Columnas de opinión: 25 de noviembre de 2022

REFORMA

TEMPLO MAYOR

LA MARCHA del ego, la contramarcha, la marcha del caudillo, México te AMLO, la marcha del chillón, la marcha del pueblo, es un honor marchar con Obrador, la marcha de los borregos, marchando y acarreando que es gerundio… No importa cómo llamen a la movilización del domingo próximo, lo que no tiene nombre es que se están utilizando recursos públicos, programas sociales y estructuras de los tres niveles de gobierno para la marcha a paso de ganso.

SIN EL menor pudor, funcionarios de Claudia Sheinbaum están usando al personal y la infraestructura de la Ciudad de México para promover la marcha, por las buenas o por las malas. Nadie sabe quién los pagó, pero hay miles de carteles -hasta en las taquillas del Metro- convocando a la manifestación. Y beneficiarios de programas públicos, así como líderes vecinales y burócratas, han sido obligados a asistir, con pase de lista incluido.

EL COLMO es que hasta soldados y marinos están siendo acarreados a la AMLO-marcha. Buena parte del personal militar con base en la CDMX recibió la orden del alto mando de acudir vestidos de civil, lo mismo tropa, oficiales y comandantes. Según dicen, son 9 generales del Ejército Mexicano los responsables de la logística de este acarreo verde olivo. “Juntos haremos historia”, prometieron, pero nadie se imaginó que sería de esta manera.

 

 

POR CIERTO que el jalisciense Enrique Alfaro decidió seguir el ejemplo del Presidente y se organizó su propia marcha de apoyo. Al estilo de AMLO, el gobernador se movilizará el sábado con sus huestes en respuesta a la marcha que hizo la Universidad de Guadalajara en demanda de mayores recursos. A marchas y contramarchas, México va a terminar descalzo.

 

 

LA NARCOVIOLENCIA volvió a teñir de sangre al país y, además, pegó en el corazón de las Fuerzas Armadas con el asesinato del general José Silvestre Urzúa Padilla. El colmo es que el subsecretario de Seguridad federal se la pasa ausente de su trabajo, inclusive en días hábiles.

EL MORENISTA Ricardo Mejía Berdeja andaba el miércoles en Torreón repartiendo propaganda para ser el candidato a la gubernatura de Coahuila. Tal vez por eso la delincuencia impera en México: porque ni siquiera los funcionarios a cargo de la política de seguridad trabajan tiempo completo.

 

 

NO ES QUE fuera un secreto, pero finalmente alguien lo dijo en voz alta: Ricardo Monreal ha estado negociando la posibilidad de ser el candidato presidencial de una alianza opositora.

LA CONFIRMACIÓN vino de parte del dirigente perredista Jesús Zambrano, por lo que no se trata de un chisme de oídas, sino de una fuente de primerísima mano. Más vale que esta mañana no sirvan huevos motuleños en Palacio Nacional, por aquello del entripado.

EL UNIVERSAL

BAJO RESERVA

Mario Delgado ya tiene candidata

El propio Presidente ha dicho que son tiempos de definiciones, de decidir en qué bando se encuentra cada quién y eso, nos hacen ver, es lo que ha hecho el líder nacional de Morena, Mario Delgado. Nos aseguran que tras haber sido informado que no es corcholata en el juego por el gobierno de la Ciudad de México, don Mario decidió trabajar a favor del proyecto presidencial de la jefa de Gobierno de la capital. Así de claro, y sin ambages. Sin embargo, dentro de Morena algunos sectores consideran que no es correcto que el presidente Delgado ponga al servicio de una de las aspirantes todo el apoyo y recursos del partido, mientras que hay otros que también buscan ser los candidatos presidenciales. Don Mario ya definió su bando y solo quedará en espera de que, si su candidata triunfa en 2024, cumpla con la máxima de la Cuarta Transformación, y le pague con amor, el amor que ahora le brinda.

 

¿Quién paga el viaje de diputados fantasma a España?

Nos recuerdan que de los 13 legisladores que acudieron a España para participar en la Reunión Interparlamentaria, solo los cinco de Morena pidieron licencia al cargo, con el fin de blindarse para que sus suplentes voten la reforma electoral en México, en caso de ser necesario. La pregunta es ¿bajo qué investidura acuden a ese encuentro? Al concederse licencia a un legislador, nos hacen ver, deja de ejercer tal función. Además, a pesar de que Morena sostiene que van con recursos propios, nos platican que la Junta de Coordinación Política pagó viáticos a todos. ¿Usaron recursos públicos para viajar, sin ser servidores públicos en funciones?

 

Boric, el invitado incómodo

Nos cuentan que lo que se esperaba fuera un discurso solidario de un presidente izquierdista, terminó incomodando a senadores de Morena y sus aliados. Resulta que el joven presidente chileno Gabriel Boric, de visita relámpago por nuestro país, puso el dedo en la llaga en temas que no son del agrado en Palacio Nacional como condenar la dictadura en Nicaragua, un llamado a fortalecer la democracia en México e incluso calificar de “brutal” que en nuestro territorio sean asesinadas once mujeres todos los días. Al darse cuenta de que la oposición le aplaudía y el oficialismo se incomodaba, el exlíder estudiantil chileno optó por cortar abruptamente su alocución. Nos comentan que, si quiso evitar daños, fue demasiado tarde, pues en Palacio Nacional no cayeron nada bien las palabras del visitante. A ver si no le caen a palos a don Gabriel, en alguna mañanera.

 

Reforzarán vigilancia en la residencia presidencial

Nos comentan que quienes buscan que no haya fallas en el sistema de seguridad de Palacio Nacional, residencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, son los altos responsables de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Nos informan que hace unos días la dependencia federal, que al igual que la Oficina de Presidencia de la República tiene también su sede en el edificio histórico, encargó un estudio de mercado con miras a emitir una licitación para dar mantenimiento preventivo y correctivo a las docenas de cámaras de circuito cerrado que hay en Palacio Nacional. Más vale prevenir que lamentar, dicen los encargados de la seguridad del recinto y del presidente y su familia.

EL UNIVERSAL

Enrique Martínez Moreno

Compras Consolidadas en sector salud, entre la promesa y el fracaso

Hace algunas semanas el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) emitió las primeras convocatorias para la compra consolidada de medicamentos, dispositivos médicos y material de curación. En esta ocasión, pretenden cubrir los dos años restantes del actual sexenio bajo la promesa de que “ahora sí” habrá abasto suficiente y que desde el inicio del presente gobierno simplemente no se cumple frente a los continuos errores en la gestión en las compras, así como en su logística y distribución, situación que hemos señalado en este espacio.

Es preocupante que sea INSABI el responsable de tan titánica labor porque su desconocimiento y desempeño en dichas compras ha puesto en verdadera crisis la atención oportuna de los pacientes desde 2020, y particularmente 2021, el año de mayor desabasto como nunca antes observado, en coparticipación con la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), organismo que “finalmente” ha sido señalado por el mismo presidente López Obrador, el pasado 11 de noviembre, por ser incapaz de garantizar las compras requeridas en aquel año y es ahora el “chivo expiatorio” del gobierno federal para justificar sus desatinos, donde el “efecto UNOPS” (aquí documentado) es un ejemplo claro de las malas decisiones que perduran hasta hoy, como a continuación se analiza.

Para el actual ejercicio que definirá las adquisiciones 2023-2024, INSABI publicó una investigación de mercado para mil un claves, de la cual se han publicado cuatro convocatorias y se han emitido otras cinco investigaciones de mercado de manera complementaria, con claves distintas a las señaladas.

Entre las convocatorias destaca que Petróleos Mexicanos (PEMEX) se autoexcluye en la convocatoria y la compra queda integrada por 33 instituciones, entre las que aparece por primera ocasión, la Guardia Nacional, con muy pocas claves que son para disponer en botiquines.

