REFORMA
TEMPLO MAYOR
¿HUELEN ESO? Huele a quemado porque el PRI ya se le está incendiando a Alejandro “Alito” Moreno. Más específicamente: las bases tricolores son las que están levantándose en contra del dirigente que se apropió de los órganos del partido tricolor.
RESULTA QUE en Sonora se formó el Movimiento de Priistas Inconformes que se congregó en protesta por la imposición de la dirigencia estatal, desde Insurgentes Norte. Luego de la derrota en la elección para la gubernatura, los priistas locales querían una renovación total, que incluyera la elección por la militancia de quienes ocuparan la Presidencia y la Secretaría General.
SIN EMBARGO, “Alito” colocó a uno de los suyos, Onésimo Aguilar, sin pasar por las urnas. Tan mal estuvo la cosa, que tuvo que rendir protesta fuera de la sede del partido, en un salón de fiestas. Poco le duró el gusto, pues luego fue impuesto Rogelio Díaz Brown.
Y TODO ESO nomás porque Alejandro Moreno no quiere dejar pasar a Zaira Fernández y Pascual Soto, que cuentan con el respaldo de la militancia. Quienes saben de cuestiones tricolores dicen que la rebelión sonorense contra “Alito” va que vuela para extenderse por todo el país.
EN EL Diccionario Ilustrado de la 4T, en la palabra “mezquindad” aparece el emblema de la CNDH y la foto de Rosario Piedra Ibarra. Resulta de pena ajena ver la forma en que la morenista usa al organismo no para defender los derechos humanos, sino para ¡defender al gobierno!
EN UNA desconcertante recomendación, la CNDH se sumó a los ataques de AMLO contra el INE y le pidió al Congreso de la Unión acabar con el instituto electoral. Sin ofrecer un solo argumento, la comisión atacó y descalificó los 32 años de historia del INE ciudadano.
SI LOS LEGISLADORES quieren ver lo que pasa cuando se desmantela un organismo autónomo para que quede a las órdenes del Ejecutivo, nomás es cosa de que volteen a ver en lo que se ha convertido la Comisión Nacional de Remedos Tiranos, perdón, de Derechos Humanos.
CONSÍGANLE a Alejandro Encinas un té de valeriana, porque hoy va a estar con los nervios de punta. Y no es para menos: está convocada una conferencia por parte del GIEI para hablar sobre las pifias del subsecretario en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
SE SABE que hay molestia tanto del grupo de expertos forenses como de los propios padres de los estudiantes, debido a que el trabajo de la Comisión de la Verdad que encabeza Encinas resultó un petardo. Mucho ruido, mucho humo, pero nada de resultados sobre el crimen.
CON la novedad de que Carlos Salinas de Gortari obtuvo la nacionalidad española, tras demostrar que supuestamente es descendiente de judíos sefardíes. ¡Vaya! El ex Presidente y España juntos, el combo perfecto para una mañanera inolvidable.
EL UNIVERSAL
BAJO RESERVA
“Las horas que usted diga, presidente”, versión 4T
Nos comentan que quien aplicó en versión 4T la vieja fórmula “quedabién” del priismo autoritario, de: “¿Qué hora es?: ‘la que usted diga, señor presidente’”, fue ayer el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha (Morena). Nos hacen ver que, en Guamúchil, durante la gira del presidente Andrés Manuel López Obrador, don Rubén se confesó de plano como “chairo” del mandatario federal y aseguró que cuando le preguntaban si estaba de acuerdo en alguna declaración que hubiera dado el presidente, él estaba de acuerdo con su dicho sin importar que no hubiera escuchado la declaración. Nos hacen ver que más de un funcionario federal y estatal ahí presente comentó en corto que está bien apoyar y ser fiel al líder, pero ahora sí, de plano el gobernador se pasó en sus muestras de apoyo. Cosas de la lealtad ciega… y sorda.
¿Se gesta un “Frankenstein” con la reforma electoral?
A unos días de que se tenga el dictamen de la reforma electoral que impulsa el gobierno federal, la discusión se calienta. Mientras se enfrascan en una discusión bastante agria el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, y la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra, en redes sociales se mueve con fuerza la campaña para defender al Instituto Nacional Electoral. Pero en la Cámara de Diputados, donde se decidirá el tema en primera instancia, todo está muerto por el puente, precisamente, de Día de Muertos. Nos cuentan que la firmeza que muestran grupos de ciudadanos y algunos intelectuales para rechazar la intervención gubernamental en los procesos electorales contrasta con la ambigüedad de no pocos diputados de oposición, que suena a “no, pero sí o sí, pero no”. En el camino, nos hacen ver, el riesgo es que la reforma termine en un nuevo “Frankenstein” que no satisfaga a ningún bando y que complique el panorama político hacia el 2024, de por sí ya polarizado.
Festival del Día de Muertos en el Campo Militar Número Uno
No, no es ironía. Este lunes, la Secretaría de la Defensa Nacional realizará el Festival del Día de Muertos en la explanada Damián Carmona del Campo Militar 1-A. Nos cuentan que el festejo comenzará a partir de las 17:00 horas, habrá concurso de altares y espectáculos como el del Grupo Danzante ‘Tlaloc’ y la obra de teatro La Llorona, entre otras actividades. Además, el próximo domingo 13 de noviembre se llevará a cabo la Carrera “La Gran Fuerza de México”, con distancias de 5 y 10 kilómetros dentro de las mismas instalaciones castrenses. Así que, por favor, no distraigan de sus actividades conmemorativas a los mandos militares, con exigencias de rendición de cuentas por el hackeo, la inseguridad o cosas por el estilo.
Desatoran en el Senado dictamen contra la trata de personas
Nos cuentan que la presidenta de la Comisión de Justicia del Senado, Olga Sánchez Cordero, logró sacar por consenso un dictamen de reforma que estaba atorado, para evitar que por resquicios legales los delitos de trata de personas queden en la impunidad. El dictamen pasó a la Comisión de Estudios Legislativos Segunda en donde se espera que avance a la brevedad para que pueda subir a votación ante el Pleno. La importancia de esta reforma, nos dicen, es que propone actualizar referencias al Código Nacional de Procedimientos Penales, endurecer penas y definir como abuso de poder o daño grave las afectaciones a la familia de la víctima.
EL UNIVERSAL
SERPIENTES Y ESCALERAS
SALVADOR GARCÍA SOTO
El presidente Andrés Manuel López Obrador tuvo dos tipos de reacciones ante los comentarios que el jueves pasado hizo su excolaborador de seguridad, Manuel Espino Barrientos, sobre un presunto “plan de pacificación” para el país que consistía en sentar y dialogar con los principales capos del narcotráfico en México para pactar con ellos un “acuerdo de paz”. Primero, desde su conferencia mañanera del viernes, el mandatario negó la existencia de diálogo o pactos con el crimen organizado; pero luego, apenas unas horas después se fue a Badiraguato y, sin permitir el acceso a la prensa nacional y local que le acompaña, sostuvo reuniones privadas en el municipio cuna del narco sinaloense.
“Tanto la llamada delincuencia organizada como de cuello blanco, no hay ningún acuerdo, ningún pacto, está bien pintada la raya, la frontera. Una cosa es la autoridad y otra cosa la delincuencia”, dijo López Obrador horas después de que el excomisionado de Protección Federal en su gobierno, Espino Barrientos, asegurara que él mismo dialogó con al menos dos grupos del narco que le respondieron que sí aceptaban el plan de paz que él mismo le presentó al secretario de Gobernación, Adán Augusto López.
