Columnas de opinión: 10 de noviembre de 2022

REFORMA

TEMPLO MAYOR

¿SABEN qué le hace falta a Andrés Manuel López Obrador? Sentarse a ver la mañanera y escucharse a sí mismo decir las cosas que dice. Por ejemplo, ahora que anda tan enojado con los ciudadanos que marcharán por la democracia el domingo, ha estado duro y dale con que es momento de definiciones y que… ¡fuera máscaras!

SI EN SERIO el Presidente quiere definirse, debería fijarse cómo lo hizo el mandatario chileno, Gabriel Boric, que sí se puso del lado de la democracia y en contra de un gobierno autoritario, como el de Nicaragua.

A DIFERENCIA de López Obrador, que ve en el dictador Daniel Ortega a un hermano, Boric salió a denunciar el fraude en las elecciones nicaragüenses en las que de 153 alcaldías en disputa, los sandinistas “ganaron” todas.

JUSTO AHORA que la 4T quiere desmantelar al INE, Boric señaló que un proceso electoral que se realiza sin libertad, sin justicia electoral confiable y con opositores perseguidos no es democracia. Ni modo de que AMLO diga que el presidente socialista de Chile es conservador, neoliberal… ¡y fifí!

 

 

NO ES cosa menor el pleito que se está dando dentro del grupo en el poder. Luego de los ataques y las burlas de la campechana Layda Sansores, el senador Ricardo Monreal de plano responsabilizó de esta división en Morena a Claudia Sheinbaum.

EL PROPIO Monreal ha reconocido que a México le urge un proceso de reconciliación nacional, pero viendo las grillas, las patadas y las zancadillas entre los propios morenistas, queda claro que el país seguirá bailando al son de la polarización.

 

 

MUY SORPRESIVO resultó el anuncio de que el gobierno de México retiró la candidatura de Alicia Bárcena para encabezar el Banco Interamericano de Desarrollo. Y más porque la reconocida ex titular de la CEPAL ya había amarrado el apoyo de algunas naciones del continente.

EN PRINCIPIO se dijo que fue por sus posturas políticas, pero la propia economista dio a conocer que fue ella misma quien pidió ser descartada. Quienes la conocen cuentan que son cuestiones de salud de un familiar las que la llevaron a tomar esa decisión.

POR CIERTO que también sorprendió un poco que la nueva propuesta mexicana para el BID fuera Gerardo Esquivel, no por sus credenciales (que las tiene de sobra), sino porque el propio presidente de la República en algún momento se quejó de que el subgobernador del Banco de México al que él puso no se mostraba dócil ni a las órdenes de la 4T.

 

 

EN CUESTIÓN de días, la Suprema Corte analizará un caso curioso que, en el fondo, tiene que ver con la existencia del Estado laico: prohibir o no que en las oficinas públicas haya… ¡nacimientos navideños! Sería extraño que se proscriba al Niño Jesús, a la Virgen, a los pastores y hasta a los bueyes… y se dejen las homilías de cada mañana en Palacio Nacional. ¡Bendito sea Benito Juárez!

EL UNIVERSAL

BAJO RESERVA

Los mensajes de Whatsapp del fiscal de Morelos

En las próximas horas, nos dicen, la fiscalía capitalina entregará un robusto expediente a la Fiscalía General de la República que contiene una serie de mensajes vía Whatsapp con los que busca demostrar que el fiscal de Morelos, Uriel Carmona, sí intentó proteger a Rautel N, imputado en el feminicidio de la joven de 27 años, cuyo cuerpo fue abandonado en un terreno dejado en un baldío en Morelos. Nos dicen que, además, hay registros de llamadas realizadas entre el fiscal morelense y personal forense de aquella entidad, en las que ordena certificar que la muerte de Ariadna Fernanda, fue por una “congestión alcohólica” como declaró un día después que la encontraran. Nos aseguran que también hay un mensaje entre el fiscal y un diputado morenista, en el que el legislador le cuestiona la defensa que hace de Rautel “N” como si se tratara de “un hijo”, y él le responde que con el imputado tenía “muchos intereses, difíciles de explicar en ese momento”. 

¿Compranet, protegido de Guacamaya?

Nos comentan que, en el gobierno federal, y específicamente en los pasillos de Palacio Nacional, ya no quieren escuchar las palabras “hackeo”, “se cayó” o “guacamaya”, por lo que hace unos días se lanzó la convocatoria de un estudio de mercado para evitar que la plataforma Compranet se vuelva a caer. Nos detallan que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público emitió una convocatoria con el objetivo de conocer el costo para proteger, supervisar y administrar interfaces de Compranet y evitar que esta plataforma deje de funcionar como ocurrió en julio pasado. Este tema es prioritario para la dependencia, luego de ver los desastres que han dejado los hackeos a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y a Comunicaciones y Transportes (SICT). La pregunta que espanta es si en este momento el gobierno federal no tiene bien protegidas, supervisadas y administradas las interfaces de Compranet y las guacamayas pueden entrar. 

Guillermo del Toro, doctorado por la UNAM

El cineasta mexicano Guillermo del Toro será investido con el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México. Nos dicen que don Guillermo, por razones personales, no podrá asistir de manera presencial a la ceremonia donde recibirán este grado otras 12 personalidades nacionales y extranjeras, el próximo 17 de noviembre. Nos comentan que Del Toro será investido de manera virtual y el video será transmitido en las pantallas durante el acto solemne de la Universidad. Entre los académicos que serán galardonados destacan, entre otros, Judith Butler, Manuel Castells, Javier Garcíadiego, María-Ángeles Durán Heras y Lourival Domingos Possani. 

Hacen reservas de “ornato” al presupuesto

Nos hacen ver que muchos diputados hicieron reservas al Presupuesto de Egresos 2023 “solo para convivir”. En su mayoría se trata de legisladores de Morena, y de modificaciones sin mayor sustancia, sólo de ornato, ya que no plantean ninguna modificación al presupuesto, ni tienen la finalidad de beneficiar a la población. Entre las reservas al PEF se pueden encontrar muchas como las siguientes: la de la diputada María del Carmen Bautista Peláez, de Morena, que sólo propone cambiar la palabra realizarán, por “deberán realizar”; o la de su colega María Isabel Alfaro Morales, que presentó la propuesta de agregar el artículo “el” en el texto; o la del diputado Miguel Torruco, que planteó escribir dos mil veintitrés, en lugar de “2023”;  también está la de la morenista María Eugenia Hernández, que propuso redactar “que contiene el” en lugar de “de”; Miguel Prado de los Santos propuso agregar “los”; Héctor Ireneo Mares, cambiar el símbolo de % por  la palabra “por ciento”; Araceli Ocampo Manzanares, propuso agregar los artículos “las” y “los”; y Carmen Bautista Peláez, escribir millones de pesos en lugar de “mdp”. Pero también en los otros partidos existen este tipo de “reservas”, como la de la panista Mariana Gómez del Campo, que planteó agregar los artículos “el” y “la”; o la del petista Gerardo Fernández Noroña, que propuso cambiar “asimismo” por “del mismo modo”; o la diputada Macarena Chávez Flores, del PRD, que “infló” el número de reservas al PEF para agregar un espacio en el dictamen. Tal vez su vocación sea la de correctores de estilo, en lugar de legisladores. 

