Columnas de opinión: 07 de noviembre de 2022

REFORMA

 

TEMLO MAYOR

 

YA INSCRITOS en el proceso tanto Ricardo Mejía Berdeja como Armando Guadiana, está por verse cómo le hacen desde Palacio Nacional para imponer al primero como candidato de Morena a la gubernatura de Coahuila.

 

A MÁS de uno sorprendió que el propio Presidente tuviera que darle a Mejía un empujoncito el pasado jueves. Aunque algunos dicen que fue el tradicional “no se hagan bolas”. Otros morenistas afirman que, en realidad, lo hizo ver como que necesita salvavidas para nadar en la contienda contra el senador del sombrero. Tanto gasto en promoción del subsecretario… ¿para nada?

 

 

 

 

DA LA IMPRESIÓN de que el personaje bíblico favorito de AMLO es Herodes, porque algo trae el Presidente en contra de las niñas y los niños de México. Y si no lo creen, nomás échenle ojo al presupuesto educativo para 2023.

 

LA PANDEMIA significó el peor retroceso que ha sufrido el sistema de educación pública. Expertos hablan de que una generación podría haber perdido el tren de una vida mejor por la vía de la educación. La comprensión de los estudiantes y su desempeño escolar se desplomaron. Se calcula que, en promedio, los alumnos perdieron el equivalente a dos años de conocimientos. ¿Y qué va a hacer el gobierno federal? Va a destinar el mínimo de recursos a la educación básica.

 

QUIENES saben del asunto dicen que solamente se destinará a educación básica el 9.4 por ciento del gasto programable del sector, la menor proporción ¡desde 2007! El colmo es que la mayoría del gasto se aplicará con la misma lógica del clientelismo electoral de la 4T: entregas de dinero en efectivo sin preocuparse por mejorar la calidad de la educación que reciben niñas y niños.

 

ESA y otras desgracias presupuestales son las que van a aprobar hoy en comisiones los diputados de Morena, el Partido Verde, el PT y seguramente varios del PRI.

 

 

 

 

ALGUIEN debería explicarle a Claudia Sheinbaum que en el resto de los estados de la República no es muy bien vista esa superioridad que presumen algunos chilangos. Y es que ya le dio a la jefa de Gobierno por andar impartiendo “conferencias magistrales” en cada lugar que visita, como si tomar el micrófono para hacerse propaganda fuera cosa de mención honorífica.

 

LO CURIOSO es que en la conferencia magistral que dio en Sinaloa sobre su exitosísima gestión, alguien del público le preguntó: ¿si ha hecho tan bien las cosas, por qué perdió Morena las elecciones en la CDMX? Obviamente Claudia Sheinbaum pasó aceite, apretó los dientes y terminó echándole la culpa a los medios, a la pandemia y hasta al colapso de la Línea 12. A la científica se le olvidó que la explicación más sencilla suele ser la más acertada.

 

 

 

 

YA QUEDÓ claro que el AIFA tiene más mamuts que vuelos; menos pasajeros que albañiles, y requiere de muchas más inyecciones de presupuesto para disimular sus pérdidas. ‘Ora sí que hasta el puesto de tlayudas tiene más ingresos que el aeropuerto.

 

EL UNIVERSAL

 

BAJO RESERVA

 

Un embajador peligroso a Canadá

 

Con mucho cuidado deberán analizar en el Senado la aprobación del exgobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, como embajador en Canadá, pues, si finalmente es designado por el Presidente, podría convertirse en un problema. Nos hacen ver que don Carlos dejó al actual gobierno una deuda de centenares de millones de pesos con proveedores de servicios que están en proceso de recurrir a los tribunales para poder cobrarle. Las deudas de don Carlos, así como algunas campañas que se han organizado tanto en la plataforma change.org, como por organizaciones civiles para recabar firmas con el fin de que no sea designado embajador, podrían hacer pensar tanto al Senado mexicano, como al gobierno de Canadá, la pertinencia de que él sea el representante diplomático de México en la importante nación socia del norte. Además de haber prorrogado la deuda pública del estado y de dejar de pagar proveedores, quienes se oponen a la designación del exgobernador como embajador también aseguran que debe ser tomado en cuenta que en su gestión se dispararon los niveles de violencia e inseguridad y creció la presencia del crimen organizado.

 

Lanzarán a la UIF contra Santiago Creel

Nos dicen que el titular de la UIF, Pablo Gómez Álvarez, está listo para saltar al ruedo nuevamente. Don Pablo, nos comentan, acudirá esta semana a la conferencia mañanera para informar sobre supuestas irregularidades financieras del presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, el panista Santiago Creel. Dicen que las posturas de don Santiago sobre la Guardia Nacional, la defensa del INE, pero, sobre todo, las críticas a la autollamada Cuarta Transformación y sus liderazgos, han causado molestia en Palacio Nacional; por lo que ahí están convencidos de que el panista se hizo merecedor al linchamiento público. Conforme se acerquen las elecciones, nos hacen ver, la UIF comenzará a tener más trabajo.

 

Días de tensión en el INE

Nos hacen ver que el Instituto Nacional Electoral vivirá en noviembre días que marcarán, primero su presupuesto y luego su destino. Para el INE, se ha propuesto para 2023 un recorte presupuestal de más de 4 mil 475 millones de pesos, que los diputados plantearon en el proyecto que comenzará a dictaminarse hoy. Sin embargo, en la planeación de su gasto, como parte de los 24 mil 696 millones que solicitó, el INE presupuestó 4 mil 025 millones “para una eventual consulta popular”. Hasta ahora, el Presidente no ha planteado, de manera formal, realizar un ejercicio de esa naturaleza, por lo que de mantenerse así las cosas, el recorte al INE no sería letal, aunque el plazo para pedir una consulta es el 30 de noviembre. Por otra parte, una vez que esta semana se agote la discusión del presupuesto, se pretende iniciar con el análisis de la reforma electoral, en la que el Presidente propone un cambio radical del instituto, que la oposición y el mismo INE consideran como el fin de la autonomía del órgano electoral. Días de tensión se vivirán en el instituto.

 

Marcaje personal a las corcholatas

En los últimos fines de semana, las corcholatas presidenciales de Morena han intensificado sus visitas a diversas entidades para tener encuentros con diferentes sectores de la población, y aunque aseguran que no se trata de actos de campaña, nos dicen que en el bloque opositor se ha integrado un grupo que registra puntualmente todos y cada uno de los actos donde han participado los morenistas y con estimaciones monetarias para presentar las denuncias y quejas correspondientes. Se trata, nos dicen, de actos muy bien planeados, en muchos de los casos con lugares rentados, y todos con una organización y asistencia que dejan ver que nada es improvisado. ¿Servirá de algo el marcaje a las corcholatas?

 

EL UNIVERSAL

 

SERPIENTES Y ESCALERAS

 

SALVADOR GARCÍA SOTO

 

Marcelo pide reglas, Claudia tapiza el país y Adán acelera

 

La sucesión presidencial anticipada que vive el país lo está contaminando todo. No hay decisión de gobierno, votación legislativa, elección estatal o acción de los funcionarios aspirantes, ni de los opositores que no esté marcada y definida por el interés y la ambición de ganar la Presidencia en 2024. El ambiente político empieza a enconarse por las tensiones que provoca tener a tres integrantes de la 4T, dos secretarios de gabinete y la jefa de Gobierno de la CDMX en plena disputa por la candidatura de Morena, de tal manera que todos los asuntos importantes y los graves problemas del país pasan a segundo plano y se supeditan a grillas, golpeteos y campañas anticipadas con millonarios recursos cuyo origen nadie explica.