Lecciones No Aprendidas

Es nuevamente evidente el mal diseño de las convocatorias: se emiten muy cercanas al inicio del año calendario en que serán vigentes los contratos que de ahí deriven de sus fallos, donde las primeras entregas en 2023 pondrán en premura a los laboratorios adjudicados, quienes adicionalmente enfrentan la incertidumbre por conocer las cantidades a entregar. Ello, puede resultar en una importante limitante para la participación de los proveedores en estos procesos, ante el alto riesgo de incumplimiento, porque recortará tiempos de la cadena de suministro de manera severa para garantizar la producción o importación de medicamentos y de dispositivos médicos. A esto se agrega la mala determinación de la cantidad requerida para cada insumo entre las instituciones participantes donde ocurren importantes contrastes: mientras algunos crecen varias veces respecto a su consumo anual esperado (conforme a la información de las bases INEFAM©), otras muestran decrementos mayores a 90%. Tal condición extrema es determinante para garantizar una adecuada compra, por lo que es de todo necesario que los funcionarios responsables revisen a detalle los requerimientos, que solo distorsionan y podrán afectar el consumo esperado, que de por sí ha sido irregular

Al integrar los procesos de adquisición bienal vigente se obtienen las siguientes cifras: en cuanto a medicamentos se observan poco más de mil claves de genéricos que pueden representar más de 2.6 mil millones de piezas (mmdpz); con un importe estimado de 110 mil millones de pesos (mmdp). Hasta el momento, solo se pretenden comprar 21 vacunas–entre las que se excluyen aquellas vs COVID-19–, que suman 26.1 millones de piezas (mdpz) y un importe estimado de 8.4 mmdp, en tanto que, entre los dispositivos médicos son 648 claves por poco más de 1 mmdpz que podrían sumar poco menos de 40 mmdp. En estos números falta conocer la adquisición de medicamentos de patente y fuente única que podrían alcanzar las 245 claves y que posiblemente registren a lo máximo, importes cercanos a los 70 mmdp para el bienio. El esquema 1, resume la evolución de los procesos que aquí se plantean, en tanto que las tablas 1 y 2 dan cuenta de los principales números y el detalle de los procedimientos actuales.

Para el caso de medicamentos y vacunas, se trata de disponer cerca de 60 mmdp (salvo los descuentos que presenten los oferentes) por cada año de la compra bienal con un consumo de 1.3 mmdpz. Ello, confirma la urgente necesidad de revisar los volúmenes por clave convocada, pues debe quedar presupuesto para medicamentos de patente y para al menos otras 600 claves que son requeridas en las instituciones (el sector público promedio consumo de 1,800 claves por año), lo que estrecha de manera importante el presupuesto esperado, como es el caso del 2023, cercano a los 86 mmdp.

Caso similar es para dispositivos médicos, las 648 claves representan 60% o 70% de las piezas que se deben consumir anualmente, aunque el importe estimado propuesto podría alcanzar el presupuesto estimado, que para 2023 es de 23 mmdp, limitando de manera importante a otras varias miles de claves que demanda el sector salud.

En particular, la licitación pública internacional abierta, LA-012N7B997-E115-2022, que cubre a 618 claves de medicamentos genéricos muestra los extremos de cantidades solicitadas en comparación al consumo histórico. Este proceso es el más relevante por su enorme representación: acumula más de dos mil 81 millones de piezas (mmdpz) con un importe estimado superior a los 73 mil millones de pesos (mmdp) en el bienio que viene, por lo que no es menor las imprecisiones de las cantidades

que ahí se observan y sus implicaciones para la correcta adquisición de los bienes terapéuticos, que definitivamente influirá en el fallo correspondiente y no se logre cubrir los medicamentos requeridos. La gráficas 1 y 2 muestran, entre las claves de medicamentos que son comparables vs consumos históricos anuales (2016-2018 y 2019-2021), la distribución de claves según los rangos de incrementos y decrementos en piezas en dos momentos distintos, que dan constancia de los extremos observados.

Escenario para los fallos de dispositivos médicos en la consolidada bienal

Hace unos días se publicaron las aperturas de propuestas para la adquisición de material de curación, de las convocatorias señaladas en la tabla 3. Ahí, se observan los precios ofertados y con ello es posible hacer algunos escenarios. Los escenarios 3 y 5 son los que mejor se aproximan a lo que, desde el punto de vista quien escribe estas notas, serán las asignaciones correspondientes. Destaca que muy probablemente se adjudiquen dos terceras partes de las claves convocadas para este tipo de bienes terapéutico (414), que sumarían poco más de 666 mdpz, cuyo importe cercano a los 12 mil millones de pesos y con un posible ahorro cercano a 36%. Tal situación puede suceder incluso si los proveedores asignados debe hacer entregas en todo el país, sin participación de los operadores logísticos, donde se espera el retorno de los distribuidores representando laboratorios, lo cual puede ser afortunado para lograr mejor logística en las entregas de última milla y al menos no continúe la pesadilla vivida en este aspecto en los años recientes.

En contraste, se trata de que puedan quedar entre 138 a 241 claves “desiertas”, es decir, que no haya algún proveedor asignado por contener propuestas técnicas y económicas que no sean aceptadas por los evaluadores. Se trata de que en promedio 40% de las claves deban ser adjudicadas por procesos individuales, lo que sugiere una estructura de mercado poco afortunada ocurrida en los últimos años, conformada por esta extraña mixtura entre compras consolidadas del año en curso, con aquellos contratos extendidos del año inmediato anterior y con predominio de adjudicaciones directas en piezas y posiblemente en importes.

¿Y las lecciones?

En fin, las lecciones no están aprendidas. Será sin duda labor de los proveedores dar su mejor empeño para cumplir con el mayor compromiso de que los pacientes sean atendidos en tiempo y forma, y así aspirar a que el “sueño danés” algún día se cumpla. Hasta momento, los responsables de la generación de la demanda futura de estos bienes siguen mostrando desatinos que continuarán siendo lastimosos frente una población que es mal atendida.

MILENIO

TRASCENDIÓ

Que el director del Metro, Guillermo Calderón, rechazó que él o alguna autoridad bajo su mando hayan autorizado la instalación de propaganda que invita a la marcha del domingo en la que el presidente Andrés Manuel López Obrador informará de sus logros en cuatro años de gobierno. Los carteles colocados en andenes y vagones fueron ya retirados, de acuerdo con el funcionario, quien ayer supervisó el ensamblaje de nuevos trenes de la Línea 1, la mayor intervención al Sistema de Transporte Colectivo desde su creación.

Que el gobierno mexicano descartó que vaya a participar en el diálogo entre el gobierno de Venezuela y la oposición de aquel país, que se reiniciará este fin de semana en CdMx. Al chavismo le urge mostrar una mejor cara ante el mundo y negociar el fin de las sanciones de EU que le permitan retomar su posición como gran productor de petróleo; en tanto, los disidentes esperan reglas claras para las elecciones de 2024 que impidan una nueva reelección de Nicolás Maduro. Por cierto, aunque la cancillería fue informada de la reanudación del diálogo, la sede del encuentro permanece en secreto.

Que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, llegó a México con la convicción de impulsar un acuerdo internacional para legalizar el consumo de drogas. “¿Por qué tenemos que aceptar a pie juntillas una política (antidrogas) fracasada que nos está matando? Alguien diría que quiero que todo mundo se drogue”, se cuestionó. Nada de eso: la propuesta del mandatario sudamericano, que no es nueva, pretende regularizar producción, venta y consumo de estupefacientes como la cocaína para abatir de esa forma los niveles de violencia que deja el narcotráfico en diversos países de la región y seguro lo expondrá este viernes en su visita a Palacio Nacional.

