REFORMA
TEMPLO MAYOR
A VER, A VER, ¿no se suponía que Andrés Manuel López Obrador se había convertido en un faro para los países de Latinoamérica? La pregunta viene al caso porque, al parecer, su luz se ha fundido.
COSA DE VER que, pese al repetitivo discurso de la hermandad latinoamericana, la realidad es que el resto de los países del continente no juega al lado del presidente mexicano. De hecho, hasta le han dado la espalda, tal y como se vio el fin de semana en la votación para elegir al nuevo dirigente del BID. Y lo mismo ocurrió antes en la Organización Panamericana de la Salud, donde la candidata de México fue ignorada.
Y AHORA, para colmo, López Obrador quiere cancelar la Cumbre de la Alianza del Pacífico, misma que pretendía encabezar como un gran acto de unidad con mandatarios latinoamericanos. El pretexto para cancelarla es que el peruano Pedro Castillo no tiene permiso de su Congreso para acudir a la cita. Y es un pretextazo, pues el propio AMLO se ha ausentado prácticamente de cuanta reunión internacional ha sido invitado. Esa terrible nostalgia por sus tamalitos y sus huevos motuleños que le impide abandonar Palacio Nacional ya se le conoce como el Síndrome del Jamaicón Tabasqueño.
ES CURIOSO, pero en la reciente reunión de grupos de ultraderecha en la Ciudad de México, hubo momentos en que más bien parecía conferencia presidencial mañanera. Con eso de que los extremos se tocan, resulta inevitable ver las coincidencias entre ambas.
SI ACASO no lo cree, trate de adivinar cuáles de los siguientes conceptos fueron dichos por los ultraderechistas y cuáles son del presidente de la República: ¿El feminismo? Un invento de los globalistas, una moda importada. ¿La lucha contra el cambio climático? Una exageración de quienes responden a intereses extranjeros y no a los nacionales. ¿La familia? El sustento del sistema de salud, que las hijas cuiden a los enfermos. ¿Los migrantes? ¡Échenles a la Guardia Nacional!
Y DE LAS constantes menciones en ambos lados a la moral, a la pureza de espíritu, al Cristo Jesús y los “Viva Cristo Rey”, mejor ya ni hablamos.
¡POR FIN! Hoy debuta la Selección Mexicana en el Mundial de Qatar y aunque no faltan los pesimistas de siempre, los pronósticos son buenos para el equipo que dirige el otro “Tata”, Gerardo Martino.
EL TRIUNFO depende de pequeños detalles como que Memo Ochoa tenga para atajar balones los mismos reflejos que la 4T para frenar inversiones. Que en la defensa, Héctor Moreno no deje pasar a los oponentes, como en San Lázaro los morenistas no dejaron pasar un solo cambio al Presupuesto. Y que en la delantera, Alexis Vega y Rogelio Funes Mori traigan tan buena puntería como la de Claudia Sheinbaum metiéndole goles a la prohibición de promoción personal con recursos públicos. ¡Que ruede el balón!
EL UNIVERSAL
BAJO RESERVA
¿De dónde sacan que en la marcha del domingo habrá acarreados?
La mañana de ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que en la marcha del próximo domingo no habrá acareados. “¿De dónde sacan que vamos a hacer un acto de acarreados?, si de 80 millones de mexicanos, 50 están de acuerdo con nosotros… la gente viene por su propio pie, por su propia voluntad, porque son millones de hombres y mujeres libres que respaldan este movimiento”, dijo. Nos hacen ver que quizá quien piense que habrá acarreados el domingo, es porque escuchó a don Esteban Ramírez Zepeda, dirigente de Morena en Veracruz, quien pidió en pleno acto público a los alcaldes de su partido que “agarren tantito de los ahorros” para traer a quienes quieran venir a la Ciudad de México a marchar. ¿Alguien le habrá dicho al líder morenista que estas acciones no están permitidas?
Posponen panistas pasarela de presidenciables
Nos platican que el domingo 27 de noviembre, el PAN había anunciado la realización de una nueva edición de sus foros denominados “Cambiemos México ¡Sí hay de otra!”, considerados las pasarelas de sus presidenciables. En el acto, a realizarse en Chihuahua, se presentarían Juan Carlos Romero Hicks, exgobernador de Guanajuato; Maru Campos, gobernadora de Chihuahua; Mauricio Vila, gobernador de Yucatán, y Santiago Creel, presidente de la Cámara de Diputados, sin embargo, nos adelantan que los albiazules tomaron la decisión de posponerlo hasta nuevo aviso. ¿El motivo? Se desconoce, pero hay quienes dicen que quizá los panistas no quisieron arriesgarse a competir por la audiencia, ya que ese mismo día se llevará a cabo la marcha en apoyo a AMLO. ¿Será?
En la cama, y en las campañas, se conoce a los amigos
El senador Ricardo Monreal suma aliados entre los gobernadores de Morena. Nos dicen que, mientras algunos mandatarios estatales morenistas al parecer olvidaron su paso por el Senado de la República, hay otros como el de Baja California Sur, Víctor Manuel Castro, que reconocen a quien fuera su coordinador de bancada. En la reunión de la Junta Directiva del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, que se realizó en La Paz, el gobernador Castro agradeció el apoyo que recibió de Monreal. “Yo soy senador con licencia, gracias también a don Ricardo Monreal, gracias a mi coordinador. Se lo digo en un momento en que hay vorágine política en el país complicada por muchas razones”, señaló ante el senador zacatecano.
Ebrard, a la cancha como emergente
Nos hacen ver que mientras estaba de viaje en Qatar, el canciller Marcelo Ebrard tuvo que empezar a negociar la posible cancelación de la reunión de la Alianza del Pacífico que se llevaría a caboH esta semana en la Ciudad de México. El funcionario está en Qatar en representación del presidente López Obrador, y también aprovechó su estancia en aquella nación para dar inicio a los preparativos del mundial de 2026 cuya sede será compartida con Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, nos dicen, tuvo que dejar estas actividades de lado por un momento para empezar a hablar con los Estados miembros sobre cómo se pasará la presidencia pro tempore a Perú, luego de que el congreso peruano negó el permiso al presidente Pedro Castillo para viajar a México. Así que don Marcelo tuvo que entrar a la cancha como emergente.
EL UNIVERSAL
HISTORIAS DE REPORTERO
CARLOS LORET DE MOLA
¿Preparan “diablito” para darle luz a Dos Bocas?
Cada día se acumulan más evidencias de que Dos Bocas, la refinería que no refina, va a seguir cargando muchos años con ese apodo. Cada vez hay más pruebas de que el presidente AMLO ha estado enredándose con mentiras sobre el costo y la viabilidad de la refinería. Cada vez hay más pruebas de que Dos Bocas está muy lejos de alcanzar su objetivo. Hoy le presento una prueba más: el suministro de electricidad que se requiere para echar a andar Dos Bocas como Dios manda, no estará listo antes de junio de 2024. Se reconoce en documentos oficiales que, desde luego, López Obrador esconde en la mañanera.
