Columnas de opinión: 08 de noviembre de 2022

REFORMA

TEMPLO MAYOR

RATEROS, clasistas, hipócritas, racistas… No, no es una canción de Paquita la del Barrio: es el presidente de México insultando a todos aquellos ciudadanos, mujeres y hombres, que quieren manifestar una opinión distinta a la suya en la marcha del próximo domingo.

NO ES la primera vez que Andrés Manuel López Obrador recurre a las descalificaciones en contra de sus adversarios. Pero esta vez el mandatario agarró parejo e incluyó en sus ataques a todos aquellos que marcharán el próximo domingo no para defender a un grupo de funcionarios, sino para levantar la voz en favor de la democracia y sus instituciones, empezando por el INE.

AL PRESIDENTE no le molesta que en su gobierno haya crecido la pobreza; no le molesta que en este sexenio se rompa el récord de asesinatos; no le molesta que haya desabasto de medicamentos. Lo que sí le molesta es ver a miles de ciudadanos libres movilizarse y ejercer su derecho a expresarse sobre decisiones políticas.

EL PRÓXIMO domingo, justo el día en que habrá marchas en todo el país para defender al INE y a la democracia, es el cumpleaños de AMLO. ¡Qué regalote!

 

 

POR CIERTO que en el pasado aniversario de la Constitución, el Presidente habló sobre su reforma electoral y puso como ejemplo a seguir en materia electoral a Costa Rica. ¿Y quién creen que acaba de ser galardonado en aquel país? Pues ni más ni menos que el propio INE.

AYER anduvo en San José el consejero presidente, Lorenzo Córdova, para recibir en nombre del instituto el premio Cátedra de la Democracia. Le fue otorgado por el Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica en reconocimiento a su larga historia contribuyendo a fortalecer la democracia dentro y fuera de México. Como dicen los ticos: ¡pura vida!

 

 

LO QUE sea de cada quien, el gobierno de Claudia Sheinbaum reaccionó rápido -y al parecer muy bien- en el feminicidio de la joven Ariadna Fernanda. La meticulosa investigación del caso tiene todo el sello de Omar García Harfuch, al que le gusta unir todos los puntos antes de señalar culpables.

EL TITULAR de la SSC es de esos raros policías a los que les gusta encontrar al culpable y no fabricarlo. También destaca el trabajo y la cooperación con la fiscal Ernestina Godoy en procurar una segunda autopsia para la víctima, que determinó la muerte por violencia. Sin duda, se nota la diferencia con lo realizado por la Fiscalía de Morelos que en un apresurado dictamen descartó el feminicidio y, para colmo, culpó a la propia víctima.

ALGO muy extraño sucede con Godoy y García Harfuch que no sólo cooperan entre sí, sino que también están más concentrados en hacer su trabajo que en buscar un trampolín para su siguiente chamba. Esa dedicación es un contraste radical con quien tiene puesto un ojo en la gira, el mitin y la matraca; y el otro ojo en medio atender los asuntos de gobierno. Bien raro.

EL UNIVERSAL

BAJO RESERVA

En Palacio Nacional dan color por una corcholata

Nos comentan que algo curioso sucedió ayer en el chat oficial de WhatsApp de Presidencia de la República, que está destinado a enviar toda la información del presidente Andrés Manuel López Obrador, así como boletines, tuits de las dependencias del gobierno federal y sus funcionarios. Ayer por la tarde, en el chat presidencial se difundió la liga de la conferencia de prensa de Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México, sobre el lamentable caso del feminicidio de Ariadna Fernanda. ¿Será que otros gobiernos locales también podrán hacer uso del chat presidencial y difundir información relevante, sin importar que sean de Morena o no? ¿O será que, en Palacio Nacional, al menos en la vocería, ya tienen una corcholata preferida? 

Presidenciables pelean por los likes

En la lucha por ganar simpatías en las redes sociales, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, posteó una fotografía con el emblemático exbasquetbolista mexicano, Eduardo Nájera, con quien posó muy sonriente en un partido de la Golden League, en la Arena Ciudad de México. Pero la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, no se quedó atrás y posteó una fotografía con la actriz Montserrat Oliver. Y quien no se quiso quedar atrás en esta pelea en el mundo virtual fue el senador Ricardo Monreal, quien incluso subió un video muy tropical mostrando su peluche oficial, al estilo del doctor Simi. El primer round de las corcholatas, nos hacen ver, se está llevando a cabo en las redes sociales.  

Decide la Corte el destino de las etiquetas en bebidas

Mañana, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justiciade la Nación resolverá el amparo en revisión sobre la constitucionalidad o no del etiquetado en alimentos y bebidas no alcohólicas.  Nos hacen ver que la ministra Yasmín Esquivel Mossa propone que la norma impugnada es constitucional debido a que protege el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, y con ello hace efectivo el derecho a la protección de la salud de la población, como lo estipula la Constitución. Según el proyecto de doña Yasmín, la norma no trasgrede el derecho de seguridad jurídica, porque la Ley General de Salud,  señala que corresponde a la Secretaría de Salud emitir todas las especificaciones sobre la naturaleza del producto y la información de las etiquetas y contraetiquetas. Nos comentan que, en principio, el proyecto de la ministra podría lograr los votos necesarios para ser aprobado.

El cabildero López-Gatell

Y a propósito del tema del etiquetado, nos comentan que ayer por la tarde, para ser exactos a las 13:20 horas, la camioneta blanca del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell ―de esas que ya no usan los funcionarios de la autollamada Cuarta Transformación por respeto a la política de pobreza franciscana― llegó a Palacio Nacional y se estacionó en el acceso de la calle Corregidora, pero no para ingresar a la sede del Poder Ejecutivo, sino para dirigirse a otro lugar. Nos detallan que el funcionario federal ingresó al edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por la puerta trasera y salió una hora y media después. ¿El motivo? Nos comentan que la visita del subsecretario al alto tribunal estuvo relacionada con un cabildeo para que ministros avalen el etiquetado frontal en los refrescos, en los que se advierta el exceso de azúcares. El combate contra las “aguas puercas” como le llaman en Presidencia a los refrescos, nos recuerdan, es una lucha desde el inicio del actual gobierno. 

EL UNIVERSAL

HISTORIAS DE REPORTERO

CARLOS LORET DE MOLA

Una extraordinaria decisión del presidente AMLO

Comprar la refinería de Deer Park en Texas ha sido la mejor decisión económica que ha tomado el presidente Andrés Manuel López Obrador. La operación ya es considerada una de las más exitosas en el mundo de los negocios energéticos porque no sólo fue una buena idea, sino que además AMLO tuvo suerte: el gobierno de México esperaba recuperar su inversión en un muy favorable lapso de 8 años y a consecuencia de la guerra en Ucrania (que disparó los precios del petróleo), ahora en menos de un año recuperará su dinero. 

Ese sí es logro. Ese sí es inobjetable. Ese sí lo puede presumir. Y al comentarlo no necesita manipular ni mentir. 