Que la presidenta del Inegi, Graciela Márquez, se reunió con directivos de la Universidad de San Diego, en California, para conversar sobre colaboración y potenciar la difusión y uso de la información estadística y geográfica que genera el instituto, mediante proyectos que permitan conocer más sobre México y su frontera. La propuesta reviste mayor importancia en esta época en que el análisis de datos e inteligencia artificial son fundamentales para conocer los hábitos de las personas en términos de consumo, comportamiento social y hasta preferencias políticas.

MILENIO

EN PRIVADO

JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA

El Presidente y su marcha. ¿Qué sigue?

En el boxeo, a los zurdos se les gana siempre con la mano derecha.

Florestán

El presidente López Obrador encabezará el domingo una marcha en su apoyo, convocada por él.

Al cumplir sus primeros cuatro años de gobierno, e iniciar el quinto, recorrerá Reforma triunfal, entre arcos, de la columna de la Independencia al Zócalo para dar allí otro informe presidencial.

Esta marcha es su respuesta a la ciudadana del domingo 13 en apoyo del INE. Hasta antes, su plan era un mitin el jueves a las cinco de la tarde en el Zócalo, lo que estaba en pie el lunes 14, pero algo sucedió en el correr de dos días, que el miércoles 16 por la mañana, y sin haber salido de su palacio, anunció que tras consultar a ciudadanos, le dijeron que mejor una marcha el domingo 27 porque el jueves era laboral.

Y desde ese día inició la promoción, llamando a los suyos a seguirlo en esta expresión de apoyo a su gobierno, y a él, claro. Gobernadores, líderes sindicales, alcaldes, todo Morena, peleando por quién le llevará más fuerzas vivas al desfile, que por su popularidad no necesitaría, pero puede más el quedar bien con el líder, que su arrastre natural.

Esta jornada será el inicio de la campaña para las elecciones del 2 de junio de 2024, con su llamado a no solo votar por su candidato presidencial, sino también por sus legisladores para recuperar la mayoría calificada en el Congreso.

Ya solo dos preguntas: ¿para qué quiere esa mayoría legislativa si, de darse, ya sería ex presidente? Y otra: ¿qué seguirá a partir del lunes 28?

Porque no hace ni dice nada por nada.

RETALES

1. GLORIETAS. En su marcha por Reforma, López Obrador verá dos conflictivas glorietas: la que fue de Colón hasta octubre de 2021 que con un engaño quitó Claudia Sheinbaum diciendo que era para restaurarla, y la que desde el Porfiriato se llamó de La Palma, que tras un siglo se les murió y donde ahora languidece un escuálido ahuehuete;

2. BANCO. Gerardo Esquivel, subgobernador del Banco de México hasta el 31 de diciembre, tras el fallo del gobierno en su candidatura para presidir el BID, para lo que le sobran prendas personales, académicas y profesionales, me dijo ayer que si López Obrador no lo propone para otro periodo en el banco central, regresará a la vida académica y a la discusión de las ideas, que no aceptará ningún cargo en el gobierno, ni en México ni en el extranjero, como le ofreció públicamente;

3. MONREAL. En otra expresión de quedar bien con el Presidente, los autollamados lopezobradoristas de Morena en el Senado siguen empujando la defenestración de Ricardo Monreal y éste, más hábil que sus malquerientes, los ha dejado llegar hasta el punto que se plantee no solo su destitución como coordinador de la bancada y de la Jucopo, sino de Morena, que es el resorte de su candidatura presidencial, lo que llevará a los oficiales a abrirse y empeñarse aún más. 

EXCÉLSIOR

FRENTES POLÍTICOS

1. El fiel de la balanza. Inmersos en la organización de la marcha a la que el presidente Andrés Manuel López Obrador convocó para celebrar sus acciones de gobierno el próximo domingo, no pasa inadvertida la cercanía que se ha generado, gracias a esta sinergia, entre la cúpula de Morena y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum. Y es que causa al menos extrañeza, por no decir suspicacias, que a Mario Delgado, líder nacional de partido, se le vea cerca de Sheinbaum. Cuando no es en la promoción de sus informes, la acompaña a actividades con el Cablebús o en el periódico Regeneración, en la portada con la funcionaria. ¿Qué pensarán los otros aspirantes de Morena para 2024 de este desequilibrio en la balanza?

2. Marcando tendencia. Luego de que el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, rindió su Primer Informe de Gobierno, la clase política mexicana recibió con sorpresa la visita al Legislativo. En tres lustros ningún gobernador había presentado el informe ante el Congreso ni tampoco había respondido los cuestionamientos de los diputados, por lo que la sesión se volvió histórica. El mandatario escuchó los posicionamientos y cuestionamientos durante cinco horas. Atento a los pormenores para la mejoría de Sinaloa, marcó la pauta: en este año, solamente los mandatarios de Jalisco y Zacatecas acudieron a sus Congresos. Ninguno mostró respeto igual.

3. Objetivo en común. En la bancada morenista del Senado les fue sencillo entender que el camino para fortalecerse es la unidad. Queda atrás el reclamo del senador José Antonio Álvarez Lima a su coordinador Ricardo Monreal. Recompuso el discurso y optó por reconocer que lo mejor para el grupo mayoritario en la Cámara alta es que se respeten los diversos puntos de vista y los derechos de cada uno a buscar otros cargos de representación popular. A Monreal se le reconoce por su autonomía como político, por lo que ambos legisladores llamaron a la unidad de la bancada. De inmediato se sumaron los senadores Imelda Castro y el mismo José Narro. No hay vuelta de hoja: como Senado se debe dar respuestas a la sociedad. Palabra de Monreal.

4. Edificando confianza. Rogerio Castro Vázquez, secretario general y jurídico del Infonavit, anunció el aumento de montos máximos en busca de un mayor flujo de créditos, especialmente en la vivienda popular. Excelentes noticias para los derechohabientes, quienes podrán disponer de más recursos para la adquisición de sus hogares. Castro Vázquez anunció un incremento de hasta 26 mil 326 pesos del monto máximo en la compra de vivienda. El préstamo máximo era de 2 millones 381 mil 21 pesos, y con el aumento quedó en 2 millones 407 mil 347 pesos. Con reestructuraciones, convenios y créditos para la gente, el Infonavit está en concordancia con el proyecto de Palacio Nacional. La vivienda digna fue otra promesa de campaña y ya está cumplida.

5. Paso de tortuga. El gobernador David Monreal destacó que, a un año de haber implementado el Plan Zacatecas II, como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad, se ha disminuido el secuestro, el homicidio y el robo a mano armada hasta en 20 por ciento. Monreal señaló que se avanza, poco a poco, en la pacificación de la entidad, por lo que hizo un llamado a quienes integran la Mesa Estatal de Construcción de Paz y Seguridad, así como a las diferentes corporaciones para reforzar, con compromiso y valor, las acciones que permitan devolver la tranquilidad a la sociedad zacatecana. ¿Y, a este paso, cuántos sexenios pasarán para que llegue la paz?

EL FINANCIERO

SOBREMESA

LOURDES MENDOZA

Yolli, una venganza personal de Cuitláhuac García

“Acusamos al juez de que incumplió el amparo y hace tres días, el juez de distrito dijo que, efectivamente, estaba incumpliéndose el amparo y ordenó una audiencia otra vez, la cual se llevó a cabo el día miércoles y el jueves. Señaló que le retiraba las medidas cautelares a Yolli y que, debido a que tenía más de dos años ya detenida, era una pena anticipada de lo que se estaba imponiendo y que le retiraba también la orden, la medida cautelar de prisión preventiva”.