Se trata del permiso para la Generación de Energía Eléctrica a Pemex Transformación Industrial para la central de la Refinería en Dos Bocas. Se otorgó el 29 de junio de este año y está publicado en la base de datos de la Comisión Reguladora de Energía. Es el permiso E/2268/GEN/2022, que representa una inversión del presupuesto público estimada en 325 millones de dólares que se siguen sumando al barril sin fondo que ha requerido la refinería.
Este permiso alerta explícitamente que la entrada en operación de la central eléctrica será el 5 de junio de 2024. Pero el presidente prometió que se estaría procesando el primer barril de petróleo en Dos Bocas en el 2022, luego le agregó 6 meses y dijo que en 2023… ¿cómo lo va a lograr si no va a tener luz hasta junio del 2024?
Y junio del 2024 asumiendo que una planta de esas características se pueda realmente construir en tiempo y forma en poco más de un año. Me dicen mis fuentes que eso es casi imposible: la central eléctrica estará integrada por 3 turbinas de gas y una de vapor, con una capacidad total de generación de hasta 341 Megawatts, una producción estimada anual de energía eléctrica de 2,287 GWh y un consumo anual estimado de 562.335 millones de m3 de gas natural.
¿Entonces cómo lo va a hacer López Obrador? Una opción es que termine aceptando que su refinería no va a refinar durante su sexenio. La otra, que no se puede descartar considerando el historial de la actual administración, es que utilicen un bypass, es decir, un “diablito” para echarla a andar, sí, como los que usan quienes se roban la luz. Pero considerando que se trata de una refinería, tendría que ser un “diablito” de dimensiones colosales, que incluso pondría en riesgo de apagones a varios municipios de Tabasco o causar un accidente indeseable.
Ojalá el presidente escoja la opción responsable. Sí. Ya sé.
SACIAMORBOS.
Lo curioso es que, de todos los pendientes para echar a andar Dos Bocas, el de la luz no es el más grave. Les falta mucha infraestructura todavía. No están listos ni se previeron los suficientes ductos para el suministro de crudo.
MILENIO
TRASCENDIÓ
Que inmersos en la fiesta futbolera de Qatar, senadores dejarán por lo menos este martes las labores legislativas y se concentrarán en el debut de la selección mexicana contra Polonia, como el coordinador perredista Miguel Ángel Mancera, quien regalará balones autografíados a quienes hayan llenado su álbum Panini 2022, mientras que el priista Miguel Ángel Osorio Chong presumió que porta la verde en apoyo a la representación de México. En medio de ese ánimo festivo, ya veremos si hoy el goleador Robert Lewandowski y compañía no disponen otra cosa.
Que otro con el ánimo en las nubes y espíritu pambolero es el titular de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, quien ya se prepara para celebrar el Mundial de soccer, pero de 2026: ayer se reunió con el secretario de Estado de EU, Antony Blinken, y el ministro de Desarrollo Internacional de Canadá, Harjit Sajjan, en un campo de Qatar con jóvenes futbolistas de varios países. Según el canciller, fue el primer evento preparatorio para la Copa del Mundo que se realizará en los tres países de América del Norte, todo con variadas selfis de por medio, cómo no.
Que el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó quién dictó el comunicado de Hacienda de la víspera contra el relevo en la dirección del Banco Interamericano de Desarrollo, al argumentar que “es más de lo mismo que se ha estado aplicando en el periodo neoliberal con el visto bueno de Estados Unidos”. Pero cómo puede haber apoyo de la Casa Blanca de Joe Biden si ayer, en el mismo acto, el mandatario mexicano aplaudió de nuevo que Twitter reactivara la cuenta de Donald Trump.
Que además de reafirmar su decisión de votar la próxima semana contra la reforma constitucional en materia electoral de la llamada 4T, la dirigencia nacional del PRI, encabezada por Alejandro Moreno, determinó ya que tampoco acompañará a Morena en una eventual modificación a la legislación secundaria y, en su caso, el tricolor solo estaría dispuesto a avalar un proyecto consensuado por todas las fuerzas políticas para perfeccionar el marco jurídico.
MILENIO
EN PRIVADO
JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA
Lo abandonaron sus amigos presidentes
No cabe duda, movilizan mucho pero trabajan poco.
Florestán
El pasado jueves 10 publicaba aquí: El Banco de México está por perder una de sus mejores y más sólidas cartas, Gerardo Esquivel. López Obrador lo va a proponer como su candidato a la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo. Esquivel haría un extraordinario papel al frente del banco. El punto es que ese cargo lo aprueba el presidente de Estados Unidos. Espero que ya lo haya planchado con Joe Biden, Si no, ¿para qué exponerlo?
Y sí, el gobierno de la 4T en su compulsiva ineficiencia lo expuso y perdió de un modo arrollador, lo que no merece Gerardo.
El pasado 28 de septiembre Mauricio Claver-Carone fue cesado del cargo por relaciones indebidas con una funcionaria y se convocó para el 20 de noviembre a la asamblea de gobernadores para elegir al relevo.
López Obrador propuso a Alicia Bárcena, quien el jueves 10 renunció y ese mismo día se anunció que la sustituiría Esquivel, cuando faltaban nueve días para la elección.
Pero ni Hacienda ni la de Relaciones Exteriores se emplearon a fondo en su campaña cuando ya avanzaban los de Argentina, Chile y Brasil, Ilan Goldfajn quien fue electo por 80 por ciento de los votos de la asamblea, Esquivel logró dos votos.
Y apunto: primero, el gobierno no trabajó en forma profesional ni puntual para que el mexicano llegara al cargo; y, segundo, que el bloque de amigos presidentes de la región lo dejó solo con los votos.
Y lo peor, el comunicado de Hacienda: lamentamos que en las elecciones del BID continúe la política más de lo mismo, eso para no hablar hoy de las descalificaciones que lanzó López Obrador, cuyo gobierno fue el derrotado, no Gerardo Esquivel.
RETALES
1. VACUNAS. En el afán de ideologizar hasta la salud, como lo acordó López Obrador en su visita de mayo a La Habana, la Cofepris ha autorizado tres vacunas anticovid cubanas: en diciembre la Abdalá y este fin de semana las Soberana PL y Soberana 2, cuando está pendiente el aval de la OMS por falta de información estratégica. Primero va la ideología, y ya luego va la salud;
2. VIDA. El doctor Julio Frenk, secretario de Salud 2000-2006 y creador del Seguro Popular, que desapareció el gobierno de la 4T, me dijo que ante el fracaso de las políticas de salud de este gobierno, la esperanza de vida ha dejado de crecer por primera vez desde la Revolución, hace un siglo, y que la esperanza de vida en este gobierno cayó de 75 a 71 años, a niveles de 1991; y
3. AGANDALLE. Alejandro Moreno busca permanecer al frente del PRI hasta 2024 para hacer las listas de candidatos a 500 diputados federales, 128 senadores, nueve gobernadores, mil 596 alcaldes y los integrantes de 27 congresos locales, por supuesto el presidencial, más de tres mil candidatos que quiere designar mediante una trampa para alargar su dirigencia que termina en junio próximo. A ver si pasa.
