REFORMA
TEMPLO MAYOR
¡PERO qué ganas de pelear! Aunque sabe que lo que plantea es inconstitucional y, sobre todo, que no cuenta con los votos necesarios para sacarla adelante, Andrés Manuel López Obrador insistió y hoy será llevada al pleno de la Cámara de Diputados su mal llamada reforma electoral.
EL PROPIO Presidente tiene claro que no hay manera de que transite su iniciativa, pues inclusive sus paleros del PT y del Partido Verde la rechazan. Si ayer la apoyaron en comisiones es porque saben que no pasará en el pleno, de lo contrario ¡de locos le daban el sí!
EL OBJETIVO que persigue AMLO es tan simple como burdo: pregonar que él quiso reformar el maléfico sistema electoral controlado por el malvado INE, pero los truhanes del PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano se lo impidieron. Curiosamente la neced… perdón, la insistencia del Presidente lo que logró fue darle un nuevo impulso al bloque opositor en San Lázaro, reforzado con la bancada naranja..
A MENOS, claro, que Alejandro “Alito” Moreno salga con alguna de sus sorpresas y, milagrosamente, el PRI le dé a la 4T los votos que dijo que no le daría.
ADMINISTRACIONES priistas, panistas y ahora morenistas van y vienen, pero la violencia en la frontera tamaulipeca sigue y sigue y sigue. Ayer en Nuevo Laredo, las balaceras desatadas por la captura de un capo del narcotráfico paralizaron las actividades en la ciudad.
PARA DARSE una idea de la gravedad del episodio de violencia, ahí en Nuevo Laredo se iba a dar hoy el banderazo a “Héroes Paisanos”, en una ceremonia en la que participarían el gobernador Américo Villarreal y autoridades federales. Sin embargo, ante la lluvia de balas decidieron dejar la pompa de lado, nomás anunciarán el inicio del programa y… ¡sálvese el que pueda!
CUÁNTA modestia del Presidente al llamar Humanismo Mexicano a su forma de gobernar. Lo justo sería bautizarlo como Amloísmo. Y es que sólo el propio AMLO puede plantear -como lo hizo el domingo- que para su gobierno no basta el crecimiento económico, ¡cuando no hay crecimiento económico! Dijo que su filosofía no acepta el derrotismo, lo cual explica que nuuunca reconoce cuando pierde. Y por si alguien tenía dudas, ratificó que el eje del Amloísmo es: primero los pobres… e inmediatamente después: Bartlett, Pío, los sobrinos a cargo de las licitaciones y todos aquellos que se sacaron la lotería con la 4T.
EL UNIVERSAL
BAJO RESERVA
Mensaje del Presidente a las corcholatas
Ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que se dedicará a cuidar la unidad al interior de Morena de cara a la elección de su candidata o candidato presidencial. El mandatario llamó a las “corcholatas” que no resulten ganadoras a actuar con responsabilidad: nada de “no salí, no hay democracia en Morena” porque la gente les dirá “que te vaya bien, sigue tu camino” porque no solo se trata de candidatos, es el proyecto. Nos hacen ver que el llamado del Presidente a la unidad era urgente, pues por debajo de la mesa las patadas entre corcholatas son cada día más fuertes y tupidas. Por otro lado, surge una pregunta: ¿Será que el mandatario esté viendo que alguna de las corcholatas esté próxima a decir que no hay democracia en Morena y que quiere seguir su camino hacia la Presidencia con otros colores partidistas?
¿Morena aprobará ley vetada por AMLO?
Nos platican que la bancada de Morena en la Cámara de Diputados revivirá hoy una iniciativa que el propio presidente López Obrador ha amenazado con “vetar” por considerarla abusiva. Se trata de la reforma en materia de “Cobranza delegada”, que permite a los bancos negociar directamente con los patrones, a fin de “cobrarse a lo chino” créditos que nos les son pagados por los trabajadores. La reforma inicial permitía hacer descuentos del crédito vía nómina al trabajador, sin autorización previa. Sin embargo, nos recuerdan, que la propuesta se replanteó con algunas modificaciones, que aún no se conocen. Lo sospechoso, nos hacen ver, es que ya se viene el aguinaldo, y de prosperar el proyecto, tal y como estaba, quienes deben a los bancos podrán ver mermados sus ingresos de fin de año. ¿Será que esta reforma tiene consenso de la bancada del partido oficial?
Activan el plan B de reforma electoral
Nos hacen ver que la reforma electoral del presidente López Obrador está muerta, es decir con los minutos contados, ya que hoy será desechada por el voto mayoritario de los diputados de oposición, pero la pesadilla apenas comienza, o así lo hizo saber ayer la diputada morenista Yeidckol Polevnsky en la reunión de comisiones unidas, donde su bancada y sus aliados la aprobaron sin problemas por ser mayoría, caso contrario a lo que sucederá en el pleno. Y es singular que la legisladora haya utilizado esa frase, muy similar a la del presidente cuando dijo “esto apenas comienza”, al echar a andar su plan B cuando su reforma eléctrica fue rechazada. Al parecer, nos dicen, la bancada guinda y sus aliados ya echaron a andar el plan B de la reforma electoral, y preparan el camino, pues la Junta de Coordinación Política, que preside el morenista Ignacio Mier, aprobó realizar sesiones hoy y mañana, y podría suceder lo mismo que con el plan B de la reforma eléctrica, que fue aprobada en fast track en sólo cuatro horas, ya que se le dispensaron todos los trámites y se aprobó en el pleno. El plan B está en marcha, nos dicen.
En materia de deporte, no todo es futbol
Y mientras el Mundial de Futbol acapara los reflectores, nos recuerdan que en México avanzan los trabajos para impulsar una nueva Ley General de Cultura Física y Deporte, propuesta por la presidenta del Comité Olímpico Mexicano, Mary José Alcalá. La idea es asegurar en la nueva ley, la igualdad de género y la diversidad en el deporte, superando fobias y toda forma de violencia. En la Cámara de Diputados, nos dicen, han comenzado los debates en un Parlamento Abierto, en el que todas las voces serán escuchadas. La idea es que México cuente con una ley de vanguardia en materia de deporte que no solo permita su desarrollo, sino que brinde plenas garantías para todos.