EL UNIVERSAL

HISTORIAS DE REPORTERO

CARLOS LORET DE MOLA

5 lecciones en inglés para las corcholatas

Si los resultados de las elecciones de Estados Unidos se mantienen en la ruta hasta ahora delineada, los presidenciables mexicanos, del partido en el gobierno y de la oposición, deberán tomar nota de varios aprendizajes:

1.- El líder es el líder. El fenómeno es de quien lo protagoniza. El fenómeno de Trump es de Trump. No se presta ni se hereda. No se extiende a sus más leales colaboradores ni a sus hijos, familiares, ni a los más ultras. Los candidatos que trataron de volverse copias de Trump no tuvieron los resultados que esperaban: imitar a Trump no fue una estrategia automáticamente ganadora. Es lógico: Trump sólo hay uno. Lo otro es versión pirata… y la gente lo sabe.

2.- ¿Estará pasando de moda la polarización? Lleva varios años siendo la estrategia electoral más exitosa en países de distintos continentes. Pero los resultados de ayer favorecieron más a los moderados que a los extremistas. A Joe Biden, el moderado del Partido Demócrata, no le fue tan mal como se esperaba. Según los datos oficiales es el presidente en funciones con mejor desempeño en su elección intermedia en los últimos 20 años. No hubo la marea roja (el color republicano) que se esperaba. De hecho, al grupo político del gran polarizador del Partido Republicano, Donald Trump, no le fue tan bien como decían las encuestas.

3.- Trump ya tiene competencia… y es desde adentro. Florida, el estado que de pronto se volvía más republicano y de pronto más demócrata, la bisagra que definió varias elecciones presidenciales se pintó contundentemente de rojo gracias a un hombre que no pidió el apoyo de Trump, que no recibió el apoyo de Trump, que no habló de Trump, y que ha sido sujeto del desdén y hasta la burla de Trump: Ron DeSantis, gobernador de Florida, reelecto. Hoy queda claro que, en la carrera por la Casa Blanca en el 2024, Trump ya tiene en DeSantis una difícil aduana interna (está también el texano Greg Abbott)… y si la gana, todavía le quedará enfrentar en las urnas al candidato del partido rival. ¿Cuál es la lección? El opositor puede sorprenderte desde dentro de tu propio partido.

4.- Las libertades ganadas no se ceden tan rápido. La inflación fue el gran factor que sacó a la gente a votar en rechazo al partido del presidente Joe Biden. Pero lo que sacó a la gente a votar a favor del presidente, lo que movilizó a los demócratas para frenar la ola republicana, fueron las restricciones conservadoras al derecho a la interrupción del embarazo. Los republicanos nominaron a los ministros de la Corte que revirtieron el derecho al aborto y esa fue la chispa que despertó a un enorme sector de la sociedad que no mostraba gran interés en la contienda.

5.- El éxito de los republicanos en Florida se debió a que conquistaron el voto latino. Los latinos han sido históricamente base fiel del partido demócrata, por el apetito anti-inmigrante de los rojos. Se les voltearon. Así que nadie debe dar por descontadas a las bases.

Hora de sacar lápiz y papel. Porque el 24 está muy cerca. Allá y aquí.

MILENIO

TRASCENDIÓ

Que durante su comparecencia ante comisiones del Senado, el director del IMSS, Zoé Robledo, aseguró que el nivel de atención durante la pandemia superó por mucho a otras alrededor del mundo, como en EU, donde el proveedor de servicios médicos más grande, HCA, con 211 unidades hospitalarias, atendió a 150 mil pacientes, mientras que en India el Apollo Hospitals, con 71 instalaciones, reconvirtió 4 mil 200 camas y admitió a 150 mil enfermos. El Seguro, columna vertebral en la emergencia, echó mano aquí de 238 unidades, readecuando 20 mil camas, y recibió a 632 mil usuarios, de ellos 47 mil 310 personas sin seguridad social.

Que hablando de la salud, la Fundación Comparte Vida busca incrementar en 20 por ciento el número de candidatos para apoyar a pacientes con leucemia y otras enfermedades de la sangre mediante la donación de células madre para transplante de médula, y uno de los que alzó la mano fue el alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, quien se registró para tal efecto. Clara Gorodezky, directiva de la asociación civil, explicó que el procedimiento es llenar un formato con datos personales y se toma una muestra sanguínea que es sometida a estudios.

Que hoy habrá cónclave de senadores y el alto mando militar cuando integrantes de la Comisión de Defensa Nacional, que preside el mexiquense Higinio Martínez, acudan al Centro Integral de Evaluación del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en el Campo Militar Número Uno, para conversar con el secretario de Defensa, Luis Cresencio Sandoval, sobre todo en cuanto a seguridad, pues en una anterior reunión se abordaron los temas migratorio, relación bilateral con EU y operaciones de paz.

Que el cabildo del ayuntamiento de Zapopan, Jalisco, canceló el concierto del coro ruso Turetsky y Soprano ante las presiones de la comunidad ucraniana en Guadalajara, que amenazó con protestas. El alcalde Juan José Frangie, de Movimiento Ciudadano, explicó: “Este es un problema entre dos países, nosotros somos neutrales, pero no va con los principios ni la filosofía que tiene Zapopan”. Pues vaya neutralidad.

MILENIO

EN PRIVADO

JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA

Radicalización al alza

El que el otro sea débil no te hace fuerte.

Florestán

Ayer le hablaba sobre el endurecimiento del discurso de López Obrador, que ha convertido el insulto al opositor en una herramienta cotidiana, devaluando el diálogo político y lo que tanto dice cuidar: la investidura presidencial.

Y le decía, citando al doctor José Antonio Lozano Díez, que la pérdida del lenguaje, su pobreza, reduce la capacidad de reflexión y de pensamiento, debilita el diálogo y, por ende, los sistemas democráticos, afecta la libertad, promueve la decadencia social y su vulgarización.

Por eso, ante la pobreza innegable de lenguaje, ha reducido su capacidad de reflexión y pensamiento, debilitado el diálogo y, por ende, los sistemas democráticos, afectando la libertad, lo que reviste como revolución de las conciencias.