Pero las críticas y suspicacias que desató su cuarta visita a la tierra de Joaquín “El Chapo” Guzmán, de Rafael Caro Quintero y de Ismael “El Mayo” Zambada, dejaron claro que hay una parte de la opinión pública y de redes sociales que no le cree a López Obrador cuando dice no tener ningún tipo de pacto o acuerdo con el narcotráfico. Primero, porque su política de seguridad, de “Abrazos, no balazos” parece justamente una estrategia que tolera, defiende y no confronta a los grupos armados del narco; y segundo porque el mismo discurso de defensa y “respeto” a los derechos de los criminales, así como sus decisiones como la liberación de Ovidio Guzmán y sus frecuentes visitas a Badiraguato despiertan todo tipo de interpretaciones.
En todo caso, Manuel Espino no es el primer integrante de la 4T que intenta “dialogar” con los grupos armados del crimen organizado. Antes de que el comisionado de seguridad federal lanzara su idea de un “plan para la pacificación” y que entrara en contacto con al menos dos cárteles a través de emisarios y enviados, en 2019 el subsecretario de Gobernación, Ricardo Peralta, se reunió con presuntos grupos de autodefensa tanto en Guerrero, como en Michoacán y en Tamaulipas. Entre los grupos con que se entrevistó Peralta estuvo la Columna Armada “Pedro J. Méndez”, en Tamaulipas, cuyo dirigente Octavio Leal Moncada hoy está preso por vínculos con el narcotráfico.
Aquellos contactos del subsecretario de Gobernación con supuestos autodefensas que en realidad eran brazos armados del narcotráfico, generaron una fuerte polémica al confirmar la entonces titular de Segob, Olga Sánchez Cordero, que sí se llevaba a cabo ese diálogo y que los grupos armados con los que se habían reunido aceptaban detener la violencia, deponer las armas y buscar la paz. Fue tal el revuelo por esas declaraciones de doña Olga, que primero la dependencia precisó en su cuenta de Twitter que “no se trata de dialogar con el crimen organizado, sino con auténticos grupos de autodefensa”, y horas más tarde el presidente López Obrador, desde su mañanera desconoció y desautorizó al subsecretario Peralta y sus “diálogos” con grupos armados. “Ya se le pidió (a Peralta) que se apegue a la Constitución”, dijo el mandatario al deslindarse de esas reuniones.
Luego, además de la propuesta de Manuel Espino, que el secretario de Gobernación, Adán Augusto, ya reconoció haber recibido de manos del exfuncionario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, hay otro caso de un empresario que hizo de “intermediario” o “negociador” entre el gobierno de López Obrador y organizaciones del narcotráfico. Se trata del empresario tamaulipeco, asesinado en noviembre de 2021 en Monterrey, Nuevo León, Sergio Carmona Angulo.
Antes de morir, Sergio Carmona había revelado a personas cercanas suyas que estaba “sosteniendo reuniones con cabezas del narco” para tratar de negociar “acuerdos de paz” entre los distintos cárteles. Fuentes que se lo escucharon decir al propio empresario asesinado, aseguran que Carmona decía ser un “enviado de paz” del gobierno federal y aseguraba haber recibido un encargo directo de un general retirado del Ejército que hoy ocupa una posición de primer nivel en la inteligencia federal.
“El general me llamó y me pidió que buscara a los capos grandes. Ya me reuní con uno de ellos y estoy buscando a otro”, le dijo Carmona a amigos y colaboradores suyos semanas antes de morir asesinado en una barbería de San Pedro Garza, en una ejecución impecable, de la que no hubo ni videos, ni grabaciones de seguridad y que hasta ahora no tiene avances en su investigación. Una de las personas que habló con él de ese tema le llegó a decir que no se metiera en esas cosas porque peligraba su vida, pero él insistía que todo lo hacía “con el conocimiento de mi general”, de quien decía haber recibido el supuesto nombramiento de “enviado de paz”, del que tenía incluso una especie de credencial.
Luego entonces, ¿hay o no hay una intención gubernamental o militar de buscar acuerdos o negociaciones de paz con el crimen organizado? Si nos atenemos al presidente López Obrador y a su discurso, no lo hay; pero si revisamos las acciones, actitudes y mensajes del mismo presidente y de su administración, la cosa ya no es tan clara. En todo caso, habría que pensar que los que se promovieron como “enviados de paz”, tanto Peralta primero como Espino después y hasta el eliminado Carmona, lo hicieron como una “ocurrencia” o motu propio, pero al final, salvo el caso del empresario Sergio Carmona, los otros dos hicieron contactos y dialogaron con grupos criminales ocupando una posición de este gobierno.
NOTAS INDISCRETAS
Para que no queden dudas de quién fue la idea de que Adán Augusto saliera de gira a nivel nacional, con el pretexto de “promover la aprobación de la reforma militar” en los Congresos locales, el presidente López Obrador anunció el pasado viernes que aunque ya se cumplió el objetivo de esa gira, al aprobarse dicha reforma constitucional en 17 congresos de los estados, el secretario de Gobernación seguirá recorriendo los 15 estados que aún faltan por votar la reforma al 5to. Transitorio, aun cuando su votación ya sea intrascendente. Y aunque dijo que la intención de que su paisano López continúe y termine su recorrido nacional es “para exhibir a los Congresos que faltan y ver cómo votan la reforma”, la realidad es que el presidente quiere que Adán Augusto siga promoviendo y posicionando su imagen con sus declaraciones y cuestionamientos a los gobernadores, opositores y hasta al expresidente Felipe Calderón.
Es decir, queda más que claro que todos los escándalos que ha montado el titular de Gobernación, que pasó de pronto de ser dialoguista y conciliador, a volverse un estridente golpeador político contra la oposición, son parte de una estrategia política para que la “corcholata” menos conocida suba sus niveles de conocimiento a nivel nacional y lo conozcan cada vez más mexicanos. Y todo eso fue ideado por López Obrador y ejecutado lealmente, por su hermano tabasqueño… Las declaraciones recientes de los expresidentes Ernesto Zedillo y Felipe Calderón, sobre los malos resultados económicos de los gobiernos de América Latina y sobre la caída de las economías de la región, incluida la de México, y el aumento de la pobreza que se observará entre 2015 y 2025, desató la furia del presidente López Obrador que primero dijo que “no le importan” las críticas de los exmandatarios pero terminó lanzándose contra uno y otro, cuestionando a Zedillo de “no tener vergüenza” por haber heredado el Fobaproa y la crisis de 1995 a los mexicanos, y a Calderón por los pactos que hizo con el narcotráfico su secretario de Seguridad, Genaro García Luna. Luego, tras el presidente fueron todos los secretarios del gabinete y los ideólogos y operadores de la 4T, los que siguieron fielmente la indicación del presidente para lanzarse también a cuestionar y hacer una campaña en redes contra los dos expresidentes que opinaron en un foro económico en Madrid, España. Que desde Palacio Nacional y el gabinete, incluso desde los bots y cuentas falsas de la 4T se ataque a Calderón es algo normal y cotidiano en este gobierno, pero la andanada contra Ernesto Zedillo sí llamó la atención porque hasta ahora López Obrador siempre mantuvo cierto respeto por el expresidente que lo apoyó y lo ayudó a encumbrarse políticamente desde Los Pinos.