EL UNIVERSAL
HISTORIAS DE REPORTERO
CARLOS LORET DE MOLA
Decadencia
Nada es diferente en el país este lunes. ¿Por qué está eufórico el presidente? Nada cambió con su “marcha histórica”. Amanecimos con los mismos problemas: hay violencia, faltan medicinas, sigue la corrupción, cierran empresas y se acaban empleos. ¿Por qué está eufórico el presidente? Porque logró reparar su ego.
Nadie cuestionaba la capacidad del presidente López Obrador para movilizar gente. Lo que se cuestiona es su capacidad para gobernar. Nadie dudaba que pudiera llenar las calles cada fin de semana como lo hizo antier. Pero no ha podido llenar el AIFA de vuelos ni llenar los anaqueles de medicinas. Nadie rebate que es un político muy popular. Pero los resultados de su gestión, comparados con los de Peña Nieto o Calderón, lo dejan como un muy mal presidente.
¿Cuáles son sus grandes logros? Ser el presidente que más veces ha llenado el Zócalo y ser un presidente muy popular. Nada más tiene que ofrecer para el 2024. Salvo los indicadores del ego de AMLO, los demás están a la baja.
Por eso la marcha de este domingo fue una exhibición involuntaria de la decadencia del obradorato. Para ser una “marcha histórica”, quedó a deber. Para ser una marcha histórica, faltó “punch”: no hay una sola frase recordable del largo discurso del presidente. Nada nuevo. Para ser un presidente que se ha caracterizado por convertirse en una máquina de inventar términos pegajosos, se le vio seco de creatividad.
En cambio, sus propagandistas estuvieron más finos: el movimiento que transformó los actos de corrupción en “aportaciones”, logró reescribir décadas de análisis político para decir que transportar personas en un camión y darles un Frutsi y una torta para que participen en un acto político no es acarreo, sino un gesto de ayuda humanitaria hacia una población que no tiene dinero, pero está deseosa de apoyar a su líder.
Un espectáculo de la decadencia del régimen. Los codazos de Sheinbaum por no perder la primera fila, el apetito protagónico de Adán Augusto que no logra ser protagonista de nada, el escupitajo que le lanzaron a Ebrard los fanáticos de Claudia, el drama de salud de Epigmenio Ibarra (ojalá esté bien), la competencia de los gobernadores a ver quién acarreaba más, los líderes empresariales aplaudiendo lo que en privado condenan, los guaruras disfrazados de manifestantes, los militares disfrazados de civiles, las portadas de los diarios que se olvidaron del mínimo sentido crítico.
Al final, es la lista de con qué cuenta AMLO para ganar el 2024.
SACIAMORBOS
Hace unas semanas el presidente me hacía una apuesta de no sé qué mientras aseguraba que su hijo Andrés no tenía nada que ver en su gobierno, no tenía aspiraciones políticas y no sé cuánto más. Basta ver la marcha de ayer. ¿No que no? Como dice él: fuera máscaras. Andrés Manuel López Beltrán, en primera fila. No los otros. “Andy” convertido ya en el principal operador político del gobierno de su papá. Y lo que viene.
MILENIO
TRASCENDIÓ
Que hoy la Cámara de Diputados se convertirá en locación de una película cuyo final se conoce hace semanas: el debate de la reforma electoral, que concluye con el rechazo de la oposición. Por ello mismo, el presidente Andrés Manuel López Obrador y las bancadas de Morena en el Congreso han perfilado un plan B que pretende reducir el número de legisladores para que la democracia “cueste menos”, además de elegir por voto popular a consejeros y magistrados comiciales, aunque el tema seguramente terminará en la Corte. Por lo pronto, colectivos y organizaciones se apersonarán en San Lázaro para recordar a PAN, PRI y PRD su compromiso de votar en contra.
Que legisladores de Morena, PRD, PT y MC celebraron que México y España estrecharan relaciones con la Reunión Interparlamentaria celebrada en Madrid y se comprometieron a que el encuentro sea anual. La clausura correspondió al panista Santiago Creel, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, quien al término de su intervención se acercó al senador Ricardo Monreal y le dijo: “Bien, Ricardo, nos vemos llegando”, mientras que el líder del morenismo en el Senado respondió: “Sí, estamos hablando, estamos en la misma sincronía”. Eso sí, los participantes recibieron como regalo una medalla de plata zacatecana.
Que el concepto de “humanismo mexicano” usado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en su informe del Zócalo y que define su política de gobierno tiene “dueño”. Resulta que el dirigente del PAN, Marko Cortés, asegura que se trata de un postulado que su partido ha defendido siempre, por lo que demandará al Ejecutivo ante los órganos electorales ante lo que llama intento de “secuestro y tergiversación”; sin embargo, resulta que la doctrina panista habla de un “humanismo político”, así que todo este reclamo huele a pleito gratuito.
Que en pasillos de dependencias federales aseguran que en breve comenzará a operar una estrategia para tener bien blindados a los mandos del Ejército desplegados en el país, a fin de que no se repita el incidente en el que perdió la vida el jefe de la Guardia Nacional en Zacatecas, José Urzúa, el mando de más alto rango que ha fallecido en este sexenio a manos del crimen. No obstante, reiteran que la estrategia de seguridad seguirá, porque ha tenido buenos resultados, sobre todo, dicen, en lo que se refiere a bajar el nivel de homicidios ligados al hampa.
MILENIO
EN PRIVADO
JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA
La marcha por encima del informe
La fuerza no radica en la debilidad del contrario.
Florestán
Para el Presidente fue más importante la marcha que el informe del domingo.
¿A qué me refiero?
A que el pasado miércoles 16 no solo dijo que cambiaba la lectura del informe por sus cuatro años en Palacio, el jueves 1, sino que anunció su vuelta a las calles, el domingo 27, calles que lo llevaron a la Presidencia.
Lo digo porque sus resultados de gobierno son muy discutibles, pero no el liderazgo que ejerce sobre los suyos.
Por eso le dio peso a la marcha que encabezó, por momentos irresponsable y riesgosamente, durante las casi seis horas que le llevó flotar entre la multitud en su recorrido por Reforma, Juárez, Madero, hasta desembarcar en la cresta de una ola en el Zócalo.