Estamos en ese proceso, como lo confirma cada mañana desde el salón Tesorería de su palacio.

Hoy, convertido en el principal promotor de la marcha del domingo contra su reforma política, ha recurrido al insulto y no a las ideas, a la injuria y no a los argumentos, lo que sin duda enardece a su feligresía, pero olvidando que México somos muchos más que solo los suyos, somos todos.

Esta conducta forma parte del proceso inevitable del fin de gobierno que se acerca inexorablemente y aun siendo López Obrador un presidente diferente a sus antecesores en cuanto al ejercicio de ese cargo y del poder, esa fase terminal, origen de todas las crisis, es inevitable.

Al día de hoy, le faltan un año, diez meses y veinte días de Presidencia, lapso en el que se irá endureciendo y radicalizando más, fase que ya inició.

RETALES

1. AJUSTE. El Banco de México está por perder una de sus mejores y más sólidas cartas, a Gerardo Esquivel. El Presidente lo va a proponer como su candidato a la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo, toda vez que retiró la de Alicia Bárcena. Esquivel haría un extraordinario papel al frente del BID. El punto es que ese cargo lo aprueba el presidente de Estados Unidos. Espero que López Obrador ya lo haya planchado con Joe Biden, si no, ¿para qué exponerlo?;

2. ULTIMÁTUM. Ricardo Monreal denunció que en Morena se ha acrecentado la guerra en su contra diseñada por asesores extranjeros y escribió: Claudia, frena tu jauría, no más división. Y dejó ver que en diciembre se bajaría de Morena, lo que no veo, pues de eso dependen sus posiciones de gobierno en el Senado: presidencia de la Jucopo y la coordinación de su bancada; y

3. NACIMIENTOS. Le he contado que el país arde y la Corte marcha ajena, cuando se monta en un caso que busca prohibir nacimientos en espacios oficiales porque afecta la libertad religiosa. En este sentido viene el proyecto de Juan Luis González Alcántara Carrancá. Lo que sigue es prohibir las ofrendas de muertos. Con eso distraen del fondo de los pendientes.

EXCÉLSIOR

FRENTES POLÍTICOS

1.  Serenidad y paciencia. Ante un incremento en la velocidad que los precandidatos les han impuesto a sus campañas rumbo a la candidatura presidencial por Morena, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que a los electores no les agradan los pleitos durante las campañas electorales y, por ello, exhortó a los candidatos a que hagan lo posible para evitar conflictos. “Saben que si son groseros o actúan de manera ruda se les revierte, porque el pueblo está muy consciente. A la gente le gusta mucho que haya respeto, que no haya pleito”. Sin dirección imprecisa, pues a todos les queda el saco, finalmente el que será, será. Y sin estridencias, mejor.

2. Ayudadota. Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar, encabezó en Zacatecas la entrega de más de 40 mil tarjetas de apoyo para Personas con Discapacidad, con inversión a partes iguales entre el gobierno federal y el estatal. Reconoció a diputados federales por reducir en el presupuesto 2023 los recursos para “las altas burocracias de los órganos autónomos”, con el fin de entregarlos a grupos vulnerables de la población. “Se acabó el tiempo de los grandes salarios de los funcionarios. Es el tiempo de gobernar para el pueblo y con el pueblo. Tuvieron que pasar más de 20 años para que hubiera justicia para las personas con discapacidad”. Espaldarazo al gobernador David Monreal, quien tanto lo necesita.

3. Bateador emergente. El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que, debido a los problemas de salud que enfrenta Jorge Arganis, el nuevo titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes será el ingeniero Jorge Nuño. Hace unas semanas, López Obrador informó que Arganis se encontraba enfermo. De esta manera, el encargado de despacho de la SICT, Jorge Nuño, desde septiembre pasado, será el nuevo secretario, en tanto Arganis pasará a encabezar las obras para la reconstrucción del Centro SCOP, que sufrió daños importantes a causa de los sismos de 1985, así como los de 2017. Cambios a estas alturas para salvar el partido. ¿Y en qué estado llegó y, ahora, deja la secretaría Arganis?, ¿avanzó o sigue en pausa?

4. Ridículos. Diputados federales del PAN llevaron al salón de sesiones dos carritos de supermercado con diversos productos de la canasta básica para reclamar a Morena la carestía. Los legisladores de oposición, también portaron pancartas para ejemplificar cuánto costaban los productos de primera necesidad en 2018 y cuánto cuestan en la actualidad. El coordinador de la bancada blanquiazul, Jorge Romero Herrera, encabezó el reclamo en tribuna. La diputada Paulina Rubio reprochó a Morena que, actualmente, cuesta 34% más a los ciudadanos ir al supermercado. Toda esa utilería es necesaria cuando los argumentos son sólidos. Ya hemos visto desfilar en tribuna cualquier cantidad de cachivaches. Ya párenle, ¿no?

5. Compromiso con la salud. Muy echado para adelante, Zoé Robledo, director general del IMSS, regresó a la que fue su casa durante casi seis años y expuso ante senadores que asume con gusto el reto de la transformación del sistema de salud en México a través del programa IMSS-Bienestar. Está comprometido con llevar atención médica y medicamentos gratuitos a la población sin seguridad social. Gran desafío del chiapaneco para construir el modelo base del presidente Andrés Manuel López Obrador de consolidar un sistema público, gratuito, centralizado y preventivo. Enhorabuena. Por algo el mandatario y legisladores de distintas fracciones parlamentarias elogian los resultados de Robledo.

EL FINANCIERO

ESTRICTAMENTE PERSONAL

RAYMUNDO RIVA PALACIO

Como piñata para el 24

En vísperas de la elección intermedia en Estados Unidos, el corresponsal de N+ en Washington, Ariel Moutsatsos, dijo de manera casi premonitoria: “Nos va a ir mal, pero nos puede ir peor”. Se refería a las pocas señales de que los republicanos no estaban tan fuertes como parecía, y que los demócratas podrían tener más energía para ir a votar este martes. Tras el cierre de casillas, aunque aún está en vilo el control del Senado –que se inclina hacia los demócratas– y el de la Cámara de Representantes –que se perfila para ser recuperado por los republicanos–, la frase fue probada en el laboratorio electoral y las noticias para México, si no catastróficas, tampoco son alentadoras. Con sus diferentes grados de tensión y presión, una cosa resultó clara, los demócratas y republicanos nos tomarán de piñata durante los dos próximos años, rumbo a la elección presidencial.