Es cierto que AMLO siempre fue crítico del Fobaproa, tema del cual incluso escribió un libro, pero también es cierto que cuando era dirigente nacional del PRD, primero y luego como candidato a Jefe de Gobierno en el 2000, el político tabasqueño siempre tuvo línea abierta a Los Pinos y que su interlocutor siempre fue el secretario particular Liébano Sáenz. ¿O ya se le olvidó al presidente cómo fue que pudo ser candidato a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México sin cumplir el requisito de residencia efectiva en la capital del país?… Los dados abren semana con Serpiente. Mal augurio.
MILENIO
TRASCENDIÓ
Que el triunfo de Lula en Brasil puso de buenas a muchos en el gobierno de la 4T porque consideran que se consolida el avance de la izquierda en América Latina, que comenzó, aseguran, con el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en 2018. Por cierto, el mandatario fue el primero en felicitar al candidato del PT, seguido de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y el canciller Marcelo Ebrard, quienes presumieron sus fotos con el sudamericano, mientras el titular de Segob, Adán Augusto López, posteó una de campaña. Con este triunfo serán 11 los gobiernos de esa tendencia ideológica en la región.
Que la empresa Barret Firearms Manufacturing insiste en ganar terreno en México y para ello ha elegido como ruta participar en licitaciones de la Sedena. En la más reciente, la firma de EU demandada por la SRE por los estragos que generan sus armas en el país ofreció 604 ametralladoras calibre 7.62 y 319 fusiles .50 por un monto de 4 millones de dólares, aunque hay que esperar el resultado, pues hace apenas unas semanas la Defensa Nacional rechazó un contrato con esa empresa, porque violó las bases del concurso al querer cambiar las especificaciones de las piezas que ofrecía, así que no llega con las mejores cartas de presentación.
Que más tardó la CNDH, encabezada por Rosario Piedra, en cuestionar la autonomía del INE y calificar a dicho organismo de “instrumento de sabotaje de la voluntad del pueblo”, que en recibir un alud de críticas. La más contundente provino del instituto electoral, que recordó su respuesta de junio pasado a una queja de la comisión, en la que recuerda que “los organismos de protección de derechos humanos no son competentes tratándose de temas electorales” y reitera que hay una “prohibición constitucional” para que intervenga en esos temas. ¿Así o más claro?
Que Morena lleva avanzada la organización de promotores para el proceso en Edomex. Este fin de semana el partido, cuya candidata virtual es Delfina Gómez, tuvo el primero de varios actos a los que asistirán liderazgos políticos para afinar detalles de la precampaña que arranca en enero. Algunos especulan sobre lo ocurriro si el Tribunal Electoral hubiera decidido meses atrás que los partidos no estaban obligados a postular a una mujer en esta entidad y en Coahuila… pero esa es otra historia.
EXCÉLSIOR
FRENTES POLÍTICOS
- A favor. El presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, llamó al secretario de Gobernación, Adán Augusto López, a respetar la división de poderes y no amedrentar a los Congresos locales para que aprueben la permanencia de los militares en tareas de seguridad pública hasta 2028. Creel salió así en defensa de gobiernos locales de partidos de oposición y de los Congresos estatales, luego de que el titular de la Segob criticó la inseguridad en ciertas entidades. No le gustó que tocaran a sus gobernadores panistas. “No es dádiva, es deber de la Guardia Nacional intervenir en los estados cuando la violencia se origina por el crimen organizado”, escribió en su cuenta de Twitter. Otro más que no quiere a las Fuerzas Armadas en las calles, las clama.
- Cuestión de enfoques. El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que prepara su retiro una vez que concluya su mandato en 2024, por lo que espera que haya un sucesor, sea hombre o mujer, que continúe con el proyecto de la Cuarta Transformación. Señaló que antes de retirarse pretende dejar cumplidos todos sus compromisos, incluyendo los proyectos y obras pendientes. “Porque ya se nos está terminando el tiempo, nos quedan 23 meses, yo tengo que entregar la Presidencia a finales de septiembre del 24, entonces no quiero dejar nada pendiente, quiero cumplir”. Claudia Sheinbaum, discípula; Marcelo Ebrard, confianza; Adán Augusto López, cercanía, y Ricardo Monreal, rigor. ¿Quién garantiza continuidad?
- Lo inimaginable. A través de un video en redes sociales, Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, expresó que el Trolebús elevado es un transporte “único en el mundo”, pues su especial virtud es reducir los tiempos de traslado de 60 a 18 minutos. Menos de un tercio en una ciudad como ésta es una hazaña. En el video está acompañada de la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada; el secretario de Movilidad, Andrés Lajous; el secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva; la precandidata a la candidatura presidencial por Morena expuso que, “antes, se viajaba todos apachurrados sobre Ermita-Iztapalapa, en el microbús”. Ahora tiene uno de los transportes más modernos de todo el mundo. Cosa de echarle los kilos. Y los pesos.
- Sin falla. Este fin de semana, el presidente Andrés Manuel López Obrador estuvo en el centro de Salud de Loreto para presidir la puesta en marcha, en Baja California Sur, del Programa IMSS Bienestar, que busca mejorar la atención a la salud de los ciudadanos. Al poner en marcha el programa y dirigirse a los ciudadanos, el Presidente, al enfocarse en el tema de la salud, recalcó que su gobierno está llevando a cabo las acciones necesarias para brindar atención médica a todos los mexicanos. Con BCS suman 4 estados donde se pone en marcha este programa, con el cual se rescata el sistema de salud y se dignifica en beneficio de la población más necesitada. Por cierto, Jorge Alcocer es el secretario de Salud, pero prefiere el bajo perfil.
- Ave Fénix. Nadie puede negar que la pandemia le pegó al planeta entero, pero el sector más afectado, debido a la inmovilidad, fue el turismo. Una vez que todo está volviendo a la normalidad, y la economía se va reactivando, es tiempo de subirse a un camión, tomar un vuelo o navegar en un crucero. El titular de la Secretaría de Turismo, Miguel Torruco Marqués, afirmó que la transformación del sector, que se está haciendo en la actual administración, nadie la detendrá, “ni los amparos ni quienes quieren frustrar el progreso”. Es importante, recalcó, trabajar para el incremento del flujo turístico, y eso es algo que a los prestadores de servicios les es familiar. La mesa está servida, pásele a turistear.
EL FINANCIERO
ESTRICTAMENTE PERSONAL
RAYMUNDO RIVA PALACIO
La (nueva) crisis en Palacio
La suerte de Alejandro Encinas no está decidida. El presidente Andrés Manuel López Obrador no ha dado señal alguna de que lo vaya a destituir, pese a que está consciente, revelaron funcionarios federales, de que el daño causado por el todavía titular de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa pone en riesgo toda la investigación del crimen y su compromiso de resolverlo frente a los padres de los 43 normalistas que desaparecieron en Iguala, en 2014. López Obrador no cesa a nadie, pero le renuncian. Sin embargo, tampoco hay indicios de que lo esté pensando el subsecretario de Gobernación Encinas, que ha quedado en Palacio Nacional como un incompetente.
Lo importante para el Presidente en estos momentos es rescatar la investigación y dar una respuesta satisfactoria a los padres de los normalistas. El fin de López Obrador, de acuerdo con los funcionarios, no es cumplir con la justicia prometida, sino evitar su reactivación como movimiento en un año electoral. No quiere el Presidente movilizaciones ni presiones que incidan en sus estrategias para ganar las gubernaturas del Estado de México y Coahuila. No hay empatía, sino interés y urgencia, ante el desencanto y las crecientes críticas de los padres y sus abogados.