Cuando llegó a la plaza de sus éxitos, los que allí esperaban y los que pudieron entrar estaban agotados para oír su relatoría de 110 acciones y logros de gobierno, no en un domingo por la tarde, no después del recorrido, y menos cuando éste había sido lo importante, no los miles de kilómetros de carreteras, no el déficit fiscal ni los porcentajes de crecimiento; no la inversión extranjera ni si la producción petrolera iba al alza, que ha ido a la baja, ni qué buen negocio había sido la compra de Deer Park, en Houston, ni de los millones de metros cúbicos de gas, ni los convoyes para el Tren Maya, ni cómo va su construcción o la de Tres Bocas. No.
Y es que ya estaban agotados, todos menos él, insuflado por la multitud, acarreada o no, que lo llevó en andas.
Para López Obrador y su proyecto, reitero, lo importante fue la marcha, no el informe —¡ha dado tantos!—, el recorrido triunfal con el que inició un tramo decisorio de su sucesión, a partir de la presentación de su humanismo social, cuando en realidad el factor será él, no lo que presentó como su legado.
Y por eso la marcha.
RETALES
- PROTAGONISMO. El de Jenaro Villamil, presidente del SPR, como conductor central de la transmisión de la marcha en todos los canales y estaciones de radio del gobierno y su afición al cuadro, para no hablar de su propaganda;
- CORRESPONSAL. Epigmenio Ibarra, productor oficial de la 4T, presume: Me han peinado francotiradores, me han disparado ráfagas directas, he estado a punto de que me fusilen, he caído en emboscadas, he estado a punto de volar en pedazos, me he volcado tres veces, me salí por el parabrisas a 160 kilómetros por hora y, tras superar todo, el domingo se desvaneció en el Paseo de la Reforma. Lo que va del cuento a la calle;
- REFORMA. Hoy sube al pleno de la Cámara de Diputados el dictamen de la reforma político-electoral del Presidente, aprobado ayer. El punto es que el oficialismo no tiene la mayoría calificada, pero López Obrador se irá por su plan B, a menos que el operador Adán Augusto López Hernández se saque una sorpresa de su chistera.
EXCÉLSIOR
FRENTES POLÍTICOS
- Legado republicano. Una vez concluida con éxito la marcha en celebración por los cuatro años de la Cuarta Transformación, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la instauración de un nuevo término. “Entre otras cosas, propuse bautizar nuestra forma de gobierno como Humanismo Mexicano. Brevemente expliqué algunos fundamentos y poco a poco los iremos definiendo entre todos porque necesitamos heredar una teoría propia”, escribió. Momento oportuno cuando se acerca el 70% del sexenio. Muy acertada la propuesta presidencial. El pueblo de México necesita una nueva identidad y ésta será a partir de su nueva historia, de su propia filosofía. Ésta será la herencia de la transformación.
- Avasallada. Esta semana, la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, no pudo detener su caída. A través de una declaración conjunta, firmada por 170 legisladoras y legisladores, diputadas y diputados de Morena, PRI, PAN, PRD y MC, condenaron los ataques contra el coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal. “No aceptamos agresiones contra ninguno de los senadores de la República ni de los diputados que representan la pluralidad de la nación. Repudiamos tanto los métodos como los dichos de la gobernadora. Nos parece inaceptable que intervenga y altere comunicaciones privadas y que desde el poder haga uso de ellas para denostar a ciudadanos”. Persecución, acoso, restricciones del juez y la señora sigue pensando que hace bien.
- Honor con honor se paga. Rosa Icela Rodríguez, secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, entregó reconocimientos a servidores públicos e instituciones de seguridad o prevención del delito por su compromiso en acciones que contribuyen al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. En la ceremonia se dieron cita, además de la titular de la SSPC, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, Rafael Guerra, entre otros importantes funcionarios. Lo mejor: a casi dos años de haber asumido la titularidad de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez anunció que se tienen avances relevantes. Construir una cultura de igualdad y rechazar la violencia a todo nivel. Eso procede.
- Puerta abierta. El dirigente nacional del PRI, Alejandro Alito Moreno, dijo que el coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal, “tendrá su reconocimiento para sumarse” a la coalición opositora al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Entrevistado en la Cámara de Diputados, Moreno fijó una postura ante la posibilidad de que Monreal pudiera encabezar la alianza conformada por el PRI, PAN, PRD y MC para competir en la elección presidencial de 2024. “Es un mexicano comprometido”, afirmó Moreno. Se rumoraba desde hacía días y ahora Alito lo confirma: el senador morenista es bienvenido; habrá de tomar sus propias decisiones. Siempre por el bien de la nación.
- De viaje. El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien visitó Sinaloa, refirió que con la reforma constitucional en materia electoral el objetivo es fortalecer al Instituto Nacional Electoral y que en ningún punto de la iniciativa señala desaparecerlo. Dijo que es un tema de interés nacional, López Hernández explicó que el proyecto se encuentra en la Cámara de Diputados, el cual busca desaparecer a los organismos locales y que la función de organización de elecciones locales la tenga el INE. El encargado de la política interna explicó que otro de los puntos de la reforma es reducir el número de legisladoras y legisladores plurinominales, un añejo reclamo de la sociedad. O sea que, bajo esos términos, ¿el INE sí se toca?
EL FINANCIERO
COORDENADAS
ENRIQUE QUINTANA
Una marcha para que AMLO siga al frente
El presidente de la República no podía ocultar su buen humor la mañana del día de ayer.
La marcha y concentración masiva con el presunto motivo de la celebración del cuarto aniversario de su gobierno resultaron tanto o más exitosas respecto a lo que él deseaba.
Estar por horas en medio de las multitudes que enloquecían por acercarse, y si era posible tocar al presidente, le debe haber recordado los mejores días de su exitosa campaña electoral en el 2018.
La discusión respecto a si la gente fue por iniciativa propia o conducida por todo el aparato público a escala federal y de las entidades federativas, es irrelevante para él.
Lo fáctico es que hubo cientos de miles. No importa si fue el millón 200 mil calculado por Sheinbaum. Tampoco si fueron notorios algunos espacios vacíos en el Zócalo durante su prolongado discurso.