Las elecciones fueron muy competidas, y aunque los demócratas pudieron contener el tsunami rojo republicano, quedaron con pocos espacios de maniobra y legisladores demócratas en posiciones clave que impactan las relaciones bilaterales con México tendrán que abrazar banderas republicanas en materia de seguridad, migración, agricultura y energía, para evitar que en 2024 sean derrotados por las figuras emergentes del conservadurismo republicano o extremistas respaldados por el expresidente Donald Trump.

Martha Bárcena, exembajadora de México en Estados Unidos, señaló que más allá de quién controle el Capitolio, los grandes temas de la agenda bilateral serán la migración, la seguridad fronteriza, el tráfico de fentanilo –que causó 108 mil muertes en aquel país el año pasado–, el programa del Título 42, donde México recibe a venezolanos y centroamericanos que busquen asilo allá, y la militarización, como un tema que involucra aspectos que tienen que ver con la democracia. Y hoy, por razones distintas, republicanos y demócratas coinciden en los puntos centrales de la agenda. Como botón demuestra, la migración.

La bandera republicana, impulsada por decenas de candidatas y candidatos respaldados por Trump, fue sellar la frontera con México, como dijo el expresidente a la cadena Fox esta semana que haría, como primera acción, de recuperar la Casa Blanca. Anna Paulina Luna, una extremista republicana que arrebató una curul demócrata en el sur de Florida, incluyó en su campaña la propuesta de restablecer la construcción del muro. Si los republicanos se quedan con la mayoría en la Cámara de Representantes, quien probablemente presida el influyente Comité Judicial, que trata todos los temas criminales y de migración, será Jim Jordan, otro trumpista cofundador del Freedom Caucus, de extrema derecha.

Una de las banderas en la plataforma conservadora y radical de los republicanos –que no son lo mismo– fue la migración, donde el gobierno de Joe Biden ha sido criticado y acorralado durante dos años. Un mes antes de las elecciones intermedias, el poderoso senador texano Ted Cruz crítico del presidente Andrés Manuel López Obrador, firmó una carta junto con otro influyente senador, Lindsey Graham, amenazando al secretario de Seguridad Territorial, Alejandro Mayorkas, de juicio político, por su manejo de la frontera con México, cuyas deficiencias caen en “incumplimiento grave del deber”.

La beligerancia republicana acorrala a los demócratas, que aunque obtuvieron victorias en los distritos fronterizos con México, tuvieron muchas dificultades para lograrlo por la mudanza sostenida de hispanos hacia el conservadurismo. En las elecciones presidenciales en 2018, el sólido apoyo de 30% de los hispanos entre 18 y 44 años cayó a 21% este miércoles. Demócratas con amplia experiencia en Washington, como el texano Henry Cuéllar, sufrieron para mantener su curul en un distrito que hace frontera con México, pese a que había sido muy crítico de la política migratoria de Biden.

Otro campo donde los demócratas se tendrán que correr todavía más hacia el universo republicano es el energético, donde su defensa de las empresas estadounidenses en México no basta. Un ejemplo es el de Vicente González, que preside el Caucus de Petróleo y Gas de la Cámara de Representantes, que elogió la queja de la Oficina de la Representante Comercial de la Casa Blanca por las presuntas violaciones mexicanas al acuerdo comercial norteamericano, que acompañó con una crítica a López Obrador por “su desprecio atroz y flagrante” a la ley, y que también estuvo en riesgo de perder su curul.

El corrimiento demócrata hacia las líneas republicanas tendrá que ser más activo y sonoro, para no verse suaves y condescendientes con López Obrador, que es la crítica creciente en Washington contra el embajador Ken Salazar, que no ha sido relevado todavía por su cercanía con Biden. Un tema potencial de fuerte presión es el de las exportaciones de maíz modificado genéticamente, que planteó a López Obrador John Kerry, el enviado de Biden para el cambio climático, durante su reunión en Hermosillo. El Presidente no quiere saber nada del tema.

La posición de López Obrador, de acuerdo con un reciente estudio de la consultora World Perspectives, impactaría 70% de la dieta mexicana y durante una década incrementaría el precio del maíz en 19% y de la tortilla en 16%. Para la economía estadounidense, durante el mismo periodo, se tendrían pérdidas por 73 mil millones de dólares y más de 35 mil personas se quedarían sin trabajo. Estos desempleados se encuentran en las regiones rurales de Estados Unidos, que son profundamente republicanas y crecientemente trumpistas, y fueron un dolor de cabeza para los demócratas en las elecciones intermedias, que incluso podrían hacerles perder los escaños de Georgia y Wisconsin.

Las elecciones intermedias no suelen ser buenas para el presidente, y los resultados, aunque fueron tan competidos como otras, tiene como diferencia cualitativa que el trumpismo avanzó entre el electorado, y algunos republicanos que no están con Trump son más radicales. Este fenómeno ideológico provocará el desplazamiento hacia posiciones más extremas, y la necesidad demócrata de confrontar a sus adversarios con políticas, mensajes y beligerancia. Si la lucha en el 24 es por un proyecto de nación en torno a la democracia, la piñata mexicana bien vale una campaña.

EL FINANCIERO

COORDENADAS

ENRIQUE QUINTANA

El tema de fondo con el INE: la imparcialidad del árbitro

Pocas expresiones en la cultura popular mexicana tienen tal arraigo como aquel grito en los estadios: ¡árbitro vendido!

Nada aborrecemos tanto como un árbitro que haga caso omiso de un obvio penal en el área.

O la de otro árbitro que marque lo que no existía (recuerde usted el juego contra Holanda y el inexistente penalti contra Robben que le cambió la historia al futbol mexicano).

Pero, pareciera que nuestra visión futbolera, que compartimos decenas de millones de personas, no vale lo mismo en la política.

Como en partido de soccer, el resultado en la política depende, por lo menos en cierta medida, de las decisiones del árbitro.

Los aficionados al futbol saben que si la diferencia en un marcador es de varios goles, es irrelevante si se marcó bien una falta o no.

Pero, si resulta que la ventaja es muy pequeña y hay un penalti altamente polémico, entonces habrá toda una discusión respecto al resultado del partido.

La constante es que, tanto lo que pase en el futbol como lo que pase en la política, van a ser siempre temas controversiales.

El grado es tal que en el caso de la política, en el 2006, ante la falta de reconocimiento de resultados, el grupo encabezado por López Obrador paralizó por varias semanas el centro de la Ciudad de México.

Sabemos perfectamente que cuando hay un árbitro que tiene toda la autoridad y el reconocimiento, el margen de la insubordinación de los equipos que compiten, o de los partidos que buscan el poder, la autoridad se impone porque no hay margen para el reclamo.

Un árbitro robusto tiene la capacidad para marcar un penalti en contra del equipo local, aunque eso puede hacer la diferencia en el resultado.

Así era el INE antes de la campaña destructiva de AMLO y Morena.