Hay una segunda razón, que tiene que ver con la incompetencia de Encinas. El sentir de López Obrador, según personas que conocen de sus consultas con varios funcionarios en los últimos días, es que el subsecretario no pudo armar una investigación sin perjudicar al Ejército como institución y acotarla en militares presuntamente involucrados en el crimen, y consolidar las evidencias para procesar a todos aquellos civiles, funcionarios locales, estatales y federales, que presuntamente participaron no sólo en la desaparición de los normalistas, sino en la red de protección de los delincuentes.
El Presidente está en medio de dos trincheras con capacidad de fuego. Por un lado está la de Encinas, con el respaldo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que están convencidos de que Alfredo Higuera Bernal, que tuvo bajo su cargo durante casi tres años la fiscalía para el caso Ayotzinapa en el gobierno de Enrique Peña Nieto, y que fue nombrado por el fiscal general Alejandro Gertz Manero como subprocurador Especializado en Investigación de Delincuencia Organizada, es el responsable de estar torpedeando el trabajo de la comisión presidencial.
Por el otro lado está la Fiscalía General, que recibió una investigación por parte de Encinas que, de acuerdo con los funcionarios federales, no se sostenía. Una buena parte de esta debilidad está detrás del desistimiento de casi una veintena de órdenes de aprehensión solicitadas por Encinas y el exfiscal especial para el caso Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo, contra quien hay una investigación porque, presuntamente, él fue quien filtró el informe de la comisión presidencial sin testear, el punto de inflexión y desconcierto del trabajo de Encinas.
Si nos atenemos a la posición del Presidente en público, está inclinado del lado de Encinas, responsabilizando a la Fiscalía General de sabotaje y exculpando a Gómez Trejo. En privado es completamente diferente. Uno de los principales funcionarios con los que habló López Obrador para evitar el colapso definitivo del caso Ayotzinapa fue Gertz Manero, a quien le pidió su opinión luego de la publicación de la entrevista de Encinas con el periódico The New York Times, donde admitió que la mayor parte de las evidencias del informe que presentó en agosto no se sostiene, incluida la mayoría de las capturas de pantalla de supuestos chats de criminales donde, retóricamente, no de manera judicial, acusó al exjefe del 27º Batallón de Infantería en Iguala de ordenar el asesinato de seis normalistas, el hoy general José Rodríguez, quien, junto con tres de sus subalternos en ese entonces, están presos en el Campo Militar Número 1, acusados de delincuencia organizada y desaparición forzada.
Gertz Manero lleva meses criticando a Encinas con López Obrador porque sus rencores y deseos de ajustar cuentas con el Ejército afectaron la investigación, pero el Presidente ya no quiso seguir escuchando una vez más los señalamientos al subsecretario, dijeron los funcionarios, porque estaba más preocupado en encontrar una salida al desastre cometido por aquél. Lo primero que escuchó de Gertz Manero es que el nivel en el que se encuentra el caso hace imposible que deje satisfecha a ninguna de las partes, y repercutirá en el propio Presidente.
López Obrador está buscando una estrategia que le permita dar una respuesta de justicia a los padres de los normalistas este mismo año, al tiempo de encontrar otra que separe a militares presuntamente responsables del crimen de la institución. En ambos casos se antoja sumamente difícil. Las expectativas generadas por Encinas fueron muy altas, donde se empataron sus fobias con los deseos del Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes, cuyo secretario técnico fue Gómez Trejo, de llevar a los militares el banquillo de los acusados. Las mismas crecieron con el respaldo sostenido en público por el Presidente al titular de la comisión presidencial.
El discurso de “crimen de Estado” impulsado por Encinas con la venia presidencial no tiene punto de retorno. La percepción de culpabilidad de los militares, tampoco. La pretensión de López Obrador de encontrar una salida que lo beneficie, cuando él mismo permitió las expectativas que hoy se ve no estaban sustentadas, es ingenua. No tiene control de cómo vaya creciendo el descrédito contra la investigación y su gobierno, pero tampoco tiene control interno de sus funcionarios, que están más interesados en culparse unos a otros que en enfocarse en los criminales.
La nueva crisis en Palacio Nacional explotó por la entrevista que concedió Encinas, reconociendo que su investigación no servía por pruebas falsas, y aceleró los conflictos al interior del gabinete, que se vienen arrastrando desde el informe de la comisión presidencial en agosto, que no los quiere ver con seriedad el Presidente, y menos aún actuar en consecuencia para apagar ese fuego en casa, que ya lo está quemando.
EL FINANCIERO
COORDENADAS
ENRIQUE QUINTANA
Las gigantescas pérdidas del 2022
Hace casi 90 años no teníamos un año que fuera tan complicado en materia financiera.
Quizás pensábamos que el año difícil fue el 2020 ya que en él ocurrió la mayor caída de la actividad económica en casi un siglo.
Y, en efecto, en el terreno productivo, el primer año de la pandemia fue un auténtico desastre.
De acuerdo con el FMI, el retroceso significó una pérdida global de 2.2 billones (trillions) de dólares en la generación de valor en el mundo.
Como una mera referencia, el PIB de México en ese año fue equivalente a 1.1. billones de dólares, de modo que la caída global fue equivalente al doble del valor total de la economía mexicana.
Hacía décadas que no veíamos una pérdida de esa magnitud. La caída de la economía en aquel año trágico fue de 2.9 por ciento, algo nunca visto desde la Segunda Guerra Mundial.
Pero si hablamos del valor de los activos de los mercados accionarios, la caída de este año 2022, ha sido hasta ahora mucho mayor, pues las estimaciones apuntan una pérdida en el valor de capitalización de los mercados bursátiles de casi 20 billones de dólares.
Van solo algunas cifras para dimensionar la profundidad de la caída.
El índice S&P 500, que incluye algunas de las mayores empresas tradicionales del mundo entero, ha caído 18 por ciento en lo que va del año.
El Nasdaq, que incluye a la mayoría de las empresas tecnológicas, trae un retroceso de 29 por ciento, con pérdidas espectaculares en el caso de las mayores empresas.
Solo por poner un ejemplo, Apple, que es la empresa con mayor valor en el listado, ha retrocedido 400 mil millones de dólares en su valor de mercado.
Google, otra de las gigantes, retrocedió 661 mil millones de dólares. Y Facebook, hoy Meta, se vino hacia atrás con una pérdida en el valor de la empresa de 655 mil millones de dólares.
Tal vez se podría pensar que esa erosión de valor es meramente simbólica.
Muchos economistas, desde el siglo XIX han señalado que las crisis financieras derivan de periodos en los que los activos financieros se valorizan excesivamente, de manera especulativa.
Karl Marx, inspirador del comunismo, habló de este proceso como el de generación de “capital ficticio”, es decir, valor que existe en el papel pero que no tiene correspondencia en el mundo real.
Como otros, él identificó que el capitalismo se movía a través de crisis financieras, en las cuales, en ciertos momentos había una destrucción de capital financiero por la caída de valor de los títulos.
El tiempo ha mostrado que la realidad es algo más compleja de lo que describían sus modelos.
Poro existen elementos que siguen apareciendo desde el siglo XIX.