EXCÉLSIOR
FRENTES POLÍTICOS
1. Legado inolvidable. Los derechos de los que hoy gozamos los mexicanos no llegaron solos y eso lo recordó la historiadora Beatriz Gutiérrez Müller, en un mensaje publicado en su cuenta de Facebook, donde rindió homenaje al periodista y anarquista Ricardo Flores Magón, en su centenario luctuoso. Destacó su trabajo en el periódico Regeneración, el cual fundó en 1900, junto con sus hermanos Jesús y Enrique, con el objetivo de denunciar los abusos y excesos del gobierno de Porfirio Díaz. La escritora señaló que parte de su pensamiento sigue teniendo validez. Agregó que las publicaciones de Flores Magón siempre revelaron las atrocidades de la dictadura porfirista. Mirar al pasado nos permitirá no repetir lo trágico de la historia.
2. Impunidad rampante. Cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador se refiere a los privilegiados del pasado, la etiqueta le queda a la medida al empresario más impune en todo el territorio nacional, Germán Larrea, dueño de Grupo México, responsable, sin castigo, del desastre ambiental más grave, al contaminar el Río Sonora. Ese grupo “sorprendió” al primer mandatario por la demanda millonaria que interpuso en contra del gobierno de la República, luego de que, por incumplimiento de contrato de un tramo del Tren Maya, se encargó la obra a tres empresas más. Este tipo de traiciones corporativas coloca todavía en peor lugar al señor Larrea, quien sigue haciendo de las suyas amparado por el poder de su dinero. Pero, ¿demandar al gobierno?
3. Lo que procede. La Fiscalía General de la República, a cargo de Alejandro Gertz, inició una carpeta de investigación por el desplome de un helicóptero de la Secretaría de Seguridad de Aguascalientes. Informó que, de acuerdo con los peritajes, no se han encontrado impactos de arma de fuego. La FGR ha realizado, en coordinación con la fiscalía estatal, peritajes en materia de aeronáutica civil, criminalística de campo, incendios, seguridad, genética y balística. Además, se llevaron a cabo entrevistas con testigos y la obtención de videos del C5 y C4 locales. Perdieron la vida el secretario de Seguridad estatal, Porfirio Sánchez, el piloto y el copiloto de la aeronave, así como dos artilleros más. Si fue un ataque, se sabrá. Nada que esconder. ¿O sí?
4. Respeto mutuo. El secretario de gobernación, Adán Augusto López, pidió no faltarle al respeto al pueblo cuando desde la oposición se asegura que sólo irán acarreados a la marcha del próximo domingo 27 de noviembre, convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Consideró que aún es temprano para calcular el número de asistentes, pero adelantó que, por parte de su estado natal, Tabasco, acudirán “varios miles”, por lo que la marcha en defensa del INE, para él, fue una caricatura. “No, ésa no fue marcha, ésa fue una caricatura de marcha, yo digo, ¿no?”, expresó ante periodistas. Totalmente válido lo que pide: respeto. Y si es de ambas partes, mejor.
5. Presencia. México ya cuenta con un espacio público en el corazón cultural de Doha, en Qatar. Además, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, atestiguó de forma simbólica la llegada del primer cargamento de aguacate mexicano que fue exportado desde Michoacán a Qatar. Ante autoridades cataríes y cientos de aficionados mexicanos, el canciller destacó que el proyecto de exportación se logró a partir de un trabajo conjunto entre la dependencia federal y el Consejo de Negocios México-Qatar. “Lo que nosotros llamamos guacamole es la presencia de México en todo el mundo; porque cómo vamos a ir a un mundial sin guacamole”, declaró. Hay quienes no admiten distractores.
EL FINANCIERO
ESTRICTAMENTE PERSONAL
RAYMUNDO RIVA PALACIO
Amarga realidad
El presidente Andrés Manuel López Obrador tuvo el domingo una derrota importante, en lo político y en lo personal. Al candidato mexicano a la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo, Gerardo Esquivel, le pasó una locomotora brasileña encima. No fue culpa de él, a quien pusieron a competir de última hora y sin apoyos, sino de su gobierno, que hizo una de las peores operaciones diplomáticas del sexenio. En lo personal, lo quiera ver o no, López Obrador sufrió una vergonzosa derrota, porque la votación realizada este domingo en Washington no fue un voto contra Esquivel, sino contra él. En el concierto latinoamericano, está claro, importa muy poco.
López Obrador tiene sueños de grandeza muy conocidos por todos. Obsesionado con su “trascendencia histórica”, en los últimos meses empezó a planear para que, terminado su sexenio, se convierta en líder de la izquierda latinoamericana. ¿De dónde saca eso? Cree realmente que es un hombre de izquierda, cuando en realidad lo que tiene en la cabeza es una confusión ideológica, de creencias y suposiciones. Tener una retórica por los pobres no es ser de izquierda. La derecha la tiene; la Iglesia más conservadora también. En función de los resultados, sus políticas y ocurrencias han dañado más a ese sector.
El sueño de ser líder de la izquierda latinoamericana es ridículo. Su agenda no es de izquierda, ni su discurso tampoco. Como botones de muestra, está contra las energías limpias, y la delegación mexicana en la COP-27 pasó de noche, mientras brillaban el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. La agenda de izquierda está contra la militarización, postura antagónica a la de López Obrador. La izquierda es defensora a ultranza de los derechos humanos; López Obrador los mancilla continuamente y destrozó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Sus programas sociales tienen un perfil neoliberal y es enemigo de las políticas redistributivas.
López Obrador no es visto como un hombre de izquierda en la izquierda latinoamericana. Incluso, en algunos sectores lo ven como un hombre conservador y con desprecio. Hizo el ridículo haciendo una defensa de dictaduras que no fueron invitadas a la Cumbre de las Américas, cuyos líderes tampoco querían ir, y decidió sabotear el encuentro, al que originalmente pensaba ir, por recomendación de incompetentes asesores. Cometió errores estratégicos, como cuando abogó por largos minutos con el presidente Joe Biden para que recibiera al presidente de Argentina, Alberto Fernández, de quien habla López Obrador como si fuera su gran amigo, sin que fueran retribuidas sus gestiones.
Este domingo debió ver esa realidad en la votación para la presidencia del BID. Argentina apoyó al candidato de Brasil, Ilan Goldfajn, quien arrasó en la primera vuelta de la votación, con 80.08% de los votos y el respaldo de 15 de los 17 gobernadores del banco que eran necesarios. Antes de empezar la votación, Fernández ordenó el retiro de la candidata argentina y le dio el apoyo al candidato del presidente Jair Bolsonaro, que, como señal de una política de Estado, Lula ha avalado con su silencio. Tanto amor de López Obrador con Fernández para que, en el momento de la realpolitik, Argentina se sumara a la “mayoría ganadora”, formada por Estados Unidos, Canadá y Brasil.