¡Qué emoción! Seguro pensó… pero no. El cambio de medida cautelar fue sólo para una de las tres carpetas en las que también le dictaron prisión preventiva, quien se ha convertido en objeto de una venganza personal de Cuitláhuac García, por transparentar información que incomoda al gobernador veracruzano. ¡Así como lo están leyendo!

Ver para creer, la saña del morenista

Fue el 26 marzo de 2020, un par de días después de terminar su gestión en el IVAI, que Yolli García Álvarez fue detenida arbitraria y violentamente por autoridades veracruzanas. Lo peor es que quien la puso fue otra mujer, Naldy Patricia Rodríguez Lagunes, su sucesora en el cargo, quien la citó en un restaurante y, al llegar Yolli, Naldy hizo la seña y la agarraron, y ese mismo día fue llevada a la cárcel, acusada de múltiples delitos prefabricados.

(Especial)

Así lo recuerda Adán, quien ha destacado que Yolli fue tratada con violencia e intimidada bajo el amago de que, si hacía escándalo mediático, “algo” podía pasarle a su familia.

Poco menos de un mes después fue vinculada a proceso por abuso de autoridad, coalición y ejercicio indebido de funciones; todo esto, a raíz de una firma para el nombramiento de dos nuevos trabajadores del Órgano Interno de Control del IVAI.

(Especial)

Fue el mismo hombre que le ordenó firmar quien la denunció, acusando que firmar no era facultad de Yolli.

Si bien, ninguno de estos delitos amerita la prisión preventiva, la funcionaria fue encarcelada y, desde entonces, ha estado peleando por su libertad, exponiendo casi en vano las irregularidades en su caso y la falta de pruebas con las que la justicia veracruzana hace gala del modus operandi de su gobernador para deshacerse de los funcionarios que no le son afines.

Otra raya al tigre

Casi tres años después de que el infierno comenzó, lejos de mejorar, Yolli vio en su caso un nuevo revés, cuando se le abrió una nueva carpeta de investigación por el delito de peculado, en un movimiento que su esposo, a estas alturas, ya ve como ‘sólo por molestar’.

“Los hechos que citan ahí en la denuncia son imposibles que los haya realizado Yolli, porque no le corresponden a ella, pero deberían tener vergüenza de estarla acusando de peculado cuando en el IVAI, si algo tenían, era que luego no les pagaban ni las quincenas y se las depositaban un mes después; no les depositaban el pago de rentas, para el internet o la luz”.

Además del caos financiero, que era sello del instituto, lo que llama la atención fue la rapidez con que llegó la vinculación a proceso por este caso.

El precio de la transparencia

Más allá de lo inverosímil de esta última acusación, el hecho pone en evidencia la manera en que la justicia en Veracruz opera en función de los intereses y disgustos de Cuitláhuac García. Desde esta perspectiva, existen al menos dos resoluciones que podrían haber enojado al gobernador, como cuando se buscaba exponer un caso de nepotismo en el estado, recuerda Adán:

“(García) contrata a un primo como subsecretario de Finanzas y lo cuestionan los medios; en una rueda de prensa dice que no es nada de él, que no es su familiar y que no tiene nada que ver. Pero vuelven a presentar un recurso ante el instituto, y el instituto determina que, efectivamente, es su primo”.

La otra, por el arrendamiento de 160 patrullas. O sea, por demostrar que sí hay nepotismo y corrupción en el gobierno de Cuitláhuac.

Tras estas resoluciones, Yolli fue víctima de múltiples amagos, en los que enviados desconocidos le exigían “pararle a sus pendejadas” que exhibían al gobernador, y que finalmente derivaron en su encierro.

Riesgo de muerte

A los pocos meses de encierro, Yolli presentó un cuadro de fibrilación y problemas respiratorios, que, por ser tiempos de Covid-19, las autoridades atendieron como tal enfermedad. Aunque su situación se fue deteriorando gradualmente, varias veces se negaron a remitirla a un hospital privado.

Para cuando Yolli enfermó por tercera vez, fue enviada de urgencia al Hospital Civil de Xalapa, donde se le diagnosticó una descalcificación en la válvula aórtica, lo que le podría provocar un paro cardíaco fulminante o un derrame cerebral de no atenderse.

Pese a la gravedad del diagnóstico y a que un cardiólogo urgió a un cambio de válvula, los médicos del reclusorio siguieron atendiéndola a base de pastillas como único remedio.

Reza el dicho, “el que se lleva se aguanta”

Aunque se presentaron violaciones a sus derechos humanos desde el momento de su detención, Yolli permanece víctima, no sólo del abuso de las autoridades, sino del silencio de toda la clase política.

Pero el próximo domingo se llevará a cabo la presentación del libro La debida clasificación de información pública, un esfuerzo del comisionado Salvador Romero Espinosa del Instituto de Transparencia de Jalisco.

El libro es para visibilizar a Yolli, y no es por agriarle la mañana o el día o el mes al impresentable y violentador de mujeres Cuitláhuac García, pero la FIL de Guadalajara es la feria del libro más importante del mundo de habla hispana y la segunda después de Fráncfort.

Entre los que colaboraron están Norma Julieta del Río Venegas, Diego García Rocci, Francisco Reynaldo Guajardo Martínez y María Teresa Treviño Fernández, quienes buscan poner a Yolli García en la mira de la sociedad para que su caso no pase más tiempo desapercibido.

Acusada inicialmente de tres delitos por un mismo acto, Yolli se ha convertido en una muestra de la naturaleza opresora y vengativa del gobierno en turno. Para este punto, perder una medida de prisión preventiva de todas las que se la han impuesto es un sabor agridulce, una victoria que casi no se celebra.

Pero ella, su defensa y sus allegados siguen luchando por justicia, aunque tanto su situación jurídica como su salud están cada día más deterioradas.

Ojo, eh, con este caso y el de July; en este espacio he denunciado y documentado cómo Cuitláhuac mantiene al menos a dos mujeres injustamente encarceladas en Pacho Viejo. ¿Hasta cuándo?

Por no dejar

Yolli está en peligro de muerte por su salud y, de pasarle algo, Cuitláhuac García sería el responsable.

EL FINANCIERO

COORDENADAS

ENRIQUE QUINTANA

La difícil objetividad

Diversos lectores me hicieron llegar comentarios a propósito del artículo que publiqué el día de ayer respecto a posibles focos amarillos en el comportamiento de la inversión extranjera directa.

Hay dos constantes en esos comentarios.

Por un lado, resulta que lo expresado en el artículo que titulé “Focos amarillos en la inversión extranjera directa”, contrasta con la forma en la que se manejó mayormente la información que se dio a conocer la noche del martes, pues en la mayor parte de las publicaciones se destacó que había un récord en la inversión foránea hasta el tercer trimestre de este año, lo cual es correcto.

El segundo comentario apunta a una afirmación que he hecho frecuentemente en este espacio y en otros foros, en el sentido de que como la inversión extranjera directa tiene una visión de largo plazo, tiende a crecer en México más que la inversión privada total, porque toma en cuenta en mayor grado las fortalezas del país, como su ubicación geográfica o las características demográficas y menos los problemas inmediatos.

Las dos afirmaciones son correctas.

Pero, vamos por partes.

Como ayer le explicaba, es perfectamente compatible el hecho de que haya un crecimiento de la inversión en lo que va del año (hasta septiembre) junto con una caída en el lapso junio-septiembre. Creció fuerte en los primeros dos trimestres y cayó en el tercero, pero esta caída no alcanza a neutralizar el alza de la primera parte del año.

Como ayer escribí aquí mismo, existe también la posibilidad de que la caída pueda deberse a un problema de registros contables y no a un cambio de tendencia, aunque no puede descartarse tampoco un giro en las percepciones de los inversionistas.

No existen aún evidencias suficientes para llegar a una conclusión. Por eso señalé que había “focos amarillos”.