Mientras la refinería de Dos Bocas sólo le ha dado problemas, ya duplicó el costo prometido de construcción, ya se retrasó en su puesta en funcionamiento, apenas se volvió a inundar hace unos días y no parece que vaya a refinar un solo litro de petróleo en este sexenio, la refinería de Deer Park es eficiente, que no se inunda, que en el momento de la operación de compra ya estaba refinando y a lo grande, y que por el repunte en los precios del crudo ha disparado la utilidad ―en números gruesos― de 5 a 30 dólares por barril. Encima, Deer Park sí contribuye al objetivo obradorista de mejorar la autosuficiencia energética del país (no son exactamente los mismos barriles, porque la refinería se nutre de muchos tipos de crudo, pero en los libros el saldo abona a la mentada autosuficiencia). 

Con todos estos datos sobre la mesa, hubiera sido mucho mejor idea comprar más refinerías en operación en vez de meterse a la interminable ―y corrupta― aventura de Dos Bocas. De hecho, era tan buena idea que ya no hay refinerías en el mercado. Deer Park entró en un programa de venta de varias refinerías que realizó la mega transnacional Shell, presionada para reducir su huella contaminante. Con el dinero de Dos Bocas, México pudo haber comprado 16 refinerías como Deer Park. 

Lo que no le va a gustar aceptar al presidente de México es que la operación financiera para quedarse con Deer Park es profundamente neoliberal. Orgullosamente neoliberal. Tanto, que al propio director general de Pemex, Octavio Romero, se le complicó entenderla, la explicó mal en la mañanera y los números no le salieron. 

Si este presidente no se hubiera dejado gobernar por sus prejuicios, estaríamos en otro lado. 

SACIAMORBOS 

Familia de españoles visita México. Planea una escapada a Cancún. No se da cuenta y compra el boleto a la playa saliendo del AIFA. No consiguieron taxi que los llevara. Tampoco Uber. Los choferes no querían hacer el traslado porque es ir a un peligroso pueblo fantasma (disfrazado de aeropuerto) donde no pueden recoger pasaje para regresar a “la civilización”. Por cierto, el fin de semana un puente en la entrada del Circuito Exterior Mexiquense al AIFA se estaba abriendo. Hubo cortes vehiculares para repararlo. 

MILENIO

TRASCENDIÓ

Que este martes será la primera comparecencia ante el pleno del Senado de Raquel Buenrostro como secretaria de Economía para rendir cuentas como parte de la glosa del cuatro Informe, en la que la Mesa Directiva prevé retomar los temas relacionados con la política económica, pero sobre todo las consultas solicitadas por Estados Unidos y Canadá en el contexto del T-MEC por la política energética.

Que la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, reanudará la presentación de audios en su programa Martes del Jaguar y adelantó que estará dedicado, de nueva cuenta, a Ricardo Monreal, lo que abre dos posibilidades: la línea lógica ha sido que el espiado es el priista Alejandro Moreno y de ahí se desprenden daños colaterales en cada episodio, pero si el zacatecano aparece otra vez puede ser porque habla mucho con Alito o porque él también está alambreado. A ver.

Que siendo cierto que todo mundo es inocente hasta que se le demuestre lo contrario, hay que ver la narrativa de Rautel N, presunto responsable del homicidio de Ariadna. Está grabado con la víctima, primero en un restaurante y después cargando su cuerpo, y un cateo permitió el hallazgo de teléfonos con llamadas a Morelos además de sangre por analizar. Sin embargo, antes de entregarse en NL, tuvo cara para pedir que haya manifestaciones a su favor porque es inocente. Caray.

Que Andrés Manuel López Obrador recurrió a una estrategia de su época como jefe de Gobierno y descalificó la marcha contra la reforma electoral, llamando a sus promotores “racistas”, “clasistas” y “despistados aspiracionistas”, reviviendo aquel embate por la marcha contra la violencia de 2004, que él definió como “de pirrurris”, los “fifís” de entonces en su discurso.

Que los corredores que suelen entrenar por las tardes y empezando la noche en la pista de El Sope, en Chapultepec, fueron informados de que la falta de luz eléctrica en el circuito, que afecta sus rutinas desde hace una semana con el cambio de horario, se debe a que la alcaldía Miguel Hidalgo no ha pagado el servicio. ¿Será?

MILENIO

EN PRIVADO

JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA

Democracia en riesgo

Quiere convertir la marcha por el INE en una marcha en su contra.

Florestán

Hoy se llevan a cabo en Estados Unidos las elecciones más importantes de los tiempos modernos que definirán el futuro de su democracia y de muchas más.

El referente lo dio el presidente Joe Biden al declarar: nos enfrentamos a uno de esos momentos de inflexión que se dan cada tres, cuatro o cinco generaciones. Todos sabemos en nuestro interior que nuestra democracia está en peligro.

Y si la democracia de Estados Unidos está en peligro, hay que valorar y revisar la nuestra.

Los estadunidenses eligen hoy a los 435 integrantes de la Cámara de Representantes, a 34 de los 100 senadores y a 36 gobernadores, de éstos, los cuatro de la zona fronteriza, California, Arizona, Nuevo México y Texas, pese a lo cual, aquí va de inadvertido.

Todo indica que los demócratas, por el puntual voto de castigo de las intermedias y la situación económica, perderán la mayoría en la Cámara baja y la delicada que tienen en la alta, solo por el escaño de la vicepresidenta, porque legislativamente están 50-50.

En México, por estar embebidos en nuestro círculo de encono y polarización, no se ha mirado hacia el norte, pero el resultado de hoy alterará, más que los equilibrios, que nunca han existido por la vecindad dramáticamente asimétrica, la relación, que todos los presidentes califican de especial, trato que siempre pende del personal estilo del presidente de Estados Unidos y sus intereses, por igual demócratas y republicanos.

En fin, mientras en Estados Unidos se define hoy gran parte del futuro, aquí sigámonos mirando el ombligo hasta que lleguen los madrazos.

RETALES

1. GOLPE. Por un bloqueo, la Cámara de Diputados canceló la sesión y las comisiones dictaminaron a distancia la iniciativa del presupuesto de egresos 2023 como le gusta a López Obrador, sin tocarle una coma. Así, el pleno aprobará su proyecto, intacto;

2. ENOJO. Parecía que no, pero sí. Al hablar de la marcha del domingo contra la reforma política del presidente, es política porque va mucho más allá del INE, López Obrador descalificó así a sus convocantes: rateros, clasistas, hipócritas, achichincles, despistados, racistas, aspiracionistas, fifís, voceros. El insulto siempre insulta a quien injuria, más si es el presidente de la República, que por su cargo magnifica la ofensa, el agravio; y

3. ENGAÑO. La Fiscalía de Justicia de Ciudad de México, de Ernestina Godoy, no puede usar el engaño como herramienta en su política de comunicación, y querer tomarle el pelo a los demás de un modo tan burdo. El de Ariadna es un caso extraordinario en el que quien asumió el control fue Claudia Sheinbaum, como nunca la habíamos visto, señalando, denunciando, probando. Después de ella lo de Godoy sobraba, pero se creyó el eje del caso que llega a la fiscalía de Morelos y a ver hasta dónde. 