Fue una bofetada de Fernández a López Obrador, quien ha sido hasta zalamero con el presidente argentino, como lo ha sido con Lula. La gran paradoja de esta elección es que la presidencia del BID estaba al alcance de México, porque Estados Unidos tenía la intención de apoyar una candidatura mexicana.
La semana pasada se explicó en este espacio que desde que llegó el presidente Joe Biden a la Casa Blanca querían remover a Mauricio Claver-Carone, impuesto por el expresidente Donald Trump. Claver-Carone se sostuvo hasta finales de septiembre pasado, cuando la asamblea de gobernadores lo destituyó por haber violado prácticas de la institución al haber tenido una relación con una de sus colaboradoras.
Pero muchos meses antes de que eso sucediera, funcionarios del gobierno de Biden se acercaron a la todavía embajadora de México en Washington, Martha Bárcena, para expresarle el interés que había en una candidatura mexicana. En la administración Biden veían con buenos ojos a Bárcena, aunque no era economista, pero como un buen puente en toda la región. Bárcena renunció a la embajada y al Servicio Exterior, pero el interés en que fuera ella la candidata se mantuvo. Enemistada con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, esa oportunidad nunca tuvo posibilidades.
Cuando fue destituido Claver-Carone, Ebrard propuso a Alicia Bárcena, que López Obrador había pensado originalmente como titular en Relaciones Exteriores, y que al terminar su gestión como secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, fue designada embajadora en Chile. La candidatura de Alicia Bárcena no fue cabildeada previamente con Estados Unidos, que tiene 30% del voto en el BID. De haberlo hecho habría sabido que no era bien vista en Washington. Bárcena fue tácitamente vetada, pero Ebrard la mantuvo hasta que era inminente que iba a ser un fracaso.
Menos de 10 días antes de la votación, se retiró la candidatura de Alicia Bárcena y se propuso a Esquivel. Su nominación obedeció a que López Obrador ya no lo quería en el Banco de México, donde lo propuso como subgobernador, porque no le gustó que actuara con independencia. El Presidente lo mandó al matadero. Esquivel tuvo que prepararse en menos de cinco días para hacer su presentación ante los gobernadores del BID y viajar a Washington para cabildear. Como se apuntó en este espacio, si ganaba sería sin el apoyo de su gobierno. Perdió, pero la derrota no es de él, sino de López Obrador. Quienes pensaba López Obrador que eran sus aliados, lo abandonaron. El líder que creía ser, sólo está en su imaginación. No tiene resortes en América Latina y Estados Unidos ya ni se ocupó de México. Qué triste para un presidente que se sobrestima a partir de la mitomanía.
EL FINANCIERO
COORDENADAS
ENRIQUE QUINTANA
Las cifras alegres del crecimiento
El INEGI dio a conocer el viernes pasado que su indicador oportuno de actividad económica (IOAE) creció en el mes de octubre a una tasa anual de 5 por ciento, lo que para algunos resultó sorpresivo.
La cifra anticipa que el crecimiento del PIB en todo 2022 estará muy por arriba de lo que el consenso consideraba hasta hace muy poco (2.1 por ciento según la más reciente encuesta de Banxico), e incluso será superior a la estimación de Hacienda, de 2.4 por ciento, que había sido considerada muy optimista.
Nada raro sería ver que terminara el año con un crecimiento a 3 por ciento.
Sin embargo, en esa cifra hay que ver sobre todo un efecto estadístico derivado de las comparaciones anuales, más que un crecimiento extraordinario.
Resulta que la cifra de actividad económica de octubre estuvo entre las más bajas de 2021. Por eso, a pesar de que, en este año, el crecimiento respecto a septiembre fue bajo, fue suficiente para lograr el 5.0 por ciento en la comparación anual.
Por este efecto de la base de comparación, aun si en los meses de noviembre y diciembre la economía no creciera respecto al nivel de octubre, la variación anual sería de 4.3 por ciento en noviembre y de 3.6 por ciento en diciembre.
De esta manera, podría anticiparse que el PIB habría crecido en 4.3 por ciento en el último trimestre del año, y, por lo tanto, el promedio anual habría sido de 3.1 por ciento.
Aunque la cifra es buena y mejor a lo previsto, si vemos el corto plazo, las cosas no están para hacer fiesta.
De acuerdo con los propios datos del INEGI, en septiembre el crecimiento mensual fue mínimo, apenas de 0.2 por ciento y en octubre fue todavía menor, de 0.1 por ciento.
De hecho, si en México presentáramos las cifras como lo hacen en EU, el crecimiento de octubre habría sido de apenas 1.2 por ciento anual.
El freno del mes pasado es más visible en la actividad industrial, en la que el crecimiento fue también de 0.1 por ciento mientras que tres meses atrás, en julio, había alcanzado 0.4 por ciento.
Pareciera que se empieza a observar la conjunción de dos efectos.
El primero es una menor actividad económica en Estados Unidos, que, aunque aún sea leve, ya apunta a que las cosas habrán de complicarse en los siguientes meses.
El segundo es el impacto de la inflación en el gasto de las familias.
Aunque el salario promedio de cotización al IMSS aún tenga un crecimiento superior a la inflación, el poder efectivo de compra del conjunto de las familias ya resiente el mayor costo de la canasta básica y desincentiva a mantener el ritmo del gasto de los hogares.
Antes de que termine el año o más tardar en los primeros meses de 2023 ya se empezará a observar en más variables macroeconómicas el menor dinamismo de la actividad productiva.
Pero, hay ventaja en las comparaciones anuales.
Suponga que el mismo nivel de actividad económica previsto de octubre se mantiene en todo 2023, es decir, que tenemos un estancamiento económico en lo que resta del año y en todo el próximo.
Aun así, el crecimiento del primer trimestre del próximo año sería de 3.0 por ciento; de 1.5 por ciento en el segundo; de 0.5 por ciento en el tercero, y de 0 en el cuarto trimestre.
El promedio anual para 2023 sería de 1.4 por ciento, por arriba de las estimaciones del consenso, que marcan hoy una tasa de 1.0 por ciento.
La gran interrogante que hay es cuándo se presentará una situación recesiva en Estados Unidos y qué profundidad tendrá.
Y si el mercado interno podrá ser un amortiguador ante el inevitable impacto que esa circunstancia tendrá en el sector exportador.
No pierda de vista que por el efecto aritmético de las comparaciones aun con una economía que en 2023 estuviera estancada, el PIB registraría una tasa de 1.4 por ciento.
Así que, cuidado con celebrar datos que implican apenas estancamiento.
EL ECONOMISTA
RICOS Y PODEROSOS
MARCO A. MARES
Banxico, ¿con o sin Esquivel?
La integración de la junta de gobierno de Banxico entró en terreno resbaladizo.