De estar seguro de que hay un cambio de percepciones, los focos serían rojos.

En la estadística de la inversión extranjera hay regularmente un retraso entre el momento en el que se realiza la inversión y en el que se registra.

Es muy usual que las cifras preliminares, como la que se dio a conocer esta semana, sean inferiores a las cifras definitivas.

Le pongo el ejemplo del año pasado. Las cifras preliminares al mes de septiembre indicaban un monto de 24 mil 800 millones de dólares, mientras que la contabilidad final fue de 28 mil 400 millones, una cifra 14.5 por ciento superior a la preliminar.

En una circunstancia de recortes presupuestales y cambios organizacionales en diversas dependencias públicas, como la Secretaría de Economía, no sería extraño que se hubieran acentuado los rezagos de registro.

Pero, también es factible que factores como el temor a una recesión en 2023 o la incertidumbre derivada de las consultas en materia energética en el marco del TMEC realmente hubieran incidido en el resultado.

Pasando al segundo punto, sigo sosteniendo que los inversionistas foráneos tienden a ver sobre todo el largo plazo.

Y con ese horizonte, las perspectivas de la economía mexicana tienen fortalezas fundamentales como su cercanía al mercado norteamericano, la existencia del TMEC o el hecho de que somos un país joven respecto a otros, con una edad promedio de 29 años.

Sigo pensando además que el proceso de nearshoring va a traer a México un importante volumen de inversiones, que por cierto sería mucho mayor si la política eléctrica del país no le apuntara a aniquilar la competencia, y si tuviéramos realmente una política activa en materia de energías renovables.

Pero, con todo, los indicios señalan que en 2023 se instalarán más empresas extranjeras en México o las que ya están ampliarán operaciones.

Pero, la tendencia positiva dominante de largo plazo no excluye que pueda haber baches a los que haya que atender.

Como le he comentado en otras ocasiones, las cifras no son para ver todo negro, pero tampoco para hacer fiesta.

Y, vaya que cada vez resulta más difícil para la sociedad ponderar la realidad sin caer en la euforia o en el tremendismo.

EL ECONOMISTA

RICOS Y PODEROSOS

MARCO A. MARES

Prohibicionismo, amenaza al agro

La prohibición de la importación de maíz amarillo genéticamente modificado y del glifosato, el herbicida más utilizado en la agricultura mexicana, está generando un impacto negativo múltiple para México.

Son muchas las consecuencias y varios los frentes que se están abriendo, en caso de que procedan tales prohibiciones.

Por ahora, en el caso del glifosato, hay una especie de impasse, luego de que desde el gobierno se metiera freno al dictamen respectivo.

Y en el caso del maíz, la información es confusa. El gobierno asegura que sólo se trata de una medida que causará efecto para las importaciones que realiza el propio gobierno y no el sector privado. Pero entre los empresarios la preocupación está en su grado máximo. Y en EU las alertas están encendidas.

El hecho es que ante la inminencia de la probable entrada en vigor de tales prohibiciones, se ha resentido el sordo estallido de una bomba de alto impacto con diferentes detonaciones.

Está impactando en las relaciones comerciales de México con Estados Unidos y Canadá.

De mantenerse las políticas prohibicionistas gubernamentales podrían derivar en la solicitud de consultas y la posibilidad de una nueva disputa –adicional a la de energía–, en el marco del T-MEC. Está impactando, al interior del propio gobierno en el que se observan rudos y técnicos, en una lucha intestina.

Y está impactando en el sector productivo agropecuario, uno de los más exitosos del país, cuyas exportaciones están por alcanzar los 50 mil millones de dólares.

En primer lugar, ya despertó la preocupación de los gobiernos de nuestros dos principales socios comerciales: Estados Unidos y Canadá que han pedido directamente a la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, que las decisiones se tomen con bases científicas. En segundo lugar, se está observando un fuerte choque en el equipo de gobierno.

Específicamente en la secretaría de Agricultura, el titular, Víctor Villalobos afirmó que el que dicta la política agropecuaria es él. Lo dijo en respuesta directa al comentario que había hecho días antes, el subsecretario de Agricultura, Víctor Suárez, en el sentido de que “el T-MEC no es Dios, ni es nuestra constitución”.

La lucha intestina en el gobierno en torno al tema energético, se reedita, ahora en el tema agropecuario.

Y del gobierno, el choque se transmitió al poder legislativo, en donde el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, dijo que fue el presidente Andrés Manuel López Obrador quien ordenó que la Secretaría de Economía revisara con lupa la propuesta y rechazó ser el responsable de frenar el dictamen.

“El secretario de Gobernación me dijo que el presidente de la República había solicitado un estudio más profundo sobre los impactos de esta medida legislativa y que esperáramos. Estoy seguro que se le encargó a la secretaria de Economía (Raquel Buenrostro). Luego, entonces, es otra farsa y es otra mentira el que intenten culparme a mí. Lo he visto en redes”, dijo el legislador zacatecano.

Si entra en vigor la prohibición de la importación del maíz amarillo y del glifosato, el golpe a la agricultura sería extraordinario.

De acuerdo con un análisis del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas que encabeza, Juan Carlos Anaya, sin glifosato, los costos de producción aumentaría, disminuiría la producción, obligaría a aumentar la producción de alimentos que hoy se producen en México y habría menos incentivos para aumentar la producción.

Por lo que respecta al maíz amarillo, su prohibición representaría la violación del T-MEC, además de que México le está dando la espalda al creciente uso en el mundo de los cultivos biotecnológicos.

Ya son 71 países en el mundo los que han adoptado el uso de transgénicos: 29 cultivaron y 42 importaron.

Dejar de importar maíz amarillo, sería catastrófico para la economía nacional, el sector pecuario, industrial y el consumidor.

El gobierno mexicano tiene tiempo y puede retractarse. Qué bueno que solicitó un análisis más profundo. Ojalá que el ala técnica del gobierno triunfe en favor del interés nacional. A ver.

LA JORNADA

DINERO

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

El 1º de diciembre es el cuarto aniversario del gobierno de AMLO. ¿Cómo lo calificas? ¿Apruebas o desapruebas? ¿Qué esperas para los siguientes dos años? Son los temas del sondeo de opinión de esta semana.

Metodología

Participaron mil una personas, 422 por Facebook, 158 en Twitter y 421 por El Foro México. Usamos la app SurveyMonkey. El sondeo se realizó entre el 19 y el 24 de noviembre. Enseguida, algunas opiniones de los participantes

Twitter

Mejorar comunicación social para contrarrestar la infodemia.

@pacofarreral / Huixquilucan

Haga una limpia en su gabinete, y que se enfoque más en el combate a la violencia.

@JavierGutierrez / CDMX

Facebook

Hay cosas en las que no estoy de acuerdo, como en la lentitud para aplicar la ley a los delincuentes de cuello blanco, pero en lo demás, estoy de acuerdo; quizás hasta en 90 por ciento en lo que ha hecho y ha logrado.

Enrique Lira Iturbide / Tuxpan, Veracruz

Es el presidente que más ha apoyado a la gente más necesitada. Ha trabajado para sentar las bases de la transformación nacional, no ha endeudado más al país y ha atacado a fondo la corrupción, lo que le ha generado ataques constantes de la derecha.

Marcela Núñez Vázquez / CDMX

En el último tramo de su gobierno es necesario reforzar algunas áreas que no han funcionado como se esperaba. Ciertos miembros de su gabinete no han estado a la altura de las expectativas de la 4T.

Jesús Magaña Estrada / León

El Foro México

Tanto el Tren Maya como el corredor Transístmico serán obras que marquen el surgimiento de un nuevo país, próspero y con autosuficiencia en prácticamente todos los sentidos. Será recordado como el padre del México de la nueva era, sin duda.

