Columnas de opinión: 16 de noviembre de 2022

REFORMA

TEMPLO MAYOR

YA SOMOS 8 mil millones de personas en el mundo… y no hay una sola que haga entrar en razón a Andrés Manuel López Obrador de que su proyecto de reforma electoral va contra la democracia y la Constitución.

CUANDO tomó posesión como Presidente, el tabasqueño juró cumplir y hacer cumplir la Carta Magna, pero al parecer nomás lo dijo de dientes para afuera. Porque el anuncio de su “Plan B” para la reforma electoral en realidad significa tratar de brincarse la Constitución, por la vía de las leyes secundarias, sin importarle en lo más mínimo la legalidad.

ES DECIR, Morena y sus chiquitines tienen los votos suficientes para aprobar en la Cámara de Diputados lo que ordene López Obrador. Falta ver si Ricardo Monreal se presta al juego en el Senado. Pero en caso de que así sea, invariablemente esas reformas terminarán impugnadas en el ámbito judicial.

Y ESE, justamente, ha sido el sello de la 4T: imponer leyes, reglas, normas y decretos que, paradójicamente, resultan ilegales y, por lo mismo, su aplicación termina siendo un embrollo por litigios, suspensiones y amparos. Alguien debería explicarle al Presidente que las elecciones deben ser inciertas en el resultado, ¡no en su organización!

 

ALGO RARO está pasando en Pachuca, pues Julio Menchaca no termina de acomodarse en la oficina del gobernador y ya tiene un operador incómodo. Se trata de Juan Carlos Martínez, un empresario que ayudó a aceitar la campaña y que, al parecer, ya quiere recuperar su inversión.

QUIENES saben pa’ dónde sopla el viento en la bella airosa cuentan que Martínez se ha convertido en una especie de poder dentro del Poder Ejecutivo, al grado de que varios nombramientos pasaron por su manos. Y no sólo eso: más de uno se queja de que el empresario pretende decidir quién puede ver y quién no al gobernador.

EL ASUNTO es que Julio Menchaca llegó a la gubernatura con la promesa de la transformación de Hidalgo, pero el cambio no se ve muy claro, pues el cuestionado Juan Carlos Martínez resulta que también fue operador… ¡de Omar Fayad!

 

 

¡QUÉ DECEPCIÓN! Cuando llegó al cargo, prometió un cambio, una transformación y le creyeron. Pero sus decisiones fueron erráticas, sin mucha lógica y, al final, terminó apostando por el pasado y terminó sacrificando a las nuevas generaciones. No pinta nada bien el panorama de México bajo las órdenes de Gerardo Martino. ¿O en qué otro “Tata” estaban pensando?

EL UNIVERSAL

BAJO RESERVA

¿Monreal llegará al Buen Fin?

Ayer preguntábamos en este espacio si el senador Ricardo Monreal llegaría a cargar los peregrinos dentro de Morena. Ahora, nos hacen ver, es necesario hacer una nueva pregunta: ¿Llegará Monreal al Buen Fin dentro de Morena? Nos hacen ver que la postura asumida por don Ricardo, luego de que el presidente López Obrador anunciara que en caso de que no sea aprobada su reforma electoral hay un “Plan B” para hacer modificaciones en esta materia por medio de leyes secundarias, no debe haber gustado mucho en Palacio Nacional. Don Ricardo advirtió que no es posible modificar la composición del Consejo General del Instituto Nacional Electoral o de las cámaras del Congreso, ni que se elija a los consejeros y magistrados electorales mediante voto popular, a través de una reforma a leyes secundarias, temas que son clave en la reforma del Presidente. ¿Será que se está acercando ya la fecha de que la relación entre Monreal y Morena termine, que llegue a buen fin?

El nuevo “Juanito” de Morena

Nos cuentan que, en el Senado, quien busca imitar a “Juanito” es el llamado “exsuperdelegado” de programas sociales del presidente López Obrador, el otrora todopoderoso Gabriel García Hernández. En redes sociales, don Gabriel se muestra dándose baños de pueblo y autonombrándose “el senador del barrio”. Aparece en tianguis de Iztapalapa o en bailes de colonias, departiendo alegremente o cantando con banda. Ayer llevó la ceremonia del Fuego Nuevo a la Cámara Alta. Es evidente que las aspiraciones y el corazón del exconsentido de Palacio Nacional están mirando hacia el oriente de la capital en 2024.

Se calienta pleito Creel-Mier

El pleito entre el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel (PAN), y el coordinador de Morena, Ignacio Mier se pone candente. Primero, el panista afirmó en Twitter que el partido mayoritario no respeta a las minorías, motivo por el que el morenista le respondió que, si su partido no respetara a las minorías “usted no sería presidente de la Mesa Directiva”. Creel reviró y sostuvo que su presidencia “no es una concesión graciosa” sino lo que mandata la ley, y le recordó que fue electo sin un voto en contra. Mier le volvió a responder asegurando que, si bien la ley mandata que al PAN le tocaba la Presidencia, el que don Santiago no haya tenido un voto en contra “es por la vocación democrática de la mayoría en la Cámara de Diputados”: “Gracioso es que no sepas reconocerlo. Siempre hay tiempo”. Hay tiro, como se dice ahora.

¿Qué se dicen AMLO y Olga Sánchez?

Nos hacen notar el trato que el presidente Andrés Manuel López Obrador da a la legisladora Olga Sánchez Cordero, pues aunque no preside ninguna de las dos cámaras, es invitada de manera cotidiana a actos oficiales del mandatario. El último de estos casos se vivió ayer. Doña Olga fue invitada a la Asamblea General Ordinaria del IMSS, acto que encabezó el Presidente. Al final, nos comentan, AMLO le pidió que lo acompañara para una charla aparte para conversar, nos dicen, temas de coyuntura. ¿Se habrá hablado de alguna reforma? ¿De algún “Plan B”?

EL UNIVERSAL

HISTORIAS DE REPORTERO

CARLOS LORET DE MOLA

Llevan la clonación de tarjetas a otro nivel

Los estafadores han llevado la clonación de tarjetas de crédito a otro nivel. La sospecha ahora es que han encontrado nuevos cómplices. 

Al menos dos grandes bancos que operan en México están investigando una nueva manera de hacer fraudes: aparentar que tienen físicamente la tarjeta de crédito de sus víctimas, sin realmente tenerla. 

Los dos casos sucedieron en la cadena Chedraui, en la Ciudad de México:

La persona dueña de la tarjeta de crédito va al Chedraui a comprar. Paga con su tarjeta física: la inserta en la famosa cajita con pantalla y digita el número de identificación personal (NIP) para corroborar su autenticidad. Se aprueba el pago, la persona agarra sus bolsas y se va del supermercado. 

Horas después, le empiezan a aparecer cargos de la propia tienda Chedraui, a meses sin intereses, como para no llamar la atención con montos grandes.