A la fecha, ni el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. sabe si Gerardo Esquivel, permanecerá en el banco central como subgobernador o lo designará en algún otro puesto del gobierno federal o como titular de alguna embajada.
Sí está claro que el banquero tiene la puerta abierta en el actual gobierno y si quiere, en Banxico.
“Lo vamos a postular para que nos siga ayudando. Hay varias opciones, alternativas”, dijo en su conferencia matutina, el presidente López Obrador.También dejó claro que todo dependerá de lo que decida el propio Esquivel.Será el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, quien hable con el economista, a fin de saber cuáles son sus aspiraciones.
“Vamos a buscar opciones, desde luego consultando a Gerardo (Esquivel), que es un buen servidor público, preparado; de los economistas con más sensibilidad social”, expresó.
Por eso es que la integración de la junta de gobierno del instituto central, es incierta. No sólo por la definición de la permanencia o salida de Esquivel, sino por quién lo relevará en caso de que ya no sea ratificado.
Sería el primer relevo, del grupo de personas que el presidente de México ha elegido para integrarse a la Junta de Gobierno.
Hasta ahora, salvo Irene Espinosa, que fue nombrada por Enrique Peña Nieto, todos han sido designados por el actual presidente de la República: el propio Esquivel, Jonathan Heath, Galia Borja y la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja.
En caso de que Esquivel ya no continúe en Banxico, habrá que ver quién lo sustituye. Será muy importante conocer el perfil del relevo.
La coyuntura dejó ver que hay algo en la relación entre el Presidente López Obrador y Esquivel.
Pareció que la cercanía entre ellos, por algún motivo se enfrió.
Fue notoria la disminución en la actividad twittera del ex banquero central quien previamente marcó diferencias con declaraciones y posiciones públicas del Jefe del Ejecutivo.
En los días previos a la nominación de Esquivel como candidato a la presidencia del BID, se registró una evidente reticencia de parte del presidente de la República, para ratificarlo como subgobernador del instituto central. Posteriormente, de manera circunstancial, ante la declinación de Alicia Bárcena a la candidatura por la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Jefe del Ejecutivo nombró, con apenas unos días previos a la elección, a Esquivel.
Luego resultó electo –como prácticamente todo el mundo lo anticipaba– el candidato de Brasil, Ilan Goldfajn, y vino un fuerte reclamo.
México perdió la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo y como un mal perdedor emitió un comunicado para denostar a la institución.
A lo largo del proceso se registró cómo la candidata mexicana original, Alicia Bárcena fue severamente descalificada por la republicana, María Elvira Salazar en una carta enviada a Janet Yellen para decirle: “No podemos permitir que una simpatizante comunista lidere el BID”.
Días después la exsecretaria ejecutiva de la Cepal, declinó a la candidatura por razones personales.
Esquivel, registró el voto de apenas tres países y quedó en el tercer lugar, frente a los 17 que registró el candidato brasileño, Goldfajn.
Unas horas después de que se conociera el resultado, que le dió el triunfo a Goldfajn como nuevo presidente del BID, vino una comunicación vergonzosa, que inicialmente llegó a considerarse como “fake” por lo inusualmente fuera de lugar del comentario.
Llamó la atención el comunicado oficial de Hacienda, que encabeza Rogelio Ramírez de la O.
Textualmente difundió: Lamentamos que en las elecciones del BID continúe la política de más de lo mismo. Se eligió la propuesta del gobierno de Brasil, apoyada por el de Estados Unidos.
También llamó la atención la ausencia en el tema, del jefe de la diplomacia mexicana, Marcelo Ebrard.
El gobierno de México no felicitó al ganador apoyado por 17 países.
La junta de gobierno, mayoritariamente nombrada por López Obrador ha generado confianza, que subrayó el FMI en días pasados al extenderle la Línea de Crédito Flexible.
Veremos si el presidente de México opta por fortalecer o debilitar esa credibilidad y confianza que se ha ganado el autónomo Banxico.
LA JORNADA
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
En un punto están de acuerdo los que están a favor y en contra de la reforma electoral: es la madre de todas las reformas que ha habido hasta ahora. Buscan cambiar seis leyes; la de Instituciones y Procedimientos Electorales (Lgipe), del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral (Lgsmime), en Materia de Delitos Electorales (Lgmde) y de Partidos Políticos (Lgpp), así como las leyes federales de Consulta Popular (Lfcp) y de Revocación de Mandato (Lfrm). Eso, si se lleva a cabo a nivel de legislaciones secundarias, pero habría que incluir a la Constitución si alcanza ese nivel. Ahora que vuelvan del puente los diputados comenzarán a circular los textos. Transformaría instituciones y procedimientos electorales.
¿Y la Conago?
La Conferencia Nacional de Gobernadores sigue viviendo, pero ya no sus mejores tiempos. Quedaron atrás aquellas reuniones que parecían salones de exhibición de los más modernos y costosos aviones y helicópteros, los más numerosos equipos de guardaespaldas y las asistentes con las faldas más cortas. Y mucha grilla. En cambio, están surgiendo agrupaciones con metas de trabajo efectivas.
Mar de Cortés
Después de cumplir un año en funciones, los gobernadores morenistas de las dos Baja Californias, Nayarit, Sonora y Sinaloa trabajan en un proyecto de infraestructura con el objetivo de impulsar la marca Mar de Cortés.Es un plan imaginativo para fomentar el turismo en las entidades vecinas. Integran el grupo Marina del Pilar Ávila, de Baja California; Víctor Manuel Castro, de Baja California Sur; Rubén Rocha, de Sinaloa; Alfonso Durazo, de Sonora, y Miguel Ángel Navarro, de Nayarit. Tres entidades, Sonora, BC y BCS, se encuentran en los lugares 5, 6 y 9 del Top 10 de entidades con mayor aportación al PIB nacional y el objetivo es que estos tres estados impulsen con estrategias regionales a los otros dos, Sinaloa y Nayarit, que se encuentran en los lugares 17 y 25, respectivamente. Cabe decir que el litoral de Baja California está prácticamente virgen y tiene un enorme potencial turístico y pesquero.
Suertudos
El presidente Biden indultó a dos pavos que se librarán el jueves de acabar en el horno para la cena de Acción de Gracias, una ceremonia que se ha hecho tradición en la Casa Blanca. “Por la presente perdono a Chocolate y Chip”, dos pavos criados en Carolina del Norte. Biden dijo que su favorito es Chocolate porque su helado preferido es de ese sabor. El presidente aprovechó para ironizar sobre las recientes elecciones de medio mandato, en las que su Partido Demócrata conservó el Senado y los republicanos ganaron el control de la Cámara de Representantes por un margen muy inferior al previsto, lejos de la ola roja (el color de los republicanos). “La única ola roja de esta temporada será si un pastor alemán, Comandante, tira la salsa de arándanos en nuestra mesa”, afirmó, refiriéndose a su perro. Trump no está tan seguro de tener la misma suerte que los pavos con tantas investigaciones que tiene encima y desde luego no gozaría del indulto de Biden, si procediera.