Pablo Pintos / Puerto Ángel

Que garantice la seguridad en el país. Se reconoce la importancia de incidir en sueldos, empleos y educación, pero no es suficiente para reducirla. Se debe enfrentar a la delincuencia en todos los niveles y de todo tipo. La delincuencia ya está instalada y no se irá porque es y será siendo lucrativa.

Juan Borbón / La Paz, BCS

LA JORNADA

ASTILLERO

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

Entrevistado por Blanche Petrich en La Jornada, Gabriel Boric, presidente de Chile, señaló en respuesta a las voces que lo pintan como un izquierdista moderado o bien portado: creo que la izquierda tiene el deber de estar permanentemente repensándose y que actuar con responsabilidad no significa ser moderado, implica ser responsable, porque cuando somos irresponsables las consecuencias las terminan pagando los sectores siempre más vulnerables.

Añadió: De partida no hay que confiarse. Uno ve las elecciones que tuvimos en Chile, las que hubo en Brasil o la situación de Perú y advierte que pese a que tenemos gobernantes donde tuvimos una mayoría presidencial, la derecha o los sectores más conservadores siguen estando muy fuertes (https://bit.ly/3V79kma).

Las prevenciones de Boric son particularmente pertinentes en la realidad mexicana, hasta ahora regida poderosamente en el terreno político por el proyecto denominado Cuarta Transformación (4T), pero, conforme avanza el calendario electoral de la sucesión presidencial, cada vez más bajo faenas de desgaste que provienen de su oposición natural (empresarios, alto clero, medios convencionales, derecha y ultraderecha y clase política desplazada), pero también de sus contradicciones e insuficiencias, del agotamiento del recurso deldiscurso y la justificación, y la exigenciade resultados proporcionales a la esperanza generada, sobre todo de cara a sectores de clase media (muy presente debe estar en todo análisis serio el hecho de que en la capital del país, históricamente favorable a la izquierda electoral, en 2021 se perdieron nueve de 16 alcaldías).

Ya casi a cuatro años de la llegada al poder de Andrés Manuel López Obrador, es necesario aplicarse a la tarea de repensar y replantear, sin que el precoz torbellino electoral pretenda posponer el razonamiento en aras del inmediatismo de las urnas.

El movimiento social llegado a Palacio Nacional requiere, entre otros temas, críticay autocrítica, organización social y partidista auténticas (Morena se ha convertido en mero instrumento electoral, procesador de decisiones de cúpula, recolector de piezas políticas que deberían ser inaceptables) y un fortalecimiento ideológico hasta ahora desdeñado.

En el contexto de tal cuatrienio virtualmente cumplido, y de la marcha de respaldo que ha sido organizada para el próximo domingo, el presidente López Obrador ha anunciado que considera llegado el momento en el que tenemos que definir teóricamente cómo le vamos a llamar a esto que estamos aplicando y lo voy a decir en el discurso, lo voy a proponer (…) es también una definición con mucho orgullo, porque hay muchas cosas que nosotros aplicamos en México que no se aplican en otras partes.

Adelantó que el modelo político que ha aplicado “no es, desde luego, neoliberalismo; tampoco es –como dicen nuestros adversarios– populismo”. Sin dar mayores pistas, dejó entrever un enfoque fáctico, una preponderancia de los resultados: sí es importante el pensamiento, pero lo más importante es la acción, hechos no palabras; que hablen los hechos.

Además, anticipó un aire nacionalista, anclado en la historia de la nación: ¿para qué vamos a estar extrapolando o importando experiencias de otras partes? Claro que hay que ser lo más universal que podamos y lo más nacional, desde luego, pero es mucha la herencia cultural, histórica, y eso es lo que hemos hecho, inspirarnos en lo mejor de nuestra historia.

Ya se verá si tal redefinición teórica de la llamada 4T es profunda o responde únicamente a las necesidades retóricas del momento, a la formulación de arengas con visión marcadamente electoral.

Y, mientras Marcelo Ebrard da a conocer este sábado en Morelia su proyecto político rumbo a 2024, en un lienzo charro al que estiman asistirán unas 3 mil personas, ¡hasta el próximo lunes, con Ricardo Monreal tocando puertas partidistas no morenistas en preparación de su cantada salida decembrina!

LA CRÓNICA DE HOY

PEPE GRILLO

Es algo brutal

La verdad no peca, pero incomoda. El presidente de Chile, Gabriel Boric, acaso se apartó de los cánones diplomáticos para decir: la cifra de feminicidios en México es brutal y no se vale naturalizar la violencia contra las mujeres.

Boric nos puso frente al espejo negro, el espejo que humea y del que se desprenden gritos de dolor e impotencia.

El mandatario chileno, apesadumbrado, incluso ofreció ayuda a México para proteger a las mujeres mexicanas. ¿Cómo lo hará desde una nación que está a 7 mil kilómetros de distancia?

Que la violencia machista sea uno de los rasgos que distingue al país en el concierto de las naciones es motivo de profunda vergüenza. No podemos seguir así.

Lo primero sería asumir que tenemos un problema muy grave y no insistir cada semana en que vamos bien y que la estrategia está dando resultados, lo cierto es que no los da.

El viejo truco

El presidente recurrió al viejo truco de los “benefactores anónimos” para ocultar el origen de los recursos que se están usando para la mega marcha del próximo domingo.

Lo dijo entre risas, como si se trata de un asunto menor. No lo es. Como en el presupuesto de todas las dependencias gubernamentales de la Federación y los estados no hay un rubro dedicado a gastos para marchas en apoyo al líder máximo, usar dinero público destinado a otras tareas configura un delito, lo que no parece ser un motivo de risa.

La ciudad está tapizada de mantas, carteles, volantes, invitando a la marcha. En todas las oficinas públicas se acrecienta la presión sobre los empleados y miles de autobuses ya están listos para acarrear gente de todo el país rumbo a la CDMX.

Los benefactores no tienen por qué ser anónimos, al menos de que se trate de agencias extranjeras o capos del crimen organizado, solo entonces sería mejor que no se sepan sus nombres.

Le bajó dos rayitas

El embajador de EU, Ken Salazar, le bajó dos rayitas a su protagonismo. No queda claro si el repliegue fue una decisión personal o una orden de su jefe Tony Blinken, pero las cosas han cambiado.

Hubo un tiempo en que Ken visita Palacio Nacional un día sí y otra también. Parecía un integrante más de la 4T, y de pronto ahora ya casi no va a Palacio y su actividad en redes sociales pasó de febril a contenida y cuidadosa.

Algunos dicen que tanta camaradería con el mandatario mexicano no gustó en el Departamento de Estado, otros señalan que la relación con México ya está contaminada por la lucha electoral y tal vez incluso hasta cambien a su hombre en nuestro país.

El caos de Morelos

Airadas protestas han provocado entre casi 30 presidentes municipales de Morelos, el hecho de que en el presupuesto 2023 se destinaron 450 millones de pesos para tres municipios panistas, y solo 40 millones para municipios gobernados por otros partidos en el rubro “Fondo municipal para obra pública”.

Los munícipes acusan a los diputados blanquiazules Agustín Alonso y Francisco Sánchez de aprobar este inequitativo presupuesto.

Los denunciantes afirman en conferencias de prensa que de esos 450 millones una parte será destinada a constructoras amigas y otra, dice esta versión, a financiar la eventual campaña del morenista enemistado con los militantes de su partido, Rabindranath Salazar, “eterno candidato”, a gobernador.