El economista Charles Kindleberger, en su texto, Manías, pánicos y cracs: una historia de las crisis financieras, hizo un recuento detallado de la historia de estos eventos desde la llamada “crisis de los tulipanes” en 1637.
La sicología humana explica en buena medida este proceso cíclico que infla el valor de los activos seguido de un desplome que ocurre a veces por razones que poco tienen que ver con la economía.
Cuando nos enfrentamos a un entorno optimista somos proclives a incurrir en la euforia. Perdemos los parámetros de la realidad. Pero, igual ocurre cuando el entorno es pesimista y todo se ve completamente negro sin que realmente lo sea.
En ambos casos, las emociones vencen a la racionalidad y generan manías en el primer caso y pánicos en el segundo.
Este 2022 hemos visto un complejo ajuste en el sistema financiero que ha traído pérdidas en casi todos los mercados y que anticipa una recesión económica.
Sin embargo, a diferencia de los años 2008 y 2009, no se percibe que pueda traer consigo un desastre financiero.
De hecho, por lo descrito arriba, los problemas financieros más bien ya antecedieron a una probable recesión, que podría ser más bien leve y de no muy larga duración.
Pero, de ese tema hablaremos en un próximo artículo.
EL ECONOMISTA
RICOS Y PODEROSOS
MARCO A. MARES
A pesar de la contra reforma energética de facto y las ventajas sobre sus competidores, Pemex y CFE continúan acumulando enormes pérdidas económicas.
La política de “rescate” de Pemex y CFE que está aplicando el gobierno lopezobradorista no está logrando que la gasolina se venda en 10 pesos, ni que aumente la producción, ni la refinación.
En ambas empresas, los números rojos predominan en sus estados de resultados.
Pemex y la Comisión Federal de Electricidad están consideradas como las palancas del desarrollo nacional por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Bajo esa perspectiva, la política energética se ha enfocado en “fortalecer” a las dos empresas de energía del Estado mexicano.
Y para lograrlo se tomaron dos decisiones: 1.- detener de tajo la reforma energética del gobierno previo, que permitía la participación de las inversiones extranjeras extranjeras y nacionales en distintos rubros y, 2.- Inyectar cuantiosos recursos, particularmente a Pemex.
A casi cuatro años de iniciado el actual gobierno, en términos financieros, Pemex y CFE, ¿están ganando o están perdiendo?
Podría esperarse que están registrando números superavitarios, con las ventajas que les está concediendo el gobierno, al quitarles de encima la competencia de los inversionistas extranjeros y locales.
Además, de recibir, en el caso de Pemex importantes inyecciones de capital y considerables reducciones fiscales.
Sin embargo, lo cierto es que, por el contrario, están registrando tremendas pérdidas.
Pemex y CFE, de acuerdo con sus propios reportes financieros perdieron al tercer trimestre del año en curso, 102.7 mil millones de pesos.
Las empresas estatales explican las pérdidas en función de la depreciación del peso frente al dólar, costos de venta y operativos entre otras causas.
Pemex registró una pérdida neta por 52 mil 33 millones de pesos, que representa una caída del 32.68% menor a la registrada en el mismo periodo de 2021, cuando la pérdida fue de 77 mil 244 millones de pesos.
La Comisión Federal de Electricidad reportó pérdidas netas por 50 mil 671.2 millones de pesos en el tercer trimestre, lo que significa un aumento de 243% respecto al mismo periodo de 2021, cuando la merma fue de 14 mil 80.6 millones.
Son pérdidas muy significativas.
Hay que recordar que en el caso de los hidrocarburos, se detuvieron las rondas petroleras mediante las cuales se inició la apertura de la exploración y explotación del petróleo con inversiones foráneas y locales privadas.
Y en el de la industria eléctrica se suspendieron las subastas de energía eléctrica de largo plazo.
Adicionalmente, en ambos sectores: petróleo y electricidad, se han tomado una gran cantidad de decisiones administrativas para acotar o cancelar la participación privada.
El gobierno lopezobradorista, en contraposición a la apertura que inició su antecesor, ha hecho todo lo que está en sus manos para aplicar de facto una contra reforma energética.
De hecho esa política energética es justamente la que provocó que los gobiernos de Estados Unidos y Canadá soliciten consultas al gobierno mexicano.
Las pérdidas de Pemex y CFE son muy cuantiosas.
Todo indica que la apuesta gubernamental por cambiar de rumbo en la política energética, no está resultando viable en términos económicos.
En el gobierno previo, el principal argumento para iniciar la apertura de la energía, en hidrocarburos y electricidad, a la inversión privada nacional e internacional, fue precisamente que se requieren volúmenes importantes de capitales.
El gobierno mexicano y el Congreso lo avalaron en su momento.Se reconoció que el presupuesto era insuficiente para las intensas necesidades de capital de esa industria.
Sin embargo, con el cambio de gobierno, cambió la perspectiva.
En su más reciente análisis, BBVA advierte que, alcanzar la nueva meta de producción petrolera de 1,800 millones de barriles diarios, para este año parece poco probable.
Y anticipa que en los próximos años se requerirán mayores montos de inversión en exploración y producción para incrementar significativamente la plataforma de producción petrolera.
El actual gobierno está convencido de que puede desarrollar la industria de la energía con recursos gubernamentales.
Los resultados, obtenidos hasta hoy en Pemex y CFE, no parecen confirmarlo y en cambio están generando un enorme compromiso para las finanzas públicas.
LA JORNADA
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
A pesar de la terrible experiencia de la pandemia, la guerra en Ucrania, la inflación mundial y el desorden que han creado los bancos centrales con los continuos aumentos de los intereses de los créditos, México está viviendo un buen momento en su economía.
Sorprendente crecimiento de 4 por ciento del PIB, incremento del consumo, 21 millones de trabajadores en el IMSS, inflación contenida, peso estable (ayer en el aeropuerto de la Ciudad de México la cotización del dólar bajó hasta 19.50 pesos). La que no anda bien es la clase política. El espionaje, la delación y la traición son las reglas de un juego caótico. El guacamayazo ha puesto en tensión a nuestros políticos y empresarios: ¿quién sigue en el contenido de los terabytes?).
Por otro lado, la gobernadora Layda Sansores anda desatada, ya la demandó el senador Ricardo Monreal, aunque el único delito que podría proceder –viendo el asunto con humor negro– es el de usurpación de funciones. Está desplazando al lento fiscal general Alejandro Gertz Manero.
Andan las cosas tan revueltas que el ex presidente Carlos Salinas de Gortari prefirió dejar de ser mexicano y asumir la nacionalidad española, no vaya a tocarle un ramalazo diferido. Los partidos políticos deshechos, de todos los opositores no se hace uno. Lorenzo Córdova fue visto en Brasil, viajó a observar las elecciones de ayer, con eso de que no hay internet en el INE. Anuncian una manifestación con la consigna el INE no se toca. porque ahí van los gastos del presidente.
Por fortuna, lo que acontece en la política no ha contaminado a la economía. Tenemos una clase política en descenso y una crecimiento económico en ascenso.
Prevén una revaluación del peso
Recientemente el área de análisis de la calificadora de crédito Moody’s pronosticó que el peso podría devaluarse en algún momento, a partir de ahora hasta el año 2024. Se cotizaría el dólar a 24 pesos. La nota recibió una gran cobertura en los medios.
Sin embargo, analistas del banco Barclays opinan lo contrario, dicen que nuestra moneda podría tener una insólita revaluación y cerrar el año 2023 en 19 pesos. Lo atribuye a la austeridad fiscal, el Banco de México ha adoptado las medidas adecuadas y se esperan beneficios del nearshoring.