En 2006, la historia era otra. No teníamos entonces un árbitro robusto.

Si un árbitro cuestionado dictamina resultados polémicos, éstos van a ser eternamente reclamados.

Así se construyó el mito del fraude del 2006.

El reto que hoy, y en varios meses hacia adelante, tiene la oposición, y creo que muchos de los que forman parte de ella aún no lo ven, es elevar el costo de las decisiones de un árbitro que quizás ya no va a ser imparcial tras el relevo de los consejeros en 2023.

Aunque no transite la reforma política constitucional que se está proponiendo, Morena y sus aliados tienen todos los ingredientes para conseguir que los reemplazos de los cuatro consejeros, incluyendo el presidente del Instituto, sean proclives al partido en el poder.

De este modo, en términos formales, el partido en el gobierno y el presidente de la República pasarán por todos los filtros de la ‘democracia formal’ que establecen nuestras leyes, sin ninguna objeción.

La única manera de que esto no ocurriera es que tuviésemos una oleada masiva de rechazo en contra de López Obrador.

Este es el escenario menos probable, pero tampoco imposible.

Entraremos en una etapa del proceso político mexicano donde el tema del árbitro será tan relevante como en el juego de México-Holanda.

Monreal

Pocos políticos mexicanos tienen la historia, presencia y solidez de Ricardo Monreal.

Si yo fuera partidario de la 4T, el mero hecho de que hubiera declarado que está analizando su futuro y que tomará una decisión en diciembre, me hubiera puesto a temblar.

El exgobernador de Zacatecas ni remotamente puede competirle a López Obrador.

Pero sí tiene la astucia suficiente para crear un efecto en cascada que pueda inducir a muchos a abandonar Morena.

¿Hay alguien pensante que considere que la campaña de la gobernadora Layda Sansores contra Monreal es realmente de ella? Yo no lo he encontrado.

Todos consideran que Layda es el instrumento y el cerebro es el presidente.

Veremos qué define Monreal en las siguientes semanas, porque eso puede cambiar la historia del país.

EL ECONOMISTA

RICOS Y PODEROSOS

MARCO A. MARES

Presupuesto, los riesgos

El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023 avanzó en su aprobación en la Cámara de Diputados y lo más probable es que termine siendo totalmente avalado por el partido mayoritario y sus aliados, sin prácticamente ningún cambio, a la propuesta original del Ejecutivo Federal.

Ayer comenzó el debate de las más de 2 mil 400 reservas, que serán escuchadas, pero no atendidas y en consecuencia, veremos un presupuesto que propone un gasto por 8.29 billones de pesos, prácticamente orientado a los programas y obras emblemáticas sexenales y a los recortes al presupuesto de los órganos electorales, en particular el Instituto Nacional Electoral (INE).

El presupuesto federal es la propuesta del gobierno en turno, de cómo va a utilizar los recursos que aportamos los contribuyentes e idealmente debería estar orientado a la procuración del crecimiento económico nacional.

Por eso, el análisis del PEF-2023 tiene que plantear si la propuesta gubernamental busca alcanzar el aumento de la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto.

Desde el punto de vista de los partidos de oposición, la respuesta a esa pregunta es no.

Lo que señalan, con diferentes matices, los representantes de la oposición es que el presupuesto para el próximo año, es más de lo mismo; cartera abierta para las obras insignia: Tren Maya, Refinería de Dos Bocas, Aeropuerto Felipe Ángeles y los programas sociales, entre ellas las Pensiones del Bienestar.

El presupuesto, han dicho, está diseñado para inyectar cantidades extraordinarias de recursos para las obras sexenales y para causar un efecto político electoral positivo para el gobierno con la entrega de crecientes recursos a través de programas sociales y de pensiones, con miras a las elecciones del 2024.

De acuerdo con un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) el presupuesto gubernamental previsto para el 2023 para obras insignia y programas sociales sexenales es de 770 mil 515.9 millones de pesos que equivalen al 2.5% del PIB.

El paquete económico, que presentó el gobierno de México ha despertado muchas dudas e inquietudes entre los analistas económicos, porque consideran que se proyectó sobre variables muy optimistas que no se cumplirán.

Preocupa el endeudamiento neto interno hasta por un billón 170 mil millones de pesos, que autorizó la Cámara de Diputados al gobierno federal.

Y preocupa la práctica extinción de los “guardaditos” en los distintos fondos que llegaron a acumular alrededor de 300 mil millones de pesos.

En el sector privado también hay preocupación.

La Coparmex, que encabeza José Medina Mora, difundió ayer un análisis del PEF-2023 en el que concluye que éste genera más dudas y deudas que certezas.

La organización patronal sostiene que el PEF-2023 no atiende debidamente las prioridades de la sociedad en materia de salud, alimentación, seguridad y educación.

Además de que vulnera la vigencia de la democracia y del Estado de Derecho.E identifica un grave riesgo al tener que enfrentar más deuda sin que esta se traduzca en inversión productiva.

Se prevé un déficit de un billón 134 mil 140 millones de pesos, que será cubierto contrayendo nueva deuda.

Se trata del techo de deuda más alto en los últimos 10 años y esto es producto de una mala planeación y ejercicio del gasto.

Más aún, ante el contexto de altas tasas de interés, el gasto destinado a cubrir el costo financiero de la deuda tendrá un incremento del 30% con respecto al año anterior y será equivalente a 3.4% del PIB.

Adicionalmente, el gasto público no está enfocado en promover desarrollo económico y social.

La inversión pública será de 1.2 billones de pesos, un alza real de 15.5 por ciento.

Sin embargo, esta inversión se ubica en 3.8% del PIB, lejos de la meta de 5% que permitiría detonar inversión privada suficiente para que México cuente con un crecimiento sostenido.

Coparmex advierte del riesgo que implican los supuestos macroeconómicos que presentó la SHCP para fundamentar los ingresos que espera recibir el gobierno en 2023.

La sobrestimación podrá resultar en que el gobierno tenga que implementar recortes a lo largo del año en el gasto público.

En el cruce de la última parte de este gobierno, los tiempos políticos electorales y un contexto internacional complicado, se advierten riesgos muy altos para las finanzas públicas. Al tiempo.

LA JORNADA

DINERO

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

Años atrás, la inflación la medía el Banco de México, la institución que también tiene a su cargo la tarea de combatirla. Casi siempre se ponía a sí mismo altas calificaciones. Y como no subía la inflación, tampoco se aumentaban los sueldos. Ese horror duró desde 1927 hasta 2011. Sin embargo, algunos inconformes estuvimos duro y dale exigiendo la separación de sus funciones. Después de forcejeos con el gobierno de Felipe Calderón, la tarea de medir la carestía pasó al Inegi. Este dato es relevante porque no vale comparar los índices actuales con los de aquellos tiempos. El informe que acaba de dar el Inegi es fuerte: la dinámica del aumento de precios está cediendo. La inflación al consumidor bajó en octubre de 8.7 a 8.4 por ciento anual. No es poca cosa que gradualmente se esté desinflando, aunque esté muy lejos de la meta ideal de 3 por ciento.

