024

Incumplen motociclistas restricciones viales en CDMX

Aunque el Gobierno de la CDMX busca modificar el Reglamento de Tránsito para prohibir la circulación de motocicletas de menos de 600 centímetros cúbicos en vías de acceso controlado, la normativa vigente, que establece que sólo pueden ingresar motos a partir de 250 centímetros cúbicos, no es respetada.

Las vías de acceso controlado son aquellas en las que la circulación es continua y se alcanza la velocidad máxima permitida de 80 kilómetros por hora.

En recorridos realizados por REFORMA, se constató que motociclistas conducen vehículos de baja cilindrada en las vías con esta categoría, sin que ninguna autoridad lo impida.

De hecho, la mayoría de las motocicletas observadas se encuentran por debajo de la cilindrada mínima de 250 centímetros cúbicos.

En Calzada Zaragoza, a la altura del Metro Canal de San Juan, se contabilizó el paso de 72 motos en cinco minutos; 41 tenían un motor por debajo del mínimo establecido.

En Circuito Interior, a la altura de la Colonia Condesa, de 23 motocicletas, 15 violaban el Reglamento de Tránsito. En Periférico, a la altura de la Feria de Chapultepec, de 15 motos, 8 tenían una cilindrada debajo del mínimo.

El 18 de noviembre, el Gobierno de la CDMX anunció mayores sanciones y restricciones a la circulación de este tipo de vehículos en el Reglamento de Tránsito a partir del 1 de diciembre.

No se trata de imponer mayores sanciones, dicen expertos

Reducir los hechos viales que involucran a motociclistas no sólo se trata de incorporar mayores sanciones al Reglamento de Tránsito, sino garantizar que este sea cumplido por todos, aseguraron expertos en movilidad.

El especialista Manuel Berdeja apuntó que es necesario reforzar la vigilancia por parte de las autoridades.

“Ya sea que tengamos oficiales que estén revisando los carriles confinados, mediciones de velocidad y estén infraccionando o con recursos tecnológicos”, detalló.

De acuerdo con la Semovi, entre julio y septiembre fallecieron 57 motociclistas, 42 más que los reportados en el mismo periodo de 2019, antes del confinamiento por Covid-19.

Ante estas cifras, el especialista en movilidad Víctor Alvarado calificó las restricciones en vías de acceso controlado como una medida que llega tarde.

“La medida termina siendo una acción un tanto tardía considerando el cómo se ha incrementado el asunto de los hechos de tránsito donde un motociclista se ha visto involucrado”, destacó.

El legislador local Royfid Torres aseguró que uno de los problemas que subyace es la impunidad con la que se puede romper el Reglamento de Tránsito.

Luego de que motociclistas protestaron por las nuevas disposiciones, la CDMX dio a conocer que las medidas entrarían en vigor hasta que se concluyera con las mesas de diálogo, por lo que su implementación quedó en suspenso.

https://www.reforma.com/incumplen-motociclistas-restricciones-viales-en-cdmx/ar2512942?v=6

Reta AMLO a EU por maíz; ‘si quieren, vamos a panel’

El Presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que no cederán ante Estados Unidos en la disputa sobre maíz transgénico, por lo que pueden recurrir a un panel de revisión.

“Fuimos muy claros en que no podemos permitir el maíz de importación, ya sea amarillo, que se sostiene es transgénico, para el consumo humano. Nosotros somos autosuficientes en maíz blanco y no vamos a permitir la importación de maíz amarillo para consumo humano”, sostuvo ayer en la conferencia mañanera.

Aseguró que tras diálogo con el Secretario de Agricultura de EU, Tom Vilsack, ya “se está buscando una salida”.

“Si no se llega a ese acuerdo, pues hay paneles, y no alarmarnos y se acuda a un tribunal, pero nosotros no podemos ceder en esa solicitud”, dijo AMLO.

El Gobierno estadounidense advirtió el martes pasado que podría considerar apelar al Tratado entre México, EU y Canadá (T-MEC) si no logra una resolución favorable.

“Estamos buscando la forma de que ellos entiendan que una cosa es lo mercantil, la ciencia que permite mayor productividad, y otra cosa es la salud, y que si se tiene que decidir entre la salud y el mercantilismo, nosotros optamos por la salud”.

https://www.reforma.com/reta-amlo-a-eu-por-maiz-si-quieren-vamos-a-panel/ar2513078?v=2

Estrechan colaboración UAEMéx y UACM a favor de la superación académica y científica

Redacción // Crónica

Para establecer las bases de colaboración académica, científica y cultural, el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Carlos Eduardo Barrera Díaz y la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Tania Rodríguez Mora, suscribieron un convenio de colaboración en el marco de la conmemoración del XXIX aniversario de la fundación del Instituto de Estudios Sobre la Universidad (IESU).

En la Sala “Gustavo Baz Prada” del Edificio Histórico de Rectoría, el rector refirió que la firma del convenio demuestra la importancia de la colaboración interuniversitaria que permite compartir los activos de ambas instituciones al servicio de la sociedad proponiendo soluciones innovadoras ante los retos que plantea el mundo contemporáneo.

“Todos aquí sabemos de la importancia de la colaboración interuniversitaria para el desarrollo de la de la ciencia, para encontrar soluciones a los enormes retos que nos plantean el mundo contemporáneo, compartir métodos, infraestructura y deseos de conocer fenómenos determinados nos vuelve más eficiente en el aprovechamiento de nuestros recursos disponibles, al tiempo que enriquecen las posibilidades de innovar en la docencia, la investigación y la difusión cultural”, afirmó.

Barrera Díaz reconoció los logros que ha tenido el IESU en los últimos años entre los que se encuentran: contar con 15 miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de la Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); colaboración en 12 redes académicas; que el 100 por ciento de los Cuerpos Académicos (CA) tengan reconocimiento por parte de la SEP.

Asimismo, destacó la creación del Observatorio de Estudios sobre la Universidad cuya generación de conocimiento versa en torno a temáticas como la desigualdad, la inclusión, la diversidad de género, la sustentabilidad y los derechos humanos; la participación en la maestría y doctorado en Humanidades y en la maestría en Estudios Sustentables, Regionales y Metropolitanos en conjunto con las facultades de Arquitectura y Diseño y Economía, entre otros.

En tanto, la rectora de la UACM reconoció la tradición y fortaleza académica, histórica, científica y cultural de la UAEMéx lo que permitirá una exitosa articulación y colaboración en distintos rubros de investigación como el ambiental y proponer soluciones para un mundo mejor.

En ese sentido, felicitó por su aniversario a los integrantes del IESU, instituto que fue el vínculo para lograr esta primera alianza entre la UACM y la UAEMéx.

“Es posible que las nuevas generaciones que nos toca formar, justamente, vivan esos desafíos que hoy enfrentamos con mejores esperanzas, con mejores herramientas y es lo que a las universidades nos toca hacer, entonces estamos muy felices de estar aquí, de sumar estos esfuerzos, ojalá vengan mucho más y seguir aprendiendo de su fortaleza institucional, de su capacidad hacer, pero sobre todo, de su capacidad de ser generosos y sumar esfuerzos”, dijo la rectora de la UACM.