 

Y mientras el INE se encuentra ocupado e inmerso en una batalla por su defensa y supervivencia —ante la intentona de desaparecerlo con la reforma electoral del presidente López Obrador y su partido— los aspirantes adelantados, llámense “corcholatas” morenistas u opositores que ya levantan también la mano, aprovechan los apuros del órgano electoral y se dedican a recorrer el país haciendo actos anticipados de campaña en forma de eventos masivos, mítines, reuniones y pagando costosa publicidad impresa, mantas, bardas y espectaculares con dinero de un origen incierto sin que nadie les pida cuentas y con la total complacencia del presidente, que valida las violaciones a la ley de sus funcionarios y militantes, que empiezan a ser replicadas por la oposición.

 

En Morena, ante la ausencia de reglas y la debilidad de la dirigencia nacional de su partido, que está sometida y supeditada a lo que diga el presidente, la disputa interna se vuelve cada vez más agresiva y encarnizada. A menos de un año de que se realice la encuesta interna, nadie sabe cuáles serán las preguntas, qué tiempo tienen los funcionarios y gobernantes que aspiran al 2024 para seguir en sus cargos públicos a riesgo de que los acusen de violaciones legales y, sobre todo, no está del todo claro cuáles serán las condiciones en las que se definirá el nombre de la o el candidato oficialista a la Presidencia.

 

Marcelo Ebrard es el aspirante que más presiona en el sentido de que el CEN de Morena, que encabeza su antiguo pupilo Mario Delgado —de quien dice lo ha traicionado para acercarse a su rival Claudia Sheinbaum— defina a la brevedad las reglas de la contienda interna, que no sólo tienen que ver con las características de la encuesta, cuántas preguntas se formularán, quién levantará los sondeos, sino también con los tiempos y formas en las que deben de conducirse los precandidatos oficiales. No es casualidad que Marcelo sea quien más presione y pida “reglas claras para la contienda a más tardar en febrero próximo”, porque también es la “corcholata” que hoy se ve en más desventaja frente a sus contrincantes.

 

Mientras Claudia Sheinbaum recorre el país con un presupuesto generoso que le da para eventos y reuniones masivas, al mismo tiempo que tapiza calles, bardas y carreteras con su imagen y su eslogan de campaña #EsClaudia, y Adán Augusto López aprovecha su cargo para visitar los estados y lanzar declaraciones provocadoras y tronantes lo mismo contra gobernadores de oposición, que sobre los militares en la Presidencia o contra el expresidente Felipe Calderón, todo con la clara intención de subir en sus niveles de conocimiento y mejorar su imagen, Ebrard no es que esté manco y este fin de semana se organizó también sus mítines en la Ciudad de México, pero claramente el canciller empieza a verse como “el rival más débil” en esta carrera, ante la percepción de que el favor del presidente está con la Jefa de Gobierno y con su paisano tabasqueño.

 

Y es que, aunque Marcelo Ebrard también está gastando y promoviendo su imagen en redes sociales y haciendo reuniones con sus comités de apoyo en la República, al canciller el presidente López Obrador lo trae entretenido con los asuntos de política exterior y tan sólo en el mes que viene lo mandará a participar, en su representación, a la COP27 que arranco ayer en Egipto, al mundial de futbol de Qatar y a otros eventos internacionales que mantienen al secretario de Relaciones Exteriores fuera del país —y también de la jugada— mientras sus dos compañeros “corcholatas” se mueven libremente y no cesan su campaña nacional.

 

¿Será que el presidente quiere mantener ocupado y alejado a Marcelo para darle ventaja a Claudia y a Adán? Eso sería algo muy bajo hasta para AMLO, sobre todo porque ayer mismo, en un mitin proselitista en Coyoacán, Ebrard decía que él “nunca he traicionado ni traicionará a López Obrador”, que continuaría con la 4T “aunque cambiaría algunas cosas” y, en una clara alusión a los duros y puristas que acompañan a Claudia Sheinbaum, el canciller dijo en su discurso en la alcaldía de Coyoacán: “Dicen algunos que nosotros venimos del PRI, pues sí, Andrés Manuel y yo venimos del PRI, pero no importa de dónde vienes sino a dónde vas”, dijo Ebrard al recordar que él milita en el movimiento lopezobradorista “desde 1999 y hasta la fecha” y contar la anécdota de cómo conoció y apoyo a Andrés Manuel cuando realizó su plantón con los barrenderos de Tabasco en el Zócalo capitalino, cuando él era secretario de Gobierno del DDF y se reunió con el tabasqueño para apoyarlo en su lucha.

 

Así que, hoy ya nadie duda de que el presidente tiene sus preferencias y, por más que dice que quiere a todas sus “corcholatas”, cada vez es más claro que quiere más a unas que a otras y que, si la decisión fuera hoy, el orden de preminencia y posibilidades de ganar la candidatura presidencial de Morena sería: primero Sheinbaum, luego Adán y al final Marcelo. Y mientras todos corren desesperados por ganar terreno las encuestas siguen poniendo en un empate a Claudia y Ebrard, con diferencias mínimas a veces a favor de uno o de otro, y a Adán Augusto en un tercer lugar. Eso sí, ninguno trae límites para gastar dinero a manos llenas; ninguno explica de dónde salen esos recursos y al final, en esto como en muchas otras cosas, Morena termina actuando justo igual que el PRI y el PAN a los que tanto criticó. Y al amparo del poder y con la venia presidencial, los oficialistas de hoy hacen lo mismo y hasta más de lo que tanto cuestionaban como oposición: violar la ley, gastar dinero incierto y aprovechar sus cargos y recursos públicos para campañas políticas.

 

NOTAS INDISCRETAS

Y mientras los tres ungidos por AMLO se desgarran entre ellos en su carrera anticipada, la cuarta “corcholata”, que en realidad nunca lo fue, Ricardo Monreal, se ve cada vez más distante y lejano no sólo del presidente, sino de un movimiento que ayudó a fundar, pero que ahora lo ataca, lo descalifica y lo quiere fuera de sus filas. Monreal sigue cuestionando los métodos de Morena y del presidente y habla de “cargadas” oficialistas cuando gobernadores, como el de Baja California, Víctor Castro, se pronuncian abiertamente a favor de Adán Augusto, al mismo tiempo que el zacatecano denuncia que tiene “un estudio forense digital” que confirma que “hay 100 mil cuentas de bots, ligados a personajes de la 4T” que se dedican a atacarlo y denigrarlo en las redes sociales. La realidad es que Ricardo Monreal sabe que tiene, prácticamente, un pie fuera de Morena y sólo está administrando sus tiempos para abandonar al partido gobernante y por tanto a la coordinación parlamentaria que hoy tiene en el Senado. Tampoco puede irse pronto porque sabe que sin la protección que le brinda su posición actual, el presidente y los duros de la 4T lo harían pedazos si dejara el Senado, así que lo más probable es que Monreal resista hasta el próximo año y en los primeros meses del 2023 tome una decisión que podría ser declararse senador independiente o de plano irse a alguno de los partidos que lo están buscando e invitando, empezando por Dante Delgado y su MC, pero también los del PRD y PAN que le han guiñado el ojo para alguna postulación. Veremos cuánto dura la transición del monrealismo para abandonar el partido que también ellos fundaron y buscar un nuevo derrotero político… Esta semana, el miércoles, se empieza a debatir en la Suprema Corte de Justicia de la Nación un tema tan espinoso como delicado: la legalidad o constitucionalidad de la colocación de imágenes religiosas en espacios públicos. A partir de un amparo de un ciudadano yucateco, que se quejó en 2021 por la colocación de un nacimiento católico en la plaza de su pueblo, el municipio de Chocholá, con 4 mil 530 habitantes, la Corte decidió, por instrucciones del ministro presidente, Arturo Zaldívar, avocarse al conocimiento del recurso de revisión interpuesto en este caso. Y ahora ya hay incluso un “proyecto de sentencia” el amparo en revisión 216/2022, que será discutido en la Primera Sala de la Corte. El proyecto es del ministro Juan Luis González Alcántara y ha causado polémica entre organizaciones civiles y religiosas, sobre todo de corte católico, porque el ministro busca establecer la “prohibición de símbolos religiosos en espacios públicos” a partir de que considera que, en el citado amparo, el reclamo auténtico es cuestionar “si el Estado, en ejercicio de sus atribuciones y con recursos públicos, está legitimado constitucionalmente para arrogarse la facultad de colocar en espacios públicos símbolos o imágenes que hagan alusión a alguna religión”. La preocupación de organizaciones que defienden la libertad religiosa, como la Red de Acción Ética Política (RAEP), es que de aprobarse el proyecto de González Alcántara por 4 de los 5 ministros de la Primer Sala, se estaría sentando una jurisprudencia obligatoria de la Corte para el Poder Judicial pero también, dicen en un análisis jurídico, “sería una restricción a la libertad religiosa sin precedentes en el Poder Judicial. Desde la ley Calles de 1926, que en su momento originó la guerra cristera, no se había visto en México una restricción con la posibilidad de afectar, de forma tan amplia, la libertad religiosa de la población mexicana”, concluye el análisis de la RAEP, organización que agrupa a abogados, líderes y activistas de varias religiones en el país. ¿Será que la Corte apruebe un proyecto que haría ilegales todos los nacimientos que se instalan en plazas públicas en la temporada navideña o incluso las imágenes de vírgenes, santos y demás símbolos religiosos que se pueden ver por calles, plazas y carreteras de México?… Los dados abren semana con Doble Serpiente. La semana se viene intensa.