Cuando la persona dueña de la tarjeta de crédito detecta los cargos no reconocidos, llama a su banco para denunciarlos y recibe como respuesta que los cargos están hechos con la tarjeta física y digitando el NIP, como si hubieran metido la tarjeta en la cajita y presionado los cuatro números secretos.

¡¿Cómo es posible?! La tarjeta de crédito nunca ha dejado de estar en poder del dueño. No se la robaron, no se la quitaron momentáneamente, nada. ¿Cómo lograron simular que la tenían físicamente? ¿Qué papel pudieron haber jugado las personas operando las cajas y la cobranza en el supermercado? 

Este tipo de cargos ―donde el sistema reporta que la tarjeta física estuvo en la operación― puede dejar en situación vulnerable a los clientes porque depende del banco si asume el costo del fraude o se lo termina endosando al cliente. 

SACIAMORBOS.— El Plan B de López Obrador tropieza por todos lados. Frente al rechazo social a su reforma del INE y el anuncio del PRI (su reciente aliado) de que no la aprobará, el presidente dijo que tiene un “plan B” para golpear al INE: no buscar la reforma constitucional (para la que requiere dos terceras partes de los votos en el Congreso, que no tiene) sino cambios a las leyes (que se aprueban con mayoría simple, que sí tiene). Como el presidente estaría violando la Constitución con las leyes, seguro derivaría en acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte. Pensará el presidente que esas acciones tardan en resolverse y no suspenden la ley (no procede la suspensión contra normas generales), con lo cual, podrían entrar en vigor sus pretensiones dañinas. Quizá lo que no tenga claro es que hay un nuevo criterio de la Corte que dice que las normas generales sí pueden suspenderse si su aplicación viola derechos fundamentales. Fue un criterio del ministro Pérez Dayán que ya se aplicó en varios casos. Así que, si el juez que recibe el asunto no se achica, casi en automático tendría que suspender cualquier ley electoral de AMLO; o escalaría para que lo resolvieran tribunales superiores. 

MILENIO

TRASCENDIÓ

Que las cifras sobre la marcha se han ido ajustando como si de magnitudes de temblores se tratara, pero con sismológicos discordantes, pues mientras el panista Santiago Creel aseguró tener el número exacto de participantes en Ciudad de México, para salir con la gracejada de que fueron “un chingo, tal cual, no es más”, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio marcha atrás a su primer cálculo de 60 mil: “Dije que apenas equivalía su marcha a la mitad del Zócalo, pero yo creo que me excedí”.

Que a juicio de connotados diputados del bloque opositor, la iniciativa de reforma electoral y el plan B de AMLO no solo pretenden exhibir a quienes voten en contra, sino imponer a los cuatro nuevos consejeros del INE, incluido el presidente, que serán designados el próximo año, y asumir de facto el control sobre el árbitro de la contienda federal en 2024.

Que en otro mensaje sin lugar a equívocos y con destino definido, es decir, el subsecretario Alejandro Encinas Rodríguez, la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Julissa Mantilla Falcón, calificó de “cruel” construir narrativas que no estén verificadas y corroboradas por la Fiscalía General de la República, a propósito de los chats entre presuntos integrantes de Guerreros Unidos dados a conocer en el informe de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa. Desde la normal, la visitante indicó que la indagatoria debe alejarse de toda injerencia política y recordó que el Presidente hizo un compromiso.

Que hoy Irma Eréndira Sandoval, ex secretaria de la Función Pública, reaparecerá en público, pero ahora en su papel de investigadora universitaria encabezando un foro en la UNAM denominado “Juventudes y nuevos liderazgos para combatir la corrupción y la impunidad”, en el que también participará su esposo, John Ackerman, protagonista del ala disidente de Morena e impulsor de la llamada Convención Nacional Morenista, apéndice que es tan mal visto desde Palacio como el círculo de cercanos a Ricardo Monreal.

MILENIO

EN PRIVADO

JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA

El plan B de AMLO: sus cuatro ministros

Yyo aquí, oyéndome pensar.

Florestán

Al presidente Andrés Manuel López Obrador le podrán regatear muchas cosas, pero no su sagacidad política que lo llevó a la Presidencia de la República en 2018 con el mayor número de votos en los tiempos modernos, 30 millones, y el primero por encima de 51 por ciento desde Miguel de la Madrid, en 1982, hace 40 años.

Dicho lo cual, anunció una reforma político-electoral para garantizarse la continuidad de su proyecto de gobierno, transformación, le llama.

Y para ello, mañana tras mañana, durante casi cuatro años, machacó en las descalificaciones al INE y al Tribunal Electoral, para luego plantear su sustitución, la de sus atribuciones y el modo de elegir a sus integrantes vía voto popular, el recorte al número de senadores, de 128 a 96, y de diputados, de 500 a 300, cancelando las figuras de los plurinominales y uninominales, estableciendo la elección de legisladores vía listas partidistas por entidad.

En este proyecto necesitaba una gran reforma constitucional para la que ya le quedó claro que carece de la mayoría calificada para llevarla a cabo, por lo que ayer anunció lo que el martes le había adelantado aquí: su plan B, el esquema de la aprobación de su Ley de Electricidad vía la reforma de una serie de leyes secundarias, de mayoría simple, que le sobra, y luego recurrir a sus cuatro ministros de la Corte para que la declararan constitucional.

Y así, por la vía de una violación constitucional, reformar una ley superior con una ley inferior, hacerse de su reforma y del control político-electoral de la sucesión y de la prolongación de su proyecto de gobierno.

Y por ahí se va a ir.

Al final, la decisión será no de los cuatro ministros, sino de la Corte y del Poder Judicial, todo al servicio de un gobierno de salida.

RETALES

1. JOSUÉ. El Presidente confirmó la cita del día uno en el Zócalo para su cuarto informe a las 17, para que no se nos haga de noche. El punto es que a las seis ya oscureció, pero nadie se atreve a decirle. No vaya a ser que tenga otros datos y detenga al sol y pare la luna, como Josué;

2. NACIMIENTO. Pues no, no se ha atrevido el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá a darle seguimiento a su proyecto de prohibir nacimientos e imágenes religiosas en espacios públicos. La Conferencia del Episcopado Mexicano le mandó una dura crítica y anda pateando el tema; y

3. EMBARQUES. Cuando los precandidatos van a actos de precampaña a los estados deberían revisar la organización para no caer en ilícitos electorales. Es el caso de Claudia Sheinbaum, que el domingo fue a Tuxpan a dar una conferencia magistral para la que el gobierno de Cuitláhuac García financió una megamovilización con autobuses, asistentes y escenario. Y a la que le podrían ajustar cuentas por violación a la ley es a ella, no a él. 