EXCÉLSIOR

FRENTES POLÍTICOS

1. Con justa razón. Familiares de Ariadna Fernanda López Díaz, la más reciente víctima de feminicidio en la Ciudad de México, cuyo caso ha conmocionado a la sociedad, se manifestaron con una marcha para exigir justicia. Están en todo su derecho. Dos amigos de la joven están detenidos, Vanessa “N”, ya en prisión, y Rautel “N”, de quien existe evidencia en video cargando el cuerpo inerte de Ariadna. La chica murió por “trauma múltiple” a causa de golpes, de acuerdo con una nueva necropsia, a pesar de que las autoridades de Morelos, donde se encontró el cuerpo, habían informado que murió por “una grave intoxicación alcohólica y broncoaspiración”. Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno capitalina, tuvo una reacción sin precedentes al denunciar públicamente malos manejos en un caso tan delicado. La justicia, hasta donde llegue.

2. Revuelo. Ante lo que el gobierno federal calificó como una campaña de desinformación acerca de los cambios al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, aclararon que no se usarán los fondos de ahorro para el retiro, reservas del IMSS, ISSSTE, Infonavit, bonos de pensiones y acciones de Siefores. “Son puros inventos, ni que fuera Ernesto Zedillo”, respondió el presidente Andrés Manuel López Obrador al desmentir la posibilidad de que los fondos de las afores vayan a ser utilizados por su gobierno, luego de una reforma que efectuó la Cámara de Diputados a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. ¿Convencidos o todavía no?

3. Puntos claros. Senadores del PAN aseguraron que evitarán que el gobierno disponga de activos financieros de instituciones públicas. Damián Zepeda consideró que no es correcto que el gobierno pueda tomar activos, como pensiones, vivienda, ahorros y demás, para “rellenar” el Fondo de Estabilización que se “gastaron irresponsablemente”. Y advirtió que “no basta con un comunicado de Hacienda prometiendo que no los usarán, la reforma dice que sí pueden y debe corregirse. Muy fácil: que quede claro en la ley que no se puede tocar el dinero de los ciudadanos. No es asunto de fe o creerles, debe garantizarse expresamente”, dijo. Y, en efecto, se debe incluir en la reforma cuáles aristas son “intocables”. Que no quede a la interpretación.

4.  #YaSabesCuál. Con una campaña por demás creativa, el senador Ricardo Monreal sigue confeccionando su futuro político. Este fin de semana, en una acción coordinada, diversos grupos se manifestaron en cerca de 100 ciudades del país para respaldar a Monreal en su camino por la candidatura de Morena a la Presidencia de la República. Mediante un mensaje en redes sociales, donde se hizo tendencia el #ReconciliaciónporMéxico, Ricardo Monreal agradeció este respaldo y expresó: “Y aunque no estemos dentro del círculo del afecto del poder, tenemos convicción, tenemos claridad de lo que está pasando en el país y de lo que el país necesita. Tenemos fe, tenemos esperanza y tenemos mucho ánimo y mucho entusiasmo”. Innegable es su estatura política. Ahí va.

5. Definiciones. La alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, anunció el fin de semana su interés en contender en las elecciones de 2024 para buscar la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. La noticia la dio al rendir su informe de primer año ante 14 mil personas. Limón estuvo acompañada por los líderes nacionales del PAN, Marko Cortés, y del PRD, Jesús Zambrano; por el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel; la senadora Beatriz Paredes y la diputada Margarita Zavala, además de alcaldes de oposición, entre otros. Las senadoras panistas Xóchitl Gálvez y Kenia López Rabadán también se apuntaron. ¿En Morena tienen algo qué ofrecer?

EL FINANCIERO

ESTRICTAMENTE PERSONAL

RAYMUNDO RIVA PALACIO

En Palacio, la vida es más sabrosa

El 19 de octubre de 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que se debe trabajar 16 horas al día y descansar ocho, para poder cumplir lo prometido en un sexenio. Este viernes, aparentemente de la nada, agregó que “no es cierto que no trabajo” y que está “más aplicado que nunca”. La verdad es que el señor Presidente miente. Nunca ha trabajado 16 horas al día, dicen personas que lo conocen de tiempo atrás, ni está más aplicado que nunca. No le gusta a López Obrador que le pongan un espejo enfrente, pero el reflejo de flojo y desobligado está comenzando a relucir.

Las dos declaraciones en un espacio de tiempo de tres años no se entenderían sin los correos hackeados a la Secretaría de la Defensa Nacional, que él quiere desmentir abiertamente pero no puede, aunque está indignado de que el Ejército lleve un registro de todas sus actividades. No entiende que no es contra él, pues hay bitácoras tanto de López Obrador como de sus antecesores. Lo novedoso es que el hackeo lo está comenzando a dibujar ante la opinión pública –lo que ya no le gustó–.

El Presidente sacó, la semana pasada, el tema de sus actividades diarias cinco días después de que Gibrán Ramírez, un antiguo aplaudidor de López Obrador, exfuncionario federal y que aspiró a dirigir Morena, publicó en Milenio un artículo donde preguntaba quién gobernaba en Palacio Nacional. “Durante muchos años se ha alimentado la impresión de que el Presidente es muy trabajador. Esto fue, sin duda, realidad”, apuntó.

“Esa imagen fue la que consiguió al gobernante su aprobación superior a 90 por ciento y, sumada a su hazaña de recorrer todos los municipios de México, (que) conformaron parte importante del mito del dirigente incansable y excepcional. El mito vive ya solamente en los incondicionales del Presidente, cada vez menos, cada vez de mayor edad”.

La ácida crítica de un viejo creyente de López Obrador se apoyaba en la columna de Sandra Romandía del 27 de octubre en el portal Opinión 51, donde, a partir de los correos hackeados, reveló que después de la conferencia mañanera y su “monólogo” diario con los medios de comunicación, sus actividades por lo general se terminan “a menos que salga de gira y participe en una ‘supervisión’ o una visita a algún estado, (y) su agenda permanece vacía, en blanco, sin otra cosa programada para hacer más que recibir las terapias físicas que el cuerpo de médicos militares le proporcionan a él y a su esposa, a veces también a su hijo menor, generalmente por las tardes”.

En la bitácora del Ejército, mencionada por Romandía, su día inicia a las 6 de la mañana, cuando llega a la reunión del gabinete de seguridad. López Obrador, de acuerdo con personas que conocen sus actividades, se levanta alrededor de las cinco de la mañana, y por lo general duerme mas de ocho horas. Regularmente hace una siesta, cerca de las 12 del día, como ha acostumbrado toda la vida –algo común en el trópico–, tras lo cual tiene divertimentos, como irse a tirar unos batazos en una cancha de beisbol, porque ya no corre ni puede moverse como antaño, debido a sus problemas en la columna.