MILENIO

 

TRASCENDIÓ

 

Que en Palacio Nacional ya se hartaron de las posturas del presidente de la Mesa Directiva de la Cámara Diputados, Santiago Creel, por su defensa del INE y su propuesta de una Guardia Nacional de corte civil y la separación de los Poderes de la Unión, y la gota que derramó el vaso fue el enfrentamiento que sostuvo con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, luego de que éste llamara hipócritas a los gobernadores de oposición. Acaso por eso se dice que esta semana el titular de la UIF, Pablo Gómez, informará sobre una investigación contra el panista. A ver.

 

Que el próximo fin de semana, cuando se realice la marcha “en defensa del INE”, Morena presentará la encuesta que solicitó para conocer la opinión de la ciudadanía respecto a la reforma electoral que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador y que ya se discute en la Cámara de Diputados. Los morenistas buscarán hacer contrapeso a la protesta convocada por la oposición, a la que se sumarán panistas, perredistas y un sector del PRI, pero sobre todo pretende ratificar que una buena parte de la opinión pública avala que los consejeros y magistrados electorales se sometan al voto popular.

 

Que el gobierno federal llevará a cabo hoy un foro internacional para compartir experiencias con otras naciones en materia de seguridad pública. El acto estará encabezado por el canciller Marcelo Ebrard y se espera que de ahí puedan adoptarse algunos modelos para fortalecer la estrategia del país, aunque se sabe bien que la ruta trazada desde Palacio Nacional es que las fuerzas armadas se queden en las calles hasta 2028 mientras los elementos de la Guardia Nacional adquieren las capacidades suficientes para hacer frente a ese gran reto.

 

Que la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, hizo un ajuste a las formas imperantes desde hace 16 años y acudió al Congreso estatal para entregar su primer informe de gobierno, en el que destacó el pago de la deuda acumulada desde 2017 con el magisterio por 3 mil 500 millones de pesos por jubilaciones, fondo de ahorro y pensiones de retiro.

 

EXCÉLSIOR

 

FRENTES POLÍTICOS

 

  1. Liderazgo. Ricardo Monreal, coordinador de la bancada guinda en el Senado, recibió una cadena de apoyo que recorrió todo el territorio nacional de manera simultánea. No es poca cosa haber convocado al monrealismo a los principales espacios públicos de todas las entidades, incluidas las 16 alcaldías de la capital. Importante muestra de influencia política. Las reuniones en su apoyo abrieron con Cumbia real, canción que dice que “Ya todo el mundo lo siente, Monreal pa’presidente”. Y el senador envió un mensaje: “Hay que dejar que la democracia sea la que decida; que no haya imposición en ninguna parte”. Convencidos están de que se debe apostar para el 2024 a un proyecto de reconciliación y tolerancia. El sello Monreal. No lo descarten.

 

  1. Agitadas las aguas. La senadora Lilly Téllez, quien arribó al escaño vía Morena, cuando el partido necesitaba de todos los perfiles, se ha convertido en su máxima detractora. En sus recientes intervenciones, la ahora panista ha sido la voz más crítica de la oposición, al grado de alterar los ánimos de los legisladores morenistas. Tomando ventaja del momento político, confirmó estar en campaña para convertirse en candidata a la Presidencia de México. Téllez dijo que buscará crear un equipo de “Avengers” para vencer a Morena rumbo al 2024. Los mejores. Indicó que para acabar con el partido guinda en la elección presidencial es necesario tener una oposición unida. Y pide que sea en torno a ella. Hay quien piensa que esto es broma. Pero no.

 

  1. Donde más duele. La estrategia para modificar el Instituto Nacional Electoral avanza a pasos agigantados. En la Cámara de Diputados, Morena dará otro golpazo económico al INE, pues recorta su presupuesto 18% para el 2023, al quitarle 4 mil 475 millones de pesos. Lorenzo Córdova, el consejero presidente, ha pasado las semanas recientes ofreciendo razones para defender al INE y suma adeptos, pero quitarle presupuesto es una herida de la cual difícilmente se levantará. “Una reforma político-electoral requiere siempre del máximo consenso posible; consenso que es producto del diálogo y el acuerdo entre las fuerzas políticas”, aseguró Córdova. Pero lo que menos se observan son, precisamente, diálogos y acuerdos.

 

  1. Operador eficaz. El titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López, acudió a La Paz, Baja California Sur, para desactivar el conflicto magisterial con los llamados “maestros compensados”, que buscan obtener su base laboral. Salió al encuentro con los representantes del magisterio estatal y anunció que, tras la firma de un convenio con la SEP y el ISSSTE, los docentes levantarán su paro. En el diálogo, Adán Augusto López estuvo acompañado de Leticia Ramírez, titular de la Secretaría de Educación Pública, y Víctor Manuel Castro, gobernador de Baja California Sur. Si la voluntad y las campañas de posicionamiento se juntan, nada puede salir mal. Por el bien de todos.

 

  1. Ruido innecesario. Hacienda, cuyo titular es Rogelio Ramírez de la O, salió al paso de las versiones que, sin fundamento, se difundieron el fin de semana con tendencia sensacionalista. Se dijo que con la reforma a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, aprobada el viernes en la Cámara de Diputados, el gobierno iba a disponer de los fondos de ahorro para el retiro, las pensiones del IMSS y del ISSSTE y el fondo del Infonavit. La iniciativa busca fortalecer el Fondo de Estabilización de los Fondos Presupuestarios para que, además de efectivo, también pueda recibir ahorros del servicio de la deuda y bonos gubernamentales, dentro de los límites de endeudamiento aprobados por el Congreso. Al final, el Presidente López Obrador quiere quitar piedras del camino para a la próxima administración. Bajémosle al catastrofismo.

 

EL FINANCIERO

 

ESTRICTAMENTE PERSONAL

 

RAYMUNDO RIVA PALACIO

 

El rey del ‘cash’ (segundo acto)

 

El libro El rey del ‘cash’, escrito por Elena Chávez, va en camino de su tercera edición, aunque prácticamente ha desaparecido como tema en los medios de comunicación. Pasado el furor del primer ciclo informativo, la tormenta cesa en la opinión pública, pero no en Palacio Nacional, donde el presidente Andrés Manuel López Obrador sigue bastante molesto por el testimonio de la periodista, que narra las vivencias de 18 años de ser pareja de César Yáñez, durante lustros secretario particular del líder social y su confidente. Hombre que no perdona nada y guarda resentimientos por años, coincidió su estado de ánimo para que hace unos días el World Trade Center y la librería El Sótano cancelaran la presentación del libro.