Como parte de las actividades, la profesora e investigadora del IESU, María del Rosario Guerra González, impartió la conferencia magistral “Mirada ética del presente hacia el futuro desde la Ley General de Educación Superior”.

Al acto acudieron el director del IESU, Emilio Gerardo Arriaga Álvarez; el coordinador académico de la UACM, César Enrique Fuentes Hernández e integrantes del gabinete universitario y del IESU.

https://www.cronica.com.mx/academia/estrechan-colaboracion-uaemex-uacm-favor-superacion-academica-cientifica.html

Estrecha colaboración UAEMéx con la UACM

Estrecha colaboración UAEMéx con la UACM para el desarrollo de la ciencia y encontrar soluciones a retos del mundo contemporáneo

 

Introducción: Estrecha colaboración UAEMéx con la UACM para el desarrollo de la ciencia y encontrar soluciones a los enormes retos del mundo contemporáneo

Agencia MVT

TOLUCA, México, 29 de Noviembre de 2022.- Para establecer las bases de colaboración académica, científica y cultural, el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Carlos Eduardo Barrera Díaz y la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Tania Rodríguez Mora, suscribieron un convenio de colaboración en el marco de la conmemoración del XXIX aniversario de la fundación del Instituto de Estudios Sobre la Universidad (IESU).

En la Sala “Gustavo Baz Prada” del Edificio Histórico de Rectoría, el rector refirió que la firma del convenio demuestra la importancia de la colaboración interuniversitaria que permite compartir los activos de ambas instituciones al servicio de la sociedad proponiendo soluciones innovadoras ante los retos que plantea el mundo contemporáneo.

Destaca el Rector la importancia de la colaboración interuniversitaria

“Todos aquí sabemos de la importancia de la colaboración interuniversitaria para el desarrollo de la ciencia, para encontrar soluciones a los enormes retos que nos plantean el mundo contemporáneo, compartir métodos, infraestructura y deseos de conocer fenómenos determinados nos vuelve más eficiente en el aprovechamiento de nuestros recursos disponibles, al tiempo que enriquecen las posibilidades de innovar en la docencia, la investigación y la difusión cultural”, afirmó.

Barrera Díaz reconoció los logros que ha tenido el IESU en los últimos años entre los que se encuentran: contar con 15 miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de la Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); colaboración en 12 redes académicas; que el 100 por ciento de los Cuerpos Académicos (CA) tengan reconocimiento por parte de la SEP.

Asimismo, destacó la creación del Observatorio de Estudios sobre la Universidad cuya generación de conocimiento versa en torno a temáticas como la desigualdad, la inclusión, la diversidad de género, la sustentabilidad y los derechos humanos; la participación en la maestría y doctorado en Humanidades y en la maestría en Estudios Sustentables, Regionales y Metropolitanos en conjunto con las facultades de Arquitectura y Diseño y Economía, entre otros.

Firman convenio UAEMéx y UACM

Reconoce Rectora tradición y fortaleza académica de la UAEMéx

En tanto, la rectora de la UACM reconoció la tradición y fortaleza académica, histórica, científica y cultural de la UAEMéx lo que permitirá una exitosa articulación y colaboración en distintos rubros de investigación como el ambiental y proponer soluciones para un mundo mejor.

En ese sentido, felicitó por su aniversario a los integrantes del IESU, instituto que fue el vínculo para lograr esta primera alianza entre la UACM y la UAEMéx.

“Es posible que las nuevas generaciones que nos toca formar, justamente, vivan esos desafíos que hoy enfrentamos con mejores esperanzas, con mejores herramientas y es lo que a las universidades nos toca hacer, entonces estamos muy felices de estar aquí, de sumar estos esfuerzos, ojalá vengan mucho más y seguir aprendiendo de su fortaleza institucional, de su capacidad hacer, pero sobre todo, de su capacidad de ser generosos y sumar esfuerzos”, dijo la rectora de la UACM.

Como parte de las actividades, la profesora e investigadora del IESU, María del Rosario Guerra González, impartió la conferencia magistral “Mirada ética del presente hacia el futuro desde la Ley General de Educación Superior”.

Al acto acudieron el director del IESU, Emilio Gerardo Arriaga Álvarez; el coordinador académico de la UACM, César Enrique Fuentes Hernández e integrantes del gabinete universitario y del IESU.

Columnas de opinión: 30 de noviembre de 2022

REFORMA

 

TEMPLO MAYOR

 

HÁGASE, Señor, tu reforma electoral en los bueyes del compadre. Tal y como se preveía, el apoyo del PT y del Partido Verde a la mal llamada reforma electoral era nomás de dientes para afuera, de ahí que la aprobaron en comisiones pero se están negando a ir más allá con Morena.

 

EL EMBROLLO obligó al jefe de la bancada morenista, Ignacio Mier, a meter el freno para posponer una semana la votación que se iba a dar ayer en San Lázaro. Y no porque realmente tenga esperanzas de que se apruebe, sino porque sería un tremendo oso que ni siquiera sus chiquillos lo apoyen.

 

NI LOS petistas ni los verdes quieren la reforma, no porque súbitamente les haya entrado un enorme espíritu cívico y estén defendiendo al INE. Lo que pasa es que la propuesta, además de que es ilegal, los borraría del mapa y le daría todo el poder a Morena, al convertirlo prácticamente en un partido-Estado.

 

Y AHÍ no acaba la transa: el PVEM también quiere a cambio de su voto que los morenistas avalen la cobranza delegada, conocida popularmente como la cobranza a lo chino, que perjudica a los trabajadores, pero beneficia a quienes venden en abonos chiquitos con intereses altísimos.

 

 

 

 

POR CIERTO que la reforma electoral no es el único pendiente de Ignacio Mier, pues el coordinador morenista no ha podido sacar en San Lázaro la reforma que amplía las vacaciones para los trabajadores.

 

LUEGO de que Ricardo Monreal logró que se aprobara en el Senado con el apoyo de todos los partidos, resulta curioso que los diputados de Morena no hayan podido hacer lo propio. ¡Bien raro!

 

 

 

 

ALGUIEN debería avisarle a Yasmín Esquivel Mossa que ya inventaron Google Maps, pues resulta que la ministra nomás no encuentra ¡350 hectáreas! de terrenos en la zona de La Marquesa.

 

CINCO MESES y medio después de su primer intento, la jurista intentará de nuevo eximir a una constructora del pago de la indemnización que reclaman los dueños de parte de los predios por los que pasa la autopista México-Toluca. El asunto se remonta a 2013, cuando se indemnizó a comuneros y ejidatarios, pero en este caso, se trata de propiedad privada que fue afectada.

 

QUIENES conocen el proyecto que presentará hoy dicen que la ministra se avienta la puntada de decir que el reclamo no procede porque no encuentra las 350 hectáreas en los documentos. Lo extraño es que en el expediente hay tres peritajes que dicen lo contrario.