Romandía apuntó que, según los correos hackeados, las agendas de actividades del Presidente “son muy cortas, dos actividades diarias la mayoría de los casos, y el resto del día nada qué hacer”. Por ejemplo, agregó, “en los reportes del 29 de abril al 29 de mayo de 2019, donde se contienen 31 días de actividades para López Obrador, en 18 de los 31 días, es decir 58% del tiempo, lo único que hizo el Presidente fue reunirse de 6 a 7 de la mañana con el gabinete de seguridad y después su mañanera. Los otros 13 días, entre los que se cuentan los sábados y los domingos, los dedica a supervisar alguna obra o bien asistir a inaugurar algo en el interior de la República, nada más.

“De acuerdo con las agendas obtenidas por el hackeo, el Presidente rara vez tiene alguna actividad laboral después de la mañanera. Esta escasa agenda de actividades por parte del Presidente de la República desde que entró en funciones esta administración, se observaba aun antes de que sufriera el colapso de salud en su rancho en el mes de enero de 2022, ya que en los archivos filtrados pueden verse resúmenes de sus eventos desde el año 2019 hasta el presente y en todos se aprecia que las únicas actividades constantes y diarias del presidente López Obrador son sus reuniones matinales, y después nada”.

López Obrador actúa en Palacio Nacional de la misma forma como hacía cuando era jefe de Gobierno en la Ciudad de México. Tenía una reunión de seguridad, una mañanera y luego desayunaba para dar instrucciones. El resto del día lo usaba más para jugar beisbol y descansar, que para trabajar. Romandía encontró que tampoco en sus giras internacionales se incrementa la agenda del Presidente, como en la gira a Centroamérica del 5 al 8 de mayo de este año, donde sus actos se redujeron a las reuniones con los líderes de Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice y Cuba, sin ninguna otra actividad.

El Presidente suele tener actividades privadas, a veces al mediodía, a veces en la tarde, pero generalmente no se anuncian. Alrededor de las siete de la noche se reúne con el jefe de propaganda, Jesús Ramírez Cuevas, para preparar la mañanera, su espacio de gobierno, durante la que deciden a quiénes va a atacar al día siguiente, para preparar los materiales de apoyo, y los distractores de los temas de fondo.

Eso es lo que él llama “gobernar”. Ya no piensa como en la primavera de 2019, cuando decía que era “fácil” hacerlo, pero su comportamiento sigue igual: trabaja poco, flojea mucho, no gobierna, administra conflictos y se enoja cuando lo enfrentan con la realidad. Los guacamaya leaks lo están exhibiendo.

EL FINANCIERO

COORDENADAS

ENRIQUE QUINTANA

Los grandes contrastes de la inversión en México

Uno de los grandes problemas de México es la falta de inversión.

Es la enésima vez que se lo comentamos en este espacio.

No hay manera de que la economía crezca de manera sostenible si la inversión no lo hace.

Ayer por la mañana, el INEGI dio a conocer que la inversión bruta fija, que en realidad es la inversión productiva, creció en el mes de agosto a una tasa de 4.6 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.

Pero, a pesar del impulso recibido, aún nos encontramos 5.5 por ciento por abajo del nivel del último trimestre de 2018.

Es quizás una de las pocas variables que sigue tan rezagada.

El Índice Global de Actividad Económica (IGAE), que es un indicador de la actividad económica general, prácticamente está al mismo nivel que tenía antes de que comenzara la actual administración, pero la inversión está más atrás.

El consumo privado, cuya información más reciente se dio a conocer ayer tiene un crecimiento de 4.0 por ciento arriba respecto al último dato del sexenio anterior.

No es una maravilla, pero ya se ve que hay diversas variables que van hacia arriba.

Incluso, en la inversión, las cosas no son parejas.

Los dos componentes fundamentales de la inversión son la construcción y la compra de bienes de capital.

En lo que se refiere a la compra de maquinaria y equipo, estamos 8.1 por ciento por arriba del cierre del sexenio pasado.

Esto quiere decir que las empresas sí han realizado adquisiciones de bienes de capital para mantener su operación productiva.

El problema central está en la construcción, cuyo registro se encuentra 13.6 por ciento por abajo del cierre del sexenio anterior.

En términos generales, la adquisición de maquinaria y equipo tiene que ver tanto con la renovación de la base actual.

La construcción tiene que ver fundamentalmente con la ampliación de las actuales plantas, así como con la instalación de nuevas.

El comportamiento tan contrastante que se observa en las estadísticas del INEGI implica que quienes están ya instalados en México siguen invirtiendo, pero que hay un problema en lo que se refiere a las nuevas instalaciones.

Probablemente, este comportamiento pueda modificarse en el curso de los próximos meses en la medida que se aprecie el impacto de la relocalización industrial (nearshoring), es decir, que sea factible que veamos gradualmente que la inversión en construcción crezca y que a la par la inversión en la compra de maquinaria y equipo se acelere.

Por cierto, en la construcción es muy diferente lo que está pasando con la construcción residencial, que va en picada, y lo que ocurre con los parques industriales, que van para arriba.

En los primeros seis meses del año, hay que recordar, la inversión extranjera total fue del orden de los 27 mil millones de dólares.

Si llegara a replicarse este volumen, estaríamos hablando de una cifra de 54 mil millones de dólares anuales, un récord en la historia del país y por mucha diferencia.

Pero, aun si fuera un volumen equiparable al del primer semestre sin las operaciones atípicas que en él se vieron, estaríamos hablando de una cifra cercana a los 50 mil millones de dólares, que de cualquier manera representaría un récord histórico.

Con este empuje, el comportamiento de la inversión privada podría estar en el primer semestre del próximo ya por arriba de los niveles previos a la pandemia y muy cerca del nivel máximo que se alcanzó en el primer semestre de 2018. No así la construcción, que será la variable crítica para identificar la real recuperación de la economía.

Ya le he comentado en varias ocasiones que algunos de los directivos de empresas trasnacionales, señalan que a México le va a ir bien en materia económica, incluso, aunque no lo quiera.

Eso va a tener importantes repercusiones políticas de las cuales le hablaremos en un próximo comentario.

EL ECONOMISTA

RICOS Y PODEROSOS

MARCO A. MARES

Gobierno VS industria automotriz

Viene un encontronazo legal entre el gobierno mexicano y la industria automotriz.

La industria automotriz analiza ampararse en contra de la cancelación de la NOM 236 de verificación vehicular.

Esta norma disponía la verificación vehicular, a un costo de mil pesos por unidad, de las condiciones físico-mecánicas del parque vehicular para procurar una mayor seguridad y reducir los accidentes viales.

La intención era que así como se verifica periódicamente la emisión de contaminantes de los vehículos, también se verificaran sus condiciones de operación.

Apenas antier, la tarde del domingo, la Secretaría de Economía, hizo oficial su cancelación.

Las armadoras y distribuidoras de autos, consideran que la decisión presidencial para que el gobierno de México se retracte de la entrada en vigor de la Norma Oficial Mexicana 236, está basada en criterios políticos y no regulatorios.

Además de que la cancelación de la NOM-236 no cumplió con el procedimiento que marca la Ley General de la Infraestructura para la Calidad.