LA CRÓNICA DE HOY

EL CRISTALAZO

RAFAEL CARDONA

La gran colmena; el sermón y la marcha

Ala procesión de casi seis kilómetros entre el monumento a la Independencia y la Plaza de la Constitución de la ciudad de México (islote de cemento, sin águila ni serpiente ni nopal ni lago), le queda grande la palabra marcha, pues ese término sugiere esfuerzos heroicos de conquista, como el Éxodo de los judíos de Egipto, con todo y las aguas divididas del Mar Rojo para lograr la tierra prometida; la Ruta de la Independencia de Hidalgo y los insurgentes en pos de la creación nacional o la hazaña militar de los comunistas chinos cuya movilización duró más de 370 días y cubrió mil 200 kilómetros hasta la conquista del poder maoísta sobre los cadáveres de miles y miles de chinos de una y otra banderas; pero en este mínimo desfile, esta caminata laboral de fieles y romeros, –así participen en ella 500 mil o más acarreados, simpatizantes, devotos, curiosos, periodistas, vendedores de flautas, músicos, pregoneros, danzarines, burócratas, locatarios, taxistas, beneficiarios de programas socio-electorales, ancianos en silla de ruedas; silla de ruedas sin ancianos, madres solteras, solteros sin madre; indígenas, habitantes de tierra adentro y vendedores de jícamas cuyo volumen algunos imaginan de hasta tres millones de personas, como en los tiempos del Papa Juan Pablo II–, no se busca conquistar nada porque quien convoca ya lo posee todo; ya tiene el poder y en él y por él se regodea y más bien se propone una prueba de la capacidad de organización del movimiento cuya voluntad suele ser la suya y cuyo destino también por ser el suyo –irse a la finca La Chingada–, si no logra trasladar su capacidad de cohesión a cualquiera de las corcholatas o “corcholatos” cuya conveniencia de continuidad o maximato moderno, determine la eternidad de un proyecto, cuya naturaleza lo condena a ser siempre eso, un esbozo, una maqueta, una abstracción ideal de la nación, no una concreción política y administrativa, porque eso nada más se consigue en la ortodoxia de las instituciones y no en la flexibilidad conceptual de una colección de frases hechas, útiles para la persuasión en el mitin y la pinta de las bardas, cuya improvisada y ocurrente aplicación, así se llame gobierno, no hace sino implantar un sistema diletante y personalista de resultados paupérrimos, ocultos tras la verborrea cotidiana y el fervor por las leyendas; por la fraseología en lugar de la ideología y el apoyo de la destrucción administrativa por encima de la edificación formal de instituciones públicas eficientes y consecuentes; por eso –por ejemplo—se omiten controles sanitarios sin ton ni son, al impulso de una baratura inalcanzable, y se echa del gobierno a quien era responsable de la existencia de esos controles; todo se basa en la obediencia, en la pertinencia de las impertinencias, pero eso ya se sabe y se conoce, lo único no expuesto hasta ahora es si esta movilización del domingo entrante servirá no sólo como pista de pruebas para este ferrocarril llamado Morena, sino para fines prácticos como una primaria interna (a la manera de los partidos estadunidenses) de los aspirantes a la sucesión, pues de eso depende la próxima Primera Magistratura de la Nación ( así con mayúsculas), pues vistos los padrones de los programas sociales y la dispersión de fondos presupuestales en las familias de este país –85 por ciento de ellas algo reciben–, la elección será en realidad el complemento de la selección; es decir, si el presidente Andrés Manuel selecciona a quien su voluntad disponga, ese o esa (ya la señora anunció abiertamente boda y ambición presidencial), tendrá como encomienda principal y obligatoria, la continuidad del movimiento, lo cual en un sentido lato significa la extensión del mandato por el camino del teatro guignol, porque este desfile no es prueba de la potencia de Morena sino de la propiedad del movimiento y sus canales financieros, los cuales son tan precisos como para ser también los motores de la voluntad electoral, y si hoy, a un año más o menos del supuesto declive del poder, el gran líder puede conmocionar al país con le evidencia de su potencia (vaya insistencia), es para demostrar también hacia sus militantes, aspirantes y similares, la imposibilidad de moverse fuera de los límites de la actual voluntad suprema y soberana; lo cual no significa poca cosa, sobre todo porque las exhibiciones de inconformidad serán numéricamente comparadas (ventajosamente) con la popularidad acumulada, y los millonarios contingentes e acarreados y persuadidos –en número y costo–; devotos y demás del próximo domingo, porque si la movilización no es necesaria, sí es indispensable para mantener el dedo en el renglón mayoritario, exhibir la insuficiencia del adversario (a diario) y machacar, pisar, aplanar cualquier brote más o menos significativo de inconformidad o animadversión, nada más, esa es la naturaleza de los movimientos mesiánicos reivindicatorios de los derechos del rencor; abatir, destruir, no dejar piedra sobre piedra y poner un cimiento inamovible sobre el cual edificar la gran iglesia del futuro (destruirlo todo para edificarlo de nuevo), porque eso implica el sueño de la megalomanía: construir una obra perdurable, un reich de mil años, una verdad indestructible, una Cuarta Transformación de la vida nacional cuyo éxito haga innecesaria una Quinta metamorfosis, porque cuando esta pudiera darse, ya estaríamos todos muertos, difuntos y sometidos al dominio de las cenizas y no quedará entonces de nosotros ni siquiera el polvo de la memoria, esa es la apuesta, ese es el delirante sueño y este es el camino para conseguirlo, porque mientras todas las herramientas del gobierno se enfilan al cumplimiento de tan altos e interminables propósitos, los opositores apenas disfrutan el éxito de la marcha cuyo mérito ha sido precisamente la espontaneidad ciudadana, pero cuyo defecto es la ausencia de un liderazgo arrasador, eficaz, aglutinante del descontento, una personalidad capaz de disminuir el fulgor del actual líder cuyo resplandor acompañará a su corcholata o su corcholato en los años por venir, y si alguno de ellos –el elegido o la seleccionada–, llegara a apartarse del sendero ortodoxo, entonces se le aplicaría la revocación del mandato y con el respaldo del Ejército-contratista en las calles, hasta el 2028, se hará cuanto deba hacer en el 2027, como queda claro para cualquiera con los ojos abiertos al presente y al porvenir.

LA RAZÓN DE MÉXICO

ROZONES

Damián, Alejandra y los Ariel

Y fueron cineastas como Guillermo del Toro o actores como Joaquín Cosío quienes reaccionaron con decepción al anuncio que hizo ayer la Academia Mexicana de Artes y Ciencias y Cinematográficas de que suspenderá la entrega de los premios Ariel a causa de una “grave crisis financiera”, derivada de la falta de apoyos del Gobierno federal. “La sistemática destrucción del cine mexicano y sus instituciones —lo que llevó décadas construir— ha sido brutal. Sobrevivimos el sexenio de López Portillo, pero esto no tiene precedentes”, refirió Del Toro. En tanto que Cosío publicó: López Obrador y la 4T retiran apoyos a la AMACC, como era de esperarse no entienden la cultura ni el arte. Ignorantes. No hay otra palabra”. ¿Qué dirá Damián Alcázar, histrión afín a las políticas del actual sexenio y ganador de tantos arieles? ¿O la secretaria Alejandra Frausto? Porque hasta ahora han enmudecido, nos comentan.

TREVIÑO, UN PASO EN SU LITIGIO

Y quien está dando pasos en el litigio que tiene abierto para defenderse de las acusaciones que hiciera en su contra Emilio Lozoya, extitular de Pemex, es Carlos Treviño, quien también ocupara ese cargo. Y es que un Tribunal federal le acaba de conceder un amparo mediante el cual se ordena realizar una audiencia para determinar qué juez de control debe conocer la causa penal en su contra. Treviño tiene una orden de aprehensión derivada de la acusación de haber supuestamente recibido un soborno para aprobar la Reforma Energética en el sexenio pasado. Sin embargo, nos comentan, el tercer tribunal colegiado determinó que en su caso —en el que la fiscalía busca imputar los delitos de asociación delictuosa y operaciones con recursos de procedencia ilícita— se vulneraron los derechos fundamentales de debido proceso y audiencia. “La autoridad responsable se limitó a dar argumentos para sostener por qué no contaba con elementos para resolver las solicitudes planteadas, sin embargo, lo realizó incumpliendo con el trámite previsto en el Código de Procedimientos Penales”, refiere la sentencia.