 

 

 

 

¿QUÉ NECESITA la Selección Nacional para avanzar en el Mundial? Casi nada: golear a Arabia, que Messi se quede dormido ante Polonia, que lleguen aviones al AIFA, que “Alito” deje de decir mentiras, que Layda se decida si es gobernadora o youtuber, que Martí Batres aprenda a contar y que los otros datos se hagan realidad. ¡Vamos, México!

 

 

EL UNIVERSAL

 

BAJO RESERVA

 

El beso de AMLO a Sheinbaum

 

Pocos se percataron, pero el instante quedó grabado en video. La mañana del domingo, en la marcha del Ángel al Zócalo, mientras una marea humana mecía al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, el mandatario escuchó algo que le hizo soltar una carcajada, se acercó a doña Claudia y la plantó un beso en la mejilla. Cerca de ellos, el secretario de Gobernación era testigo de la escena. Atrás también pudo observarla el coordinador de los diputados, Ignacio Mier. Delante de ellos iba el hijo del Presidente, Andrés Manuel López Beltrán. Nos hacen ver que esta vez, el resto de las corcholatas presidenciales no podrán reclamar piso parejo, pues en México no se acostumbra que los miembros del gabinete se besen en la mejilla con el Presidente.

 

 

Los guardias del Presidente en la marcha

Nos comentan que quienes no tuvieron un domingo tranquilo fueron los exintegrantes de la Ayudantía del presidente Andrés Manuel López Obrador, quienes ya habían dejado de acompañar y proteger al Presidente, y hoy tienen puestos de alto nivel en el gobierno federal. Los funcionarios tuvieron que regresar  por un día a sus funciones de resguardo para cuidar al mandatario durante la marcha que encabezó del Ángel de la Independencia al Zócalo. Bañados en sudor, y visiblemente cansados, se pudo ver a Almendra Lorena Ortiz Genis, directora Normativa de Administración y Finanzas del ISSSTE; a Armando Zazueta Rey, titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Sedatu; a Estefany Correa, superdelegada de programas para el Bienestar en la Ciudad de México; Arlette Silva, gerente de Contrataciones y Proyectos de Pemex, entre otros. Los hoy funcionarios se encargaron de rodear al Presidente e ir despejándole el paso durante las más de cinco horas que duró el recorrido. Literalmente, estos funcionarios se ganan sus altos puestos con el sudor de la frente, y del resto del cuerpo.

 

Monreal, un rompimiento costoso

Nos dicen que pese al ambiente adverso que enfrenta, el senador Ricardo Monreal no piensa renunciar a la coordinación de la bancada de Morena, pues siente que no hay motivos para ello, toda vez que ha cumplido con sus responsabilidades legislativas.  Por su parte, los duros o radicales de su grupo parlamentario aseguran que no lo van a correr ni a destituir, por lo que esperarán que los reacomodos se den de forma “natural”. Lo cierto es que la salida de Monreal de la fracción de Morena vendría acompañada de una desbandada de senadores afines, lo que mermaría al grupo oficialista.  Eso lo tienen claro en Morena, y prueba de ello, es que ayer, en los pasillos del Senado, cuando se encontró con Germán Martínez, el vocero de los morenistas, César Cravioto, negó que estén preparando el derrocamiento de su coordinador: “No vamos a ayudar a engrosar las filas del Grupo Plural ni de Movimiento Ciudadano”, le remarcó.

 

Los senadores de Morena que no marcharon el domingo

El vocero de la bancada de Morena en el Senado, César Cravioto, afirmó que más de 40 senadores de su grupo parlamentario marcharon el pasado domingo para apoyar al presidente López Obrador. Si esta cifra es correcta, entonces habría que preguntar por qué no participaron los otros 20 legisladores oficialistas, pues la fracción tiene 61. Hasta ahora solo se sabía de un senador morenista que no estuvo, el coordinador de la bancada, Ricardo Monreal, quien viajó a España a la Reunión Interparlamentaria. Incluso, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Héctor Vasconcelos, se bajó del periplo alegando prioridades. Es evidente que alguien tomó nota, y pasó lista. ¿Veinte senadores pronto serán acusados de traición?

 

 

EL UNIVERSAL

 

HISTORIAS DE REPORTERO

 

CARLOS LORET DE MOLA

 

Un problema llamado Harfuch

 

Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Ciudadana de la capital del país, está políticamente enrachado: hoy por hoy, las encuestas lo colocan como el mejor posicionado para la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. Eso representa un grave problema para la oposición… pero también para Morena.

 

El problema para Morena es que García Harfuch no es de los que ellos consideran “puros”: no es militante, no viene del obradorismo más recalcitrante ni estuvo años con la izquierda en la lucha por el poder. Peor aún: García Harfuch es un policía de carrera que trabajó para el gobierno de Felipe Calderón y escaló a posiciones del más alto mando con Enrique Peña Nieto. Los más radicales morenistas lo señalan por supuestamente ser parte de la escuela de Genaro García Luna y lo han atacado porque la investigación del propio gobierno de López Obrador sobre el caso Ayotzinapa lo involucró en el lodazal. Quizá el primero que ve a Harfuch con recelo es el propio presidente de México: cuando fue víctima de un brutal atentado, el presidente no lo visitó en el hospital y se refirió con frialdad al asunto en la conferencia mañanera.

 

Está claro que los que mandan en Morena no quieren a quien hoy aparece como su mejor ficha para la Ciudad de México. Los “duros” que tienen secuestrado al partido oficial prefieren a Rosa Icela Rodríguez, amiga íntima casi familiar del presidente AMLO y hoy secretaria de Seguridad federal. O a Martí Batres o Clara Brugada. Esos sí tienen el pedigrí. Harfuch es funcionario consentido de Claudia Sheinbaum, pero no me queda claro si tan consentido como para hacerlo su sucesor. En cualquier caso, ella podrá opinar, pero la decisión es del presidente. Así que la posición de García Harfuch en las encuestas lo ha metido en un aprieto.

 

Es obvio que Omar García Harfuch también representa un grave problema para la oposición: trabaja en el gobierno al que quieren vencer y va arriba en las encuestas. Pero, además, si llega a ser el candidato morenista al gobierno de la Ciudad de México, es capaz de hablarle a un sector de la sociedad que la oposición considera que tiene en la bolsa. García Harfuch no se ha confrontado con alcaldes de oposición, ha mantenido una posición política discreta y enfocada en los temas policiacos, no está peleado con las clases medias ni mucho menos con los empresarios, quienes incluso podrían apoyarlo en su campaña pues lleva con muchos una gran relación, a raíz de sus funciones de brindar seguridad en la ciudad donde viven algunos de los más acaudalados hombres de negocios del país que suelen pedirle ayuda.

 

Por su perfil, Harfuch parece más un candidato de un partido de oposición a Morena… pero trabaja en un gobierno de Morena. Eso abre el abanico para él, si decide coquetear con ambas esquinas. Pero complica las decisiones para los dos lados.