Es decir, la Secretaría de Economía habría incumplido lo que marca la ley, con tal de cumplir la instrucción presidencial.

Todo indica que el Presidente de la República no se había enterado del tema hasta que, a mediados de mayo pasado, en una conferencia mañanera le preguntaron sobre el tema. Ahí públicamente, el Jefe del Ejecutivo, visiblemente enojado, vapuleó a la ahora ex secretaria de Economía.

La frase presidencial que quedó para la posteridad fue la de: “no vamos a estar bolseando a la gente”.

Ese día le dio tremendo “coscorrón” público, aunque al día siguiente le dio una “sobadita” al decir que se trataba de una funcionaria muy eficiente.

Pero a pesar del regaño y apapacho público, la instrucción presidencial quedó firme. Cuando parecía que el tema ya había quedado en el olvido, vino el “domingazo”. En un breve comunicado el pasado domingo 6 de noviembre.

En consecuencia, tanto la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), presidida por José Zozaya, y que agremia a las armadoras más importantes en México, como la Asociación Mexicana de Distribuidores de Autos (AMDA), que preside Guillermo Rosales, analizan la posibilidad de interponer un amparo en contra de la cancelación de la NOM 236.

Hay que recordar que esta NOM-236 fue elaborada cuando la dependencia estuvo encabezada por Tatiana Clouthier, quien en coordinación con la industria automotriz habrían trabajado y elaborado la regulación respectiva.

Se trata de una norma emitida apenas el pasado 3 de mayo del año en curso por la Secretaría de Economía y publicada en el Diario Oficial de la Federación.Es decir se trata de una regulación ya promulgada. En el actual sexenio, la industria automotriz ha resentido fuertes golpes por parte del gobierno mexicano. Entre ellos la regularización de autos chocolate en un número creciente de entidades de la República Mexicana. Al respecto, un datos que asombra: Este año se regularizarán más vehículos usados de los que se venderán nuevos en el mismo lapso. Alcanzarán 1 millón de unidades regularizadas.

Por otra parte, el gobierno mexicano junto con los representantes de este sector industrial enfrentan aliados con el gobierno de Canadá, al de EU por la interpretación de ésta última nación de las reglas de origen en la industria automotriz.

Y de acuerdo con los analistas sectoriales, este sector podría ser el blanco de los “bazucazos arancelarios” que podría aplicar el gobierno de EU a México en caso de que le gane la disputa en materia energética.

La industria automotriz representa el 3.5% del Producto Interno Bruto; el año pasado generó arriba de 930 mil empleos; atrajo inversión extranjera directa por 5 mil 367 millones de dólares, y fabricó 3 millones de autos con lo que se colocó en el séptimo lugar a nivel mundial. La industria automotriz, es muy relevante por la generación de divisas, de empleos, la producción de vehículos y el impulso que da a la economía. Ojalá que se tome en consideración lo que representa. Veremos.

Atisbos

Con la reforma a la ley presupuestaria, el gobierno –según la versión oficial– podrá depositar al Fondo de Estabilización e Ingresos Presupuestarios (FEIP) efectivo o bonos de gobierno comprados por el Gobierno federal, lo que fortalecerá al propio Fondo, porque se beneficiará del pago de intereses, además que puede venderlos cuando lo requiera, porque son líquidos. Esto no afecta el presupuesto ni el techo de endeudamiento. Son activos de los cuales el gobierno federal es dueño y son activos que tiene en tesorería Asimismo, el FEIP podrá recibir ingresos excedentes de los ahorros derivados del costo financiero de la deuda o de remanentes de operaciones fiscales.

LA JORNADA

DINERO

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

El presidente de la Asociación de Bancos de México, Daniel Becker (@DBeckerF), escribió en Twitter: $19.42 tipo de cambio, de romper soporte de $19.40 podríamos ver $19.30. Es una buena noticia para los importadores y para los consumidores en general, se supone que los productos que se compran en Estados Unidos bajarán de precio. No tan buena para los exportadores. Hay otro sector beneficiado, aunque menos conocido: el negocio del carry trade. Consiste en traer dinero barato del extranjero e invertir en Cetes para beneficiarse de la tasa de interés alta que están cubriendo. Los certificados mexicanos a plazo de un año pagan un rendimiento de 10.87 por ciento, mientras que los bonos del Tesoro de Estados Unidos el 4.74 por ciento. Es un filón de oro la diferencia de seis puntos. En la base del peso fuerte está la política de libre cambio, el equilibrio de las finanzas públicas y las reservas del Banco de México, apoyadas por la línea de crédito del Fondo Monetario Internacional. Y desde luego el río de dólares que envían nuestros paisanos a sus familiares.

Empleo al alza

Zoé Robledo anunció que el IMSS cerró octubre con 21 millones 617 mil 326 mil empleos, 86.4 por ciento son permanentes. Sólo ese mes fueron creados 207 mil 968 posiciones; es un récord histórico, dice. De enero a octubre se han creado prácticamente un millón. El salario promedio de cotización es de 479.90 pesos. Siguen créandose empresas. Hay 2 mil 174 nuevos patrones, para un total de un millón 68 mil 794.

Contención

La inflación general se habría moderado en ese mes de octubre de buenas noticias, de acuerdo con un sondeo de Reuters. El promedio de las proyecciones de 16 participantes arrojó una tasa interanual de 8.46 por ciento para el Índice Nacional de Precios al Consumidor, por debajo del récord de más de dos décadas de 8.70 por ciento que alcanzó en septiembre y agosto, asegura la agencia noticiosa. El Banco de México, que tiene un objetivo permanente de inflación de 3 por ciento +/- un punto porcentual, ha incrementado la tasa referencial en un total de 525 puntos base en sus últimas 11 reuniones hasta su nivel actual de 9.25 por ciento. Habrá que esperar a que el Inegi confirme los datos de Reuters.

Musk toma partido

El magnate Elon Musk desconcertó a sus suscriptores de Twitter con este mensaje: El poder compartido frena los peores excesos de ambos partidos, por lo que recomiendo votar por un Congreso Republicano, dado que la Presidencia es Demócrata. Luego quiso suavizar la rudeza y agregó que siempre había votado por los demócratas, menos ahora. Tiene muchos suscriptores del Partido Demócrata, entre ellos los ex presidentes Obama y Clinton, veremos cómo reaccionan.

Otra vez Chente

Vicente Fox hoy como hace 18 años aparece como uno de los promotores de la marcha que anuncian Claudio X. González y asociados para el próximo 13 de noviembre en contra de la 4T, aunque dicen que es en defensa del INE. La marcha blanca, como se conoce a la de junio de 2004, reunió a alrededor de 500 mil personas que protestaron contra la inseguridad y el secuestro. Fox quería responsabilizar al entonces jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, sólo que la manifestación se salió de control y se volvió también contra Fox. Como presidente era el principal culpable. En el primer mes de su gobierno, vale recordar, había dejado escapar a El Chapo Guzmán y dice la periodista Anabel Hernández que recibió un moche de 20 millones de dólares. Los organizadores de la nueva marcha tendrán que igualar al menos el registro de medio millón de participantes.