 

No debería de extrañar. Ya no es tan relevante si un funcionario del gobierno, como se hacía antes, habló a los administradores de los locales para protestar por el espacio a una enemiga del Presidente, y presionarlos, o como sucede con muchas instancias, organismos y personas, que por terror a la voz pendenciera y vengativa de la mañanera, tomaran la iniciativa de vacunarse de manera preventiva. En cualquier caso, tomaron el camino que dibujó el pastor luterano Martin Niemöller en su poema eterno sobre los judíos y los nazis.

 

El libro de Chávez describe “el saqueo oculto del Presidente y su equipo cercano”, que es una crónica de lo que la autora vio, escuchó y en lo que participó. Aunque la han descalificado con misoginias, o desacreditado por no aportar documentación, fuera del escrutinio público, en el despacho presidencial saben del daño que puede causar, aunque por el momento consideren que en el primer envión el costo fue bajo. Esta evaluación preliminar, sin embargo, no ha impedido los rayos y centellas desde lo alto del partenón tropical contra los siervos en penitencia.

 

En las últimas semanas ha habido nuevos capítulos de lo que podría ser parte de un libro de seguimiento. Yáñez, actualmente subsecretario de Gobernación para Asuntos Religiosos, recientemente fue citado por el Presidente para una reunión. Enviado al Gulag tabasqueño por haber promocionado su boda poblana en la revista española ¡Hola!, antítesis del pensar y sentir de López Obrador, Yáñez debió haberse alegrado por el llamado, pues llegó a Palacio Nacional hasta con regalos, recuerdan algunos funcionarios. Rápidamente se dio cuenta de que lo habían convocado para algo muy diferente.

 

El Presidente, que según las descripciones estaba bastante más que molesto, le reclamó que ni siquiera lo hubiera alertado de que se estaba preparando ese libro, como tampoco lo alertó en su momento el jefe de la propaganda, Jesús Ramírez Cuevas, a quien previamente le tocó su dosis de cólera presidencial, porque la información sobre el trabajo de Chávez la recibió de su exconsejero jurídico Julio Scherer, no de él. Este reproche podría tener otra lectura, por supuesto, que tiene que ver con la deficiente información que está recibiendo de sus colaboradores, que en múltiples casos tienen que actuar de manera reactiva, no preventiva, que siempre los tiene a la defensiva.

 

Las recriminaciones de López Obrador a Yáñez se centraban en no haber evitado que su expareja diera a conocer una serie de eventos y acciones que se consideraban sensibles y que debían haber quedado totalmente blindadas para que nunca salieran a la opinión pública. El Presidente tendría razón en este punto, pues podría pensarse en que si Yáñez había sido el secretario particular del Presidente durante más de cinco lustros, como la primera palabra establece, es una persona a la que se le confiaron secretos y que, al compartirlos con su entonces pareja, habría traicionado la confianza que le depositó López Obrador.

 

Sin embargo, como le sucede de manera cada vez más frecuente, olvidó que, como se lo recordó Yáñez, amplias partes del libro fueron vivencias sobre acciones que fueron encomendadas directamente a ella, pero, sobre todo, que habían sido autorizadas por el propio Presidente. Es decir, lo descrito por Chávez no fueron solamente testimonios de lo que vio y escuchó, sino también de cómo operó algunas de las cosas que quedaron en el libro. Por la forma como lo ha expresado Chávez, no parece que fuera tal su involucramiento, pero así lo discutieron en Palacio Nacional.

 

Este segundo acto de El rey del ‘cash’ revela la tensión dentro de Palacio Nacional, quizá por la gran cantidad de cabos sueltos que emergieron con el libro y las confirmaciones de algunos protagonistas de episodios narrados, que al testimonio vivencial le aportaron su declaración personal, que ratificó lo expuesto en algunos capítulos. El revuelo inicial que causó el libro servirá para que otras personas agraviadas o desencantadas vayan aportando pruebas o sus propias experiencias en entregas o manejo de dineros.

 

El primer impulso público que tuvo el libro ha bajado, pero será oscilatorio durante los próximos meses. Uno de los efectos que produjo fue que algunos de los protagonistas se animaron a dar a conocer sus propias experiencias –recaudación y entrega de dinero en efectivo a López Obrador–, mientras que otros, por información que ya está circulando, están dispuestos a entregar documentación sobre dineros entregados de militantes de la izquierda y empresarios, que llegaron a sus oficinas.

 

El tema del dinero oscuro para financiar a López Obrador y a su familia y mantener con dinero no rastreable su causa, como la llama, no desaparecerá. En la medida que avance la agonía del sexenio y vaya perdiendo fuerza política o consideren que sus amenazas y acciones vengativas estén perdiendo vapor por la transferencia natural de poder hacia otros polos –por ejemplo, cuando salga la candidatura presidencial de Morena–, más voces y pruebas irán encontrando la salida a la opinión pública sobre aquellos dineros –y otros, quizás– producto de la corrupción y falta de control en el gobierno actual, cuyas denuncias aún soterradas se harán sonoras.

 

Este segundo acto de El rey del ‘cash’ es parte de una obra de la realidad política mexicana que todavía tiene mucho que mostrar.

 

EL FINANCIERO

 

COORDENADAS

 

ENRIQUE QUINTANA

 

1.- ¿Por qué se ha apreciado el peso frente al dólar en las últimas semanas?

 

El viernes pasado, el tipo de cambio tocó niveles no vistos en muchos meses y llegó a 19.46 pesos. Al final de la jornada quedó en 19.52 pesos que, de cualquier manera, es el menor nivel desde que estallara la pandemia. Este comportamiento contrasta con la depreciación de una gran cantidad de monedas frente al dólar.

 

A lo largo de este año, el dólar se ha encarecido en 12.6 por ciento en promedio frente a la canasta de divisas más relevantes del mundo, que forma el llamado ‘dollar index’ que calcula Bloomberg.

 

En contraste, frente al peso, el dólar se ha abaratado en 4.9 por ciento en ese mismo lapso.

 

En los mercados de divisas que funcionan mediante esquemas de oferta y demanda, la explicación de un movimiento como el del peso frente al dólar es clara: ha existido una demanda de pesos superior a la de dólares.

 

Las explicaciones son también claras: hay una demanda de activos en pesos en virtud del alza de las tasas de interés que se ha observado.

 

Por ejemplo, los Cetes a plazo de un año, en la última subasta de valores públicos se colocaron a una tasa promedio ponderada de 10.87 por ciento. Los bonos del Tesoro al mismo plazo están en 4.74 por ciento. La diferencia de 6 puntos porcentuales ha sido muy apetitosa para realizar inversiones en pesos.

 

Si a esto le suma las entradas por remesas, que han superado ya los 5 mil millones de dólares por mes y las de inversión extranjera directa, observa una suma muy significativa de recursos.

 

Las reservas internacionales del Banxico fueron de 196 mil 890 millones de dólares la semana pasada, lo que genera una gran confianza para invertir en activos en pesos por parte de inversionistas extranjeros.

 

2.- ¿Qué efectos existen de tener un peso relativamente fuerte frente al dólar?

 

Depende para qué segmento de la economía. Para los exportadores de bienes y servicios la noticia no es buena, pues implica una pérdida de competitividad para México, que no se ha notado en el flujo de exportaciones o turismo, pero que acabará haciéndolo ante su mayor costo en dólares. Para los importadores se trata de una muy buena noticia porque permite que el valor de lo adquirido en el exterior sea relativamente más bajo.

 

Para quienes tienen deudas en dólares también la noticia es positiva, pues una combinación de mayores tasas de interés con un efecto devaluatorio en los saldos de las deudas en divisas, podría afectar a muchas empresas.