Lo relevante es la demostración del músculo político, de la capacidad de movilizar masas, de hacer visible el nivel de respaldo que la mayoría de las encuestas aún le reconocen.
La marcha del domingo fue, el mismo presidente lo dijo, quizás la última gran marcha en la que participa.
No descartó que antes del fin de sexenio esté en alguna otra concentración en el Zócalo, pero ya no en una marcha.
Pero, al mismo tiempo, se trata probablemente del arranque de la campaña de Morena para retener el poder en el 2024.
No veremos ninguna otra concentración del tamaño de ésta quizás ni en las campañas electorales.
Es el intento más grande hasta ahora de trasladar el respaldo presidencial a cualquiera que vaya a ser seleccionado por Morena para ser su candidato (a) presidencial.
Ninguno, entre todos los aspirantes del partido hoy en el poder, tiene el carisma ni la capacidad de convocatoria de López Obrador.
La gran batalla que deberán dar las “corcholatas” tiene que ver con aprovechar el capital político que tiene el presidente de la República para fortalecer la figura del candidato o candidata.
Y esa tarea no será nada sencilla.
Una complicación es el hecho de que el prestigio, el carisma, la popularidad, no son trasladables.
Si el domingo la convocatoria a la marcha no la hubiera hecho el presidente de la República, la historia hubiera sido muy diferente.
En Morena, el único que tiene la magia es AMLO.
Es él quien es reconocido por una amplia base de muchos millones como ‘el defensor de los pobres’, es el que generó la esperanza. Y quien, aun con escasos resultados en su gobierno, sigue propiciando la admiración y la simpatía de millones.
La muestra fue lo que sucedió el domingo durante la marcha.
La gran incógnita para todos, incluyendo a López Obrador, es lo que pasará en el momento en el que él se haga a un lado y Sheinbaum o Ebrard sean los que den continuidad a su movimiento.
AMLO puede amarrar el compromiso de que cualquiera que llegue al poder por Morena le deba la candidatura… y quizás también el resultado.
La marcha del domingo pasado tal vez no impacte mucho en las intenciones de voto, en las cuales Morena va adelante.
Como ayer le comenté, la marcha era para la clientela y no para atraer a los dubitativos o para tratar de convencer a los opositores.
Pero, el hecho mostró nuevamente que el que puede mover a las masas es AMLO.
Cualquier candidato de Morena va a requerir hacer un acuerdo con él, ya que, sin el respaldo de AMLO, va a estar fuera de la jugada.
No será un ‘maximato’, como lo conocimos en la época de Plutarco Elías Calles. Ni tampoco seguirá la mera autoridad moral de algún personaje como Lázaro Cárdenas tras el fin de su mandato.
AMLO va a querer seguir al frente, extraoficialmente y sin que se note.
Y va a elegir a su candidata, perdón, a cualquiera, sobre la base de esa condición.
Eso ya lo ratificó la marcha del domingo.
Por eso era tan importante para él.
EL ECONOMISTA
RICOS Y PODEROSOS
MARCO A. MARES
Comercio mundial, enfriamiento
Viene un freno al comercio mundial.
Lo anticipa la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Prevé una desaceleración del comercio mundial para finales de este año 2022 y principios del próximo año 2023.
Son básicamente tres los factores que la OMC identifica como el origen del enfriamiento del comercio internacional: la guerra en Ucrania, los altos precios de la energía y el cambio monetario.
No se trata de una declaración discursiva. Se trata de datos concretos que arroja el Barómetro del Comercio de Mercancías.
Es un indicador adelantado compuesto del comercio mundial que proporciona información en tiempo real sobre la trayectoria del comercio de mercancías en relación con las tendencias recientes.
Éste indicador, cuando marca por encima de 100, anticipa una expansión. Cuando está por debajo de ese nivel de referencia refleja el enfriamiento de la demanda de bienes comercializables. El indicador está en 96.2 puntos.
El marcador coincide con el pronóstico de la propia OMC que proyecta un crecimiento del 3.5% en el volumen del comercio de bienes para el cierre de este año y del 1% para el próximo año 2023.
El diagnóstico es preocupante porque refleja el enfriamiento de la confianza empresarial y una demanda mundial de importaciones más débil.
Es un problema adicional al que vive la economía mundial, azotada por el fenómeno inflacionario y los cambios en la política monetaria y fiscal de los bancos centrales y gobiernos.
Más el que se está gestando en China con las inusuales protestas que se registraron por la política de Cero Covid que ha implantado y, pretende reforzar, el gobierno de ese país.
Estas protestas provocaron ayer la caída del petróleo y probablemente provoque un déficit en la producción de cerca de 6 millones de unidades iPhone Pro este año si no regresan los trabajadores al centro de fabricación clave de Apple en Zhengzhou. Ayer por lo pronto, cayeron 1.9% las acciones de Apple.
Sería otro golpe a la cadena de suministro tecnológica.
Eso es en el contexto internacional.
En el ámbito local se dieron a conocer cifras que indican que el principal motor de crecimiento de la economía nacional, comienza a perder dinamismo.
Inegi informó que en el pasado mes de octubre la variación mensual, con cifras ajustadas por estacionalidad, las ventas al exterior cayeron 4.17%, en la que fue su mayor caída desde enero de este año.
Las exportaciones petroleras se desaceleraron a 6.94%, por debajo del 30.81% del mes previo, y además este fue su menor dinamismo desde enero del 2021.Las no petroleras crecieron 18.5%, menos que el 25% de septiembre.
Y las manufactureras se desaceleraron de 26.4% en septiembre a 19.84% en octubre y, las de la industria automotriz pasaron de 41.14 a 33.76%.
Las cifras reflejan el inicio de la desaceleración económica en EU, y la incertidumbre global y su impacto en México.
Si disminuyen las exportaciones mexicanas, es más probable que los pronósticos de crecimiento económico más pesimistas para la economía mexicana se cumplan en 2023.
El presidente Andrés Manuel López Obrador, en su discurso del pasado domingo realizó un pronóstico muy optimista para el crecimiento económico de México.