Twitterati

Ejemplo de los excesos de Lorenzo Córdova en el IFE-INE es la dote matrimonial que cobró el 30 de octubre de 2000, con recursos del pueblo. El gasto disfrazado de prestación se pagó hasta 2009 y se pervirtió a tal punto que algun@s se casaban sólo por el $; luego se divorciaban.

Escribe Nancy Flores (@nancy_contra)

LA JORNADA

ASTILLERO

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

Claudia Sheinbaum podría conseguir en horas lo que Cuauhtémoc Blanco Bravo no ha podido en años: deshacerse del turbio fiscal general de Morelos, Uriel Carmona Gándara, herencia del perredista Graco Ramírez, quien como gobernador en febrero de 2018 envió a la 53 legislatura estatal una terna con el nombre de Carmona, predestinado a ganar, Juan Salazar Núñez, luego designado fiscal anticorrupción, y Javier Pérez Durón.

El propio Blanco Bravo denunció en enero de este año ante la Fiscalía General de la República a su antecesor Ramírez, a los dos fiscales, Carmona y Salazar, y a diputados locales, un presidente municipal, un senador, una magistrada y el presidente de la mesa directiva del Congreso estatal.

Aseguró que en Morelos los operadores del crimen organizado siempre han sido protegidos de ex gobernadores y éstos sí habían pactado con el poder en turno. Las mantas y narcomantas seguirán apareciendo porque hay muchos narcopolíticos y políticos a los que les estorba este futbolista, como me dicen (…) Hay jueces, fiscales, policías estatales y municipales metidos en el negocio (https://bit.ly/3tatuiF).

Recuérdese que el propio Blanco aseguró en septiembre de 2020 que el fiscal general Carmona sabe quién es el responsable de la ejecución, en febrero de 2018 a las puertas de su casa, de Samir Flores, activista relevante contra el Proyecto Integral Morelos, pero no quiere decirlo por miedo (https://bit.ly/3NNF8cS).

Ahora, el caso de la joven Ariadna Fernanda López Díaz, encontrada muerta en un paraje de Morelos, coloca al sombrío fiscal Carmona y a sus protectores políticos bajo fundado señalamiento de ocultamientos y manipulaciones que podrían implicar su destitución y consignación judicial.

El presidente López Obrador informó que él aprobó la destitución de la subdirectora de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Elena Burns, por desacuerdos irremontables con el titular, Germán Martínez Santoyo. Y que ha ofrecido a la ex funcionaria dos opciones para que continúe colaborando con la llamada 4T.

Ayer, Víctor Manuel Toledo, quien fue titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), habló de los graves problemas ambientales de México. Aseguró que en el país hay 560 conflictos relacionados con temas de minería, nuevas carreteras, proyectos energéticos, turísticos, hídricos y de depredación forestal, entre otros.

Señaló que durante su estancia al frente de la Semarnat se descubrió que la mayor parte de los reportes técnicos relacionados con uso del agua en México están trucados, falsificados. En Conagua hay corrupción total, afirmó. Yo denuncié también quiénes estaban debajo de la directora de entonces, la doctora Blanca Jiménez: los cinco subdirectores eran gente tremenda. Era coordinador personal alguien me parece de Peña Nieto, y todos con intereses ligados, como creo que también está el actual director de Conagua.

Recordó Toledo: todo un piso se quemó en Conagua; eran todos los archivos. Conagua siempre fue la caja chica del presidente, desde que lo fundó (…) Salinas de Gortari (…) ahí había una larga historia que desapareció. Todo ello fue tremendo.

El ex secretario consideró que los presidentes progresistas o de izquierda se topan con intereses económicos y políticos muy difíciles de superar. En México, cuando uno sueña con un gobierno de izquierda que llega, se ilusiona uno, pero la realidad está tremenda: un enfrentamiento en cada caso particular. Entre otros obstáculos que conoció en su momento, mencionó al entonces consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra, y a la actual secretaria de Energía, Rocío Nahle.

Aseguró Toledo que el presidente López Obrador ha tenido claroscuros en materia ambiental y que al final de su sexenio se podrá hacer un análisis a detalle de los resultados porque, a estas alturas, la calificación estaría a la mitad (https://bit.ly/3t8YvU2).

LA CRÓNICA DE HOY

PEPE GRILLO

Uriel Carmona, a dos fuegos

¿Cuánto tiempo podrá seguir en su cargo el fiscal de Morelos, Uriel Carmona? En Cuernavaca dicen que si llega a cargar los peregrinos será una gran sorpresa.

Uriel Carmona, fiscal de Morelos

Uriel Carmona, fiscal de Morelos Cuartoscuro

A pesar de que ha sostenido durante años un pleito con el gobernador Cuauhtémoc Blanco, el golpe que puede terminar con su carrera viene de la CDMX, del Palacio del Ayuntamiento para ser exactos.

Carmona, después su desplante al revictimizar a Ariadna Fernanda, quedó en la mira de la jefa de Gobierno de la CDMX que, hay que decirlo, está en otra liga, una en la que las bravuconadas de Uriel no intimidan.

El que emana de la capital es un fuego, el otro se propaga desde del propio estado. El otro fiscal de la entidad, de la anticorrupción, tuvo que arrancar una investigación para esclarecer la torpeza de los peritos bajo al mando de Carmona. También la Fiscalía General de la República abrió su propia carpeta de investigación.

Si se confirma que Uriel tiene un vínculo con el presunto feminicida, está frito.

Alfaro, el siguiente paso

Enrique Alfaro no quiere que nadie olvide que tiene aspiraciones presidenciales. Es lo que sigue para su carrera política, reconoció el gobernador de Jalisco.

Una vez que rindió su IV Informe de Gobierno, Alfaro sabe que tendrá que abordar el tema de sus aspiraciones de manera casi cotidiana, ya que justo estas alturas del año próximo se estarán registrando los destapes.

La primera etapa de la construcción de la candidatura es la sintonía con la propuesta de su partido, Movimiento Ciudadano, sobre la Socialdemocracia.

MC, no lo pierda de vista, ha decidido invertir el patrón de los demás partidos. Acá será primero el proyecto y después del hombre, o la mujer, que lo instrumenta.

Lo segundo es buscar opciones para que su nombre se replique también fuera de Jalisco, ya que es necesario ser un personaje nacional para pretender ser candidato.

Y claro, en los doce meses que faltan para los destapes, brindar paz y seguridad a los jaliscienses, esa será su mejor carta de presentación.

Costa Rica premia al INE

¿El presidente se lanzará ahora contra Costa Rica?

Y es que el Tribunal Electoral de Costa Rica tuvo la osadía de reconocer la contribución del INE a la democracia en América Latina.

Justo cuando el gobierno y su jauría digital cargan sobre el instituto que organiza las elecciones en México, fuera del país comienzan los reconocimientos a su aportación.

De hecho, el consejero presidente, Lorenzo Córdova, a nombre el instituto recibió el premio Cátedra de Democracia, de manos de la magistrada Zamora Chavarría, la titular del organismo electoral de ese país centroamericano que tiene, por cierto, una sólida tradición democrática.