Don Indispensable
Ya se había retirado después de dirigir la compañía durante 15 años, pero los accionistas están pidiendo que regrese. Walt Disney Company pagará a Bob Iger alrededor de 27 millones de dólares anuales por regresar como director ejecutivo bajo un nuevo acuerdo de dos años. Se retiró muy rico y ahora en su segundo debut recibirá un salario base de un millón de dólares y un bono igual a esa cantidad al año. Además, acciones de la empresa con un valor de 25 millones de dólares cada año. Disney, la compañía de entretenimiento más grande del mundo, anunció que Bob Chapek renunciaba como CEO de inmediato, para ser remplazado por Iger.
Twitterati
El sueldo promedio mensual de un diputado plurinominal es de $75,205 (en Michoacán es de $165 mil) + $45,768 por asistencia legislativa y $28,772 por atención ciudadana, más gastos funerarios para toda la familia, seguro médico y aguinaldo de 40 días… y son 200 diputados. #ReformaElectoralVa.
Escribe @mariafdezv
LA JORNADA
ASTILLERO
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
Uno de los nombramientos presidenciales más inexplicables es el del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Manuel Villalobos Arámbula, acusado de manera constante de servir a intereses contrarios a la llamada Cuarta Transformación.
Llegado al cargo como concesión al grupo de Alfonso Romo, personaje de negocios radicado en Monterrey que llegó a ser jefe de la oficina del presidente López Obrador, además de enlace con los grandes empresarios (cargo que, ya sin representación formal, sigue ejerciendo aunque de manera atenuada), Villalobos Arámbula ha sido acusado por voces diversas de actuar a favor de trasnacionales y proyectos tóxicos. Dos ejemplos: otro miembro del gabinete obradorista, el entonces secretario de Medio Ambiente, Víctor Toledo, y, ahora, la senadora morenista por Tlaxcala, Ana Lilia Rivera.
El secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, es un aliado de las grandes empresas trasnacionales, es un aliado del secretario de Agricultura de Estados Unidos, o quizás su subordinado; y no es un aliado de las causas campesinas y de los productores pequeños y medianos de México, dijo la senadora Rivera (entrevista en Internet: https://bit.ly/3U5bKk0).
Aseguró la legisladora que se pretende frenar y desvirtuar una larga lucha que busca prohibir el uso de plaguicidas y herbicidas (como el glifosato) mediante una reforma legal que está siendo boicoteada por una parte del morenismo, no sólo por el mencionado secretario del gabinete, sino también por senadores, entre ellos el coordinador Ricardo Monreal y la duranguense Lilia Margarita Valdez.
El secretario Villalobos tiene una visión, una formación neoliberal contraria al Proyecto Alternativo de Nación. Cuando propuse la iniciativa para el fomento y protección del maíz nativo en México fue el principal opositor; en estos momentos no se ejecuta esta ley porque se ha negado a que se forme el Consejo Nacional del Maíz, que es el que determinará políticas públicas y presupuestos para su fomento, agregó la senadora Rivera.
Desde diciembre de 2017, cuando se conoció el proyecto de gabinete de López Obrador que entraría en funciones si ganaba la Presidencia de la República, voces de izquierda advirtieron: Villalobos trabajó como consultor externo y empleado de Monsanto. Estuvo en el Grupo Pulsar, en el que también estaba Seminis, una gran empresa de transgénicos y controladora del mercado mundial de semillas, de la cual Alfonso Romo Garza, asesor de AMLO, era propietario. En los cargos públicos ha estado como subsecretario de Recursos Naturales y primer secretario ejecutivo de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados durante el gobierno de Zedillo y, en el gobierno de Fox, como subsecretario de Agricultura. En el gobierno de Calderón fue coordinador general de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura (https://bit.ly/3tQVngc).
¿Por qué sigue Villalobos Arámbula como secretario de Agricultura, a pesar de tantas denuncias y evidencias del papel de servidor de trasnacionales, empresas e intereses totalmente contrarios a los que se esperaba fueran combatidos en consonancia con el mandato popular de las urnas de 2018? ¿Por qué se permite que desde esa secretaría, al igual que desde el ámbito senatorial formalmente morenista, se esté maniobrando para descarrilar la reforma legal que prohibiría el uso de plaguicidas y otras sustancias tóxicas, inflando la versión de que aprobar reformas en busca de autosuficiencia alimentaria provocaría inflación y desabasto de alimentos?
Astillas
No parece compaginarse con el concertador oficio de secretario de Gobernación el emitir descalificaciones y burlas contra movimientos cívicos que en ejercicio de sus derechos se hubieran manifestado en determinado sentido. Adán Augusto López Hernández, sin embargo, es reincidente en la producción de ese tipo de expresiones, la más reciente referida a la movilización del pasado 13, en defensa del INE: caricatura de marcha, dijo el precandidato secretario…
LA CRÓNICA DE HOY
PEPE GRILLO
Aureoles, un nuevo consenso
Silvano Aureoles está en gira nacional para ayudar a construir un Frente Amplio Opositor para la elección del 2024. El ex gobernador de Michoacán busca ser la opción del PRD, su partido, para abanderar ese frente.
Por lo pronto tiene claro lo que requiere el Sol Azteca para reverdecer laureles: reconstruir su narrativa y retomar causas que lo ayudaron a crecer, como el acompañamiento a las mujeres y los jóvenes y defender de manera activa el medio ambiente.
Son banderas de la izquierda moderna en cualquier parte del mundo, menos aquí. Aureoles sostiene que su objetivo no es hacer de la crítica sistemática un modus vivendi, sino resolver los problemas que tenemos como país y los que ya despuntan para el futuro.
A México, alerta, le urge un nuevo consenso nacional.
Tira la toalla
Dónde menos de espera salta la liebre. Los encargados de la 4T estaban cuidando el frente externo del Tren Maya para evitar que la obra sufra más retrasos, cuando la bomba estalló desde dentro, la hicieron estallar los propios constructores.
El consorcio formado por Grupo México y Acciona tiró la tolla. Tenían a su cargo la construcción del Tramo 5 Sur del tren, pero dijeron hasta aquí.
Su argumento fue que hay una imposibilidad técnica de terminar la obra como lo exige el gobierno en julio del 2023.
La última palabra la tendrán ingenieros militares que evaluarán los avances y lo que se tiene que pagar por el trabajo realizado hasta ahora.
Hay quien dice que el diferendo puede llegar a los tribunales. Todavía no se sabe si otro grupo privado entrará al quite o si el Ejército tratará de enderezar el entuerto. Otro.
Murat también es conciliador
Tal y como lo hizo horas antes del senador Ricardo Monreal, el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, también concentra su oferta política en la conciliación nacional.
Murat dejará el gobierno el último día del mes. A pesar de que entregará el gobierno al candidato de Morena que ganó holgadamente los comicios.