 

 

MILENIO

 

TRASCENDIÓ

 

Que a más tardar en una semana habrá desfile de otro tipo de corcholatas, ahora en pasillos judiciales, pues comenzarán los destapes de quienes aspiran a relevar a Arturo Zaldívar en la presidencia de la Corte, un proceso que se iniciará con la presentación de sus propuestas de trabajo. Cuentan que entre los aspirantes destacan Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez Potisek y Yasmín Esquivel Mossa. En estos días veremos también quién se baja de la contienda e incluso si hay algún candidato de unidad.

 

Que el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, citó a sesión del pleno hoy hasta las 3 de la tarde con el fin de que legisladores, personal de confianza y trabajadores sindicalizados puedan seguir la transmisión a las 13 horas del partido México-Arabia Saudita, para lo cual habrá pantallas y sillas en la explanada del Palacio de San Lázaro. Ya encarrilado, llamó “a ponerse verde” y echarle porras al Tri con la consigna de que todavía se puede pasar a la siguiente fase. Hubo voto unánime para esta iniciativa de urgente y obvia resolución.

 

Que el ex presidente Felipe Calderón se estrenó como director de la Comisión Global de la Economía y el Clima en la Cumbre Mundial de Turismo en Riad, donde criticó la conectividad aérea en México, “un cuello de botella que no tiene solución en el corto plazo”, amén de que la falta de infraestructura hará perder al país millones de empleos y oportunidades de crecimiento. Cuando la prensa le quiso dar cuerda para que hablara de política, expresó: “mejor ahí la dejamos”. También participaron en distintos paneles Gloria Guevara, Virginia Messina y Patricia Espinosa.

 

Que Daniel Gutiérrez, diputado de Morena, logró colar en la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja una iniciativa para aprobar fast track nuevas regulaciones sobre créditos de nómina. Olvida que en marzo pasado el presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que vetaría cualquier reforma del tema, sobre todo en materia de cobranza delegada, por considerar que “embarga” el salario de los trabajadores. A ver.

 

 

MILENIO

 

EN PRIVADO

 

JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA

 

La reforma light de AMLO

 

No hay advertencia que atenúe un crimen.

 

Florestán

 

Tras la imposibilidad de construir la mayoría calificada en la Cámara de Diputados para aprobar las modificaciones constitucionales de la reforma político-electoral de López Obrador, Ignacio Mier, tras consultárselo en la víspera vía Adán Augusto López Hernández, anunció por la mañana que retiraba el dictamen aprobado el lunes y anotado para subirlo al pleno ayer mismo y que lo posponía al próximo día 6, cuando queden apenas nueve días de este periodo.

 

Mier fue muy claro: no tienen los votos para lo que quiere el Presidente, por lo que buscarán ahora con su plan B, que no pasa por enmiendas constitucionales, son reformas a seis leyes electorales secundarias.

 

El presidente de la Junta de Coordinación Política de los Diputados y coordinador de la bancada de Morena me aseguró que dicho plan presidencial, al no poder cambiar la Constitución, mantiene a los diputados plurinominales y a los uninominales, y a los senadores de la primera minoría; que no cambian los requisitos constitucionales de elección de consejeros ni de magistrados, aunque, respetando el procedimiento legal, los primeros podrían salir de una insaculación o de una tómbola cuatroteísta.

 

Lo que busca esa segunda propuesta presidencial en el caso del INE es reducir funciones y operaciones, extendidas por acuerdos de su consejo general y no previstas en la ley, vía el ya aplicado recorte presupuestal, atribución exclusiva de la Cámara de Diputados que solo necesita mayoría simple, que al oficialismo le sobra.

 

Y en eso va la reforma político-electoral de López Obrador, pero ya no como la quería, por falta de votos para la mayoría calificada, que es lo esencial.

 

RETALES

 

  1. MENSAJE. Ayer en la mañanera a través de uno de sus ridículos yututuberos que, sabiendo mi nombre, no tiene el valor de mencionarlo, para que me invite allí para confrontarlo. Así las cosas en los tiempos estelares de la 4T;

 

  1. OTRO. Ayer le contaba de las epigmenioaventuras: me han peinado francotiradores, me han disparado ráfagas directas, he estado a punto de que me fusilen, he caído en emboscadas, he estado a punto de volar en pedazos, me he volcado tres veces, me salí por el parabrisas a 160 kilómetros por hora, y se desmayó en la marcha. Respondió que tiene testigos que también superaron, digo, sus pruebas, pero no los cita. Y que no me vio en la calle el domingo y no, no soy el camarógrafo ni el productor del Presidente; y

 

  1. PATRIA. Otra vez vuelvo a preguntar qué pasó con la vacuna Patria del Conacyt, que estaría lista, engañaron al Presidente, en diciembre del año pasado y hoy, a un año de distancia, no hay nada más que la importación por millones de tres vacunas cubanas sin autorización de la OMS. Todo sea por financiar al régimen de Díaz-Canel más que inocular a los mexicanos.

 

 

EXCÉLSIOR

 

FRENTES POLÍTICOS

 

  1. De una vez por todas. Los discursos de reivindicación del deporte han sido una tradición. Pero nunca como ahora se vislumbran posibles. Mari José Alcalá, presidenta del Comité Olímpico Mexicano, impulsa la aprobación de una nueva Ley General de Cultura Física y Deporte que garantizará la igualdad de género y la diversidad en el sector. Llegó el momento en que académicos, deportistas, exolímpicos y medallistas se reúnan en el Parlamento Abierto en la Cámara de Diputados para, con debates, delinear la nueva identidad del deporte mexicano. Términos como “reconocimiento de los derechos de la mujer”, “no discriminación”, “juego limpio” e “inclusión” serán, por fin, una realidad. Felicidades. La era de las promesas quedó atrás.

 

 

 

  1. Dureza necesaria. Ante la impunidad en muchos de los casos judicializados, los jueces están obligados a dictar sentencias ejemplares para evitar la repetición de los delitos y establecer verdaderos castigos a quienes burlen las leyes. Un juez de procesos sentenció a 140 años de prisión a tres personas responsables del delito de secuestro agravado. El Ministerio Público obtuvo los datos de prueba suficientes para que el juez dictará la pena en contra de Jorge Antonio Pérez Gutiérrez, alias El Moro, para Abdiel Vidal Arcia, alias El Tijuil, y Jorge Pérez Gómez, El Apá, 100 años a cada uno por ser penalmente responsables. Arturo Zaldívar, ministro de la SCJN, encabeza la reconstrucción del Poder Judicial. Van bien.

 

 

 

  1. Salto de obstáculos. Apenas anunció hace unas horas su intención de viajar a Europa en diciembre el gobernador de Nuevo León, Samuel García, y ya se topó con las primeras piedras en el camino. La gira que realizará del 11 al 18 de diciembre tiene agendada visitar Dalmine, Roma, el Vaticano, Turín y Milán, y participará en el homenaje a la Virgen de Guadalupe, así como la inauguración de la exposición del estado en los Museos Vaticanos. Además, espera poder tener una audiencia con el Papa. Ante esto, las bancadas del PRI y del PAN presentaron una iniciativa de reforma constitucional que contempla que García tendría que requerir del permiso del Congreso para ausentarse por más de 10 días del país. La burocratización legislativa, al cien.