EXCÉLSIOR

FRENTES POLÍTICOS

1. Parámetro. El proceso electoral del Estado de México inicia en enero de 2023, más de 12.4 millones de electores serán convocados para renovar la gubernatura, en forma simultánea a los comicios de Coahuila, donde se eligen gobernador y diputados locales. Se trata de la base electoral más grande del país, 13.22% de los listados nacionales, 16 millones 992 mil 418 de habitantes definirán a quién le entregarán su confianza. Con Delfina Gómez a la cabeza, quien tendrá el apoyo incondicional de los presidenciables del oficialismo, Morena se prepara para lo que puede ser un anticipo de lo que sucederá en 2024. Gómez, como punta de lanza, ¿les alcanzará para ganar?

2. Sufragio efectivo, no reelección. Apréndanse este nombre: Alberto Martínez Urincho. La bancada de Morena en el Congreso de la Ciudad de México inscribió ayer una iniciativa para reformar la Constitución a fin de que el o la presidenta de la República dure cuatro años en el cargo y pueda reelegirse. La propuesta, presentada por el diputado morenista, plantea reformar el artículo 83 de la Constitución, la cual, de aprobarse, intentará copiar el modelo de la democracia de EU. Más de un siglo después de que la Revolución Mexicana instaurara las reglas del juego presidencial, hoy el señor quiere cambiarla. Si cree que su intención va a proceder, está muy equivocado.

3. Puntualizando. Ante lo que podría generar una confusión, el senador José Narro Céspedes publicó en redes sociales: “Importante aclarar: somos dos José Narro, el exrector de la UNAM y yo: José Narro Céspedes. Él asistió a la marcha; yo estaba en #Zacatecas junto al pueblo. Yo estoy a favor de fortalecer la democracia y tener un órgano electoral justo e imparcial. #LaReformaElectoralVa”, escribió. Por supuesto, le llovieron críticas. Uno fue rector de la UNAM y secretario de Salud, hombre brillante, culto, decente, honesto y responsable en todas y cada de las funciones que ha realizado. El otro, es un legislador con fuero a quien se le perdieron dos marinos y no quiere aclarar qué paso. Cierto: no son iguales.

4. Patadas de ahogado. Durante la Asamblea Nacional del PAN se reencontraron sus liderazgos, entre ellos Margarita Zavala, excandidata presidencial; Marko Cortés, líder del partido; gobernadores y legisladores panistas y expanistas cerraron filas rumbo al 2024 en un acto de unidad ante el distanciamiento con el PRI. Con la notoria ausencia de Ricardo Anaya, exdirigente y excandidato presidencial, asistieron líderes no panistas como Gustavo de Hoyos, expresidente de la Coparmex, así como los gobernadores Mauricio Vila (Yucatán), Diego Sinhue (Guanajuato), Maru Campos (Chihuahua), Mauricio Kuri (Querétaro) y Teresa Jiménez (Aguascalientes). El PAN tiene más perfiles en la cúpula que militancia. Bien.

5. Honor a quien honor merece. Mañana, Enrique Graue, rector de la UNAM, encabezará la ceremonia donde investirá con el grado de doctor honoris causa a 12 personalidades nacionales y extranjeras, entre ellas, el cineasta mexicano Guillermo del Toro. Sin embargo, al ganador del Oscar no le será posible acudir por motivos personales, por lo cual la distinción será de manera virtual y transmitida durante la ceremonia solemne. También serán distinguidos el sociólogo español Manuel Castells Oliván, el historiador Javier Garciadiego Dantán, el diseñador Rafael López Castro, la académica María Rosario Dosal Gómez, la escritora Angelina Muñiz Sacristán y la escritora y activista Judith Butler, entre otros. El reconocimiento es por sus méritos excepcionales y contribución al desarrollo y engrandecimiento de las ciencias, las humanidades, el arte, la pedagogía, las letras y la cultura.

EL FINANCIERO

ESTRICTAMENTE PERSONAL

RAYMUNDO RIVA PALACIO

Espionaje (cínico) al descubierto

Ante los ojos de todos, el presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que su gobierno sí realiza espionaje político. Lo hizo de manera desparpajada, sin importar la profunda contradicción en la que se metió por su afirmación, tantas veces reiterada en el pasado, de que su administración no hacía espionaje político que, como repetía, antes se practicaba, porque para él fue más importante mostrar a 17 personajes, casi todos de partidos, que marcharon el domingo en respaldo al Instituto Nacional Electoral, que mantener el discurso de su pureza ética. Pero lo más grave, porque nos atañe a todos, es que, pese a haber enseñado los insumos del espionaje, nadie protestó, se indignó, ni quizá siquiera lo racionalizó, un trágico reflejo de la normalización de esta aberración democrática.

López Obrador difundió el fragmento de un documento de inteligencia, y al hacer uso político de él, lo convirtió en material de espionaje. El informe llevaba el logotipo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, pero, de acuerdo con funcionarios federales, su origen no se encuentra ahí, sino en el Centro Nacional de Información, el viejo Cisen. El logotipo de la secretaría se entiende porque es la responsable de coordinar los trabajos del gabinete de seguridad, el espacio donde el lunes por la mañana se presentó el reporte.

El gabinete sesiona diariamente entre las 5:30 y las 5:45 de la mañana, y se hacen las presentaciones que llevan sus miembros. Quienes siempre llegan puntuales son los secretarios de la Defensa y de la Marina, el general Luis Cresencio Sandoval y el almirante José Rafael Ojeda. A esa reunión asisten de manera permanente el secretario de Gobernación, Adán Augusto López –en ocasiones también el subsecretario Alejandro Encinas–; la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez; el director del Centro Nacional de Inteligencia, Audomaro Martínez; la consejera jurídica, Esthela Ríos; el secretario particular, Alejandro Esquer, y el vocero, Jesús Ramírez Cuevas.

Tras esa reunión, inicia otra de 6 a 6:30, donde, según el día, otros funcionarios hacen sus presentaciones semanales: Ricardo Sheffield, director de Profeco los lunes; el secretario de Salud, Jorge Alcocer, y el alterno, Hugo López-Gatell, los martes; la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, los miércoles, y el subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía Berdeja, los jueves. Los viernes se enfoca el Presidente en preparar sus giras, y los lunes, como invitados permanentes, están la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y el secretario de Seguridad capitalino, Omar García Harfuch.

El extracto del informe que presentó el Presidente no arroja elementos nuevos a los que históricamente han hecho los órganos de inteligencia civiles y militares sobre el seguimiento rutinario de políticos. En el caso de la marcha del domingo, sin embargo, el Presidente había dado instrucciones de que se hiciera un marcaje personal a los políticos que fueran a la marcha, y que le reportaran lo que dijeran, como se publicó aquí este lunes.