A pesar de esa derrota contundente, el gobernador saliente considera que tiene méritos suficientes para ser el candidato del PRI a la Presidencia. ¿De veras?
Quiere representar a una amplia alianza unificadora que busque la conciliación y pare en seco la polarización y el odio, en eso sí tiene razón.
Fobia personal
Aunque la marcha del próximo domingo ya es parte del operativo para asegurar el poder transexenal, la acometida del gobierno contra el INE no se detiene.
Lo malo es que los argumentos presidenciales pierden peso y sustancia y se quedan en simples ataques personales, dándole rienda suelta a sus fobias.
Ayer dijo que “cualquier sería mejor presidente consejero del INE que Lorenzo Córdova”.
Un tipo de arranques de furia que solo abonan a la cultura del odio al adversario que está creando en el país un clima enrarecido y peligroso, muy peligroso.
Córdova es uno de los cuatro consejeros que dejarán el INE en abril del año próximo y el presidente quiere exponerlo a la ira popular, lo que es una irresponsabilidad inadmisible.
LA CRÓNICA DE HOY
EL CRISTALAZO
RAFAEL CARDONA
La otra Revolución; un viaje por el tiempo
La verdad durante muchos años no hemos sabido cómo festejar los aniversarios de la Revolución Mexicana, porque si en alguna época se confundió el movimiento revolucionario con la oportunidad de convertir a una burocracia ventruda –con las excepciones de algunas abanderadas con cuerpo de bailarina– en dizque deportistas tan ocasionales como falsos, incomprensible metamorfosis, excepto si los preceptos justicieros de la convulsión social de 1910 tuvieran relación con un desfile de burócratas balón en mano o señoritas de mediano ver, jugando con cintas de colores o aros de tabla gimnástica, y de esa manera se honrara al primer gran movimiento social del siglo XX, como solían decir los jilgueros del oficialismo, fieles a esa vocación traicionera de imaginar el mundo en torno de nuestra pequeñez y derrotarlo con nuestra imaginaria grandeza y originalidad, pero la actual administración ha logrado una mezcla casi de teatro de revista con fiesta de fin de año y promociones en el escalafón de los soldados, y gracias a una mezcla entre lo castrense y lo folclórico, se entregan los ascensos militares y navales y se baila con olanes de enagua ranchera, porque el Zócalo es plaza consagrada y templete de ocasión musical o bailable; es patio de recreo de la IV-T, es altar y tarima; punto de reunión para el desfile militar y si algo hiciera falta, la alegría musical y la escenografía donde caben desde los héroes con barbas de algodón (como don Venus), y la eternidad de bronce de la perrita “Frida” quien gracias a la ternura revolucionaria logra la consagración del mérito patriótico, gracias a la finura de su olfato y su capacidad para buscar heridos bajo las piedras de un sismo y eso es lo bonito de meter todo en un jarrito y bien acomodarlo y ante todo esto uno se pregunta, si así son los festejos de la REVOLUCIÓN MEXICANA (con mayúsculas), ¿Cómo irán a ser dentro de CXII años los fastos con motivo del aniversario de la otra Revolución en ciernes; la de las Conciencias, pues a eso nos ha convocado el señor presidente; no sólo a una Cuarta Transformación de la vida pública, sino a una Revolución de las Conciencias, lo cual equivale a la vida privada, porque no hay nada tan privado como la conciencia, nos perdone o nos remuerda, depende el caso y en verdad os digo, no me entra en la chompeta eso de revolucionar las conciencias –hacerlas girar, trastocarlas, cambiarlas de lugar de orientación y de sentido–, porque –por ejemplo– ,muchos han hablado de la revolución del psicoanálisis y la obra magna de Sigmund Freud; otros le llaman revolución a cualquier cambio social y algunos le dedican tan consagratoria circunstancia a un simple paso en la evolución de las cosas, le decían revolucionario del toreo al “Cordobés” y le atribuían una “revolución planetaria a la música de los Beatles, pero ¿una revolución de las conciencias así en el masivo y absoluto intento?, está medio cabrón, ¿no?, como dicen en el norte, ¿Se podrán revolucionar las conciencias de 120 o 130 millones de mexicanos, la mayoría de ellos inconscientes o de plano deficientes para tragarse ese cuento?
EMBAJADAS
Por una extraña coincidencia algunos gobernadores en cuyos estados Morena derrotó al PRI, han terminado como embajadores. En Oaxaca, donde el tricolor también perdió las elecciones para darle el ejecutivo –democráticamente, es cierto–, a un horror llamado Salomón Jara, las cosas parecen diferentes.
O son distintas, porque Alejandro Murat dijo de salida, voy por la candidatura del PRI a la presidencia. Nada de embajada.
Lo anterior fue después de su último informe de gobierno, presentado en el recientemente construido auditorio “Álvaro Carrillo”, con lo cual –así nomás de pasadita–, se le pone oficialmente fin a la añeja discusión sobre si el gran compositor fue guerrerense u oaxaqueño.
LA RAZÓN DE MÉXICO
ROZONES
Puebla: la descomposición
Las cifras oficiales sobre incidencia delictiva reflejan el grado de descomposición del tejido social al que ha llegado Puebla. En el estado gobernado por Miguel Barbosa se registra un alza en al menos cinco delitos de alto impacto, cuatro de ellos asociados al crimen organizado, como homicidio doloso, secuestro, narcomenudeo y lesiones. Un botón de muestra de lo que ocurre en la entidad es lo que pasó en el municipio de Tulcingo del Valle, en donde el cuerpo del comandante de la policía local fue encontrado fragmentado y embolsado. Sus victimarios lo obligaron a grabar un video antes de ejecutarlo. Y el alcalde mejor despidió a todos los uniformados, para evitar nuevos ataques. ¿Y el gobernador? Se preguntan muchos. Bueno, pues algunos creen que ocupado en ver cómo reforzar la marcha de la 4T del próximo domingo. Uf.
ESFUERZO SOSTENIDO EN DURANGO
Y es en Durango donde han puesto toda la fuerza institucional y humana con la que cuentan los gobiernos federal y estatal —a la que han sumado expertos a nivel nacional e internacional— para hacer frente a la contingencia provocada por los casos de meningitis que se han presentado en la entidad. Por lo pronto, nos comentan, las autoridades federales de Salud han dejado en claro, como parte de los estudios realizados, un dato relevante: que no se trata de un padecimiento que se transmita de persona a persona. Además, el tratamiento se busca que sea lo más eficaz posible, y a su aplicación se le está dando seguimiento. El equipo de médicos que se encarga de la atención del problema suma tres semanas de trabajo continuo, acción que ha sido destacada por el gobernador Esteban Villegas.