 

 

 

  1. Se mueven. Aunque usted no lo crea, la oposición intenta desperezarse, estirar el cuerpo, y especialmente extender las extremidades para sacudir la pereza o salir del sueño. El presidente de la Cámara de Diputados y legislador del PAN, Santiago Creel, aseguró que ninguno de los partidos de oposición dejará su lugar por la candidatura en 2024, en alusión al senador Ricardo Monreal. Es válido. Creel anunció su aspiración a ser el candidato del PAN y la oposición frente a Morena y por ello sostiene que, al menos en la alianza Va Por México, estarán en la competencia hasta el final. ¡Ojo!: no son anhelos personales, sino verdaderos capitales políticos. ¿Para qué tantas trabas si al final lo van a autorizar? Reflexión para consultarla con la almohada.

 

 

 

  1. Irresponsables. El Consejo General del INE, a cargo de Lorenzo Córdova, cambió su criterio de amonestación pública a los partidos por el reporte extemporáneo de sus operaciones económicas a una multa económica que puede ir del 1 a 10% del monto no reportado, luego de que, ¡por 5 años consecutivos!, los partidos han incrementado el abuso de esta irregularidad, lo que obstaculiza la fiscalización. Resulta que en los últimos cinco años el monto de lo reportado extemporáneamente ha ido creciendo, y en el último año el incremento fue grosero: de 5 mmdp a 11 mmdp, lo que molestó a los consejeros, quienes votaron mayoritariamente por multar la actitud de los partidos, que de inmediato comenzaron a patalear. ¿Les gustó?, ¿verdad que no? Pues aplíquense.

 

 

EL FINANCIERO

 

COORDENADAS

 

ENRIQUE QUINTANA

 

México: un “remanso de estabilidad”

 

Ayer, el tipo de cambio del peso frente al dólar llegó por algunos minutos muy cerca de los 19 pesos. Y la pregunta que flota en el ambiente es: ¿cuánto más se fortalecerá el peso frente al dólar?

 

Permítame darle algunos elementos de contexto.

 

Muy pocos son los que anticipaban que el peso pudiera fortalecerse de esta manera.

 

En la más reciente encuesta de Citibanamex solo 2 entre 29 instituciones que presentaron sus pronósticos respecto al tipo de cambio ubicaron la cotización del peso frente al dólar en 19.50 para el fin de 2022. Se trata del banco HSBC y el banco de inversión europeo Natixis.

 

Hubo otras seis instituciones que lo ubicaron entre 19.50 y menos de 20 pesos, mientras que 21 de los expertos consultados estimaron cifras por arriba de los 20 pesos.

 

Con el cierre de ayer, que estuvo en 19.24 pesos, nuestra moneda ya ganó 6.2 por ciento respecto al cierre del 2021.

 

En contraste, el índice dólar de Bloomberg, que mide la cotización del dólar frente a una canasta de las principales divisas del mundo, se ha incrementado en 11.6 por ciento, lo que evidencia la fortaleza del dólar frente a la mayoría de las divisas internacionales.

 

Esto quiere decir que el peso mexicano incluso ha ganado aún más terreno frente a divisas como el euro, la libra o el yen, entre otras.

 

Se ha comentado ampliamente que una de las razones por las que la inflación está en 8.1 por ciento y no en 12 o 13 por ciento es por el subsidio a las gasolinas, que ha impedido que sus precios suban por arriba del índice inflacionario.

 

Pero se ha dicho poco respecto al efecto que ha tenido la estabilidad cambiaria sobre el crecimiento de los precios.

 

Este año, es probable que las importaciones totales de bienes del país superen los 600 mil millones de dólares, equivalentes a poco más del 40 por ciento del PIB estimado para este año.

 

Si tuviéramos un tipo de cambio que se hubiera depreciado en sincronía con otras monedas en el mundo, estaría cotizando a 22.90 pesos por dólar, y desde luego habría un impacto importante en el costo en pesos de las importaciones.

 

Seguramente un impacto de esa medida agregaría varios puntos a los índices inflacionarios.

 

Este contexto explica evaluaciones como la que el pasado 23 de noviembre fue enviada a la clientela de UBS, uno de los bancos suizos más importantes.

 

El título del reporte es: “Un remanso de estabilidad en tiempos turbulentos. Invirtiendo en México”.

 

No se trata de inversiones en plantas productivas, sino de inversiones financieras.

 

“El historial de México de prudencia en la gestión macroeconómica, la solidez de sus finanzas exteriores, su posición fiscal decente, la credibilidad de su banco central y la buena capitalización de su sistema bancario hacen del país un auténtico remanso de estabilidad en tiempos turbulentos”, dice la introducción del reporte.

 

Sin embargo, aun esa evaluación no desconoce que el peso parece bastante fuerte respecto a los aspectos fundamentales de la economía y dice:

 

“A nuestro juicio la moneda seguirá comportándose bien, pero prevemos una depreciación moderada porque la Reserva Federal aún no ha terminado de subir las tasas de interés y se están revisando a la baja las previsiones del crecimiento mundial”.

 

Mientras el Banco de México mantenga los 6 puntos de diferencia entre su tasa objetivo y la tasa de referencia de la Reserva Federal, lo más seguro es que la cotización del peso sea determinada esencialmente por el ambiente internacional.

 

Si no existe realmente la amenaza de una crisis financiera global o de un freno brusco de la economía norteamericana que pueda trastornar en demasía a México, creo que es factible que la paridad se mantenga en niveles que previsiblemente fluctúen entre poco menos de 20 pesos a cerca de 21 pesos cuando mucho.

 

Sin embargo, tome en cuenta que estamos en un entorno de alta incertidumbre y que realmente no sabemos lo que nos pueda deparar el 2023 en el ámbito internacional.

 

 

EL ECONOMISTA

 

RICOS Y PODEROSOS

 

MARCO A. MARES

 

Salario mínimo, en tiempos de alta inflación

 

Está en marcha una nueva revisión del salario mínimo que estará vigente para el próximo año 2023.

 

Se realiza en el contexto de una elevada inflación; la más alta en las últimas dos décadas.

 

Y con la perspectiva de que, aunque el Índice Nacional de Precios al Consumidor, pudiera comenzar a moderarse, en el siguiente año se mantendrá alta.

 

El 24 de noviembre pasado, el consejo de representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) se instaló en sesión permanente para la deliberación de las propuestas que aportan los distintos sectores.

 

La Conasami, cabe recordarlo, es un órgano tripartita en el que participan el gobierno federal, los trabajadores y los empresarios.

 

Presidida por Luis Felipe Munguía, la Conasami, tiene como punto de arranque las propuestas de incremento de los sectores que la integran, así como de otros sectores interesados de la sociedad.