La información de inteligencia o contrainteligencia es una herramienta para tomar decisiones que preserven la seguridad del Estado y la gobernabilidad. Lo injustificable es que se utilice con fines políticos y, peor aún, cuando el propio Presidente se ufana de ello, y la usa para medrar políticamente a costa del escarnio, la misoginia, el hostigamiento y el mensaje claro de que el gran hermano de Palacio Nacional los está observando. Eso hizo específicamente con el expresidente Vicente Fox; con la maestra Elba Esther Gordillo; con quien lo derrotó en Tabasco, Roberto Madrazo; con el líder del PRI, Alejandro Moreno; con la diputada Margarita Zavala; con la senadora Claudia Ruiz Massieu; con el exrector de la UNAM José Narro y con el ex consejero presidente del Instituto Federal Electoral, que administró la primera alternancia del poder presidencial, José Woldenberg.

La lista que difundió incluyó a más legisladores, Miguel Ángel Osorio Chong, Emilio Álvarez Icaza y Jesús Zambrano, líder del PRD. También fueron vigilados Marko Cortés, líder del PAN; Donaldo Colosio, alcalde de Monterrey; el exdirigente del PRD, Jesús Ortega; el activista y político Fernando Belaunzarán; el empresario y activista Claudio X. González, convertido en su demonio, y miembros de la Arquidiócesis de Xalapa, cuya cabeza, el arzobispo Jorge Carlos Patrón, dijo en su homilía del domingo que quien viene a dividir a los mexicanos nos engaña, y que “luchar por nuestra democracia y libertad, es amar”.

Esta pequeña muestra de objetivos para vigilar que reveló el Presidente es lo que sabemos. Pero, por lo que señaló el lunes López Obrador, también tiene fotografías de columnistas políticos que, en su momento, probablemente las dará a conocer. Varios de ellos, que no fueron a trabajar sino únicamente a marchar, hicieron pública su decisión de ir a defender al INE, como decía la consigna de la manifestación.

Qué puede decir en el futuro a partir del informe que se vio y acordó darle validez el gabinete de seguridad el lunes pasado es irrelevante frente a la desfachatez del poder para burlarse de la nación y presumir el espionaje, a partir del cual el Presidente hizo algo que pareció una denuncia hueca, sin contenido, muy propio de él, que carece de densidad pero tiene una enorme lengua para insultar y amenazar. Lo realmente insólito, cuando se ven los estándares internacionales, es que ningún líder en el mundo, demócrata, autoritario o déspota, hace lo que López Obrador.

Nadie tiene su cinismo, pero también, no gracias o por culpa del Presidente, tampoco tiene nadie, salvo en los regímenes autocráticos o déspotas, una carta de impunidad como la que goza López Obrador, que puede navegar impunemente porque enfrente tiene a una sociedad política mediocre, incapaz de levantar la voz cuando viola la ley o utiliza herramientas del Estado mexicano para utilizarlas como arma. Si fue increíble el desenfado con el cual el Presidente de México mostró un documento producto del espionaje político, ha sido peor el silencio de la oposición afectada por esa acción y, pésimo quizás, socializar el instrumento como algo tan normal que ni siquiera repararon en él.

EL FINANCIERO

COORDENADAS

ENRIQUE QUINTANA

El ‘Plan B’ de AMLO podría desatar una crisis

Ya le habíamos apuntado en este espacio que ante la evidencia de que el PRI no se sumaría a Morena para respaldar una reforma constitucional en los términos propuestos por el presidente López Obrador, uno de los escenarios sería el realizar una reforma legal.

Las reformas a las leyes secundarias solo exigen contar con mayoría simple en las dos cámaras del Congreso y el presidente da por sentado que la obtendrá sin mayor problema.

Para comenzar, déjeme decirle que no sería tan fácil lograrlo en la Cámara de Senadores.

Morena y sus aliados tienen 75 votos, el 58.5 por ciento, mientras la oposición cuenta con 53, el 41.5 por ciento.

Sin embargo, es probable que, en esta materia, los senadores del partido en el poder no votaran todos a favor.

El trato que se ha dado a Ricardo Monreal en la búsqueda de obtener la candidatura presidencial de Morena podría conducir a un grupo de senadores morenistas a no respaldar la iniciativa del presidente.

El pronunciamiento a favor de Monreal ante los embates de la gobernadora Layda Sansores fue suscrito por 38 senadores de Morena para sumar 87 junto con la oposición, lo que representa casi el 70 por ciento de la Cámara.

No quiere decir que necesariamente todos los morenistas que respaldaron a Monreal votaran necesariamente en contra de una reforma legal en materia electoral como la propone el presidente, pero estoy seguro de que algunos de ellos votarían rechazando esa reforma.

Sería tan flagrante la violación de muy diversos artículos constitucionales que simplemente el intentarlo marcaría a López Obrador como un personaje que no respeta la Constitución.

Aunque obviamente en la eventualidad de que prosperara una reforma así, se emprenderían controversias constitucionales por parte de legisladores y gobiernos estatales, creo que lo decisivo sería lo que sucedería en las calles.

La marcha del domingo en la Ciudad de México se quedaría como una pequeña demostración frente al rechazo social que implicaría violar la Constitución frente a todos en un ámbito tan delicado para el país como el electoral.

Creo que inevitablemente entraríamos en una crisis política cuyo desenlace sería difícil de predecir, ya que surgiría un arreglo político que no sería reconocido por una parte significativa de los actores políticos.

Como en otras ocasiones, me parece que lo dicho en la mañanera en torno a lo que se ha denominado el “Plan B” de la Presidencia fue una ocurrencia surgida de las experiencias de las reformas respecto a la energía eléctrica y la Guardia Nacional.

Sin minimizarlas en absoluto, dichas reformas no tuvieron ni las implicaciones que tendría la de carácter político electoral ni generarían las reacciones que ya se pudieron apreciar con las marchas del domingo pasado.

Espero que el presidente reflexione y pondere que, al final de cuentas, no le conviene a él ni a su partido generar una crisis que pueda poner en riesgo la gobernabilidad del país.

Tal vez rodeado del círculo de los más radicales haya recibido esta sugerencia, sobre la base de lo que dicen las encuestas, pero creo que aún algunos políticos sensatos de Morena podrían entender la gravedad de las implicaciones de esta propuesta y poner en riesgo ni más ni menos que la estabilidad del país.

Veremos si desde ahora hasta el 1 de diciembre, fecha en la que dijo que habría de dar detalles, el presidente entra en razón.

EL ECONOMISTA

RICOS Y PODEROSOS

MARCO A. MARES

Maíz amarillo, el conflicto que viene

Parece inexorable que el gobierno de Estados Unidos solicite otro proceso de consultas a México.

El tema de confrontación es por la decisión del gobierno de México de prohibir la importación de maíz amarillo biotecnológico.

Se añadiría al proceso de consultas que solicitó sobre la política energética de México.

La señal más clara de que viene esta nueva batalla en el campo comercial agropecuario es la carta de dos senadores estadounidenses a la representante comercial de EU, Katherine Tai en la que le piden activar consultas vía T-MEC contra México, por la prohibición, por parte del gobierno de México, de la importación de maíz transgénico.