Dijo que el Producto Interno Bruto registrará una tasa de crecimiento para el final del 2022 y los siguientes 2023 y 2024 de 3.5%. No es la primera vez que hace pronósticos demasiado alejados de la realidad.De hecho, ha fallado en todos sus pronósticos. Ha fallado en sus propias promesas de crecimiento económico.
Hay que recordar que como candidato a la Presidencia de la República llegó a afirmar que la economía mexicana crecería al 4% anual durante su gobierno.La realidad ha sido muy cruel. En 2020, la economía mexicana cayó 8.38% en términos reales y creció a una tasa anual de 5% en 2021.
El Producto Interno Bruto de México sigue siendo 3.61% menor que en 2019, antes de la llegada del COVID.
Además de los riesgos externos para el crecimiento. Están los riesgos internos.
Aquellos que tienen que ver con la incertidumbre que provocan las políticas gubernamentales en energía, maíz amarillo, biotecnológicos y fertilizantes.
De no resolverse favorablemente, el panorama económico para México será mucho más difícil, dado el preocupante contexto internacional.
Atisbos
Finalmente la Canaero se posicionó frente al cabotaje y las quintas libertades que desde el gobierno mexicano se viene analizando para impulsar la operación del AIFA. El gremio de las aerolíneas se manifestó en contra y advierte que vulneraría sus operaciones.
LA JORNADA
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
A
través de la emisión de comprobantes fiscales apócrifos de los factureros, la evasión fiscal por concepto del impuesto al valor agregado (IVA) en 2018 fue de 346 mil 106 millones de pesos, según un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México a petición del SAT (Servicio de Administración Tributaria). Era el paraíso del prianismo. La nueva administración promovió una reforma a la Constitución para que los responsables fueran encarcelados de oficio, forzosamente. La Suprema acaba de devolverlos al paraíso. Metió reversa a la reforma. Pero las cosas no van a quedar así, es una burla. El presidente López Obrador anunció que va por otro intento: será hecha una consulta a abogados constitucionalistas para conocer qué recursos pueden emplearse para enmendar el entuerto. Salvaron el honor del tribunal los votos disidentes de las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Margarita Ríos Farjat. Las tres fueron nominadas por Andrés Manuel.
Estanflación
Si la economía de México hubiera caído los últimos tres trimestres (decrecimiento, dicen los expertos), estaría en recesión. Y como vive un proceso inflacionario, se despeñaría en un episodio de estanflación. Sin embargo, no obstante las malas vibras, registró crecimiento en el tercer trimestre del año sumando tres trimestres consecutivos en positivo. Las remesas, los empleos y los programas sociales, más las exportaciones, son los pilares. El principal motor es la industria manufacturera. La tasa anual de crecimiento fue de 4.3 por ciento, de acuerdo con la estimación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes Díaz, asegura que el norte del país y el Bajío registran tasas de crecimiento de 6 por ciento por efecto del nearshoring.
Coca-Cola aumenta su precio
La Coca-Cola subirá a partir del próximo jueves (primer día de diciembre), según anunció el principal embotellador Coca-Cola Femsa. Será el tercer aumento del año. José Antonio Diablo Fernández Carbajal está aprovechando el compromiso de Andrés Manuel de no subir los impuestos, ni siquiera a los refrescos. Le dejó un hueco. Diversos estudios han demostrado que su consumo está ligado a enfermedades como la diabetes y la obesidad. A ver si ahora que estarán más caros los consumidores sacan las antenas…
¿Banco acarreado?
Uno de los mayores grupos financieros internacionales, JP Morgan, confirmó lo que se vio el domingo en el Zócalo. Frente a una oposición débil, así como por las altas tasas de aprobación del presidente Andrés Manuel López Obrador y la reactivación en el gasto de programas sociales, opina que Morena ganará las elecciones de 2024. Los próximos 12 meses serán claves para determinar la fuerza de la oposición en México y si es capaz de desafiar al partido del Ejecutivo federal de cara al proceso electoral del siguiente año, agrega. Seguimos esperando que Morena gane las elecciones presidenciales en 2024 considerando una frágil alianza opositora y expectativas de la reactivación del gasto del gobierno a favor de los programas sociales y los proyectos prioritarios de AMLO. Aun así, la coalición opositora ha cerrado filas recientemente para frenar una eventual reforma electoral, explicó. Ups. ¿Será un banco acarreado?
Twitterati
Cinco horas te esperé, no pensé que llegarías, ¿pero en qué estaba pensando si nunca me has decepcionado? Lloré de la emoción de verte, gracias por darnos tanta felicidad y dignidad. #EsUnHonorEstarConObrador. PD: El grito de Presidente es mío.
LA JORNADA
ASTILLERO
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
L
a presunta manzana de la discordia, la reforma electoral deseada por Palacio Nacional, pasará hoy por la aduana legislativa que en esta primera instancia le será desfavorable (luego vendrá el sumamente acotado plan B), tal cual se preveía antes de las dos marchas que generó, una en defensa del supuestamente intocable Instituto Nacional Electoral y otra en respuesta cuatroteísta no confesa, pero evidente, en el marco de un informe presidencial de labores.
La disputa por lo electoral, y las marchas consecuentes, no son sino fases de definición de la batalla mayor que pasará por Coahuila y el estado de México (bastiones del príismo dinosáurico) para desembocar en los comicios generales de 2024. Luego de los dos domingos en marcha, han quedado muy definidos los dos proyectos de nación que van en curso de colisión, ojalá y sólo electoral.
A pesar de las narrativas mutuamente excluyentes (narrativas bélicas, a fin de cuentas, con propósito de extinguir al enemigo), en el escenario político han quedado instaladas las dos fuerzas: el conjunto de intereses que desean recuperar el poder, que por primera vez en esta lid han podido fijar discurso y pelear por la agenda, sobre todo en el ánimo de la fluctuante clase media, y el conjunto de personajes y fuerzas que bajo el mando de López Obrador pelean por la continuidad de su proyecto (el panismo pudo sostenerse en Los Pinos 12 años; el regreso del PRI, con Enrique Peña Nieto, muy a fuerza dio para un sexenio).