En el mundo se reconoce la solvencia y el profesionalismo del INE, pero acá estamos decididos a descarrilar lo que sí funciona.

La alianza, básica para competir

Crónica visitó a Enrique de la Madrid es su domicilio particular del sur de la ciudad de México para hablar sobre su interés de ser candidato presidencial del PRI.

El partido atraviesa una crisis profunda, que muchos analistas consideran terminar. Acaso por eso sostiene que para ser competitivos los partidos de oposición tienen que formar una gran alianza. “Si no vamos juntos no nos alcanza”, rúbrica

Optimista a prueba de todo, De la Madrid cree que es México mucho mejor es posible. Sí es posible alcanzar un país que sea próspero, justo, incluyente, sustentable y que viva en paz.

Alerta sobre el peligro que de que se establezca un gobierno autoritario en el que paramos la democracia. Hay señales que apuntan en ese sentido.

Exigió a la bancada de su partido en el Congreso, que se apruebe nada que debilite al INE.

LA CRÓNICA DE HOY

EL CRISTALAZO

RAFAEL CARDONA

Los filos de la ilegalidad

Amuchos les ha sorprendido la violación legal de Rosario Piedra Ibarra, Comisionada Nacional de los Derechos Humanos en relación con el sabotaje permanente del gobierno en contra del Instituto Nacional Electoral. A mí no. La historia de vida de esa mujer, se desarrolla en el filo de la legalidad.

Rosario Ibarra de Piedra, presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Rosario Ibarra de Piedra, presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos Cuartoscuro

Y no sólo por las peculiaridades de su nombramiento presidencial, anuló la autonomía e impuso la dependencia de su gestión en la CNDH desde el primer día. Su gestión estuvo marcada, si no por la ilegalidad plena, si por la irregularidad básica. Obviamente la naturaleza de esa institución le sigue siendo absolutamente desconocida.

Por años, hablando de ilegalidades, ella y su madre, la señora Rosario Ibarra de Piedra, vivieron en la búsqueda de un desaparecido. Su hermano Jesús, quien formaba parte de una célula guerrillera cuyos fines reivindicativos, eran — en sus métodos y proceder –, ilegales.

Secuestrar, robar, sabotear, asaltar bancos y otras cosas, eran delitos punibles –ahora quizá ya no lo son, si se invocan motivos de “lucha social”–, lo cual no implicaba (ni implica), tolerancia ante la violación de los Derechos Humanos de quienes los cometían, como estrategia de “lucha popular proletaria”.

Cuando RPI llegó a la adolescencia revolucionaria, seguidora de los movimientos subversivos de Cuba y su exportable modelo de guerra de guerrillas, tan popular como fracasada, Rosario Piedra se casó con otro guerrillero, de mayor jerarquía y significado en el movimiento rebelde: Germán Segovia, quien logró conocimiento público y un altar en la catedral de la guerrilla, por el secuestro de un avión de Mexicana de Aviación hace 50 años; la liberación de varios de sus compañeros, el asilo en La Habana y el relativo éxito de una acción contra la burguesía dominante, cosa similar a la actual pandilla neoliberal y corrupta de la 4-T.

Esto viene a cuento por un relato publicado extensamente en EXCELSIOR, en el cual se cuenta aquel matrimonio bendecido por la convicción de la lucha de clases.

“…Después de su autoexilio en Cuba, Germán Segovia, de regreso a México se casó a principios de 1981 con Rosario Piedra Ibarra, actual presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

“Existen datos que apuntan a que Piedra Ibarra y Segovia Escobedo, además de ser paisanos, tuvieron acercamiento durante la realización del Festival de la Juventud y Estudiantes, celebrada entre julio y agosto de 1978 en La Habana.

“El 25 diciembre de 1981, Rosario Piedra encontró muerto a Segovia dentro de su casa.

“Voy a un viaje muy largo”, le dijo Segovia a Piedra Ibarra, a manera de despedida, según contó a “Proceso” la titular de la CNDH, en el marco de la entrega de la medalla Belisario Domínguez a su madre, Rosario Ibarra de Piedra, en octubre de 2019”.

Otra parte del relato cuenta:

“…El secuestro del avión de Mexicana de Aviación hace 50 años tiene todos los elementos de una invención de la imaginación:

“La súbita reacción del grupo guerrillero, que en cuestión de horas planificó, decidió y ejecutó el aerosecuestro, como un reflejo a la detención de cinco de sus camaradas por parte de la policía, todos acusados de robar bancos, tiendas, farmacias, con montos millonarios, según un documento firmado por el capitán Luis de la Barreda Moreno, director de la Dirección Federal de Seguridad (DFS).

“La atropellada llegada de los cuatro jóvenes al mostrador de Mexicana en el aeropuerto de Monterrey para comprar los boletos y poder subir al vuelo. La entrada a la cabina de pilotos de un joven rubio, delgado, de modales correctos, al parecer de clase media o alta, armado con una pistola calibre .38 súper, que según el piloto del avión Abel Quintana Rodríguez, estaba muy nervioso y que amagó: “esto es un secuestro y si no obedecen, nuestra instrucción es matarlos o volar el avión…”

LA RAZÓN DE MÉXICO

ROZONES

¿Fiscal en capilla?

Quien quedó muy mal parado tras el inicio de las investigaciones por el caso Ariadna es el fiscal general de Justicia de Morelos, Uriel Carmona Gándara. De acuerdo con lo que se ha señalado, la hipótesis que planteó sobre la muerte de la joven va mucho más allá de una simple negligencia. Si en verdad el funcionario intentó “tapar” el feminicidio está en un grave problema, pues pudo haber cometido un delito grave. Por lo pronto, la Fiscalía Anticorrupción de Morelos —perteneciente a la propia Fiscalía General de Justicia— decidió hacer uso de su autonomía y abrir una carpeta de investigación en contra de los servidores públicos que hubieran incurrido en irregularidades. Y eso no excluye al propio Uriel. Y se perfila una investigación por parte de la Fiscalía General de la República. El caso es muy delicado y sensible pues de por medio está el grave asunto de los feminicidios.

UN AÑO SIN BLOQUEO DE VÍAS

Un récord el logrado en Michoacán, nos hacen ver, en donde el pasado 30 de octubre se cumplió un año sin bloqueos a vías del tren. No es cosa menor, si tomamos en cuenta los datos que dio a conocer ayer el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla. Varios tramos de vías férreas estuvieron tomadas a lo largo de los anteriores seis años, lo que arrojó pérdidas por 12 mil millones de pesos. El año más crítico fue el 2021, cuando los bloqueos de parte de la CNTE se extendieron por 111 días. Y no hace falta ser demasiado perspicaces, nos dicen, para entender que esos seis años de bloqueos permanentes fueron los mismos que estuvo al frente del gobierno Silvano Aureoles. El ahora aspirante presidencial no salió nada bien librado cuando ayer su sucesor dijo: “Hemos recuperado Michoacán en este primer año de gobierno”.