Gerardo Esquivel, BID

El subgobernador del Banco de México, Gerardo Esquivel, sería propuesto por el gobierno mexicano para ocupar la dirección del Banco Interamericano de Desarrollo. La propuesta inicial era Alicia Bárcena.

La asamblea de gobernadores del BID, en su mayoría ministros de Hacienda de los 48 países miembros, tiene previsto entrevistar a los candidatos la próxima semana para tomar una decisión el 20 de noviembre. Esquivel termina su gestión en Banxico a finales de este año. Se ha distinguido por mantener una posición que favorece el crecimiento económico sobre las alzas inmoderadas de la tasa de interés.

Amazon, Facebook, Instagram

A las compañías petroleras y a los bancos les ha ido muy bien este año, pero no así a los negocios ligados a Internet. Amazon –la compañía del magnate Jeff Bezos– es la primera firma del mundo en perder un billón de dólares en valor de mercado (la suma en dinero de las acciones en circulación), ya que una combinación de elevada inflación, políticas monetarias nacionales más estrictas y resultados decepcionantes de ganancias, desencadenó una venta masiva en las acciones este año. La empresa sigue funcionando normalmente, vendiendo de todo en el mundo, sólo que sus accionistas se están llevando el dinero a otro lado.

“I’m sorry”

Dijo el jefe de Meta, Mark Zuckerberg, al anunciar el despido de 11 mil empleados. La compañía es el holding de Facebook e Instagram. Se supone que Facebook tiene en México más de 90 millones de usuarios e Instagram alrededor de 20 millones. Es un caso parecido al de Amazon. El valor de sus acciones ha caído en 71 por ciento, se evaporan las ganancias y Zuckerberg está reduciendo los costos de operación por el método usual de recortar la nómina. La reducción, la mayor desde su fundación en 2004, es consecuencia de una fuerte desaceleración en el mercado de la publicidad digital, una economía al borde de la recesión y la inversión multimillonaria de Zuckerberg en un proyecto de realidad virtual llamado Metaverso. De lo sublime al ridículo sólo hay la distancia de un pelo de rana, ¿o cómo era?

Ahí se ven

En la marcha blanca contra la inseguridad y el secuestro de 2004, grandes empresas convocaron a sus empleados a participar, incluso prestaron los camiones de sus compañías. Ahora se están viendo muy discretas. La realidad es que les está yendo muy bien con el gobierno de la 4T. Son proveedores de las grandes obras federales, de los 20 gobiernos estatales, de Pemex y la CFE. No quieren arriesgar una buena relación de negocios por defender el aguinaldo y el seguro de gastos médicos multianual de Lorenzo Córdova y demás consejeros. Sin aquellos apoyos, está resultando complicado a los organizadores reunir medio millón de personas, que es el récord que marcó la marcha blanca. El presidente López Obrador ya dijo: ahí se ven, el día 13 es su cumpleaños y estará en su finca de nombre simpático.

Twitterati

A partir de ahora, cada que vayas a cargar gasolina debes fijarte que la bomba despachadora cuente con el sello amarillo, así sabrás que ha sido verificada y despacha litros de a litro.¡Recuerda, el sello amarillo cuida tu bolsillo!

Escribe @RdelConsumidor

LA JORNADA

ASTILLERO

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

Han sido varias las ocasiones en que organizaciones opositoras a las políticas del presidente López Obrador han tenido oportunidad de mostrar numéricamente el respaldo social a sus proclamas catastrofistas. Rehuyeron la opción constitucional de revocar el mandato andresino y en otras ocasiones se han manifestado con más fuerza declarativa que presencial.

Este domingo, en el mayor esfuerzo de movilización que han realizado hasta ahora, aseguran que habrá movilizaciones en 36 ciudades del país y el extranjero, con acento especial en la Ciudad de México. A esta convocatoria le ha precedido una intensa campaña de denuncia de las características que asignan a quien reside en Palacio Nacional: autoritario, despótico, tirano, dictador, le han dicho, y pintan el momento nacional actual, y las perspectivas para los dos años restantes de la administración obradorista, con los tonos más desalentadores, abismales.

El tamaño de las acusaciones tendría que corresponder este domingo con el tamaño de la movilización y la protesta. Montados en la magnificación de los detalles o la falsificación de ellos, algunos de los convocantes esparcieron la versión de que la Plaza de la Constitución, conocida como Zócalo (virtual unidad de medida de movilizaciones sociales, UMMS), les estaba siendo escamoteada mediante instalaciones beisboleras que deberían estar hasta el domingo de la manifestación capitalina, por el gran temor del gobierno ante el enorme número estimado de participantes.

En la conferencia matutina de prensa, López Obrador desactivó la especie: informó que había hablado con la gobernadora capitalina, Claudia Sheinbaum, para que tal aparatosidad deportiva fuera retirada y el domingo quienes desearan llegar al Zócalo lo hicieran.

Tal marcha estaba programada del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez y, ante la oferta obradorista de libre paso al Zócalo, la respuesta semejó un apocamiento escénico: los organizadores decidieron no entrarle al reto de la UMMS e incluso retraerse, pues fijaron el Monumento a la Revolución como destino final, cual si tal emplazamiento les ofreciera un mejor manejo gráfico de la concentración, misma que en el Zócalo podría parecer menor.

En este caso, el tamaño de la plaza escogida sí importa, sobre todo si se recuerda que aquel a quien impugnan, AMLO, como candidato o dirigente solía mostrar músculo justamente al desbordar dicha Plaza de la Constitución y extenderse por las calles aledañas, sin contar con el capital empresarial que ahora aceita el engranaje partidista y de sociedad civil que entre otros membretes usa el de Unid@s.

También llama la atención la recurrencia a José Woldenberg como orador único de tal concentración. Los partidos opositores a la llamada 4T carecen de figuras lucibles y han preferido refugiarse en el prestigio de quien presidió el primer consejo ciudadano del Instituto Federal Electoral (IFE), como parte del proyecto de órganos constitucionales autónomos que impulsó Carlos Salinas de Gortari (el transsalinismo), el electoral en el contexto de las acusaciones de fraude en 1988 contra Cuauhtémoc Cárdenas.