Los legisladores Joni K. Ernst y Charles E. Grassley citan un estudio de “World Perspectives, Inc.” que calcula una pérdida de 73.89 mil millones de dólares en producción económica y la contracción del PIB en 30.55 mil millones de dólares en caso de que México haga efectiva y, mantenga por 10 años, su decisión de prohibir la importación de maíz amarillo genéticamente modificado, de ese país.

En días previos, Tai se reunió con la secretaria de Economía de México, Raquel Buenrostro y ahí le planteó la importancia de evitar una interrupción en las exportaciones de maíz de Estados Unidos.

Le pidió regresar a un proceso de aprobación regulatoria “basado en la ciencia y el riesgo para todos los productos biotecnológicos agrícolas en México”.

Mary Ng, ministra de Comercio de Canadá en reunión aparte con Buenrostro, se expresó en términos similares, tanto en el tema de la energía como en el de la biotecnología y la minería.

Expresó la preocupación de su país por el enfoque de México en cuanto a la aprobación de la biotecnología, en particular en el contexto de las crecientes preocupaciones mundiales sobre la seguridad alimentaria, y la importancia de un proceso regulatorio basado en la ciencia.

Específicamente, qué es lo que les preocupa a los gobiernos de nuestros dos principales socios comerciales.

Básicamente son dos puntos:

1.- La eliminación del uso del glifosato, donde Conacyt debe tener el sustituto a más tardar el primer semestre del 2023; el decreto entra en vigor el 30 de enero del 2024.

2.- El decreto prohíbe la utilización del maíz genéticamente modificado en México a partir de enero de 2024.

El mismo tema preocupa en México a los empresarios agropecuarios nacionales que aglutina el Consejo Nacional Agropecuario, presidido por Juan Cortina porque impactaría negativamente en la productividad en el campo, se producirían menos alimentos y aumentaría la inflación.

El decreto provocará un aumento de las importaciones de alimentos y llevará a una disputa comercial con EU.

Y ¿cuál es la situación actual del maíz en México?

De acuerdo con cifras del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas que encabeza Juan Carlos Anaya el consumo nacional total es de 45 millones de toneladas.

México es un país deficitario en su balanza de maíz, importa el 40%, que en su totalidad es de maíz amarillo importado de EU.

¿Qué se tendría que hacer? Desde el punto de vista de la Cámara Nacional del Maíz Industrializado (Canami), que preside Marcela Martínez Pichardo y dirige Esteban Jaramillo se tendría que 1.- aumentar la productividad por medio de una alianza público privada, donde exista inversión en temas logísticos (carreteras, puertos, vías de FFCC, capacidad de almacenaje, seguridad entre otros); 2.- Utilizar maíces híbridos, en lugar de maíces criollos o nativos; 3.-Dar asistencia técnica y capacitación de productores, estudios de suelo, labranza de la tierra entre otros.

Lo que sí está claro, coinciden, es que la autosuficiencia en la producción de maíz amarillo no se dará de la noche a la mañana; podrían pasar entre cuatro y cinco décadas.

Por lo pronto, el tiempo se agota y está próxima la entrada en vigor de las disposiciones del decreto prohibicionista.

El subsecretario de Agricultura Víctor Suárez dijo recientemente que el T-MEC no es Dios, ni es nuestra Constitución, lo que indica que hay una posición dogmática sobre el tema. Veremos si predomina el ofrecimiento del titular de la dependencia, a su contraparte estadounidense, en el sentido de que no se prohibirá la importación de maíz amarillo y si en el camino, se activan o no las consultas en el marco del T-MEC.

LA JORNADA

DINERO

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

Striptease es una película estadunidense (1996) dirigida por Andrew Bergman, basada en el libro del mismo nombre, cuyo autor es el periodista y escritor Carl Hiaasen. Fue estelarizada por Demi Moore, Armand Assante y Burt Reynolds, ampliamente conocidos por el público mexicano. En resumen, el filme narra la historia de Erin Grant (Demi Moore), una mujer que se emplea como stripper para hacer frente a sus dificultades económicas y familiares. Hacer striptease implica quitarse la ropa frente al público. La Demi Moore de aquellos años era una mujer escultural y levantó polvo, aunque no ganó ningún premio importante. Cuando Andrés Manuel dice que la marcha del domingo 13 “fue un striptease político del conservadurismo en México”, expresa que se encueraron los personajes de la política que participaron y la convocaron. Fox, Alito, Madrazo, Elba Esther, Creel, Los Chuchos, etcétera. No salieron a defender al INE ni a la democracia, sino sus antiguos privilegios y el retorno de la corrupción. Habría que agregar que, a diferencia del personaje que interpretó Demi Moore, no lo hicieron por andar cortos de dinero. Todos están bien forrados.

Sube la pensión a 4 mil 812 pesos

Tras una maratónica reunión, finalmente la Cámara de Diputados aprobó el presupuesto de gastos del gobierno federal para el año próximo. Contiene una gran noticia que esperaban desde tiempo atrás alrededor de 10 millones de mexicanas y mexicanos, adultos mayores. Fue aprobado el aumento de la pensión bimestral de 3 mil 850 a 4 mil 812 pesos. Es un aumento de 25 por ciento, mucho mayor a la inflación. De acuerdo con el Presupuesto se proyecta aplicar 335 mil 499 millones de pesos al programa, cifra 34.2 por ciento por arriba de lo destinado este 2022.

Es una pensión universal, lo mismo la reciben los pobres, los clasemedieros y muchos ricos. Son las personas de buena situación económica las más exigentes, primero para su incorporación al padrón y luego para el pago puntual. Pero la mayoría son de condición vulnerable. Hay familias con tres adultos, su ingreso bimestral será de casi 15 mil, ya podrán vivir con menos apretura. Es una promesa cumplida del presidente López Obrador y no habrá vuelta atrás con el cambio de gobierno, porque la pensión está garantizada por la Constitución. Y en enero de 2024 habrá otro aumento.

Amazon, despidos

Es horrible quedarse sin empleo en vísperas de Navidad. Pero Amazon –donde trabajan un millón y medio de personas– proyecta despedir a 10 mil trabajadores a partir de esta semana, de acuerdo con una información del diario The New York Times. El recorte representaría aproximadamente 3 por ciento de los empleados corporativos y menos de 1 por ciento de su plantilla laboral global de más de 1.5 millones.

Más recortes

Meta –compañía matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger– anunció que despedirá a 11 mil trabajadores, 13 por ciento de su plantilla, y Elon Musk, nuevo propietario de Twitter, corrió a la mitad del personal de una plantilla de unas 7 mil 500 personas, incluyendo a la de México.

Incongruencias

El creador de Amazon, Jeff Bezos, anunció que donará casi toda su fortuna, calculada en 124 mil millones de dólares, según el Índice de Billonarios de Bloomberg. Apoyará a personas y organizaciones que defiendan al planeta del cambio climático y que trabajen por acabar con las divisiones sociales y políticas de Estados Unidos. ¿Por qué no comienza con los empleados que despedirá?