FUEGO INTERNO EN EL INE

Y fue el representante de Morena, Mario Llergo, quien presentó una denuncia formal ante el Órgano Interno de Control del INE, para que identifique si hay irregularidades o no en el manejo de recursos públicos en el caso de las encuestas que recientemente han generado polémica. Además de ser la primera instancia para que Morena avance en sus demandas contra el órgano electoral, en el instituto varios han puesto la lupa en el hecho de que los guindas se apoyen en Jesús George Zamora, el contralor, quien, nos comentan, ya también le había “echado el ojo” a las encuestas del instituto. Para ellos así lo demuestra la sesión de la Junta General Ejecutiva de la semana pasada, en la que el titular del Órgano Interno de Control demandó un informe detallado sobre los sondeos y hasta le recomendó al consejero Lorenzo Córdova que actúe con “prudencia y autocrítica”. Uf.

DESOÍDOS LLAMADOS DE ALITO

Hacer las paces, pidió el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, a los líderes del PAN y PRD, Marko Cortés y Jesús Zambrano. Con motivo de la discusión de la Reforma Electoral que se dará luego de aprobarse el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023, el priista hizo un llamado a sus pasados aliados para que hagan las diferencias a un lado y “fortalezcan” la coalición Va por México. Después del descontento que durante los últimos meses han manifestado los demás opositores, Moreno Cárdenas les reiteró que su bancada sí cumplió el acuerdo de la moratoria constitucional, pues de las tres reformas que se prometieron votar en contra ya cumplió con dos. En todo caso, el llamado no tuvo respuesta en la coalición, como ha ocurrido en ocasiones anteriores. Ups.

VENCIDAS EN SAN LÁZARO

Con la novedad de que luego de una mañana de furia, el dirigente sindical de trabajadores de educación media superior, Ramón Gastélum, habría acordado con los diputados de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Cuenta Pública, así como autoridades de la Secretaría de Gobernación, liberar los accesos a la Cámara de Diputados que sus agremiados cercaron ayer. Sin embargo, nos aseguran que señaló un plazo hasta las 12 horas de hoy para que le den una respuesta positiva a su petición de darle más presupuesto al Frente Nacional de Sindicatos de Educación Media Superior, pues de lo contrario, otra vez no permitirán la salida y acceso de quienes se encuentren en San Lázaro. A ver quién y cómo gana ese juego de vencidas..

ESTRENO EN COMPARECENCIA

Y fue hace un mes ya cuando Tatiana Clouthier renunció a la Secretaría de Economía y dejó entre sus pendientes nada más y nada menos que la comparecencia ante el Senado, como parte de la glosa por el Cuarto Informe de Gobierno. Por eso, ahora en la Cámara alta los senadores recibirán este martes a la nueva titular de la dependencia, Raquel Buenrostro, con quien, dijo Alejandro Armenta, presidente de la Mesa Directiva, buscan retomar todos los pendientes que hay en la política económica. Entre los asuntos que esperan escuchar de la exdirectora del SAT están las negociaciones con Estados Unidos y Canadá por los desacuerdos en materia energética. Armenta enfatizó que de Buenrostro esperan conocer “números duros” que den claridad sobre la economía del país. Pendientes.

LA RAZÓN DE MÉXICO

QUEBRADERO

JAVIER SOLÓRZANO ZINSER

Intermedias, la sombra de Trump

Las elecciones intermedias en EU van a confirmar que el país está dividido en dos mitades como en pocas ocasiones en la historia ha sucedido.

La toma del Capitolio a principios de año es la manifestación más acabada de lo que se está viviendo en EU. El rechazo de Trump de los resultados, que le otorgaron el triunfo a Joe Biden, colocó al país en una crisis de la cual todavía no sale.

En los próximos días sabremos si Trump se presenta a declarar por las responsabilidades que se le imputan en la toma de Capitolio y también por toda la información que debió haber entregado como parte de sus obligaciones como expresidente.

Durante mucho tiempo la división interna en EU ha sido una forma de ser de la democracia estadounidense. Demócratas y republicanos convivían en medio de sus diferencias, se respetaban y presumían sus formas democráticas.

Lo que está pasando ahora es muy diferente a la idealización de la democracia estadounidense. Cada vez hay más indicadores de que la división interna está llevando a límites y confrontaciones como hace mucho tiempo no se tenía registro; podrá parecer un exceso, pero no es casual que algunos utilicen la idea de “guerra civil” para referirse a este momento.

El problema que se va vivir este día no sólo pasa por el hecho de que se ahonden las diferencias, pasa también por la posibilidad de que no se reconozcan los resultados. Trump está recorriendo el país recordando el “robo” de las elecciones presidenciales, pero también tratando de crear un estado de ánimo respecto al conteo de los votos.

El presidente Joe Biden se ha ido recuperando; sin embargo, no se ve que pueda ganar las cámaras ni algunas gubernaturas que son claves, pensando en las próximas elecciones presidenciales.

El ambiente tenso que se vive en algunos estados pudiera ser de confrontaciones, por la buena y por la mala. El país pudiera también tener un ensayo de lo que serán las próximas elecciones presidenciales. Se habla de que esta misma semana, en función de los resultados, Donald Trump estaría anunciando su intención de ser de nuevo candidato a la presidencia por los republicanos.

Este partido está materialmente dominado por Trump. No ha surgido un candidato que pudiera pelearle al empresario-político la nominación del partido. Trump tiene altas probabilidades de volver a ser el presidente de EU. Su discurso racista, confrontativo, a menudo grosero, impositivo, está teniendo vigencia en una sociedad dividida y sobre todo en la llamada América profunda, la cual es conservadora y profundamente racista.

Las elecciones intermedias van a definir el futuro inmediato de EU. Los demócratas están advertidos de lo que se les viene si se confirman las encuestas, van a estar colocados contra la pared y, sobre todo, con una nula capacidad de maniobra para el presidente Biden.

Los republicanos tratarán de inmovilizar todos los proyectos de presidente, como en algún sentido lo han logrado hacer en estos años.

EU se a va sumar a algunas naciones del mundo, en particular latinoamericanas, en que la capacidad de maniobra de los presidentes es compleja ante congresos con mayoría de la oposición, lo que les impide una gobernabilidad integral. Los ciudadanos están optando por presidentes de un partido y congresos de otro partido.

El riesgo para Estados Unidos es que no se aprecian signos de conciliación. El país está con problemas económicos, con crecimiento de la pobreza y con un interminable problema migratorio.

Hoy se juega el presente-futuro de la que sigue siendo la mayor potencia del mundo.

RESQUICIOS.

Todo con la muerte de Ariadna Fernanda ha sido triste, doloroso y brutal. Un ciclista encontró a Ariadna en la carretera, le sacó fotografías con enorme cuidado para que la pudieran reconocer. La Fiscalía de Morelos aseguró que había muerto por congestión alcohólica. La Fiscalía capitalina mostró videos y aseguró que es un feminicidio; ni muerta respetan a Ariadna y a su familia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.