 

Los trabajadores y los empresarios, presentaron con anticipación sus propuestas de aumento al salario mínimo.

 

Los trabajadores pretenden un incremento del 25% y los patrones, representados por la Coparmex de José Medina Mora, proponen un 15%.

 

La fecha límite de Conasami para recibir las propuestas es hoy, 30 de noviembre.

 

El domingo pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció porque los trabajadores y empresarios acuerden un aumento del 20%.

 

El Jefe del Ejecutivo se adelantó al proceso que debe seguir la Conasami y buscó actuar como “el fiel de la balanza”. Institucionalmente, Conasami debiera ajustarse a la negociación entre las partes y a la fórmula preestablecida para la definición del salario mínimo.

 

Lo más probable es que la sugerencia presidencial se imponga.

 

De hecho, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes de inmediato se apresuró a avalar la propuesta del Jefe del Ejecutivo.

 

El presidente de la Coparmex, más mesurado, celebró que el Presidente de la República hubiera reconocido que un 25% de aumento sería muy elevado y podría aumentar la inflación y la informalidad laboral.

 

Veremos cómo se resuelve el aumento al salario mínimo.

 

No parece fácil, precisamente por el efecto que ha tenido y seguirá teniendo la inflación en el salario mínimo.

 

Hasta ahora se venía registrando un aumento constante y positivo en el salario mínimo.

 

Se logró un aumento de 16.2% en 2019; para 2020 alcanzó 20%; en 2021 fue de 15% y de 22% en este 2022, mediante la cual el salario pasó en 4 años de 88 pesos a 173 pesos diarios.

 

Además, se estableció un incremento diferenciado para la Zona Libre de la Frontera Norte, en donde se dio un aumento del ciento por ciento en 2019; de 5% en 2020; 15% en 2021 y 22% para el presente año, para alcanzar una recuperación inédita al pasar de 88 pesos a 260 pesos diarios.

 

Con el último dato disponible a octubre de 2022, la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo es del 61 por ciento, según los datos oficiales.

 

La fijación del salario mínimo para el 2023 parece más difícil por lo que ya lo ha mermado la inflación y por que el alza de precios se mantendrá el año próximo. De acuerdo con el análisis de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, el Salario Mínimo General se ha recuperado poco, pero aún es insuficiente.

 

A la fecha es de 5 mil 186 pesos al mes: 172.87 diarios.

 

El costo de dos canastas básicas en enero era de 7 mil 916 pesos, en consecuencia, le faltaban 2 mil 730 pesos.

 

Para octubre ya le faltaban 3 mil 232 pesos y se estima que para enero del próximo año serán necesarios al menos 3 mil 400 pesos más para cubrir el monto que alcance para adquirir dos canastas básicas.

 

Es por eso que un aumento de 15%, 20% o 25%, como lo han propuesto respectivamente el sector empresarial, el gobierno y el sector obrero, por “significativo” que parezca es totalmente insuficiente. En caso de aprobarse un incremento de 20% -la solución salomónica que parece haber adoptado el gobierno-, al salario mínimo general le seguirán faltando 2 mil 377 pesos al mes, esto es casi 80 pesos al día.

 

Sin un aumento sustantivo, el salario mínimo general (SMG) quedará rezagado. Y la pobreza seguirá creciendo.

 

Ojalá que Conasami, con todo y la “sugerencia presidencial” no abandone la fórmula para definir el salario mínimo general basada en un porcentaje y un monto independiente de recuperación, en pesos.

 

Lo deseable es que se dé un aumento que permita recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores y al mismo tiempo evite un impacto en la inflación. Veremos.

 

 

 

LA CRÓNICA DE HOY

 

PEPE GRILLO

 

Idea de la derecha

 

La propuesta de eliminar a los legisladores plurinominales es una idea de la derecha adoptada por la 4T en su afán por controlar el Congreso.

 

Lo ha dicho con claridad Gerardo Fernández Noroña, que visualiza daño para partidos como el PT o el PVEM, que son parte de la alianza gobernante.

 

En el diseño de su propuesta de reforma electoral, el presidente pensó que eliminar a los legisladores plurinominales era una buena forma de arrasar con la oposición, y la lanzó sin pensar que entre de los daños colaterales de esa medida estarían los diputados plurinominales de los partidos aliados.

 

Otras propuestas presidenciales también les pegan, como reducir su financiamiento, ya que PT o el Verde no cuentan con los recursos casi sin fin del partido en el gobierno.

 

Se ha intentado que los desacuerdos entre los partidos aliados a Morena no salgan a flote, pero a la larga todo se sabe y eso explica el nulo entusiasmo mostrado para sacar adelante la reforma.

 

Ya casi es diciembre

 

Lo que sea de cada quien esta vez el senador César Cravioto tiene razón. No hay manera de que los dirigentes, militantes y simpatizantes de Morena vean con buenos ojos el coqueteo del senador Ricardo Monreal con la oposición.

 

Y tampoco la oposición ve bien que alguien que podría abanderarlos a estas alturas todavía aparezca en medios reconociendo la popularidad de López Obrador.

 

Menos mal que ya casi es diciembre, el mes elegido por Monreal para tomar la decisión de seguir en Morena o salirse para cargar los peregrinos sin ataduras partidistas.

 

Cada día que pasa está más lejos de Morena, pero curiosamente no más cerca de la oposición. Lo que sea, que suene, pero ya.

 

CDMX, elección abierta

 

El electorado capitalino es sofisticado, informado y empoderado.

 

Si alguien tiene alguna duda que revise los resultados de la elección del 2021, durante la cual los votantes chilangos repartieron premios y castigos que conformaron un nuevo mapa político en la CDMX.

 

Viene algo similar para el 2024 y esa incertidumbre por el resultado final hace que muchos actores políticos, de partidos diferentes, participen con entusiasmo porque, dicen, nada está escrito.

 

La panista Lía Limón, alcaldesa de Álvaro Obregón, ya levantó la mano desde hace tiempo con la idea de encabezar una alianza que genere un cambio político en el Palacio del Ayuntamiento.

 

Llama la atención que a diferencia de lo que ocurre a nivel federal donde la candidatura presidencial parece decida, en la CDMX Morena no haya dado señales claras de quién es el preferido de Palacio Nacional.

 

Omar García Harfuch encabeza los sondeos, pero el secretario de Seguridad ya dijo que él se irá con Claudia a su eventual campaña presidencial.

 

De modo que están lejos las definiciones.

 

El emperador Cuauhtémoc

 

La comunicación entre el gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, y el Congreso de su estado se rompió y nada más no se entienden.

 

Los jaloneos por el presupuesto son el mejor ejemplo. Blanco dice una cosa y el Congreso una diferente. Como no hay trabajo político sino fallidos intentos de intimidación las posiciones en lugar de acercarse se alejan.

 

Dicen allá que el gobernador se impacienta y en lugar de negociar va por un pleito hasta la SCJN para dirimir una controversia constitucional.