Ese IFE formó parte de los artificios de circunstancia que fueron impulsados por Salinas y su secretario de Gobernación, Jorge Carpizo. El primer consejo ciudadano en su momento significó un avance en comparación con el largo dominio explícito de los titulares de Bucareli en los órganos electorales.

Pero justamente lo que hoy se impugna por parte de la franja social obradorista es el curso y los resultados de esa hechura de 1994: un instituto presupuestalmente excedido, una estructura de legalismo ciego ante la evidencia sistemática de fraudes y manipulaciones electorales. Ese IFE-INE es exactamente el que se busca modificar y mejorar, el que sí se debe tocar. ¡Hasta mañana, con Ricardo Monreal entonando canciones decembrinas de presunta despedida!

LA CRÓNICA DE HOY

PEPE GRILLO

La voz de Woldenberg

El hecho de que el doctor José Woldenberg sea orador único en la marcha dominical en defensa del INE, supone un cambio cualitativo en la naturaleza del evento.

Es un subidón. La marcha deja de lado los interminables jaloneos partidistas para convertirse, sin regateo, es un ejercicio en defensa de la democracia mexicana, amenazada por el populismo autoritario y maniqueo.

La voz de Woldenberg es la más autorizada en la materia. Es un hombre de acción y de pensamiento que es, en la actualidad, uno de los académicos más distinguidos de la UNAM.

Fue presidente consejero del IFE en el momento crucial de la transición democrática del año dos mil, de modo que sabe de lo que habla. Es un personaje apartidista, lo que sin duda lo fortalece.

La marcha del domingo en defensa del INE, ya es otra.

No canta mal las rancheras

Ricardo Monreal no cargará los peregrinos como militante de Morena, partido de ayudó a fundar.

Para cuando arranquen las posadas el senador zacatecano habrá tomado la decisión de irse con su música a otra parte, acaso por eso lo anunció cantando la clásica de José Alfredo, porque no quiere comenzar el año nuevo con ese mismo amor que le hace tanto mal.

Todavía pueden pasar muchas cosas, pero lo cierto es que en los centros de poder de Morena lo ven como un adversario. Les mete mucho ruido.

Pero que se vaya es un problema que puede crecer, sobre todo porque la prioridad será sumar y no restar.

Monreal domina el oficio. Por ahora está cantando rancheras, pero cuando se pone serio suele ganar elecciones.

PRI, activo de Morena

Sube de tono la confrontación entre el MC y el PRI. O, más precisamente, con la actual cúpula del PRI, Alito-Moreira, que está enfrascada en un operativo para salvar el pellejo y el patrimonio.

Si al interior de Morena las batallas fratricidas pronto darán lugar a las primeras rupturas, en la oposición no encuentran el camino ni siquiera para sentarse a dialogar sin tirarse patadas debajo de la mesa.

No hay manera de adelantar lo que viene. Mientras no haya cambios en la dirigencia del PRI las suspicacias impedirán cualquier arreglo.

De hecho, incluso al interior del propio partido tricolor hay serias fisuras, como en los casos del Edomex y Coahuila, donde los gobernadores están tomando las decisiones políticas como si la dirigencia nacional estuviera pintada.

A este paso, el tándem tricolor será el principal activo de Morena para las elecciones 2023 y 2024.

Blanco, oportunista

La racha de feminicidios en el centro del país es escalofriante e inadmisible, sobre todo porque la situación de alarma ante la evidente vulnerabilidad de las mujeres, es usada por políticos para tratar de salir del atolladero.

Ahí está el caso del gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, que lejos de anunciar el reforzamiento de acciones preventivas para evitar que Morelos se convierta en tiradero de cuerpos, se monta al caso para tratar de librarse del fiscal Carmona que es como una piedra afilada en el zapato.

Carmona está a la mitad del pleito entre Blanco y Graco Ramírez, y Cuauhtémoc supone que desde la capital del país le ayudarán a librarse de él para poner esa posición a uno de sus cuates.

No está demás que en la Fiscalía estatal hay varias investigaciones en marcha sobre Cuauhtémoc y personas de su entorno.

Concentrado en la grilla, sobre las víctimas de los feminicidios no dice nada.

LA RAZÓN DE MÉXICO

ROZONES

El PRI apunta hacia el joven Colosio

En un nuevo episodio de choque entre el PRI y Movimiento Ciudadano, ahora fue el coordinador de los diputados tricolores, Rubén Moreira, quien apuntó hacia tres figuras relevantes del partido naranja. Sin embargo, a muchos llamó la atención el recargón que le dio al alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas. “Y también lo digo por el niño Colosio, ¿eh? Así se lo digo, porque Monterrey está más sucio, más descuidado, más inseguro. Nada más que sus asesores después del marketing le aconsejan como los patos, hacerse pato, y por eso no se mete”. No es desconocido que sobre el presidente municipal de la capital neoleonesa, algunos militantes naranjas cifran esperanzas de que con el paso de las semanas se pudiera ir consolidando como un aspirante de MC a la Presidencia en el 2024. Sin embargo, ayer quedó claro que la dirigencia priista está enganchada en el diferendo y buscando hacia dónde tirar y que se registre que tiene la mano pesada, nos comentan.

AQUÍ SÍ, COORDINACIÓN

Nos hacen ver que la investigación de la muerte de la joven maestra Mónica Citlalli, cuyo cuerpo fue encontrado ayer en los límites de la capital del estado de Morelos, marcará una gran diferencia con los enredos y desatinos del caso Ariadna. De entrada, las fiscalías capitalina y del Estado de México se coordinaron hasta para dar a conocer la identidad de la víctima, sin que ninguna institución destacara por encima de la otra. En un comunicado conjunto, ambas instituciones señalaron que mantendrán la colaboración en las indagatorias. Esto es precisamente lo que debió ocurrir con la investigación del feminicidio de Ariadna, en donde la Fiscalía de Morelos se fue por su lado y para mal, invadiendo esferas y peor aún: intentando tapar el crimen, como se ha denunciado en los últimos días.

MÚSCULO DE LOS GOBERNADORES DE MORENA

En medio de la polémica por la Reforma Electoral, quienes ayer nuevamente exhibieron músculo fueron los gobernadores de Morena, al anunciar su respaldo a la iniciativa presidencial en esta materia. Sólo para recordar y dimensionar, se trata de 22 Ejecutivos estatales, que representan al 70 por ciento de las entidades del país y, en esta ocasión, aparecieron para argumentar que la propuesta de reforma lo que a su juicio busca es “fortalecer la democracia y reducir los altos costos de los procesos electorales”. En un pronunciamiento conjunto rechazaron que se proponga el debilitamiento del INE. Para ellos lo que se pretende es lo opuesto: un fortalecimiento del organismo electoral. “Ya no más arreglos cupulares o bajo la mesa de intereses particulares y complicidad que distorsionan la limpieza, la equidad, la justicia y la transparencia que deben caracterizar a nuestra democracia”, apuntan los morenistas, en una acción que, para muchos, activa un fuerte aparato de respaldo político en un momento en el que crece la polarización.