Sería la primera vez en medio siglo que el peso mexicano se revaluara. La última ocasión que experimentó un largo periodo de estabilidad fue cuando Antonio Ortiz Mena ocupó la Secretaría de Hacienda. Se mantuvo en 12.50.
Dirán ustedes que a 20 pesos promedio como ahora no ha salido tan estropeado en 50 años. En realidad es que en el salinismo le quitaron tres ceros. De otro modo estaría a 20 mil pesos por dólar.
Bimbo: subenutilidades 50 por ciento
En epocas complicadas como la actual los consumidores optan por postergar la compra de productos y servicios no necesarios y concentran su gasto en lo indispensable. Los alimentos en primer lugar.
La panificadora Bimbo logró en el tercer trimestre del año resultados récord; una utilidad neta de 6 mil 62 millones de pesos. Representa un crecimiento de 50.8 por ciento comparado con el mismo periodo del año anterior. Entre julio y septiembre sus ingresos alcanzaron la cifra de 102 mil 821 millones de pesos.
Aniversario
Banco Azteca cumplió 20 años de vida. Informa que ha acercado los servicios financieros por primera vez a millones de mexicanos. Cuenta con una red de sucursales, la más extensa del país, abiertas 12 horas de todos los días del año, que les dan capacidad para atender a sus 23 millones de clientes actuales, dice en un comunicado.
En el terreno digital, agrega, ha desarrollado una aplicación disponible las 24 horas del día para 19 millones de personas que la han descargado. El banco forma parte del Grupo Salinas, que preside Ricardo Salinas Pliego.
Twitterati
Ganó Lula, bendito pueblo de Brasil. Habrá igualdad y humanismo.
Escribe Andrés Manuel @lopezobrador_
LA JORNADA
ASTILLERO
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
El triunfo de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil permitirá la consolidación de un eje político y económico entre gobiernos progresistas sudamericanos (Argentina, Chile, Bolivia y Perú) y México, con Andrés Manuel López Obrador como el personaje de esa corriente con mayor concentración de poder institucional (el propio Lula será impulsado a la moderación por los triunfos de la derecha en el Congreso y en varios gobiernos estatales) y con mayor probabilidad de continuidad institucional tras entregar el mando en 2024.
Los gobiernos progresistas sudamericanos viven, con diversos matices, pugnas internas, ineficacia política, presiones de grupos de poder fáctico y complicaciones económicas, de tal manera que el nuevo arribo de Lula al gobierno del gigante subcontinental constituye un estímulo, a pesar de que el propio cuadro brasileño se muestra complejo. La unidad política AMLO-Lula será importante en la promoción de planes latinoamericanos.
Para fines específicamente mexicanos, la victoria de Lula da Silva alentará que la candidatura morenista de 2024 esté más apegada a esos propósitos genéricos de izquierda y ayudará a López Obrador a sobrellevar con mejor acompañamiento las acometidas de la administración Biden (la más reciente, con la visita a Sonora de John Kerry, con un extraño manejo fotográfico e informativo de ese encuentro).
En otro tema: el presidente López Obrador escuchó en Sinaloa voces de protesta por la construcción de una planta de amoniaco en la bahía de Ohuira, en Topolobampo, del municipio de Ahome. Del tema, de la conjunción de factores morenistas para forzar la instalación de esa planta (el presidente López Obrador, el gobernador Rubén Rocha Moya y el presidente municipal Gerardo Vargas Landeros: los tres niveles de gobierno, 3G), se ha escrito en anteriores entregas de esta columna: Ohuira, operación de Estado, https://bit.ly/3gXe3rp; Ohuira, mañosa(s) consulta(s), https://bit.ly/3U3BFZO , y En Topolobampo, la planta de la muerte, https://bit.ly/3Wl0tOS.
Aquí no, es la consigna que reiteran quienes se oponen a esa demostrable imposición de los gobiernos morenistas, federal, estatal y municipal empecinados en hacer realidad un proyecto (ya de varios años atrás) de empresarios (sobre todo extranjeros) y políticos (sobre todo priístas y sus variantes ahora oportunamente usuarias del color guinda) que va a contrapelo de la realidad ambiental de la zona, de convenios internacionales sobre preservación de humedales y de la opinión de los habitantes que serían directamente afectados (aunque en una consulta tramposa se extendió el universo de votantes a comunidades aledañas, pero no susceptibles de afectación directa).
La explicación macroeconómica de tal imposición pasa por el explicable interés nacional en que se produzcan fertilizantes, sobre todo a la luz de los problemas mundiales de producción y distribución de alimentos. Lo discutible, y socialmente impugnado en Ohuira, reside en la localización específica de ese proyecto (por lo demás, señalado durante largos años con tufo a corrupción): una zona de obligada protección ecológica, a la que se pretende convertir en planta industrial de material contaminante.
La planta va a realizar 2 mil 200 toneladas diarias de amoniaco que se van a instalar en tres tanques de 65 mil toneladas; imagínense vivir en un lugar con esos miles de toneladas almacenadas. No cierren los ojos, nosotros estamos en una bomba de tiempo, dijo a reporteros Martha López, una de las activistas contra el citado proyecto industrial.
Las consultas sobre el tema han sido totalmente inducidas y tramposas. El gobernador Rocha Moya, y no se diga el presidente municipal Vargas Landeros, han hecho abierta campaña a favor de la planta, han ofrecido apoyos gubernamentales a quienes acepten su instalación y estigmatizan a los opositores como responsables de no permitir el desarrollo económico y el interés nacional.
LA CRÓNICA DE HOY
PEPE GRILLO
La verdad no peca
La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha perdido muchas cosas, comenzando por su prestigio, pero no su capacidad de pataleo.
La CNDH ha sido omisa, dócil, en varios episodios que exigían de ella una respuesta contundente. Ahora de pronto gruñe y echa mano a los fierros como queriendo pelear…con el INE.
Sí, la Comisión se le fue a la yugular al consejero presidente, Lorenzo Córdova, y acusó al INE de ser un órgano de sabotaje de la voluntad del pueblo, que mantiene los vicios que por años han tenido los procesos electorales.
¿Qué desató la furia de la señora Piedra? Pues que Córdova denunció que la 4T quiere capturar al INE, tal y como ya lo hizo con la CNDH.
Y es que la verdad no peca, pero incomoda.
ASSA. La raíz de la impunidad
Mañana arranca el periodo de votación en la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación.
Es una organización de trabajadores con la misma historia deplorable de otros sindicatos. La actual dirigencia, la de Ricardo del Valle, llegó desplegando las banderas de la democracia sindical, pero ahora no quiere dejar el cargo ni, aunque estrelle la nave.
Para mantenerse en el poder despliega, según sus adversarios, toda clase de triquiñuelas, comenzando una intimidación sistemática para cualquier sobrecargo que tenga una opinión diferente.
Está enquistado y se quiere perpetuar, sostienen grupos de agremiados.
¿Cuál es la raíz de la impunidad con la que se conduce? Pues que tiene bajo contrato, en calidad de asesor, al abogado Arturo Alcalde, que es padre de Luisa María, secretaria del Trabajo del gobierno federal.
Es un flanco vulnerable de la Reforma Laboral.
La noche de Badiraguato
Son cosas buenas que parecen malas, o de plano son cosas malas que se prefieren ocultar.