 

Para la inflación la noticia también es positiva, ya que limita las presiones sobre los precios derivados de los menores costos relativos de la importación.

 

3.- ¿Cuál es el escenario probable para los siguientes meses?

 

Los mercados de divisas son volátiles y el riesgo de pronosticar erróneamente el comportamiento futuro es muy elevado.

 

Hay factores en los que México puede incidir poco, como la aversión al riesgo a nivel global.

 

Si las acciones bélicas derivadas de la invasión rusa a Ucrania se intensificaran, por ejemplo, quizás esa percepción de mayor riesgo crecería y habría presiones también sobre la cotización del dólar frente al peso.

 

Pero, quizás lo más importante es si el Banco de México continúa con una política monetaria en la que los movimientos de las tasas sigan a la Reserva Federal, tal vez en ese caso, lo dominante sea una relativa estabilidad de la cotización.

 

Otro factor puede ser el flujo de inversiones derivada del proceso de nearshoring. Si éste continúa, también se puede anticipar que habría una oferta adicional de dólares, lo mismo que lo relativo a las remesas.

 

4.- ¿Es tiempo de comprar dólares?

 

Si tiene pagos en dólares que hacer o deudas a cubrir, quizás pueda ser un buen momento para hacer un fondo en la divisa norteamericana. Si es para propósitos especulativos, para tratar de ganar con una probable depreciación del peso, salvo que usted sea inversionista profesional, creo que estaría tomando un riesgo excesivo, pues como le hemos argumentado desde hace mucho tiempo en este espacio, el escenario más probable es que no haya tal depreciación en el corto plazo.

 

EL ECONOMISTA

 

RICOS Y PODEROSOS

 

MARCO A.MARES

 

El gobierno lopezobradorista necesita dinero.

 

Eso ya estaba claro. Ahora, resulta evidente con la reforma aprobada el viernes pasado, en la Cámara de Diputados, que faculta a la Secretaría de Hacienda para que utilice los activos financieros –cuya relación específica, no menciona– para completar el gasto.

 

Dicho de otra manera, la reforma legal aprobada permitirá al gobierno, triangular los recursos disponibles en activos financieros que actualmente no puede disponer.

 

En consecuencia, se podrían utilizar para compensar menores ingresos presupuestarios y, emplearlos para el gasto.

 

Además de la evidente necesidad de mayores recursos que tiene el gobierno mexicano, la reforma aprobada, implícitamente reconoce la sobreestimación de los ingresos y que necesitará cubrirlos en algún momento.

 

La reforma al artículo 21 bis, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria dice textualmente: “tratándose del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), la Secretaría (de Hacienda) podrá realizar aportaciones adicionales consistentes en activos financieros”.

 

Es una nueva directriz en la operación de los Fondos de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios y de Estabilización de las Entidades Federativas, con el propósito de obtener dinero de otras fuentes.

 

Hace falta que el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, aclare exactamente a qué activos específicamente se refiere esta reforma, porque ante la falta de información se está generando una oleada de rumores y preocupaciones.

 

Y en su caso, ojalá que se aclare y limite, en sus riesgos, esta iniciativa, en la Cámara de Senadores.

 

Este fin de semana se registró en redes sociales una alarma frente a la posibilidad de que el gobierno tome los recursos invertidos en las Siefores.

 

En su crítica los representantes de los partidos de oposición señalaron que se trata de depósitos, títulos de deuda a favor del gobierno, participaciones de capital en empresas donde participa el Estado, reservas de seguros, rendimientos financieros de inversiones, cuentas por cobrar, fondos de ahorro para la vivienda del Infonavit y del FOVISSSTE, acciones de las Siefores y bonos de pensión del ISSSTE, entre otros.

 

Y llegaron a mencionar un monto por ¡6 billones de pesos!

 

Sin embargo, aunque la reforma en sí misma es alarmante, no debemos caer en el pánico.

 

El economista y profesor del ITAM, Víctor Gómez Ayala, aseguró vía twitter que con esta reforma no se podrán tocar los ahorros en las pensiones de los trabajadores; tampoco los de las cuentas de vivienda en diferentes organismos públicos; los ahorros de las personas en Cetes, no son activos, son pasivos del gobierno.

 

Tampoco tocarán las reservas internacionales que resguarda Banxico.

 

El presidente de la Amafore, Bernardo González, por la misma red, aclaró que el gobierno no puede disponer de los recursos invertidos en las Siefores que administran las Afores. Esos recursos son privados. No le pertenecen al gobierno.

 

Por eso es urgente que Hacienda aclare exactamente de qué activos se trata.Por la misma plataforma, el experto Carlos López Jones de la consultora Tendencias Económicas y Financieras, comentó que Hacienda –con la reforma en comento– pide poder usar los activos financieros que tiene guardados en Banxico, cuyo valor es de 600 mil millones de pesos aproximadamente.

 

Subraya que es falso que el FEIP tenga 6 billones de pesos, como lo afirma el diputado panista Héctor Saúl Téllez. Ese fondo nunca llegó a reunir ni un billón de pesos y el actual gobierno ya se los acabó, por eso están buscando de dónde obtener más recursos.

 

Advierte que esos recursos (activos), en el banco central, el gobierno sólo debería utilizarlos en caso de emergencias; no para subsanar las irresponsables cuentas del gobierno.

 

Además de que esos recursos no están en efectivo, están invertidos en papeles del gobierno como Cetes y Bondes entre otros.

 

Sería bueno que las autoridades aclaren y precisen los alcances de la reforma.Por lo pronto, lo que queda en evidencia es que al actual gobierno se le agotaron los recursos y necesita más, para continuar con las obras insignia y sus programas sociales.

 

Desde hace tiempo se acabaron los guardaditos que heredó de los gobiernos neoliberales. Los más de 300 mil millones de pesos que se llegaron a acumular, prácticamente ya no existen.

 

El gasto que el gobierno realiza en las obras insignia y el sobrecosto que registran, lo obliga a buscar más recursos.

 

Ha habido varios indicios que revelan que al gobierno mexicano le urge contar con más dinero. Las variables proyectadas en el paquete económico han sido calificadas de optimistas por la mayoría de las firmas financieras. Parece probable que no se cumplirán las metas de ingreso.

 

Esta reforma confirma que el gobierno necesita más dinero. Es una reforma delicada, pero no confiscatoria.

 

LA JORNADA

 

DINERO

 

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

 

Mientras tres ex presidentes han decidido vivir en el extranjero –Zedillo, Peña Nieto y Salinas de Gortari– y otro lo está pensando –Calderón–, (cada uno tiene sus razones no necesariamente turísticas), siguen llegando millares de extranjeros a vivir a nuestro país, principalmente ciudadanos de Estados Unidos. Su destino favorito es la capital del país y en particular la colonia Condesa. La demanda de viviendas y casas de huéspedes han provocado un aumento de precios mayor a 30 por ciento. Es una paradoja. Mientras las autoridades estadunidenses luchan por contener a los migrantes en la frontera con México, su vecino del sur otorgó 8 mil 412 permisos a estadunidenses hasta septiembre, en comparación con 4 mil 550 en los primeros tres trimestres de 2019, informa la agencia Bloomberg en su edición digital. Ese número puede ser sólo una fracción de la afluencia de expatriados, ya que México ha dicho durante años que la verdadera cifra de estadunidenses que se mudan a sus costas está subestimada. Más estadunidenses también recibieron la residencia permanente este año, y el número aumentó 48 por ciento desde 2019 a 5 mil 418. Aunque no hay cifras oficiales confirmadas –una tarea pendiente de Inegi–, el ojo no engaña. Aparte de la Condesa están San Miguel de Allende, el corredor costero Tijuana-Rosarito-Ensenada, Cancún, La Paz y otros. ¿Y a qué vienen? La pandemia puso de moda el trabajo a distancia. Viven aquí sin pagar impuesto y con dólares de 20 pesos. Un desayuno de huevos rancheros cuesta 5 dólares. ¿Y la violencia? En Estados Unidos no viven en el paraíso tampoco.