AMISTADES Y AFINIDADES, A PRUEBA
La decisión del Congreso peruano de negar el permiso al presidente Pedro Castillo para asistir en México a la Cumbre de la Alianza del Pacífico, donde recibiría la presidencia pro tempore de la coalición formada por Chile, Colombia, Perú y nuestro país, pone en riesgo la reunión del organismo, como lo reconoció el Presidente Andrés Manuel López Obrador. A esto se agrega no el bajo, sino bajísimo, respaldo que recibió Gerardo Esquivel para encabezar el Banco Interamericano de Desarrollo. Un hecho que estaría dando cuenta de un estado no tan sólido de las amistades con algunos gobiernos que se daban por sentadas. Así inicia una semana que hace pocos días figuraba distinta en el escenario de Palacio, en la víspera del informe del domingo próximo.
PERCANCE AÉREO, LOS PRIMEROS DATOS
Y fue la Fiscalía General de la República la que informó que, hasta el momento, en el desplome del helicóptero ocurrido la semana pasada en Aguascalientes no se han detectado vestigios de impactos producidos por arma de fuego. Esto, luego de practicar media docena de estudios relevantes y recabar diversos testimonios. En el percance del pasado jueves fallecieron cinco funcionarios, entre ellos quien fuera secretario de Seguridad, y habían surgido versiones no corroboradas en el sentido de que habrían disparado a la aeronave. Lo expuesto por la dependencia federal, nos señalan, iría en la misma idea de lo planteado por autoridades estatales, aunque para determinar eso las indagatorias continuarán. En días pasados, una de las hipótesis que se establecieron, a nivel local, fue que algún objeto extraño, probablemente una parvada, pudiera haber hecho perder el control de la nave a los pilotos.
BALCONEADA A JUAN FERRER
Y el que no se aguantó y reclamó al titular del Insabi, Juan Ferrer, por mentirle sobre el envío de recursos para dos instalaciones hospitalarias inconclusas fue el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha. La cosa no es menor, nos comentan, pues aunque el mandatario estatal buscó matizar y le recalcó que lo considera su amigo, no dejó de darle un recargón por el retraso en la entrega de fondos. “Me echó mentira, Juan Ferrer… Es mi amigo, pero lo acabo de ver y me dijo ya, ahora sí va el recurso”, señaló el morenista, quien reveló que recién vio al funcionario federal durante la reunión ordinaria del Seguro Social, sin embargo, los dineros siguen sin ser transferidos. Para más detalles se trata de 32 millones para el hospital pediátrico y 43 millones para el General. Por cierto que Rocha decidió exhibir lo anterior en conferencia de prensa. Así la balconeada.
JUEGO CLAVE TAMBIÉN EN LA CORTE
Y una alineación de 11 que este martes también jugará un partido muy importante será la del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El primer asunto en la lista será el relativo a la prisión preventiva oficiosa, con un proyecto a cargo del ministro Luis María Aguilar Morales, quien trazó por segunda ocasión una vía para dar solución a la aplicación automática de esta figura y sus repercusiones, luego de que en septiembre pasado su propuesta no logró el consenso entre sus compañeras y compañeros, e incluso sumó el rechazo del Gobierno federal, que argumentó que inaplicar esa medida implicaría un retorno a la llamada “puerta giratoria”. El balón sigue en la cancha judicial.
LA RAZÓN DE MÉXICO
QUEBRADERO
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER
Curso intensivo de sufrimiento futbolero
El aficionado al futbol sabe que al juego lo acompaña una dosis de sufrimiento futbolero, es parte de su atractivo. En la mayoría de los casos no se sabe qué va a pasar, lo que se convierte en una de las grandes virtudes del juego, un partido tiene innumerables escenarios, posibilidades y probabilidades.
Los aficionados mexicanos nos hemos comportado mejor que nuestra selección, la fidelidad está a prueba de derrotas y del jugamos como nunca, pero perdimos como siempre.
En lo que estamos desde hace tiempo en falta es en algo que nos ha atrapado de manera a veces inconsciente, en otras en medio del relajo colectivo y en otras más como protesta, el multicitado grito homofóbico.
Por más que se ha tratado de evitar aparece como una singular forma del relajo colectivo, pero también como una manera de protesta por la forma en que ha jugado el Tri. Hemos exportado el grito en mundiales y entre los paisanos cuando se lleva el gran negocio de la Selección Nacional a jugar a EU. Si el equipo anda bien por lo general el grito no aparece, es un tema que nos tiene cercados.
La afición es más que la selección y la selección nos la debe. Nos pasamos pensando que algún día algo va a pasar que nos llevará a por fin quedar reconciliados, de nuevo en el imaginario colectivo pensamos que puede suceder a partir de hoy.
Los aficionados tendemos a sentirnos identificados y representados con los futbolistas, a los cuales por lo general señalamos más allá de lo que pueden hacer y de lo que es el juego. Mucho tiene que ver que los vemos como extensión de nosotros mismos en medio de contradicciones, expectativas, aspiraciones y esperanzas.
Hoy a las 10 de la mañana inicia un nuevo curso intensivo de sufrimiento futbolero y también de esperanza. Entraremos como cada cuatro años en línea directa con emociones, pasiones, alegrías e inevitablemente sufrimientos.
En el último año la selección ha sido un conjunto de contradicciones. Sólo por momentos ha jugado bien en partidos en que se jugaba la calificación, en los partidos moleros, lo que importa es que se llenen los estadios. Llegar al Mundial ha tenido más que ver con enfrentar a equipos desiguales en la zona, que por méritos propios.
En otras ocasiones, la esperanza en el Tri tenía que ver con el futbol que se estaba jugando. Hoy el entrenador y los jugadores son conscientes de que los aficionados, a partir de hoy ante la tele, de alguna manera tenemos claro que el futuro es definitivamente incierto, pero no sin esperanza.
La pasión que nos provoca el futbol como fenómeno social y como parte de nuestra cotidianidad es lo que nos mantiene a flote, pero sobre todo, porque está en nuestras entrañas lo que nos significa la Selección Mexicana.
Sin importar cómo ande el Tri se le sigue de manera incondicional, particularmente en los mundiales. Más allá de la convivencia colectiva que producen los partidos, son momentos en los que el país en algún sentido se une como en pocas ocasiones.
El futbol provoca lo que ningún otro fenómeno social en el mundo y de manera muy particular en países como el nuestro. Los jugadores lo saben, lo que los lleva a cargar un extra que suponemos se trabaja en las largas concentraciones que se ven obligados a tener.
No se define en los futbolistas el destino, lo que sucede es que a lo largo de varios partidos de futbol concentran nuestra atención de manera absoluta y excesiva.
Sabemos que pase lo que pase en la cancha, la vida sigue, lo que la hace un poco diferente es ser parte como aficionado de nuestro equipo al que queremos verlo digno y, sobre todo, ganar.
Desde las 10 a. m. entramos a un nuevo curso intensivo de sufrimiento futbolero con la inevitable esperanza al lado.
RESQUICIOS.
Por las reacciones y lo que se dice desde el gobierno sobre la marcha del domingo 13 queda claro que entre que les molestó, los desplazó y les quitaron un espacio que consideran propio. Decir que la marcha fue una caricatura es una obviedad más.