Twitterati

Quiero que se reforme al @INEMexico; no quiero ya 200 diputados y 32 senadores pluris, ni que se destine tanto dinero a partidos en tiempos no electorales y sí quiero que se elija a los consejeros por voto popular. ¿Alguien que me explique en qué perdería autonomía el INE?

Escribe Leticia Blanco @letiblancossio

LA JORNADA

ASTILLERO

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

El inmediato procesamiento político de la marcha en defensa del INE recondujo los proclamados esplendores ciudadanos dominicales a la realidad bajo control de las cúpulas y sus cálculos pragmáticos.

El Presidente de la República sostuvo matutinamente la narrativa de descalificación de la mencionada marcha y de los intereses de sus principales convocantes, con la recomendación retadora de que perseveren en sus movilizaciones y la próxima tenga como destino la Plaza de la Constitución, el simbólico Zócalo capitalino. No se quedó en la raquítica estimación de asistentes hecha un día atrás por Martí Batres, el virtual gobernante de la Ciudad de México en tanto la titular hace giras de precampaña, y estimó una participación de 50 o 60 mil personas. Pero mantuvo el discurso confrontacional, la tensión frente a los adversarios como mecanismo de excitación del bando propio.

El gerente general del proyecto opositor convocante de la marcha, Claudio X. González, tampoco concedió tregua. En una clara demostración de la sincronía de su plan electoral preguntó qué hacer después de la marcha y ofreció a los caminantes del domingo siete propuestas, entre ellas, la respuesta ya directamente encaminada a las urnas: “participar en la construcción de la Propuesta Ciudadana para integrar al Plan de Gobierno 2024-2030 a través de nuestro WhatsApp en www.unidospormx.com”.

La avidez de Claudio X. enturbia las aguas cívicas dominicales, si es que tal factor distorsionante no estuviera plenamente identificado con toda anticipación: abiertamente, sin siquiera esperar algunos pocos días para que la liga entre marcha y proyecto electoral no fuera tan evidente, el estratega del partidismo empresarial anti-4T ha enseñado el cobre en el que están inscritos los emblemas de Acción Nacional y lo que queda del PRD, más las organizaciones de la sociedad civil acompañantes. Que nadie niegue el uso partidista y electoral de la marcha que el gerente González decidió evidenciar con tanta premura.

Alito Moreno también ha lanzado sus redes en busca de ganancias trampeadas. Ya antes les hizo a sus presuntos aliados, PAN y PRD, la jugarreta de aparentar oposición al morenismo en disputas por Guardia Nacional y Sedena, para finalmente salvar a la 4T con una iniciativa pagada en lo inmediato con la impunidad del citado presidente nacional del PRI. Ahora ha vuelto a endurecer el discurso, al asegurar que las bancadas de su partido votarán contra la iniciativa de reforma electoral que ha presentado Palacio Nacional. Ya se verá si se sostiene tal independencia priísta o es una maniobra más para encarecer las negociaciones finales.

El coordinador de los senadores morenistas también ha aparecido en escena como una especie de presunto buen entendedor de las razones de los marchistas dominicales. No se hará en el Senado nada que lastime la institucionalidad del INE y del Tribunal Electoral, ha dicho el zacatecano, que ya en ocasiones anteriores, la más reciente justamente la de la Guardia Nacional, ha jugado a mostrarse distante de los apresuramientos de sus jefes políticos (el Presidente de la República y, ahora, el secretario de Gobernación), para tejer acuerdos entre partidos que han terminado por cumplir los deseos de la máxima jefatura, sin mostrar las costuras impúdicas, como suele suceder en San Lázaro.

A fin de cuentas, lo que está en disputa es el poder, con marchas o sin ellas. A fin de cuentas, la batalla por el INE puede quedar en la nada, sin reforma alguna, o con reformas menores, a sabiendas de que en abril del año entrante el poder morenista podrá designar cuatro consejeros electorales en sustitución de Córdova y Murayama, entre ellos.

No hay mucho margen, por desgracia, para la ilusión cívica o política: la realidad cupular, la prevalencia de los intereses de grupo, han entrado ya a la fase impía de la inminencia electoral, por más que 2024 a alguien pudiera parecerle distante. 

LA CRÓNICA DE HOY

PEPE GRILLO

El plan B, transparencia necesaria

La ciudadanía merece transparencia total en los afanes del gobierno por implementar un Plan B para la Reforma Electoral.

No se trata de que el oficialismo consiga por la puerta de atrás lo que no ha podido obtener por la entrada principal.

El presidente sostiene que, con leyes secundarias, esas que no requieren mayoría calificada, puede cambiar la forma de elegir a los consejeros del INE y a los magistrados del TEPJF y acabar con la figura de los legisladores plurinominales. ¿Lo puede?

El caso va que vuela para la SCJN, donde el presidente calcula que tiene aliados suficientes para seguirlo en su aventura.

El mandatario federal dice que las personas que están en contra de su reforma no quieren que haya democracia en el país, lo que es la actualización del epíteto que usó en la reforma eléctrica de “traidores a la patria”. Es ambos casos se equivoca.

Lo claro es que la batalla por el control de los organismos electorales va para largo.

IMSS, fuerte y viable

Al término de la Asamblea General del IMSS, quedó claro que el instituto se fortalece financieramente, optimiza los servicios a los derechohabientes y puede mirar al futuro con optimismo, lo que no ocurría hace mucho tiempo.

La gestión de Zoé Robledo ha recibido reconocimiento de los dirigentes del sector empresarial y de los trabajadores, que conforman, junto con el gobierno, la estructura de una de las instituciones clave del Estado mexicano.

El IMSS es más seguro y más social y cuenta con el reconocimiento de la gente por su desempeño durante la pesadilla de la epidemia de COVID.

La buena noticia, en consonancia con la Asamblea General, es que el IMSS abre sus puertas a las trabajadoras del hogar y a los connacionales que trabajan en el extranjero.

Reprobados en el exterior

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos amonestó de manera pública al gobierno mexicano por su desempeño en la investigación del caso Ayotzinapa, que en lugar de avanzar parece que retrocede.

La Comisión detectó intromisiones graves del gobierno en la indagatoria y además calificó de “cruel” construir narrativas que no han sido corroboradas y que, como se vio, pueden desplomarse a las primeras de cambio.

El informe de la CIDH sobre el caso se rindió desde las instalaciones de la escuela normal Isidro Burgos. Ahí se denunció que es inapropiado manejar esperanzas y expectativas de solución sin recorrer el camino completo y optar por atajos para obtener ganancia política.

La demanda es que no haya más injerencia del poder para poder llegar a la verdad y a la reparación del daño.