 

Los fondos no se tocan

 

Los fondos de ahorro para el retiro de Consar, las reservas de IMSS, Issste, Infonavit y bonos de pensiones son intocables, ya que estos recursos están protegidos por la legislación correspondiente. Así lo precisa la Secretaría de Hacienda, refiriéndose a los cambios a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en materia de capitalización al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP). Con muy mala leche se hizo correr la versión de que el gobierno se iba a apropiar de esos recursos. Agrega Hacienda: Las transferencias de activos financieros del gobierno federal se darían cuando la Secretaría de Hacienda identifique que existe un mejor resultado respecto al balance financiero aprobado hacia los últimos días del año en curso, tal que por motivos de tiempo no sea posible reasignar. En esos términos el mensaje lo entienden los expertos, pero no los trabajadores que son precisamente a quienes hay que tranquilizar. Hacienda debería emitir paralelamente un comunicado fácil de digerir. En fin, lo importante es lo que dice en el primer párrafo.

 

Recorte al presupuesto

 

A pesar de la marcha de protesta programada para el día 13 y paro nacional al día siguiente convocados por Claudio X. González y asociados, a los que se ha sumado el PAN, aunque se suponía que iba a ser de ciudadanos no de partidos, la Cámara de Diputados se dispone a reducir el presupuesto del año próximo. El INE de Lorenzo Córdova pide 24 mil 696 millones, pero la Cámara solamente aprobará 20 mil 221 millones. (De cualquier modo son más de mil millones de dólares). Morena y aliados tienen mayoría para aprobar el recorte, no necesitan los votos de otros partidos.

 

Limpia en Twitter México

 

En su primera visita a las oficina de Twitter en San Francisco, Elon Musk llevaba entre las manos algo que parecía un lavabo o un fregador de trastes. Intrigó el significado del cacharro. Ahora sabemos el significado del mensaje: limpiaría la nómina. Despidió el fin de semana a la mitad del personal, más de 3 mil personas. La limpia alcanzó a Twitter México: dejó sin chamba al panista Hugo Rodríguez Nicolat, director de política pública de Twitter para Latinoamérica y Brasil. Mantuvo por años a la red social al servicio de los adversarios de la 4T, incluyendo al presidente López Obrador. No es el momento de respirar con tranquilidad. Elon Musk está recontratando a algunos.

 

Twitterati

 

No están defendiendo al @INEMexico, ni la imparcialidad de las elecciones. Lo que hacen es tratar de mantener el último espacio de poder que consideran suyo como oposición, para preparar el terreno de una votación en 2024 que pudiera cerrarse y así manipular el resultado.

 

Escribe @CarlosChaviraR

 

LA JORNADA

 

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

 

ASTILLERO

 

E

l viernes y sábado previos al aniversario de la Revolución Mexicana se realizará en el hotel Westin Santa Fe, de la Ciudad de México, una reunión internacional de la Conferencia Política de Acción Conservadora (www.cpacmx.com).

 

Los organizadores, quienes expresamente subrayan el papel del Movimiento Viva México (@movivamexico), dirigido por el activista de derecha católica Eduardo Verástegui (@EVerastegui), aseguran que en este lugar se hará escuchar la voz de México, de toda América y de todos los defensores de la libertad y la democracia en nuestros países.

 

Hasta anoche estaban confirmados 49 conferencistas de derecha cuyos historiales están relacionados con cargos legislativos, partidistas y de gobierno, actuales o de años anteriores, o de activismo y directiva en organizaciones de la sociedad civil.

 

Algunos nombres destacados: el ex presidente polaco Lech Walesa, premio Nobel de la Paz; Steve Bannon, estratega durante un tramo de la presidencia de Trump; Zury Ríos, hija del general Efraín Ríos Montt, presidente de Guatemala mediante golpe militar, acusado de genocidio; Ramfis Domínguez-Trujillo, nieto del sangriento dictador de la República Dominicana, Rafael Léonidas Trujillo; Javier Milei, estridente precandidato a la presidencia de Argentina; Christopher Landau, quien fue embajador de Estados Unidos en México.

 

Además Juan Ángel Soto Gómez, director del área internacional de la Fundación Disenso, laboratorio de ideas (entre otras, la Carta de Madrid) expresamente creado y financiado por Vox, el partido español de ultraderecha, cuyo dirigente, Santiago Abascal, es patrono de la citada fundación (https://bit.ly/3NHO2IE); Orlando Gutiérrez Boronat, secretario general del Directorio Democrático Cubano que desde hace 16 años desde Miami opera Radio República, por onda corta, dirigida a Cuba, y Larry Rubin, representante en México del estadunidense Partido Republicano.

 

En conferencia no presencial, José Antonio Kast (su padre, Michael Kast, fue miembro del partido nazi, según demostró la agencia AP: https://bit.ly/3UukjFn), quien perdió en Chile ante Gabriel Boric. Por confirmarse, pero ya anunciados: el obispo de Cuernavaca, Ramón Castro Castro, secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano, y el brasileño Eduardo Bolsonaro (https://bit.ly/3TbKvn9).

 

Del lado mexicano la estrella es Eduardo Verástegui, quien el pasado 20 de octubre tuiteó: Urge un partido con valores católicos. Un país lleno de fe merece representantes llenos fe. ¡Ya fue suficiente, ya basta, y ya estuvo bueno con tanta mediocridad política! ¿Quién se suma? ¡Viva Cristo Rey, viva la Virgen de Guadalupe, viva México! (https://bit.ly/3UsqFVQ).

 

El pasado 3, Verástegui también tuiteó: “La @SCJN contra la #Libertad religiosa y contra la #Navidad: el 9-nov discutirá el proyecto para prohibir que se coloquen nacimientos y otros símbolos religiosos en espacios públicos porque violentan la libertad religiosa de los pobladores. ¡NO LO VAMOS A PERMITIR!” (https://bit.ly/3WDw662). Y el 4: El aborto es un crimen, la ideología de género es diabólica y el comunismo es satánico. Nunca es tarde para cambiar. ¡Dios es el camino! Los escucho (https://bit.ly/3WDA52A).

 

Para asistir a este congreso, los estudiantes y profesores deben pagar donaciones de 750 pesos y el público en general, mil 200. Los Platino VIP, 20 mil pesos, con derecho a asientos reservados Platinum Premium; líneas prioritarias y de acceso anticipado a la sesión general; acceso privado al Platinum Lounge (adonde asistirán todos los ponentes), que incluye desayuno caliente, almuerzo, refrigerios (servicio completo de bar), transmisión de conferencias en vivo e Internet inalámbrico; invitación VIP a la cena de bienvenida del jueves; invitación VIP a la cena de gala con asientos premium en la mesa de uno de nuestros oradores principales.

 

También habrá una cena de gala, con costo de 5 mil pesos por persona: cena de cuatro tiempos, barra de bebidas internacionales, show en vivo y conferencia exclusiva.

 

LA CRÓNICA DE HOY

 

PEPE GRILLO

 

COP27, acciones mexicanas

 

 

En un balneario turístico de la costa del Mar Rojo, Egipto recibe a los líderes mundiales para la reunión cumbre del cambio climático organizada por la ONU.

 

La reunión se denomina COP 27. Tiene como misión instrumentar acciones para controlar el calentamiento global, un tema en el que más le vale a la humanidad tomar acciones de inmediato. El tiempo es un factor que juega en contra.

 

La Secretaría de Energía, que comanda Rocío Nahle, informa que México lleva a ese evento mundial acciones concretas que, en el marco de defensa de la soberanía energética, suponen beneficios concretos para la mitigación del cambio climático.