 

Los que conocen la grilla morelense dice que Blanco no tiene el apoyo real de los legisladores de Morena y sus aliados que le regatean cualquier decisión. El problema se acentuará conforme se acerque el momento de elegir al candidato a gobernador para el 2024.

 

 

LA CRÓNICA DE HOY

 

EL CRISTALAZO

 

RAFAEL CARDONA

 

La gran oportunidad

 

El coordinador del Movimiento de Regeneración Nacional en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, da el ejemplo. Les tira plancha a los parlamentarios españoles, anfitriones de la reunión de legisladores de ambas naciones, cuya relación de por sí ya viene tocada por las frecuentes broncas del Ejército Mexicano contra los ibéricos y deja todo en manos del presidente de la mesa directiva, Santiago Creel, quien gustoso se marcha a Madrid a cumplir el compromiso.

 

Cuartoscuro

–¿Por qué Mier da con la puerta en las narices a los españoles?

 

Porque necesita el día para acudir presuroso, gustoso, gozoso, feliz y contento a operar los grupos de legisladores en la marcha del Humanismo Democrático con la cual el presidente López Obrador ha celebrado y hecho celebrar, su cuarto aniversario en el poder nacional. Y de paso dejarse ver en el cumplimiento de la docilidad y la obediencia.

 

Mier da la impresión de ser un empleado obsecuente, diligente y hasta cierto punto eficiente, del señor presidente. Y por eso miente. No es –como dice— un diputado; es decir, un representante del grupo ciudadano cuyos votos le dieron espacio en el legislativo, así haya sido por la indirecta fórmula de la plurinominalidad.

 

Hasta para los espacios pluri se necesitan votos, porque son fórmulas de proporción. No es como antes, cuando el PRI inventó a los diputados de partido. Hoy, con la perversión de la representatividad, todos –hasta quienes ganaron por mayoría–, terminan siendo diputados (o al menos defensores) de los intereses de sus partidos.

 

Por eso, porque el trabajo de los diputados de Morena es servirle al presidente y ofrecerle los votos necesarios para avanzar sus iniciativas, se han sometido al juego humillantes de no cambiar ni una coma en dichas propuestas. Son gestores –coyotes–, de trámite automático; no legisladores, son oficialía de partes, promotores de la dispensa de espaldas a prácticas tan engorrosos como debatir los temas de las iniciativas.

 

En ese sentido han llegado al extremo absurdo: continuar en temas cuyo avance de antemano saben de imposible aprobación, como es el caso de la Reforma Electoral. A sabiendas del bloqueo de los opositores y el amplio rechazo social (nunca una incitativa había sacado a la calle 250 o 300 mil opositores airados y furiosos), han preferido la ruta de la ceguera, en vez de buscar la formación de consensos o el aplazamiento de dichos cambios al Instituto Nacional Electoral y el sistema comicial en su conjunto, para mejor oportunidad.

 

El parto de las montañas: humanismo mexicano

No buscan sacar adelante una ley a sabiendas de su inconstitucionalidad; quieren exhibir a quienes no se lo van a permitir, para colocarlos en el muro de la denuncia, en el patíbulo de la mañanera, convertida de púlpito en horca.

 

Si las reformas constitucionales no van a avanzar, los cambios a las secundarias, reglamentarias de las normas mayores vigentes, no guardan el debido orden constitucional y si llegaran a ser aprobadas se caerían en un debate judicial en la Suprema Corte de Justicia.

 

Todo este afán guarda una paradoja: la Reforma Electoral fue frenada, entre otras cosas, por una marcha ciudadana despreciada por el gobierno, pero la otra movilización, organizada desde su partido, con todos sus recursos y todas sus capacidades, no logró mover el rechazo en las cámaras. Hasta ahora.

 

Y mientras tanto el diputado Santiago Creel, presidente de la mesa, se deja ver en España con Ricardo Monreal, presidente de la Junta senatorial, quien ha advertido la imposibilidad de los cambios constitucionales y se ha instalado en una especie de desobediencia partidaria, al negarse a marchar por la Reforma y asistir, nostálgico, quizá, al Zócalo de otros tiempos.

 

Obviamente Monreal pudo seguir la conducta de Mier. Daría otra imagen.

 

Pero prefirió la congruencia.

 

¿Cuál será la consecuencia? Como dijo Sabines, yo no lo sé de cierto; lo supongo: la hoguera, la excomunión.

 

Quizá de eso haya hablado con Creel.

 

 

LA RAZÓN DE MÉXICO

 

ROZONES

 

Le reviran a Corral

 

Y fue el fiscal de Chihuahua, Roberto Javier Fierro, quien salió a desmentir los dichos de Javier Corral en el sentido de que el caso Duarte pudiera estar en riesgo de caerse. Con sus aclaraciones, nos hacen ver, el funcionario exhibió cómo Corral trata de confundir a la gente al relacionar éste con la detención de su exfiscal de Derechos Humanos, Francisco González, por el delito de tortura. “Hay que decirlo, se dieron hechos de tortura, se dieron torturas psicológicas, se dio un tema de amenazas, de exhibición ante la ciudadanía de personas y se violaron los debidos procesos”, refirió. Por cierto que en las audiencias contra el exfuncionario corralista se han presentado duros testimonios de víctimas, las cuales aseguran que de lo que les ocurría tenía conocimiento el exgobernador. Uf.

 

GOLPE RELEVANTE EN NUEVO LAREDO

Importante golpe al crimen organizado el que dieron la Secretaría de la Defensa Nacional, en conjunto con la Guardia Nacional y la Fiscalía Especializada en materia Delincuencia Organizada de la FGR en Tamaulipas. Y es que en una acción coordinada consiguieron en Nuevo Laredo, Tamaulipas, la captura de Heriberto N., un generador de la violencia implicado en delitos como tráfico de drogas, de armas y personas, extorsión, secuestro y homicidios. Además, está señalado en el caso de la privación ilegal de la libertad de militares y sus familias y de la agresión a instalaciones militares y al consulado de Estados Unidos. También del secuestro del alcalde del municipio de Guerrero, Coahuila, y ocho personas más incluido el de un menor de edad. La detención abonará a la paz en la entidad y en toda esa región del país.

 

FRONTAL CONTRA “EL MOREIRATO”

Y el que sigue en plan frontal contra el gobierno del priista Miguel Riquelme y contra “el moreirato”, es Ricardo Mejía, subsecretario de Seguridad y aspirante a ser candidato de Morena al gobierno de Coahuila. Y para muestra, nos comentan, un video en el que arremete contra una campaña de anuncios espectaculares en la entidad que rezan: “Yo sí me acuerdo de las balaceras, por favor que no vuelvan”, y a la que algunos ven como destinatario a Morena. Bueno, pues resulta que Mejía Berdeja revira: “Yo sí me acuerdo que antes de ‘el moreirato’, que tiene 18 años gobernando Coahuila, no había deuda pública y los coahuilenses no debíamos un solo centavo” y hoy se deben 41 mil millones de pesos. Y agregó: “Yo sí me acuerdo que quien trajo a Los Zetas, al grupo criminal que hizo tanto daño a la seguridad de Coahuila, fueron los Moreira por sus acuerdos oscuros y su corrupción”.