El senador que falta en Tamaulipas

Por momentos se olvida que la Cámara de Senadores está incompleta. Falta un senador por Tamaulipas ya que la muerte en un accidente automovilístico de Faustino López, que era el senador suplemente del ahora gobernador Américo Villarreal, dejó un hueco que no ha sido llenado.

Habrá una elección extraordinaria y los partidos ya comienzan a elegir a sus candidatos. El PT quiere que el ex alcalde de Nuevo Laredo, Carlos Canturosas, sea su abanderado y de ser posible de toda la alianza que incluye al Verde y Morena.

Hay un escaño vacante. Algunas voces en el estado sostienen que el gasto que se hará en una elección extraordinaria, que se calcula en 200 millones de pesos, mejor se dedique a alguna obra de infraestructura de las que tanto necesita el estado.

La verdad es que Tamaulipas apenas se recupera de la tortuosa elección de gobernador, que es muy reciente y que dejó heridas abiertas, y ya se prepara una nueva competencia política.

LA CRÓNICA DE HOY

EL CRISTALAZO

RAFAEL CARDONA

Si, Porfirio; que renuncie AMLO

Inadvertida en la inmensa marejada informativa, cada vez más grande y más profusa y confusa, la declaración de Porfirio Muñoz Ledo en el noticiario de José Cárdenas en Radio Fórmula, el lunes anterior, en la cual demanda la renuncia del presidente de la República, merece una observación cuidadosa por dos razones, la primera por el peso histórico del declarante en las luchas democráticas, y la segunda, por su simbólica paradoja: en un lapso de cuatro años, el viejo político pasó de presidir el Congreso en cuya sesión López Obrador (2018) fue ungido presidente de la República, mediante el ritual de una banda tricolor de seda en el pecho enhiesto, a un crítico certero cuya perspicacia y experiencia lo impulsan a pedir la abdicación del Ejecutivo, porque el hombre en el Palacio Nacional, ha perdido lucidez mental –dice–, ha caído en el extravío y ha hecho de la diatriba una constante de conducta picapleitos, absolutamente inconveniente, de hombre malhumorado, con sonrisas fingidas; en un entorno en el cual ya nada aporta, gracias, en parte, a la perversión de Morena, lo cual resulta sumamente grave, si en verdad el diagnóstico porfirista se ajusta a la verdad, porque se trata de alguien con el pelaje de la burra en el puño, pues si alguien ha conocido la evolución del actual mandatario, ha sido Porfirio, sobre quien ahora caerán denuestos, censuras, críticas y hasta burlas; pero en el fondo muchos saben la naturaleza real de sus palabras, expuestas –dice– con toda responsabilidad y sin tapujos, y en verdad, en algunas cosas muchos estamos de acuerdo, sí; el presidente debe renunciar, pero –desde mi punto de vista–, no al cargo pues eso sería muy complicado en estos momentos; no, debe renunciar a esos modos, a esa grosera y discriminadora conducta, a esa división maniquea entre los suyos y los demás, a esa altiva elección entre él o el diluvio, a la obligatoria comunión con su credo populista, cursi y demagógico; sí, sí debería olvidarse de esas actitudes entre la majadería y la ironía, no a su convicción, porque es evidente cómo el adalid de la Cuarta Transformación (si eso existiera), discurre en medio del extravío y la pérdida parcial de su lucidez mental –dice PML—, y aun sin conocer en realidad la base de ese diagnóstico más allá de la capacidad observadora del ya muchas veces citado declarante, lo cierto, al menos para este texto, es lo evidente: cuando un hombre ignora la realidad y desdeña a los demás y los infama en una tribuna ventajista y ventajosa; cuando no quiere entender los hechos. –o finge no entenderlos y los distorsiona en la verborrea–, termina –como le ocurrió por ardor con la protesta de apoyo al INE del domingo pasado– por no comprender tampoco su propia realidad, y en ese caso el asunto si se vuelve preocupante porque lo único exigible a un jefe de Estado es comportarse a la altura de su responsabilidad, de su representatividad; y ya no hablemos del respeto a una investidura cuyo simbolismo nos debe agrupar a todos, a todos los nacionales, pues el cargo Ejecutivo debe ser universal para toda la población, ciudadanos y menores de edad también, pues significa la única forma institucional de la soberanía popular de donde todo dimana y por eso pervertir ese mandato y convertirlo en la herramienta de caprichos y obsesiones personales, ambiciones políticas e intentos de prolongar autoridad e influencia por encima del plazo constitucional, resulta la peor traición democrática imaginable; a eso si debe renunciar nuestro presidente, al ejercicio personal del cargo; a la constante cotidiana de la polarización, a separar a los mexicanos, a practicar un “apartheid” en el cual reniega de una parte de sus gobernados y eso no es pedir mucho.

LA RAZÓN DE MÉXICO

ROZONES

De sonrisas en Palacio

Y más de una ceja se levantó ayer entre los asistentes a la 113 Asamblea del IMSS que se llevó a cabo en Palacio Nacional, cuando después de una espera de alrededor de 30 minutos, entraron juntos y muy sonrientes al evento, que tuvo lugar en el patio central, el Presidente López Obrador y el gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo. Y tan llamó la atención el hecho que de inmediato los fotógrafos convocados a la cobertura del evento hicieron escuchar los obturadores de sus cámaras. Por cierto que no fueron el del mandatario y el del gobernador los dos únicos rostros alegres ayer. Otro fue el de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, quien, a diferencia del conjunto de mandatarios estatales, tuvo un lugar privilegiado: a la derecha del Presidente. ¡Qué tal!

GOBERNADORES Y SALUD REPUBLICANA

Y por cierto que la Asamblea del IMSS, institución a cargo de Zoé Robledo, tuvo una afluencia amplia y plural, pues igual asistieron gobernadores de partidos de oposición que morenistas. Entre los primeros se encontraban, por ejemplo, el recién llegado Esteban Villegas, de Durango, o Enrique Alfaro, de Jalisco, y entre los segundos la guerrerense Evelyn Salgado, el veracruzano Cuitláhuac García o el tamaulipeco Américo Villarreal, quien de esa manera también se estrenó como mandatario estatal en este tipo de actos. Los asistentes, nos comentan, al acudir al llamado de la principal institución de salud del país, dieron cuenta también de la buena salud republicana y atendieron un discurso de Robledo, al que también vale la pena echarle un ojo.

AGENDA DE SEGURIDAD, FIRME

Y la que mantiene como tema prioritario de su agenda de gobierno el tema de la seguridad es la gobernadora de Chihuahua, Maru Campos. Y es que ahora fue en Parral donde la mandataria entregó un edificio que albergará la Plataforma Centinela, con lo cual puso en marcha, además, la primera etapa de la estrategia integral de seguridad diseñada para fortalecer la vigilancia en la entidad. Se trata de instalaciones donadas por la Universidad Autónoma de Chihuahua, que alojarán a uno de los 13 subcentros de la plataforma y desde allí se dará servicio a los municipios del sur del estado con el plan que se pondrá en marcha el primero de diciembre. Campos destacó, por cierto, que su administración ha invertido 700 millones de pesos en equipo táctico para la protección de policías y al día de hoy todos los elementos de la corporación han sido basificados. Ahí el dato.