Las posibilidades de que un convoy de camionetas circule por la noche en las inmediaciones de Badiraguato, sin permiso previo, son nulas.
Badiraguato no tiene interés electoral. Tiene apenas 20 mil ciudadanos con derecho al voto. No obstante, es la cuarta visita documentada del presidente a la localidad. Si ha ido otras veces, lo que es posible, no se reportaron.
Rocha es oriundo de Badiraguato. Tal vez invitó al presidente López Obrador a cenar a la casa familiar y como había poca comida prefieren batear a los reporteros.
O es probable que el presidente sí atendió las recomendaciones de Manuel Espino y arrancó una negociación con la fracción de cartel de Sinaloa que comandan los hijos del Chapo.
O quizá solo fue ahí para observar alguna constelación que no se percibe desde otros lugares como Culiacán, por ejemplo.
Palacio Nacional, sin duda, debe una explicación de la noche de Badiraguato.
Ricardo y su rosa blanca
Acaso las cocineras tradicionales de Pátzcuaro le dieron antojitos pacifistas, de esos que incluyen en la receta pétalos de rosa blanca, porque el senador Ricardo Monreal pidió a propios y extraños una tregua para emprender la reconciliación nacional.
Sus palabras caerán sin duda en terreno infértil, porque en el país hay aires de crispación y nadie, ni en Morena ni en la oposición, está pensando en dar su mano franca. Lo más violento está por venir.
De hecho, en Morena le tienen lista a Monreal un ramo de cardos. Él mismo, antes de su gesto de paz, venía de denunciar ante la FGR a Layda Sansores.
Acusó a la gobernadora de Campeche de intervención ilegal de comunicaciones, difusión de conversaciones obtenidas ilícitamente y por peculado, y advirtió que no descansará hasta tener justicia.
De manera que de una tregua ni hablamos.
LA CRÓNICA DE HOY
RAFAEL CARDONA
EL CRISTALAZO
Matos; un genio, un privilegio
Vaya!, por fin llega quien nos critica sin saber qué hacemos…
Palabras más, palabras menos, pero así conocí, cara a cara, a Eduardo Matos, con su poderosa barba de arquero asirio, en un galpón de polvorientos pedruscos y piezas mayores, muy cerca de la iglesia de Santa Teresa en el Centro Histórico de la ciudad de México, donde se había instalado un campamento de hombres y mujeres cuya paciencia limpiaba con brochas menudas las vasijas rotas; los caracoles, los diversos objetos de diferente tamaño y ansia de clasificación, encontrados en las primeras excavaciones posteriores al hallazgo fortuito de la más hermosa pieza de la escultura prehispánica, la Coyolxhauqui.
El proyecto de salvamento de la enorme pieza –una rodaja de piedra labrada con delicadeza renacentista, de casi tres metros de diámetro—, dió lugar a la resurrección de una idea olvidada: escarbar todo el entorno del edificio del Arzobispado –en la calle Moneda–, donde la secretaría de Hacienda había proyectado –años atrás–, un abortado estacionamiento cuyos pilotes hubieran destruido irremediablemente cualquier vestigio al oriente de la Catedral.
Esa advertencia del riesgo destructor, la hizo en su momento, la célebre Eulalia Guzmán, quien le regaló a México el mito de la osamenta imposible de Cuauhtémoc. Esos falsos huesos fueron una más de las patrañas de la historia de México.
Sin embargo, Eulalia no mentía en todo:
–Ahí debajo de esa joroba en la calle de Moneda; me dijo una tarde en su casa de la colonia Santa María la Ribera, ahí está el Templo Mayor”. Pero nadie se lo creía.
El hallazgo de la luna con cascabeles fue aprovechado por Carlos Hank para congraciarse con José López Portillo quien se creía Quetzalcóatl. Para estimular su vocación de falso aztequismo (en su casa había mandado labrar una serpiente emplumada en torno de la barda por toda la esquina), se anunció un proyecto magno: se iban de derrumbar todas las construcciones. Todas. Quince mil metros cuadrados en torno del monolito de la diosa descuartizada.
Por eso yo criticaba el proyecto.
No el de los arqueólogos, el de Angela Alessio Robles y el profesor Hank. Nunca se hizo de tal manera porque intervino el Instituto Nacional de Antropología y Gastón García Cantú logró avanzar con el único arqueólogo disponible: Eduardo Matos Moctezuma, quien había dejado las investigaciones infinitas y permanentes, de Teotihuacán.
Aquella tarde Matos me llevó por la entraña del pasado. Con paciencia, humor y sabiduría me explicó, me abrió los ojos a las maravillas de sus hallazgos y me hizo sentir el orgullo de la arqueología mexicana, esa paciente sabiduría útil e indispensable para hallar en las invisibles astillas del tiempo las raíces, motivos, símbolos y extravíos de un pueblo, de una cosmogonía, de una mitología ajena al naufragio y el sollozo de la derrota total y las guerras de la historia.
Desde entonces nos vemos.
A él le debo un aprendizaje inacabado. Libros, lecturas de su mano, explicaciones fundamentales para comprender el pasado, como ese hermoso “Muerte a filo de obsidiana”, cuyo texto debería ser obligatorio en las escuelas de este país tan empeñado ahora en falsificar el pasado para justificar los horrores del presente y su inculta megalomanía.
Cuando ya se había descubierto la cima sepultada por siglos del Templo Mayor y su piedra de sacrificios, punto central de todo el alimento de los dioses, Matos recibió al Rey Juan Carlos de Borbón, de España, a quien le mostró las “huellas de la destrucción bárbara de los conquistadores”.
–El Rey se aludió. Miró con severidad y Matos, delante del presidente López Portillo lo toreó por revoleras:
–Ya ve usted, Majestad, cómo eran aquellos Austrias…”
Por eso el discurso de Matos, al recibir el premio “Princesa de Asturias”; tiene un doble sentido. La ciencia –desconocida por este gobierno– y la política, peor practicada ante las rencorosas arrogancias en la exigencia vulgar de contriciones fuera de tiempo y lógica.
“…La historia nos muestra, a lo largo de los siglos, que toda guerra conlleva muerte, destrucción, desolación, imposición, injusticia y violencia. España lo ha vivido en carne propia. México también. Esto no se olvida, pero tampoco podemos anclarnos en el pasado y guardar rencores, sino mirar hacia adelante…”
LA RAZÓN DE MÉXICO
ROZONES
Naucalpan: vivir con miedo
Lo que ocurre en la colonia El Molinito, de Naucalpan, es un reflejo de la situación de inseguridad que prevalece en todo ese municipio, en donde la alcaldesa Angélica Moya no ha sido capaz de frenar la elevada incidencia delictiva. Naucalpan es el tercer municipio con mayor percepción de inseguridad según la ENSU del Inegi, sólo superado por Irapuato o Fresnillo, que están constantemente en los medios por las frecuentes atrocidades que ahí se cometen. Hablamos de la demarcación con mayor capacidad económica del Estado de México que, sin embargo, invierte poco o nada en mejorar las condiciones en que se encuentra su Policía Municipal. Claro, es más fácil dejarle todo el peso a las autoridades estatales o federales, que utilizar un poco de los recursos en mejorar a la corporación local, nos comentan.