En otro tema, María Luisa Albores, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, abordó en entrevista por Internet el tema de Ohuira, la bahía del municipio de Ahome, en Sinaloa, donde se pretende construir una planta de amoniaco entre protestas firmes de la comunidad de indígenas y pescadores que aseguran estar dispuestos a defender con todo esa zona de necesaria preservación ecológica, que contiene un humedal incluido en el convenio internacional de protección (al que México se adhirió en 1986) llamado Ramsar, por la ciudad en que ese compromiso fue firmado.
Albores recibió el jueves pasado a gobernadores tradicionales y representantes de las comunidades directamente afectadas, quienes expusieron las irregularidades graves cometidas en este proceso (entre otras, consultas públicas mal hechas, influidas por Gobernación federal, el gobernador Rocha Moya y el presidente municipal Vargas Landeros).
Les dijo que comunicará al presidente López Obrador el sentido de las protestas y podría darse una entrevista con él: Tendré la oportunidad de estar en la próxima gira del presidente, el fin de semana; entonces, también le platicaré de manera cercana todas las inquietudes de los compañeros. La propia Albores programaría una visita directa a la bahía de Ohuira el año en puerta o el propio diciembre, de ser posible.
De acuerdo con la plática que tuvimos con los compañeros de Ohuira, Lázaro Cárdenas y Paredones, están muy firmes en dos cosas: que se reubique el proyecto o que se cancele, y ellos nos dijeron muy legítimamente que van a seguir en la oposición del proyecto porque lo consideran una imposición, señaló Albores (nota https://bit.ly/3gMwFuw y video https://bit.ly/3XGw9P3).
Al igual que en el estado de México, las dirigencias estatales de los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática en Coahuila han reiterado su disposición a ir en alianza a los comicios del año próximo, cuando se elegirá gobernador. En ambas entidades, los líderes nacionales de los partidos (Marko, Alito y Zambrano: Maliza) están dejando las negociaciones y acuerdos en las instancias locales, pero reservándose la última palabra.
Todo está armado para que Manolo Jiménez, secretario de desarrollo social del gobierno de Miguel Ángel Riquelme, sea el candidato al relevo. El aparato príista aspira a unidad de la versión local de Va por México y entre los propios aspirantes del tricolor, con la esperanza de que en Morena se produzcan rupturas entre Armando Guadiana y Ricardo Mejía Berdeja. ¡Hasta mañana!
LA CRÓNICA DE HOY
PEPE GRILLO
¿Salón o madriguera?
Muchas veces la conferencia mañanera es la acción política del día más importante para el Presidente. Desde ahí gobierna.
Si la oportunidad de preguntar de verdaderos reporteros se inhibe ante la irrupción de coyotes de la comunicación, la acción se pervierte.
El que con coyotes anda a gestionar aprende. Dicen los que conocen este tipo de fauna nociva que algunas mañanas se cuelan en el Salón Tesorería del Palacio Nacional.
Bueno, de hecho, no se cuelan. Los dejan entrar y los sientan en lugares preferentes para que les toque el uso de la palabra. Son falsos periodistas. Gestores emboscados.
Su misión, además de espantar a las gallinas, es que el presidente trate temas de interés particular, y no nacional.
Asuntos de interés para quien manda al reportero – coyote y patrocina sus afanes. Como la treta funciona se repite, con el peligro de que el Salón Tesorería sea conocido de ahora en adelante como madriguera.
Seguridad porosa
No es la primera vez, pero la exigencia es que sea la última, que alguien se cuele al salón donde el presidente ofrece sus conferencias matutinas.
Ayer ocurrió de nuevo. No pasó del sobresalto, de los gritos y las prisas del equipo de seguridad. Es una zona dentro de Palacio Nacional, que desde luego es un espacio vigilado.
No se aboga por un blindaje que aísle al presidente, claro que no, se demanda que los encargados de la seguridad deben saber siempre quién quiere irrumpir, sin autorización, en su entorno.
El mensaje de Reyes Rodríguez
Interesantes los mensajes que dio ayer el magistrado presidente del Tribunal Electoral, Reyes Rodríguez Mondragón, al presentar su informe de labores ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Hoy, en México hay justicia electoral y la única dueña de la democracia es la ciudadanía. Nuestra tarea responde al poder de la razón y no a las razones del poder.
Sin decirlo, hizo una firme defensa de las instituciones de justicia y del sistema de elecciones.
Gracias a ellas, dijo, la sociedad da dirección a sus gobiernos, a través del voto; la pluralidad política y social se encuentra representada en los congresos y la sociedad mexicana está orgullosa de la democracia que hemos edificado.
Otra versión
Armar civiles era una mala idea y lo sigue siendo. La existencia misma de los grupos de autodefensa es señal inequívoca de la fragilidad de las instituciones.
La semana pasado Hipólito Mora, líder de uno de los grupos de autodefensa en Michoacán, y quien se ha resistido a dejar las armas, aseguró que fue víctima de un atentado dentro de su propia finca, con un saldo de dos agresores muertos.
Esa fue su versión, pero el gobernador del estado, Ramírez Bedolla, tiene otra. Dijo que los supuestos agresores que supuestamente dispararon a Hipólito no tenían armas, por lo que ahora Mora y sus escoltas están en la mira de las autoridades.
La versión definitiva de los hechos apenas se construye, pero lo ocurrido confirma que las armas las carga el diablo y que hay demasiada gente armada en Michoacán.
Coahuila sentido común
La marcha en defensa del INE mostró lo que puede lograr la oposición si junta fuerzas. La marcha del gobierno mostró que la 4T contempla ganar las elecciones a cualquier costo.
Las dirigencias de PAN, PRI y PRD en Coahuila, en un arranque de sentido común, anunciaron su intención para competir juntos en la elección para gobernador del año que entra.
Que vayan juntos no les garantiza el triunfo, pero sí serán competitivos. Pero si compiten separados, y se enfrentan entre ellos, tienen la derrota asegurada.
LA CRÓNICA DE HOY
EL CRISTALAZO
RAFAEL CARDONA
Algo más sobre el humanismo local
La notable definición con la cual el señor presidente compendió su labor política e histórica; su definición propia, su esbozo intelectual definido y descrito (al menos en lo conceptual) en la amorfa aspiración del “humanismo mexicano”, parece cualquier cosa menos una tesis dotada de seriedad. Más bien es un titubeo a cuyos elementos se les busca un nombre, una frase más.