PASÁNDOSE DE LANZA

¡Qué nivel!, señalaron algunos ayer a propósito de la forma en que se debate en estos días en San Lázaro. Ahora quienes ayer tuvieron un intercambio en las benditas redes fueron el coordinador de los legisladores de Morena, Ignacio Mier, y el presidente de la Cámara, el panista Santiago Creel. Y todo porque este último afirmó que en la actual legislatura ya no hay diálogo como antes y no se reconoce a las minorías. “Querido diputado Santiago Creel, ‘cree el león que todos son de su condición’. Si Morena no respetara a las minorías, usted, le aseguro, no sería presidente de la Mesa Directiva. Está bien que ande en precampaña, pero no se pase de lanza”, escribió Mier. El albiazul reviró: “Querido diputado Nacho Mier, la presidencia de la Cámara no es concesión graciosa, es lo que manda la ley, además te recuerdo que me eligieron sin un solo voto en contra. El debate se siguió, como dicen las abuelas, ‘como hilo de media’ aunque aparentemente ya sin “pasadas de lanza”. Uf.

INCUMPLE, PERO AHÍ SIGUE

Y para quien seguramente resultaron ser un remanso las declaraciones presidenciales de ayer, nos comentan, fue para el exgobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González. Porque todo parece indicar que no han llegado a los oídos del Presidente las noticias sobre las tormentas que están provocando las deudas que dejó sembradas a su sucesora, por la falta de pago a un montón de proveedores que no saben cómo obtener los pagos por servicios realizados durante la pasada administración. Ayer le preguntaron al Ejecutivo cómo iba el nombramiento como embajador de Joaquín y respondió que se está pidiendo el beneplácito de Canadá, el cual una vez obtenido, detonará que se solicite su aprobación por parte del Senado. ¿Qué dirán voces del servicio exterior y más aún autoridades canadienses de alguien que hace compromisos y luego no cumple?

DE BRÍOS ALIANCISTAS EN LA CDMX

Nos cuentan que la Alianza por México en la capital estaría recobrando vida en estos días y que en eso ha abonado el alcalde de Miguel Hidalgo Mauricio Tabe. Y es que el panista además de destacar algunos de sus resultados al frente de la Miguel Hidalgo en su primer informe, también reconoció los aciertos en materia de seguridad y empleo de sus correligionarios aliancistas. Hay quienes piensan que eso de no levantar la mano para apuntarse desde ya a competir por la candidatura a la capital puede favorecer al panista, pues por lo pronto ha sido el único, después de mucho tiempo, en lograr la presencia de todos los alcaldes de oposición en un acto. ¿Están por ahí los rumbos para concretar lo que llaman Futuro Chilango? Ya se verá.

LA RAZÓN DE MÉXICO

QUEBRADERO

JAVIER SOLÓRZANO ZINSER

La marcha y el plan b

Por más que en el camino se cruce el veleidoso PRI y su largo pasado que lo condena, el Presidente ya tiene indicadores para saber que no se van a conseguir los votos suficientes en el Congreso para que sea aprobada su Reforma Electoral.

Por más adjetivos que se le endilguen a la marcha del domingo, el evento se convirtió en un referente que permitió a unos y a otros saber dónde están parados ante el inminente debate sobre la Reforma Electoral. Es probable que desde el domingo la reforma haya entrado en algo así como un colapso, la marcha pudo haber llevado al presidente del PRI a definirse quizá contrario a lo que ha estado negociando en algo así como “corriendo por su vida”.

De los elementos más significativos a destacar se encuentra el hecho de que la marcha es la manifestación más numerosa, de carácter nacional, en contra de las propuestas del Presidente. Como hemos venido mencionando es un error estratégico menospreciarla, porque se pierde de vista la acción política que se debe concertar para enfrentar el escenario que provocó la movilización.

La lectura política de la manifestación muestra que se logró una convocatoria de diferentes sectores de la sociedad que encontraron en la calle el espacio para su protesta. Algo tiene de razón el Presidente al asegurar que la marcha era contra su gobierno. Si bien la protesta tenía como centro la defensa del INE, a querer o no, en el centro también estaba quien hizo el planteamiento de la reforma, el gobierno, y en particular el Presidente.

A Morena y al Presidente en algún sentido le apedrearon el rancho. La capital tuvo una gran manifestación en todos sentidos, la cual por primera vez en mucho tiempo no tuvo que ver con la izquierda, o como se le quiera llamar, particularmente desde 1997.

El Presidente habló ayer de un Plan B. No es la primera vez que utiliza esta expresión y esta estrategia. Lo hizo cuando fue quedando claro que su Reforma Eléctrica no iba a ser aprobada. Lo que terminó por hacer fue llevar a cabo una serie de reformas, las cuales buscaban paliativos para no quedarse con las manos vacías; por cierto, algunas de las propuestas siguen debatiéndose en amparos y demandas; como fuere, el Plan B es un forzado acuse de recibo.

El Plan B del Presidente sobre la Reforma Electoral tuvo ayer una primera respuesta en el Senado. Ricardo Monreal, quien cada vez está más lejos que cerca de Morena, planteó con razones argumentativas que las eventuales propuestas del anunciado Plan B podrían caer en los terrenos de la ilegalidad.

El senador Monreal trató de atajar lo que puede venir, pero también trató de hacer valer su posición y su fuerza en un momento en que sus declaraciones políticas lo tienen en el centro de la crítica de los sectores duros y rudos morenistas.

Al interior el partido del Presidente y sus aliados saben que será difícil que sea aprobada la reforma. En el PRI han entendido el costo que tiene rehacer el PRIMor en este tema, por lo mismo en el Legislativo todas y todos han empezado a hacer cuentas, las cuales, por ahora, no le salen a Morena.

Quizás por ello están tratando de llevar lo antes posible el debate al pleno pasándolo de manera rápida o visto por las comisiones. El debate o algo parecido se dará en San Lázaro en donde más vale que nos vayamos preparando para un toma y daca interminable en donde los adjetivos prevalecerán sobre los argumentos.

Algunos escenarios pudieran estar cambiando. Somos de la idea que la elección presidencial sigue teniendo claro color morenista. Donde pudieran andar cambiando las cosas es en la capital y el Congreso federal.

El domingo puede tener que ver en ello.

RESQUICIOS.

La FIFA pide un “alto al fuego temporal” en la invasión de Rusia a Ucrania durante el Mundial que empieza el domingo. Los buenos deseos quedarán en eso y más con los misiles de fabricación rusa que ayer cayeron en Polonia, Putin además no debe tener motivo para hacerlo y más que echaron a los rusos de Qatar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.