Tratan estrés por sismos con realidad virtual en CDMX

En un laboratorio de la Facultad de Psicología de la UNAM, en Ciudad Universitaria, psicólogos especializados en cibertecnología trabajan en el tratamiento de fobias a través de escenarios virtuales, de la mano de lentes simuladores y una computadora.

Una vertiente es aliviar el estrés postraumático ocasionado por los sismos.

La principal intención de estos escenarios es revivir los sonidos, lugares y toda clase de recuerdos generados por un paciente los cuales impiden continuar con su vida cotidiana por una condición de estrés postraumático.

“Le llamamos terapia de exposición, ya que por medio de nuestra realidad virtual lo que hacemos es repetir las escenas, que el paciente hable sobre ese momento y, al practicarlo varias veces, se asimila, en lugar de evitarlo”, explicó Raúl Durón, uno de los encargados del proyecto

El Laboratorio de Ciberpsicología inició hace 18 años un programa con énfasis en las víctimas de los sismos. A los del 19 de septiembre de 1985 se suman ahora los de 2017 y 2022.

Aunque aún es un proyecto en curso y la parte más crítica de la pandemia retrasó su avance dos años, es único en el mundo e indispensable para un País con tanta actividad sísmica.

El escenario virtual tomó algunos años, ya que primero debía generarse la investigación teórica para elegir las imágenes y los ambientes a recrear.

Todo estuvo a cargo de las facultades de Psicología e Ingeniería. La primera proporcionó la información y el paso a paso de lo que el paciente tenía que ver, mientras que la segunda se encargó de darle forma y crear el programa desde cero.

Al final se logró un ambiente con edificios cayéndose, la alerta sísmica sonando y personas gritando en plena crisis. Es decir, lo que se puede vivir cada vez que la tierra se mueve.

La ciberterapia está dirigida a personas que presentan estrés postraumático durante varios años, es decir, que después de una experiencia negativa acarrean ansiedad, trastornos de sueño o pensamientos fatalistas u obsesivos.

Nada sencillo, pues también experimentan recuerdos involuntarios constantes, sensación de movimiento telúrico que aparece de la nada y sobresaltos cada vez que escuchan un sonido fuerte.

En cada sesión, la computadora recrea escenarios tanto en la vía pública como dentro de un departamento.

“Es como un videojuego”, agrega Durón, “nosotros nos centramos en partes específicas que le hacen daño al paciente, no detenemos ahí el tiempo que sea necesario. La idea es confrontarlos con sus miedos”.

El especialista hace hincapié en la importancia de reconocer cuándo se trata de un estado de alerta inevitable para una población bajo sismos constantes y cuándo se trata ya de estrés postraumático.

“Es importante que las personas sepan reconocer lo que es estrés postraumático, ya que éste no te deja continuar con tu vida debido al miedo y ansiedad.

“Lo que ocurre en personas que viven en la CDMX es que ya vivimos con la tonada de la alerta sísmica, a veces imaginamos escucharla o estamos en estado de alerta, pero es normal que eso dure un periodos de dos a tres semanas después del incidente”, asegura.

Treinta escenarios

La unidad de investigación y desarrollo fue creada e impulsada en un inicio por Georgina Cárdenas, doctora en Psicología de la Salud. En 2001 empezó a estudiar las tecnologías para agregar realismo y conseguir mayor funcionalidad que las terapias convencionales.

En 2004 fundó el departamento de Ciberpsicología de la UNAM.

A la fecha cuentan con más 30 escenarios de realidad virtual, pues además del estrés postraumático que ocasiona un temblor, tratan fobias y traumas de víctimas de secuestro, robos, balaceras y hasta conductas obsesivas compulsivas, como pánico a tomar un avión o a los espacios reducidos, entre otras conductas.

El paciente debe hablar sobre el momento que generó el trauma, una y otra vez. Enfrentar el momento crítico es mejor que evadirlo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.