 

Ahí está la infraestructura para eliminar el combustóleo, baterías de litio, disminución de quema de gas metano, acelerada reforestación, parques fotovoltaicos, electro movilidad

 

Se espera una negociación áspera en Egipto, pero también hay conciencia de que, en este tema, la humanidad no puede dejar nada para después.

 

Higiene es prioridad en el IMSS

 

El IMSS, que dirige Zoé Robledo, se toma muy en serio el tema de la higiene

 

Nos cuentan que uno de sus hospitales, el General Regional No. 1 de Querétaro ganó el Premio a la Excelencia en Higiene de Manos para América Latina 2022.

 

¿Qué implica este reconocimiento internacional? Que las buenas prácticas sanitarias son clave para reducir los tiempos de internamiento por infecciones intrahospitalarias, entre otros beneficios para los pacientes.

 

Se prevé que antes de abril del 2023 se forme el primer Centro de Excelencia para la Higiene de Manos en el país, lo que permitirá crear el Programa Institucional de Higiene de Manos (PIHMA) y expandir estrategias sanitarias.

 

Morelos, torpeza supina

 

En menos de 24 horas dos fiscalías, la de Morelos y la de la CDMX, dieron dos versiones diferentes de la muerte de Ariadna Fernanda.

 

La gente del fiscal Uriel Carmona en Morelos, sostuvo que la causa de la muerte fue una broncoaspiración causada por consumo excesivo de alcohol. No mencionó que la víctima presentaba golpes.

 

El equipo de Ernestina Godoy en la CDMX aseguró, en cambio, que la causa de muerte fue por trauma múltiple. No solo eso, sostuvo que en el feminicidio participaron al menos dos personas, una de las cuales ya está detenida.

 

¿Cómo es posible que exista tal divergencia? La prisa por el carpetazo es la prioridad y el cumplimiento del deber pasa a segundo término.

 

¿Qué castigo se debe aplicar a los peritos que actuaron con torpeza supina?

 

No se puede seguir así. El magistrado presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, demandó un protocolo nacional para investigar feminicidios y que todas las muertes violentas de mujeres se investiguen como feminicidios.

 

Se requiere voluntad política, pero se puede.

 

¿Qué se vale y qué no se vale?

 

Urge que alguien aclare, con base a lo que dice la ley electoral vigente, qué se vale, es legal y que no se vale y por lo tanto es ilegal con respecto a los actos anticipados de campaña.

 

Las corcholatas de Morena andan desaforadas promoviéndose a sí mismos para la candidatura presidencial del 2024.

 

Si lo que hacen no son actos anticipados de campaña entonces qué son, quién los paga, en qué cuenta se anotan los gastos. Los aspirantes se mueven por el país, por la ciudad, hablan con los medios y nadie repara en los tiempos electorales.

 

Este fin de semana incluso el gobernador de BCS ya le dio su respaldo público a Adán Augusto López como candidato presidencial porque, dijo, él no se anda con medias tintas. Si ya se vale todo, que se diga.

 

LA CRÓNICA DE HOY

 

EL CRISTALAZO

 

RAFAEL CARDONA

 

El mundo al revés

 

La noción transformadora de los tiempos actuales permite circunstancias en otro momento hilarantes, pero ahora signo de una descomposición horizontal y vertical de la vida pública.

 

El el Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, se roban las cosas. Los aviones oficiales se rifan, pero no se entregan ni vuelan. El Sistema Aeroportuario del Valle de México ( Toluca, Tecamac, CDMX), no existe n i en el aire ni en el suelo; la refinería de dos Dos Bocas no procesa ni saliva; y una aspirante al colegio de los notarios (fedatarios), es acusada de falsificar documentos para luego dar fe pública de su legitimidad en asuntos registrales y de propiedad.

 

El mundo patas para arriba.

 

Como todos sabemos, con el apoyo absoluto del oficialismo, tanto en lo federal como en Oaxaca (SJ), Guadalupe Díaz Carranza, una conocida mujer en el ejercicio notarial, aspira a la representación gremial.

 

Felicitada –en su momento— por Olga Sánchez Cordero, ministra en retiro, senadora y ex secretaria de Gobernación a doña Lupe no le faltan prendas.

 

“..Tiene todo para ser la primera presidenta del Colegio Nacional del Notariado Mexicano en 70 años, contigo si tenemos la honorabilidad, la trayectoria requerida, la capacidad y el apoyo mayoritario…”

 

Pero además de la honorabilidad, la trayectoria requerida, la capacidad y el apoyo mayoritario… tiene un asuntito pendiente en lo judicial: un señalamiento por falsificación de documentos.

 

Hace unos días el fiscal de Oaxaca Arturo Peimberet, señaló esto durante una entrevista con Carmen Aristegui, difundida extensamente en su momento:

 

“…el fiscal Arturo Peimbert explicó que en las constancias del caso sí se acredita la existencia de un documento falso, es decir, de un acta de nacimiento falsificada de la fedataria.

 

“Agregó que tras cotejar los documentos, el Ministerio Público consignó el expediente ante un juez de control y la audiencia se programó para el próximo 15 de noviembre (ya mero, ya mero) , en la cual se va a imputar a Díaz Carranza por el delito de uso indebido de documento falso.

 

“En este marco, rechazó –dice la información–, que se esté actuando con celeridad en este caso para afectar a la notaria Díaz Carranza… pero –dijo– hay pruebas contundentes del delito de uso indebido de documento falso… por lo que la litis ante el juez de control que va a llevar la imputación en su contra, será si ya prescribió el plazo para castigar el delito que se le atribuye”.

 

Pero mientras son peras o manzanas, el proceso de sucesión en el colegio de los notarios –como es notorio–, se volvió una melcocha.

 

Y detrás de todo esto, se advierte algo mayor: la existencia de un “modus operandi” notarial, cuya denominación ya se conoce como “El cártel del despojo”.

 

El mismo fiscal ha dado a conocer la existencia de investigaciones contra 8 notarios; “acusados de formar parte de una asociación ilícita en la que intervienen abogados, jueces locales, grupos de choque y funcionarios municipales para despojar a las personas de sus inmuebles mediante la falsificación de juicios y documentos…”

 

El fiscal Peimbert asegura haber iniciado 270 carpetas en torno de estos asuntos, cuya cuantía podría llegar a los mil 500 casos.

 

“…ya se cuenta con elementos –dijo– que permiten pensar en la judicialización en contra de fedatarios públicos de Oaxaca, aunque este número podría ir creciendo conforme avancen las indagatorias en otros casos…”

 

El procedimiento es simple:

 

“…cuentan (los notarios) con “posiciones estratégicas” en cabildos y autoridades municipales para el despojo de inmuebles y predios de alta plusvalía…

 

“..Posteriormente, se dan las invasiones violentas de los citados predios ya sea mediante grupos de choque o diligencias legales amañadas; y más tarde se da fe pública de actos o resoluciones para tratar de apropiarse de tierras comunales o propiedad privada que este cerca de algún proyecto estratégico de gobierno o en algún punto que pueda significar una alta plusvalía”.

 

LA RAZÓN DE MÉXICO

 

ROZONES

 

Puebla si no es una, es otra

 

Con la novedad, no tan buena, de que a los problemas de huachicol que tienen a Puebla en el tercer lugar en ese problema a nivel nacional o al de los homicidios, que en los últimos 12 meses reportan un alza en términos de tasa, en comparación con el mismo periodo del año anterior, la entidad a cargo de Miguel Barbosa se acaba de sumar a otras que en las últimas semanas han reportado intoxicación de jóvenes. En este caso presuntamente por el consumo de alcohol adulterado. Un video que pronto se volvió viral el fin de semana muestra un suceso ocurrido apenas el viernes. De parte de la autoridad, nos comentan, aún hace falta una aclaración. Y también más acciones de prevención para contener este tipo de hechos, nos dicen.