 

SHEINBAUM, EL 24 Y LA PRENSA INTERNACIONAL

Con la novedad de que los pulsos periodísticos que ponen a Claudia Sheinbaum en una ruta clara hacia la Presidencia en el 2024 no sólo se registran en medios del país, sino que ya están teniendo cabida en los internacionales. Y es que, nos cuentan, el periódico holandés Het Financieele Dagblad, con sede en Ámsterdam, acaba de publicar un artículo, firmado por la periodista Hilda Boulma, que lleva por título “Claudia Sheinbaum para presidenta”, el cual da cuenta de los pasos de la Jefa de Gobierno rumbo a la sucesión: acciones en materia ambiental, sobre su vida y su ideología de izquierda, y el dato de que “dentro de su partido Morena, lleva mucho tiempo en lo más alto de las encuestas de posibles sucesores. Y aunque el propio presidente aún no la ha señalado como su favorita, parece gustarle, según los líderes de opinión”. Ahí el dato.

 

RESPALDOS EN GUERRERO

Mensajes de apoyo recíproco, nos comentan, los que se dieron ayer el Presidente López Obrador y la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado. Esto ocurrió durante la gira del mandatario en la entidad en la que llevó a cabo la supervisión del Plan de Salud IMSS-Bienestar. “En Guerrero no lo dudamos ni por un segundo, respaldamos este modelo, así como lo hemos hecho con todos los esfuerzos transformadores del Gobierno de México. Gracias a eso, ya se están interviniendo 42 hospitales y 983 unidades de primer nivel. Con este nuevo modelo vamos a estar atendiendo el rezago histórico en el Sector Salud”, dijo la mandataria estatal. El Presidente, por su parte, refirió en su intervención que los guerrerenses tienen en Evelyn Salgado “una gobernadora de primera”, y la visita le sirvió para plantear el compromiso de su gobierno de buscar que haya en el país servicios de salud como los mejores del mundo.

 

EL PROYECTO DE RÍOS-FARJAT

Amplio consenso logró en la Corte la propuesta de la ministra Margarita Ríos-Farjat de validar el acuerdo que faculta a las Fuerzas Armadas para llevar a cabo tareas de seguridad, pues se ajusta a lo que ordena la Constitución. Esto es, que mientras se cuenta con una Guardia Nacional en forma, se pueda disponer de la fuerza armada permanente en tareas de seguridad pública. Destacado también que la ministra enfatizara que la decisión de ninguna manera significa que el tribunal estuviera autorizando la militarización ni una participación ilimitada, total, directa y expansiva en funciones que en principio y por regla general corresponden a las autoridades civiles. “Podemos tener preferencias personales, podemos tener posiciones y valoraciones distintas, pero no debemos politizar un tema sumamente delicado”, aclaró. Ocho ministros de 11 respaldaron al final su visión.

 

 

LA RAZÓN DE MÉXICO

 

QUEBRADERO

 

JAVIER SOLÓRZANO ZINSER

 

El 2024 y el tigre en la rifa

 

Guadalajara.- Llevamos un buen tiempo en medio de referencias presidenciales en que muestra una forma de ver al país, la cual a menudo llega a ser muy diferente a la terca realidad.

 

La multicitada expresión “tengo otros datos” se ha venido convirtiendo en referencia y salida ante la crítica e investigaciones, acaba siendo en algunos casos un mecanismo de defensa.

 

Al Presidente este tipo de estrategias le sirve para desacreditar a quienes preguntan o plantean críticas al gobierno y también para mostrar la forma en que él ve las cosas más que como en muchos casos la terca realidad termina por evidenciarlas.

 

Estamos atrapados y entrampados, porque mientras no tengamos un diagnóstico preciso de lo que pasa las políticas públicas terminarán por no resolver las raíces de los problemas.

 

A esto se suma que a menudo López Obrador hace críticas a medios y portales señalándolos por no haber sido críticos en otros tiempos, como sucedió ayer con los feminicidios. El problema es que se va creando en el imaginario colectivo la idea de que efectivamente antes no se hacía nada y que todo vino a cambiar a partir de su llegada a la Presidencia.

 

El futuro inmediato va a obligar, gane quien gane la Presidencia, a atender el diagnóstico país, no en función de dichos o críticas, sino de una realidad concreta que va a convertirse seguramente en un problema para la gobernabilidad.

 

López Obrador es el personaje político de los últimos tiempos. Cada vez sus seguidores le son más leales y presumen entenderlo mejor, pero también va dando la idea de que se sigue aprovechando de ello tomándole distancia a la autocrítica. No todo lo que dice el Presidente es como lo dice, afuera existe una realidad que coloca a los ciudadanos en muchos casos bajo una dimensión distinta de lo que el Presidente plantea en un buen número de sus mañaneras.

 

El tono optimista de su informe del domingo tiene su razón de ser en función de mostrarle a los ciudadanos los avances de su gobierno, particularmente tratando de contrastarlo con gobiernos anteriores. El Presidente sabe lo que significa su palabra entre un gran número de ciudadanos y por ello independientemente de que tenga la razón o no sabe que lo que diga va trascender y que sus furibundos seguidores le van a creer.

 

En más de una ocasión a lo largo del sexenio se han hecho promesas que no se han cumplido las cuales entran en el terreno de una cotidianidad que al paso de los días se van olvidando y como no hay seguimiento de lo que se ofrece no se logra mantener una continuidad en temas de primera importancia.

 

La danza de los dineros con los presupuestos entra en estos terrenos. Los costos originales de las obras emblemáticas pasan a segundo plano, porque el Presidente mueve las cosas hacia lo que presume es un bien mayor, que es el beneficio que pueden tener los ciudadanos con las obras, sin que haya un seguimiento del costo de las mismas: la pregunta es de dónde sale el dinero y a dónde no llega el dinero.

 

Lo que ha hecho López Obrador ha sido importante y de seguro algunas de sus políticas van a trascender. No somos de la idea de que se esté gestando un cambio tan radical como el que plantea, lo que sí es inédito es cómo hemos entrado en nuevas formas de hacer la política desde el poder presidencial, independientemente de que se compartan.

 

Es importante y estratégico pensar cuál es el futuro para quien gane en 2024. No perdamos de vista que en más de una ocasión la terca realidad rebasa al discurso presidencial.

 

La o el sucesor va a enfrentar un país que no necesariamente es como nos lo están pintando.

 

RESQUICIOS.

 

Las cosas pintan para que el Tri sea el equipo mediocre de la cuestionada Concacaf. Canadá brilló y emocionó por momentos, EU ya está en la siguiente ronda, Costa Rica se levantó de un brutal 7-0 en tanto que México juega a que no le metan goles más que a meterlos; día de curso intensivo de sufrimiento.