Oigamos sus palabras:
“…La política es, entre otras cosas, pensamiento y acción. Y aun cuando lo fundamental son los hechos, no deja de importar cómo definir en el terreno teórico el modelo de gobierno que estamos aplicando.
“Mi propuesta será o sería (¿o es, por fin?) llamarle humanismo mexicano, porque sí tenemos que buscar un distintivo, humanismo mexicano”.
En ese sentido el ya divulgado humanismo nacional, es un distintivo, una marca. No una escuela de pensamiento, como se podría sugerir.
Y sigue LO:
“…No sólo por la frase atribuida al literato romano Julio Terencio (Julio Terencio jamás existió ni dijo eso; quien eso escribió fue PUBLIO TERENCIO AFRO, o Africano), de que ‘nada humano nos es ajeno’, sino porque, nutriéndose de ideas universales, lo esencial de nuestro proyecto proviene de nuestra grandeza cultural milenaria y de nuestra excepcional y fecunda historia política.
“Ahora bien, ¿cuáles son los principios políticos, económicos y sociales del humanismo mexicano que postulamos y que inspira a la Cuarta Transformación?
Aquí el presidente, en su discurso dominical conmemorativo de los cuatro años de la Cuarta Transformación, resumió la política sin derrotismo; la democracia maderista, el progreso económico con justicia, el alejamiento de la tecnocracia y sus mediciones; la búsqueda de la felicidad y la atención invariable a pobres y humillados.
Todo eso está muy bien, y puede llamarse humanismo, aunque podría llevar otra marca. Se podría llamar democracia con justicia, por ejemplo.
Carlos Salinas de Gortari –como otro caso de bautismo de la propia ideología desde la cima del poder– llamó a su forma de gobernar, liberalismo social y con él pretendió sustituir el “nacionalismo revolucionario”.
Pero si el presidente invoca las ideas universales en su concepción local del humanismo, valdría la pena referirnos a algunas de ellas, porque el humanismo vertebra al Renacimiento.
“…La tendencia de las especulaciones humanistas en la Florencia de comienzos del siglo XV –dice Peter Watson–, está orientada a reconciliarse con la vida en la tierra y supone un rechazo implícito (y a veces explícito) de la abnegación hasta entonces asociada oficialmente con la religión…”
Pero el Renacimiento no habría ocurrido sin un nacimiento previo. Los hombres cuyos ojos apenas se acostumbraban a la luz del pensamiento libre, después del oscurantismo medieval, voltearon los ojos a lo ocurrido mil años antes en Grecia.
Por eso escribió Petrarca, el primer poeta humanista del mundo:
“… podrán, tal vez pasadas las tinieblas,
volver nuestros lejanos descendientes,
al puro resplandor del siglo antiguo,
verás entonces cómo reverdece,
Helicón* con renuevos, cómo tornan
A poblarse, sagrados, los laureles…”
Ahora ya sabemos del “humanismo mexicano”. Lo anterior requiere plantear una pregunta: cuando ocurrió el “Nacimiento Mexicano”.
No se sabe, excepto si se acepta la idea de la “grandeza cultural milenaria y de nuestra excepcional y fecunda historia política.”
Yo, al menos, no lo comparto.
LA RAZÓN DE MÉXICO
ROZONES
“Que renuncie también a la diputación”
A 72 horas de que inicie el nuevo gobierno en Oaxaca, que estará encabezado por el morenista Salomón Jara, resulta que la diputada priista Elvia Gabriela Pérez renunció a su militancia al PRI. Lo hizo a través de una carta en la que señala que su motivación es “mi compromiso primigenio con Oaxaca y con los oaxaqueños”. De inmediato vinieron los reproches hacia la hija de Eviel Pérez Magaña, priista de muchos tiempos que ha hecho vida política gracias al tricolor. Por cierto que entre quienes ya ven a Pérez López con la camiseta guinda y buscando ser presidenta municipal de Oaxaca, hay muchos cuadros del Revolucionario Institucional, al grado de que la dirigencia estatal de ese partido lanzó una declaración: “Creemos que, en un acto de congruencia personal, debería renunciar también a la diputación (pluri) que le fue otorgada por el PRI”. Uf.
SONORA SE DESCOMPONE
Nos comentan que el alza de 14 por ciento en la desaparición de personas sin ser encontradas en Sonora, es sólo un dato más, que permite confirmar cómo aumenta el grado de descomposición en la entidad tras poco más de un año de la llegada al poder del gobernador Alfonso Durazo. Y el mandatario no sólo no hace nada para frenar este flagelo, sino que tampoco apoya a las activistas que buscan a sus familiares por su cuenta. Las desapariciones son un síntoma de una enfermedad que lacera a la sociedad sonorense y que se expresa de otras formas, como con las frecuentes balaceras en Guaymas o Empalme. O con los cinco asesinatos que se cometen cada día en promedio en la entidad. Muchos pensaban que con Zacatecas o Morelos ya lo habían visto todo. No, faltaba Sonora, donde las cosas también se ven cuesta arriba y hace falta hacer más.
Y… EL CONTRASTE EN CDMX
Dice el dicho que las comparaciones son odiosas. Pero a veces son inevitables, aunque a algunos les moleste. Y es que la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, a cargo de Omar García Harfuch, dio un nuevo golpe a la delincuencia, al lograr la detención de nueve integrantes de una banda que funcionaba como agencia de contratación de sicarios para trabajar en Quintana Roo y que al mismo tiempo extorsionaba a comerciantes de la zona centro de la capital. El jefe de la Policía dio cuenta también del decomiso de un cargamento de cocaína con valor de 11 millones de pesos. Cuando hay capacidad, pero sobre todo, voluntad, para enfrentar a los criminales, sí se les puede ganar. Ahí está la prueba. Y ahí están los resultados, nos comentan.