EL ASESINATO DEL GENERAL URZÚA

Sacudió la noticia del fallecimiento del general José Silvestre Urzúa Padilla, coordinador de la Guardia Nacional en Zacatecas, durante un enfrentamiento con personas armadas suscitado en el municipio de Pinos, en la entidad gobernada por el morenista David Monreal. Se trata del militar del más alto rango que pierde la vida en cumplimiento de su deber durante la actual administración, en la que se aplica la estrategia de seguridad que ha sido denominada “Abrazos no balazos”. El general apoyaba un operativo de seguridad que tuvo como antecedente la aprehensión de policías municipales acusados de secuestro. La Guardia Nacional publicó ayer mismo una esquela en la que expresa su profundo pesar por la pérdida. El gobernador Monreal hizo lo propio y ofreció sus condolencias a la corporación y al Ejército. Se comenta en la política nacional que parece que es lo único que sabe hacer, ofrecer condolencias.

“BORIC NO PROTEGE ASESINOS”

Relevante, nos comentan, la intervención del presidente de Chile, Gabriel Boric, en el Senado de la República, porque su mensaje tuvo varios puntos de confluencia no sólo con posiciones de la 4T sino también de la oposición. “No podemos mirar para el lado ante la crisis que se está viviendo en Haití. No podemos mirar para el lado ante los presos políticos en Nicaragua. No podemos mirar para el lado cuando en cualquier país de América Latina se violan los derechos humanos”, señaló el mandatario invitado, en consonancia con una manta que ayer desplegaron los senadores Germán Martínez, Emilio Álvarez Icaza y Gustavo Madero, del Grupo Plural, en el que se leía: “Boric no protege asesinos en Nicaragua como AMLO”.

CONCENTRADO EN EL ENCARGO

Y es el subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía, quien, aún en medio del proceso interno de Morena para elegir a quien contenderá con esas siglas por la gubernatura de Coahuila, sigue metido de lleno sacando adelante la chamba en la oficina a su cargo, tarea que incluye la presentación semanal de la sección Cero Impunidad en la conferencia mañanera del Presidente en la que se reportan avances a materia de detención y juicios contra presuntos delincuentes. Ayer, por ejemplo, destacó que en la semana que corrió del 17 al 23 de noviembre se detuvo, por parte de todas las fuerzas de seguridad del país, a 7 mil 102 personas. Además, anunció que se interpondrán denuncias penales por delitos contra la administración de justicia y una queja ante el Consejo de la Judicatura Federal contra jueces que han permitido que presuntos criminales superen procesos penales u obtengan su libertad en “sabadazos”. Ahí el dato.

DEMANDAN UNA FIL LIBRE DE PADILLA

Y fueron los presidentes municipales, senadores y diputados de Movimiento Ciudadano, quienes ayer hicieron un llamado relevante a liberar a la Universidad de Guadalajara y en particular a la Feria Internacional, del manejo político que, acusaron, le da Raúl Padilla. “Cada uno de nosotros en nuestras distintas responsabilidades públicas hemos apoyado siempre la organización de este evento y hemos demostrado con responsabilidad institucional el cariño que tenemos por la segunda feria del libro más importante del mundo. Sin embargo, como jaliscienses no podemos permitir que quienes han secuestrado a la Universidad de Guadalajara desde hace 30 años pretenden usar a la FIL para sus fines políticos”, advirtieron en un pronunciamiento. A propósito de las movilizaciones de alumnos realizadas en días pasados, lamentaron que se manipule a la comunidad universitaria y, sobre todo, usando recursos de la institución. Uf.

LA RAZÓN DE MÉXICO

QUEBRADERO

JAVIER SOLÓRZANO ZINSER

El verdadero debate

No hay indicios de que el Presidente vaya a dar un discurso conciliador el próximo domingo. La marcha del 13 de noviembre sigue estando en el imaginario colectivo y sobre todo en el gobierno. El domingo se buscará demostrar el músculo y que las calles son del Presidente.   

Estamos ante lo que pudiera ser la última oportunidad en que López Obrador evite la confrontación; sin embargo, no vemos cómo, porque la forma en que gobierna y como concibe la política parten de una visión confrontativa.

La lógica política indicaría que el domingo es un momento para empezar a revisar lo que se ha hecho y sin dejar a un lado su proyecto con las “corcholatas”, poner en la mesa elementos conciliadores para una sociedad que de suyo está dividida y que si algo ha vivido en los últimos años fue ver cómo se ahondan las diferencias y se alientan las confrontaciones.

La noticia del domingo va a ser la gran movilización y el músculo del Presidente con sus fervientes seguidores. La marcha estará muy probablemente llena de adjetivos y excesos propios de los ánimos por los cuales estamos pasando.

Morena en algunos aspectos terminó por no ser diferente a los años del PRI en que el clientelismo, la presión y la intimidación eran parte medular de la organización de actos públicos.

La maquinaria ha llegado por todos lados con propaganda en que se invita a la marcha con lo que parece ser el uso de recursos de los Gobiernos federal, estatal y municipal. De nuevo estamos en terrenos en que por ser quienes son, justifican todo este tipo de prácticas bajo la idea de que con ellos en el poder todo adquiere otra dimensión.

En el Metro no les quedó de otra que quitar la publicidad sobre la marcha, estuvo más de tres días, pareciera que “tardaron” en darse cuenta.

Con estos temas nos hemos venido enfrascando en discusiones que en sentido estricto no están en el centro del grueso de la población.

Estos días se han presentado informes del Coneval y el Inegi que muestran que un crecimiento de la pobreza en el país, es un asunto de la mayor importancia. Otro tema a atender, cuando las variables económicas respiran un poco se hace fiesta perdiendo de vista de dónde venimos, a lo que se suman los pronósticos adversos para el 2023.

Es entendible que en el Congreso se debata la Reforma Electoral. La pregunta es si realmente tenemos que dedicarnos a debatir sobre ello cuando hemos venido desarrollando en los últimos años procesos electorales que han generado certidumbre.

Por momentos se pierde del radar la problemática nacional para atender y enfrascarse en debates que no necesariamente están en el imaginario colectivo, pero que sí están en los intereses de la clase política. Se colocan en la mesa como si se estuviera definiendo el destino del país siendo que en ocasiones se encuentran lejos de los intereses reales de las mayorías.

No es que no sea importante la Reforma Electoral. Lo que pasa es que tendríamos que dedicarle tiempo a la evaluación del gobierno en áreas en donde no se ve que haya avances. El incremento de la pobreza merecería una mirada atenta de parte de los partidos políticos en lugar de meterse a forcejeos interminables con desenlaces previsibles.

Centrar la atención en los temas que afectan a la población resulta de primer importancia. Por más probabilidades que tenga Morena de conservar la Presidencia y el Congreso es fundamental discutir y debatir los grandes temas nacionales viendo el país como un todo, lo otro son fuegos artificiales y juegos de vencidas.

RESQUICIOS.

Apareció Brasil que ha ido entendiendo los tiempos del futbol. Tiene paciencia, se defiende cada vez mejor y tiene jugadores capaces de cambiar los partidos en cualquier momento; anótelo entre los favoritos. Mañana va el Tri por un triunfo ante una Argentina que anda en grandes apuros, la victoria colocaría el futuro cerca muy cerca de la siguiente ronda; los sudamericanos andan buscando venganza y nos tienen en la mira.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.