 

Defensa de padrón y credencial

 

Y fue el senador Germán Martínez quien ayer levantó la voz y también una credencial gigante, para advertir que con la Reforma Electoral que impulsa la 4T se pretende falsificar la credencial de elector. Y lo anterior porque, ha acusado, los promotores de la reforma buscan apoderarse también del padrón electoral. “En esta credencial sólo debes estar tú, no debe estar el Presidente, ni debe estar el Gobierno, ni ningún partido político… Sirve para votar para hacer trámites en un banco, para inscribir a tus hijos en la escuela o para recibir los apoyos. La quieren falsificar con la reforma. No nos debemos dejar”, advierte el legislador del Grupo Plural, al anticipar que defenderán que haya una credencial confiable, “no chafa ni pirata”. Uf.

 

Por los derechos culturales

 

Donde han puesto en su agenda prioritaria hacer efectivos los derechos culturales de la población es en la alcaldía de Coyoacán, a cargo de Giovani Gutiérrez. Y muestra de ello quedó patente ayer con el concierto ofrecido por la Orquesta Sinfónica de Coyoacán en el parque Huayamilpas, ubicado en el corazón de Los Pedregales, una zona que usualmente demanda importantes atenciones de parte de la autoridad. Fue el director de Gobierno y Asuntos Jurídicos, Obdulio Ávila, quien dio cuenta del objetivo de “democratizar y descentralizar” la cultura en la demarcación antes de la presentación de la orquesta que interpretó la música de Los hijos del capitán Grant. Fue una experiencia gratísima, nos cuentan.

 

Informe y mensaje de Alfaro

 

Y fue el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, quien ayer acudió al Congreso estatal para presentar su Cuarto Informe de Gobierno. Ahí dio cuenta de avances y compromisos cumplidos en materia de infraestructura, obra pública, salud, educación, movilidad, transporte, cultura, deporte, campo… Pero nos comentan, el mensaje central fue que la entidad tiene rumbo. “Por supuesto que un proceso de cambio como el que estamos viviendo afecta los intereses y lastima a grupos de poder que pensaban que eran los dueños de Jalisco…” Sin embargo, sostuvo que ha actuado con valentía y con responsabilidad y, a pesar de que hay gente que quiere que a Jalisco le vaya mal, “lo voy a hacer hasta el último día de mi gobierno”. Ahí el dato.

 

El músculo de Lía Limón

 

Quien el fin de semana dio una muestra de su capacidad de convocatoria fue la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, al llenar de seguidores la nave principal de la Expo Santa Fe durante la presentación de su Primer Informe de Gobierno. Ante centenares de vecinos destacó los avances registrados en 12 meses de gestión, como la rehabilitación de 24 mil puntos de luz, el aumento de los policías de proximidad de 408 a 540 o el incremento de patrullas de 35 a 81. Uno de los momentos en los que recibió más aplausos fue cuando se refirió al establecimiento de 138 puntos violeta, destinados a asistir a las personas en riesgo de violencia de género. Lía confirmó que tiene la mano levantada para la Jefatura de Gobierno. Y, nos cuentan, el sábado demostró que también tiene músculo para una eventual competencia.

 

Votos individuales, no de bancadas

 

Y ante el embate en contra del INE, la oposición en el Senado comenzó a contar los votos con los que cuenta para frenar la Reforma Electoral. A decir del panista Damián Zepeda, como sucedió con el tema de la militarización, la Reforma Electoral no será un tema de bancadas, sino de sufragios individuales, por lo que, a pesar de que el tema todavía está en la Cámara de Diputados, desde ya están en el estira y afloja para que el bloque de contención cierre filas. Hasta el momento, el PAN garantiza su voto y hay quienes destacan la decisión de grupos como Movimiento Ciudadano y Plural. Lo cierto es que hay preocupación de la votación que pueda haber en bancadas como la del PRI o la del PRD.

LA RAZÓN DE MÉXICO

 

QUEBRADERO

 

JAVIER SOLÓRZANO ZINSER

 

Morena y el PRI en lo oscurito

 

El PRI se está jugando algo más que su devaluada credibilidad con la Reforma Electoral. Mientras siga siendo encabezado por su actual presidente, todo lo que tenga que ver con el tricolor genera incertidumbre, dudas e incredulidad y de ahí no van a pasar.

 

Si en el PRI no hay conciencia de ello, el destino los llevará a ser un cómodo apéndice de Morena con altas probabilidades de diluirse hasta terminar en simple sobrevivencia. No hay futuro, porque no se ha hecho nada para construirlo. El partido está siendo encabezado por un grupo que encontró en los estatutos la manera de colarse en medio de la apatía y la desbandada.

 

Presumimos que en Movimiento Ciudadano algo deben saber sobre los entretelones de lo que está negociándose entre el PRI y Morena al asegurar que ya hay un acuerdo PRIMor sobre la reforma.

 

Así como le aplicaron todo tipo de presiones, intimidaciones y amenazas a Alito con la audioteca de la estridente gobernadora de Campeche, suponemos que en el gobierno han de tener más parque, sin pasar por alto que la mencionada audioteca todo indica que tiene mucho más que ofrecer como para mantener al diputado priista a raya.

 

Queda la impresión que en lo que queda del PRI no está claro lo que se les viene o de plano están esperando el final o cándidamente un milagro. Lo único que se ha visto internamente hasta ahora son manotazos que sólo trascienden en los medios y las redes en medio del morbo, pero en el partido no pasa nada.

 

Resulta confuso, por decir lo menos, que algunos exgobernadores del tricolor anden postulándose para dirigir el partido o para ser candidatos a la Presidencia, como si el PRI pudiera ser una plataforma política para el país, no se ve ni por asomo. Con lo que hoy es el tricolor no pareciera tener sentido dirigirlo o creer que a partir de él se pueda construir una candidatura presidencial.

 

El exgobernador de Oaxaca desde hace tiempo parece más cercano a Morena y al Presidente que a su propio partido. Lo último fueron sus declaraciones sobre lo que sugiere que debe hacerse con la Reforma Electoral del Presidente; presumimos que no incomodó a nadie en  Palacio Nacional.

 

El secretario de Gobernación se ha encargado de ser una suerte de vocero del PRI. En varias ocasiones ha asegurado que hay acuerdos para la aprobación de la reforma con el “PRI y algunos panistas”, lo que se interpreta como que ya tienen planchado el asunto.

 

Por cierto, habrá que preguntarse por qué el presidente del PRI le reclamó airadamente a MC y no dijo absolutamente nada de lo que viene expresando el titular de Gobernación siendo que en el fondo dijeron lo mismo.

 

Por el estratégico papel que juega el tricolor en el Congreso, uno supondría que al interior del partido se estuvieran dando debates sobre la reforma, si los hay no pareciera que pasen de las cuatro paredes de la oficina de Alito.

 

Al PRI en su deterioro le pasa lo mismo que a buena parte de la sociedad mexicana. Se insiste una y otra vez en la crítica e inconformidad hacia el Presidente y su gobierno, pero la capacidad de reacción y movilización es mínima; las calles, el Congreso y la narrativa están en poder de López Obrador.

 

El Presidente lo sabe y lo evidencia en todas las mañaneras. La sacudida de la elección de 2018 sigue teniendo postrada a la oposición, la cual por más que ha tratado no ha logrado ganar espacios. Donde quizá se esté presentando el debate más interesante es en la capital. Morena ha perdido espacios y la popularidad del Presidente y su “corcholata” mayor han disminuido. A pesar de ello en el PRI parece que consideran aliarse a Morena como forma de vida.

 

RESQUICIOS

 

En las elecciones intermedias de mañana en EU se puede estar jugando la elección presidencial. La única certidumbre que hay sobre el proceso es que el país seguirá dividido en dos grandes mitades y que la sombra de Trump, con todo lo que esto conlleva, es un factor real de poder.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.