Dos varas de Rubén Rocha
Llama mucho la atención, nos dicen, que el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, tiene dos varas distintas para medir situaciones similares. Al ahora exalcalde de Culiacán Jesús Estrada Ferreiro, lo dejó a su suerte cuando el Congreso local lo sometió a juicio político y ahora enfrenta un proceso penal. Pero a su similar de Mazatlán, Luis Guillermo Benítez Torres, lo protegió con fuero al nombrarlo –hace cinco días— secretario de Turismo estatal, en momentos en que enfrenta dos demandas de juicio político. Estrada Ferreiro y Benítez Torres están acusados exactamente de lo mismo: de un posible desvío millonario en la asignación irregular de contratos. Pero el mandatario estatal descobijó a uno y cobijó al otro, aunque los tres son del mismo partido. Hay quien ve en esto un sistema de premios y castigos de quien ayer se definió como “chairo del Presidente”. Uf.
Momento relevante para el Caso Ayotzinapa
Nos hacen ver que la investigación en torno a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y las últimas revelaciones hechas por la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia pudieran comenzar a transitar por nuevos caminos y señalamientos a partir de hoy. Lo anterior porque el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes dará a conocer su postura ante las evidencias que el subsecretario de Gobernación y presidente de la Covaj, Alejandro Encinas, presentó públicamente sin que las mismas fueran abordadas previamente con los expertos, como se tenía acordado. Será relevante sobre todo ante los dichos de Encinas sobre esas pruebas que el NYT recogió.
Desconfianza cruje en San Lázaro
“El problema no es que me hayas engañado sino que ahora no te voy a creer”, reza una sentencia que, nos comentan, parece haberse instalado entre los partidos de la oposición en San Lázaro. Y es que, durante el fin de semana, éstos buscaron reiterar que no acompañarán ningún cambio en materia electoral que atente contra el INE o el Tribunal Electoral. Aunque, nos dicen, luego de que algunos legisladores del PRD y la bancada del PRI votaron en sentido contrario a los acuerdos a los que llegaron cuando se discutieron reformas sobre la Guardia Nacional, más que buscar la recuperación de la confianza, sus mensajes cargan un tono de “advertencia” entre coaligados. En el tema de la Reforma Electoral, la oposición cruje.
La Miguel Hidalgo más segura
Y fue la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno federal, la que recién informó que la alcaldía Miguel Hidalgo, al frente de la cual está Mauricio Tabe, es mucho más segura que hace un año, nos señalan. Y es que, al corte de septiembre, los datos del Secretariado Ejecutivo revelan tendencias a la baja principalmente en delitos como el homicidio doloso, con una reducción de 52% de incidencia, los delitos de alto impacto con 15% menos, o el abuso sexual que disminuyó 61%. Algo hace bien el alcalde, a lo que suma el mayor presupuesto para seguridad en la demarcación que pasó de 118 millones en 2021, a los 205 millones de pesos en 2022. Ahí el dato.
Inesperado raspón al INE
Y fue la CNDH, a cargo de Rosario Piedra, la que arremetió ayer en contra del INE tras recordar la recomendación 46/2022 emitida en junio pasado sobre derechos a la democracia, y señalar que el instituto prácticamente funge como “saboteador” de la voluntad popular. Y en esa lógica pidió a los diputados que revisen la legislación vigente y recojan “las expectativas ciudadanas actuales”. El INE no tardó en responder y recordarle al organismo que no sólo atendió dicha recomendación, sino que desde su fundación ha resuelto exitosamente 330 elecciones en todo el país, incluida la presidencial en la que resultó electo el Presidente López Obrador. Le reviró además que constitucionalmente los asuntos electorales le tocan al INE y no a la comisión, que ayer andaba, nos dicen, con las antorchas encendidas.
LA RAZÓN DE MÉXICO
QUEBRADERO
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER
¿Cuánto tiempo deberán tomarse los suspirantes a todos los cargos que están en juego en el 2024 para dedicarse de lleno a sus campañas?
Con la sucesión adelantada en Morena ya se dio el banderazo de salida desde Palacio Nacional, pero las “corcholatas” siguen sin dejar sus cargos, lo que no implica que no estén haciendo campaña.
Hay algo de inédito en todo esto. Las tres “corcholatas” del Presidente se mueven a su antojo sin importar lo que diga la ley electoral, igual se esquiva que se le dé la vuelta en medio de una rijosa relación que ha establecido el Presidente con el INE, lo que ha llevado a que dos de las “corcholatas” arremetan cada vez que pueden en contra del Instituto en una suerte obvia de lo que hace la mano hace la tras.
Llegará el momento de las definiciones, muchas de las cuales rebasarán inevitablemente al Presidente. Una cosa es la lealtad, pero otra es gobernar a imagen y semejanza del tabasqueño, porque ni son él y suponemos que pueden pensar por ellos mismos.
Lo que le puede dar un giro a la elección es que aparezca un fenómeno inesperado en términos políticos en que apareciera un personaje de oposición que concite atención, esperanza y convocatoria entre los ciudadanos, hecho que se ve remoto.
Con la cancha materialmente libre los y la “corcholata” andan en campaña desde hace meses. Todo pasa por el aval del Presidente que fue quien los echó a andar y en el camino les tira línea y les manda encomiendas en un doble juego, por un lado, provoca que se placeen y, por el otro, hacen las tareas que les manda hacer el Presidente.
A Adán Augusto López lo envió a los Congresos de los estados para persuadir a los legisladores para que apoyen la presencia militar en las calles hasta 2028, lo cual se aprovecha para hacer campaña aunque digan que no es campaña. Los viajes además le han servido para soltar las manos, su sola presencia ya se nota.
En medio de la intransigencia, el Presidente asegura que va a exhibir a los legisladores que no apoyen la propuesta, dicho de otra manera, no se vale pensar diferente.
Los proyectos del Presidente corren contra el tiempo. López Obrador tiene que buscar la manera de consolidar las bases de su proyecto. Para esto requiere del Congreso y de funcionarios confiables y que le sean absolutamente leales, recordemos el 95% honradez y 5% capacidad. El problema es que el Congreso puede empezar a diluirse, porque algunos legisladores buscarán la reelección y para ello tendrán que hacer campaña y pedir licencia. Al Presidente se le pueden ir personajes que son buenos operadores y que además juegan todo por él.
No va a ser fácil el año que entra, porque también algunos funcionarios podrían buscar gubernaturas, o llegar al Congreso. Es claro que el Presidente es el fiel de la balanza; sin embargo, en el camino pueden pasar muchas cosas, por ejemplo, que algunos aspirantes quieran moverse por la libre partiendo de que tienen las bases suficientes para hacerlo.
Otro problema que puede aparecer es que si el proyecto de gobierno no logra consolidarse podrían aparecer crisis que si bien no toquen la popularidad presidencial, si podrían alcanzar a los ciudadanos que tarde que temprano empezarán a voltear a ver al responsable, o sea el inquilino del Palacio.
López Obrador no está exento de las luchas por el poder, tampoco está exento de las crisis por las que atraviesan los gobernantes. Si no hay resultados le va a pegar en su popularidad por más que crea que tiene un proyecto de transformación plena. Para concluir lo que quiere hacer necesita a su gente, la cual se va preguntándose muchas cosas, aunque lo hagan en voz baja; por lo general a partir del quinto año empieza el proceso de la soledad de la cual no vemos por qué el tabasqueño pueda estar exento.
RESQUICIOS
Un perro que lleva en su boca la cabeza de una persona en Zacatecas se ha convertido en la más oprobiosa imagen del país; es una manifestación lamentable y triste de lo que somos.