“BMV, muy barata frente al mercado de Estados Unidos”

EL ECONOMISTA

Las empresas que cotizan en el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/BMV IPC están baratas si se les compara con las del mercado de Estados Unidos, lo que las hace atractivas para el inversionista aunque también le resta atractivo al valor y eso resulta en salida de empresas del mercado.

El múltiplo Valor Empresa/EBITDA (VE/EBITDA) del S&P/BMV IPC de la BMV es de 6.2 veces, según datos del área de Análisis de Banorte. En contraste, el del S&P 500 -principal índice del mercado de Estados Unidos- es de 13 veces, más del doble que el del índice mexicano. Ello significa que el valor de las empresas mexicanas es reducido comparado con sus similares estadounidenses.

El tecnológico NASDAQ tiene un múltiplo VE/EBITDA de 20.8 veces y el Promedio Industrial Dow Jones es de 13 veces.

Carlos González, director de Análisis en Monex Casa de Bolsa, explicó que el VE/EBITDA es un indicador que sirve para conocer qué tan subvaluada (barata) o sobrevaluada (cara) está la acción de una emisora.

“El VE/EBITDA es cuántas veces el mercado está reconociendo o pagando el EBITDA que generan las empresas en un año, incluyendo su deuda neta”, dijo.

Valentín Mendoza, director asociado de Investigación Bursátil en Actinver Casa de Bolsa, explicó que una de las ventajas de tener un mercado accionario subvaluado es que es atractivo para los inversionistas, pues “cuando quieren colocar su dinero suelen hacerlo dónde hay descuentos y las valuaciones están baratas”.

“(El mercado mexicano) ha venido deteriorándose en los últimos cuatro a cinco años, por factores como una expectativa de menor crecimiento, mayores tasas de interés, así como la pandemia”, comentó.

Carlos González dijo que una de las desventajas de tener una Bolsa barata es que al ver subvaluadas sus acciones, es “menos atractivo emitir acciones y el mercado se vuelve un mercado de compradores”.

Marco Antonio Montañez, director de Análisis y Estrategia de Inversión en Vector Casa de Bolsa, aseguró que el mercado mexicano es más barato que el estadounidense debido al costo de capital, pues “si comparas el rendimiento de los bonos soberanos de largo plazo de ambos países, el de México es el doble del de Estados Unidos”.

Las emisoras de la BMV que pertenecen al sector de telecomunicaciones se encuentran entre las más subvaluadas. Televisa es la más barata del sector, con un múltiplo de 4 veces, según datos de Economática. Megacable y América Móvil tienen un múltiplo de 4.1 y 5.5 veces, respectivamente.

“El sector de telecomunicaciones se paga a múltiplos bajos, porque las empresas que tienen mucho crecimiento se suelen pagar a múltiplos altos, pero cuando hay empresas que están más consolidadas y con crecimientos más bajos, como es el caso de América Móvil, el múltiplo suele ser más bajo”, explicó Carlos González.

Nuevas condiciones

El clima de inversiones a partir de la década de 2020 ha cambiado, lo que ha propiciado caídas históricas en las bolsas de valores del mundo, coincidieron especialistas durante el Encuentro Amafore 2022.

Los primeros dos años de esta década, los mercados financieros globales se han enfrentado a la pandemia más significativa de los últimos 100 años y a una guerra en Europa, con consecuencias como alta inflación e incrementos en las tasas de interés en el mundo.

“Ha habido un cambio dramático en el clima de inversiones como resultado de la elevada inflación en Estados Unidos y Europa no vista desde hace 40 años, curvas ascendentes en las tasas de interés lo que ha causado un retroceso en los mercados de valores en el mundo”, dijo Erik Norland, economista Senior en CME Group.

En este sendero, dijo que a pesar de las fuertes caídas en las bolsas, aún se encuentran sobrevalorados.

El S&P 500, el índice estadounidense de acciones de alta capitalización, está en 1,000 puntos por arriba.

En su intervención, Joseph Nelesen, Senior Director de Index Investment Strategy en S&P Dow Jones Indices, enfatizó que en este entorno de riesgos y volatilidad hay oportunidades para generar valor en los portafolios de inversión.

Por ejemplo, el directivo dijo que a partir de marzo del 2020 se ha visto una dispersión en los mercados y se han revertido los sectores que habían estado en la mira de los inversionistas.

Tal es el caso del sector de energía, que ha generado un rendimiento de 70.36% en este año, mientras que las acciones de tecnología han tenido un desplome.

“Han pasado dos años del boom del mercado y ahora los mercados de valores están en retroceso. Está la preocupación de que los valores siguen siendo muy altos”, añadió el especialista.

Los especialistas dijeron que en tanto comiencen a suavizarse los incrementos en la tasa de interés y la inflación empiece a revertirse, los mercados accionarios globales empezarían a corregir.

Diversificación, la clave

Jenny Johnson, Presidenta y Directora General de Franklin Templeton, recomendó que en periodos de volatilidad, cómo se vive hoy, la diversificación de las inversiones debe ser lo primordial.

Dado que aún se va a ver presión por tasas al alza, los mercados seguirán volátiles, vaticinó la directiva al participar en el mismo evento.

termometro.economico@eleconomista.mx

https://www.eleconomista.com.mx/mercados/BMV-muy-barata-frente-al-mercado-de-Estados-Unidos-20221116-0123.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.