CASTIGO POR VOTAR EN CONTRA

Con la novedad de que ahora fue el Senado el que emitió la declaratoria de constitucionalidad de la reforma que permitirá a las Fuerzas Armadas apoyar en tareas de seguridad a la Guardia Nacional hasta 2028. Pero resulta que los efectos de ese debate aún no llegan a su fin. Y es que en Guanajuato, donde una mayoría de legisladores del Congreso estatal rechazó la modificación, acaba de revelarse el caso de una diputada a la que su propio partido está castigando por haber votado en contra. Se trata de Yulma Rocha, quien acusó que la coordinación de su bancada le quitará los apoyos económicos y administrativos con los que lleva a cabo su gestión como diputada. ¿De qué partido estamos hablando? Ah pues del PRI. Ese PRI que sigue buscando a la oposición para reactivar la alianza, nos comentan. Uf.

SHOW DE CONFRONTACIÓN

Como se tenía previsto, el primer día de discusión de las más de dos mil reservas al Presupuesto 

de Egresos de la Federación 2023 concluyó sin que ninguna fuera aprobada por los diputados, quienes, sin embargo, no desperdiciaron la oportunidad de convertir la sesión, una vez más, en un pleito de callejón. Bueno, nos cuentan que hubo hasta quien un guante llevó, como el emecista Rodrigo Samperio. Y es que en la sesión se dio un jaloneo por el tema del INE. Hubo legisladores que descalificaron a gobiernos pasados, pero también hubo reclamos por las inversiones en megaobras en la actual administración y hasta intercambios de maldiciones de unos a otros, para después pedir que se aplicaran pruebas antidoping, alcoholímetro y hasta para detectar demencia. Pobre San Lázaro, nos comentan.

MIER PRESUME LAS TIJERAS

Y hablando del debate electoral-presupuestal, fue Ignacio Mier quien intentó colgarse una medallita, o al menos así lo pareció. Y es que ayer, tras informar que se reunió con el Presidente López Obrador, aseguró que fue él quien revisó los datos de las partidas presupuestales y los gastos en algunos ramos. Sobre todo, dijo, en algunos órganos autónomos donde estaban muy “abusivos” los recursos. Ratificó que el INE quería más de 24 mil millones de pesos, algo “desproporcionado” que, exaltó, fue frenado. No faltó quien viera en el accionar del diputado poblano la intención de hacer méritos para recibir el visto bueno de Palacio Nacional y lanzarse en pos de la gubernatura de su estado, nos señalan.

LA RAZÓN DE MÉXICO

QUEBRADERO

JAVIER SOLÓRZANO ZINSER

El domingo

El domingo pudiera ser un indicador de hasta dónde pueden cohesionarse amplios sectores de la ciudadanía, más allá de los partidos. 

PAN y PRI se van a sumar a la marcha sin entender la distancia. Le van a dar elementos al Presidente para desacreditar la manifestación, pero también tendrán que preguntarse los partidos qué rayos tienen que hacer en una marcha que es ciudadana y que el sólo hecho de que se sumen puede desacreditar más que ayudar.

Existe la impresión generalizada de que salen sobrando en esta ocasión y que bien pudieron sumarse a título individual más que a través de sus confusas dirigencias nacionales.

Pase lo que pase la manifestación tiene un objetivo muy concreto: la impugnación a la Reforma Electoral del Presidente. Pudiera ser el inicio de diversas manifestaciones, porque la reforma es un tema constante y de gran inquietud entre la ciudadanía.

No se va a perder dentro de los muchos asuntos que tenemos enfrente, porque existe una especial urgencia en aprobarla, con cambios o sin ellos, por parte del Presidente en este periodo de sesiones.

El Presidente apuesta a diario a ello. Pasa por alto todo lo que dijo y defendió sobre la autonomía del INE. Recientes videos difundidos en las redes sirven para recordar un discurso totalmente distinto al que tiene hoy López Obrador sobre el tema.

Quizá haya cambiado de opinión o quizá anda confiando en el olvido, pero lo cierto es que el reconocimiento que hizo hace algunos años sobre el INE fortaleció las propuestas y la instrumentación de cambio en el instituto, particularmente en lo referente a su autonomía y la forma en que se determinó elegir a los consejeros ciudadanos.

Independientemente de esto ahora el Presidente ve las cosas desde otra perspectiva. No reconoce los avances y coloca al Instituto como responsable de fraudes electorales en 2006 y 2012. Con el 2018 no entra en detalles, quizá por la gran cantidad de votos que obtuvo bajo el mismo sistema electoral y poco o nada repara en el proceso organizativo e instrumentado por el INE. Efectivamente no le dio el triunfo el Instituto al Presidente, lo que sí hizo es su obligación que ha cumplido durante muchos años: organizar las elecciones y ser garante de su legalidad.

Ayer nos decía el diputado por Morena Juan Ramiro Robledo que junto con la propuesta del Presidente existen 51 proyectos más. Sumemos a esto el Parlamento Abierto que llevó a una gran discusión, que bien puede ser la base temática para establecer un gran debate que fortalezca lo que tenemos más que le dé por desaparecerlo.

Se buscará, a decir del diputado, una amalgama de propuestas que permitan tomar en consideración a todas las partes; sin embargo, hay temas en los cuales será muy difícil que se alcancen acuerdos.

Como hemos referido en otras ocasiones, es clave tener un mecanismo puntual y de consensos en la elección de consejeros; es fundamental mantener la autonomía del INE, de los OPLES y redefinir los tiempos y costos de campaña para las elecciones directas de los aspirantes.

En estos temas es en los que hay desacuerdos, porque en la disminución de presupuesto para el INE y los partidos existen principios de acuerdo. Los resultados de la encuesta que mandó a hacer Morena no dan nuevas pistas, más bien ratifican ciertos consensos a lo que hay que sumar el reconocimiento al instituto y la credibilidad en el mismo.

Lo que haga el deteriorado PRI puede ser clave. Hasta ahora ha asegurado que no apoyará la reforma, pero habrá que verlos en acción, hay razones para dudarlo.

Más allá de las ironías con las que seguramente el Presidente emitirá sobre la marcha, habrá que ver de qué tamaño es y habrá que ver qué se viene en los días siguientes.

RESQUICIOS.

No le fue tan mal al presidente Biden y a su partido el martes. Una primera conclusión pasa por una derrota indirecta de Trump. Sin embargo, el escenario no queda definido del todo, crece el enigma hacia el 2024.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.