ABUCHEO A PATY ARMENDÁRIZ
Y la que ayer se llevó un abucheo y terminó enojada en la Feria Internacional del Libro fue la diputada Patricia Armendáriz. Y es que durante su participación en un panel sobre retos de política pública, con su particular estilo, para algunos frontal, la morenista señaló que “el presidente más liberal que hemos tenido se llama Andrés Manuel López Obrador”. Algunas cejas que se habían levantado por sus palabras previas se convirtieron en interpelaciones abiertas. La legisladora pidió: “Escúchenme por favor y déjenme explicarles. Éste no es un foro político”, retó. Y enseguida pasó al amago: “Si no me dejan hablar, pues ya me voy”. A su lado estaban Xóchitl Gálvez, Margarita Zavala y Soraya Pérez Munguía, quienes sólo veían cómo iba perdiendo las formas y montaba en cólera porque decía “ya me sacaron la lengua”.
A FAVOR DE LA INFANCIA
Y hablando de la FIL, quien tuvo una intervención destacada, nos comentan, fue la ministra Yasmín Esquivel Mossa, al participar en la presentación del libro La infancia, futuro del mundo. Retos y propuestas de protección para las nuevas generaciones. La jurista, quien ha abrazado como causa el de la protección de los derechos de este sector de la población, apuntó que la infancia tiene actualmente dos enemigos: la violencia y la invisibilidad. “No puede haber sociedad igualitaria sin pensar en lo más importante, que son las niñas y niños, porque los niños que hoy son violentados, mañana serán violentadores”. La ministra es coordinadora de la obra junto con la magistrada Leticia Flores Díaz, y dedicó el trabajo, nos hacen ver, a cinco niñas y niños que vivieron en su hogar al complicarse la situación de los albergues infantiles durante la emergencia sanitaria por Covid-19. Ahí el dato.
ÁRBITRO DEFIENDE NORMATIVIDAD ELECTORAL
Y fue el presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez, quien puntualizó que hoy México cuenta con un sistema electoral que funciona muy bien y en el que, además, la justicia electoral es la piedra angular de la consolidación democrática del país. Esto lo señaló al rendir su informe de labores ante la Suprema Corte. Sin hacer referencia directa a las propuestas de Reforma Electoral que impulsa la 4T, aunque no faltó quien en parte lo viera en ese marco, recordó que más del 80 por ciento de los mexicanos considera que el sistema de elecciones en México opera de forma adecuada. Presumió, además, que durante 26 años el Tribunal Electoral ha sido el juez último que, con autonomía, soluciona los conflictos electorales. Y ante quienes pretenden apropiarse de la democracia mexicana, enfatizó que los únicos dueños son los ciudadanos.
LA RAZÓN DE MÉXICO
QUEBRADERO
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER
Una cita obligada, la FIL
Guadalajara.- Como todos los años la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se celebra en estas fechas. Los pasados dos años la feria tuvo que desarrollarse de manera parcial por la pandemia.
La feria es cada vez más importante. Las razones son múltiples porque se desarrollan importantes debates sobre asuntos nacionales e internacionales.
Prevalece el libro como eje. Lo importante es que se han sumado desde hace años debates que han venido a enriquecer la feria en el enorme galerón de la Expo-Guadalajara.
El sábado participamos en un muy interesante encuentro con las y los ministros de la Corte. Dentro de los temas que se trataron estuvo el de la objeción de conciencia, centrado en quienes por sus creencias se nieguen entre otras cosas a aplicar un aborto. El tema es por muchos motivos relevante, porque en la práctica se ha visto que muchos doctores se niegan a practicarlo, aunque en algunos estados se han aprobado leyes al respecto.
La cuestión es qué hacer ante la negativa y hasta dónde alcanza la ley para poder aplicarla a quienes eventualmente se nieguen. Lo importante más que una negativa está en que el Estado mexicano está obligado ofrecer este servicio, si algún doctor en algún hospital público no quiere practicarlo el propio hospital está obligado a que alguien de su personal lleve a cabo esta práctica.
La objeción de conciencia por ahora está fundamentalmente en este tema. Tarde que temprano tendrá que ampliarse a otras circunstancias y escenarios de la sociedad.
El caso del periodismo es uno de ellos. En diversas ocasiones las y los periodistas se niegan a cubrir o dar a conocer alguna información por principios éticos, pero en los lugares de trabajo se les obliga a grado tal que el no hacerlo puede ser ocasión de despido.
Se abordaron una buena cantidad de asuntos en que las y los ministros no evadieron uno solo de ellos. El tema de la marihuana fue uno de los concentró entre atención y morbo. El Legislativo ha sido exhortado en cuatro ocasiones para que legisle al respecto; sin embargo, no lo ha hecho y en sentido estricto está en falta.
La cuestión es cuánto tiempo y cuántas exhortaciones se pueden hacer al Legislativo y qué pasa cuando no se cumple. El ministro Pérez Dayán fue claro al respecto, aseguró que eventualmente se podría destituir al presidente de debates de la Cámara de Diputados por estar en falta. El tema provocó controversias entre las y los ministros, pero lo cierto es que hasta ahora insistimos ya son cuatro las ocasiones en que el Legislativo simple y sencillamente evade el tema; veremos qué pasa con la quinta.
La feria de nuevo es inevitablemente tumultuosa. Los organizadores han puesto particular énfasis en la invitación a jóvenes estudiantes de diferentes municipios de Jalisco. A esto se suma un conjunto de actividades paralelas en que los jóvenes dialogan con escritores y políticos. Ayer por la tarde tuvimos la oportunidad de participar como moderador en unos de ellos. En una charla de muchos asuntos estuvo presente el embajador de México en EU Esteban Moctezuma.
La feria también tuvo sus momentos tensos. El día de inauguración un grupo de personas, encabezados por militantes y legisladores del Movimiento Ciudadano, partido que gobierna el estado, protestaron cerca de la feria. La razón no queda del todo clara, por principio no tiene mucho sentido protestar en el marco de la inauguración de una feria que procura la libertad, el conocimiento, el debate de las ideas y la fiesta de la cultura.
Aquí le seguiremos…
RESQUICIOS.
La primera ronda del mundial ha sido desigual. Costa Rica pierde 7-0 con España y le gana a Japón que había vencido a Alemania. Argentina pierde con el supuestamente más débil de su grupo y le gana al que se supone iba dar algo de batalla, México. El buen futbol y el futuro empezará a partir de la segunda ronda, mientras suframos de nuevo en el siguiente partido del descolorido Tri.