Columnas de opinión: 28 de octubre de 2022

REFORMA

TEMPLO MAYOR

¡FUE el Estado! ¡No fue el Estado! A lo mejor, tal vez… ¡quién sabe! Las investigaciones de Alejandro Encinas sobre el caso de los normalistas de Ayotzinapa ya se desbarrancaron. Y lo que es peor: el gobierno federal no quiere reconocerlo.

APENAS AYER causaron conmoción las declaraciones del subsecretario de Gobernación a The New York Times, en el sentido de que buena parte de las pruebas con las que armó el expediente… ¡no pudieron ser validadas! Con eso, el propio Encinas echó por tierra el trabajo de la Comisión de la Verdad que ha venido encabezando y que ha dado mucho de que hablar, pero no ha dado resultados.

EL COLMO es que tanto el morenista como el presidente de la República están decididos a no rectificar y ayer, pese a las evidencias, volvieron a insistir en que la suya es la única y auténtica verdad histórica. Vaya, hasta al ex fiscal especial del caso acusaron de sabotearlo a pesar de que ellos mismos lo nombraron a propuesta de los padres de los normalistas. Al paso que van, al rato se va a necesitar una comisión de la mera verdad para investigar a la comisión de la verdad.

¿ALGUIEN sabe si ya se autorizó el uso de mariguana en las sesiones del Congreso de la Ciudad de México? La pregunta viene al caso porque un diputado del Partido Verde se aventó primero la puntada de decir que Reino Unido necesita una secretaria de Finanzas como la capitalina, Luz Elena González; y ayer de plano se puso de tapete con eso de que el jefe policiaco, Omar García Harfuch, es… ¡como Batman!

¿YA TIENE listo su disfraz para la fiesta de Halloween? Este año la cosa está de mieeedo. Si lo que quiere es causar terror a sus amistades, vístase de carrito del supermercado. No hay mayor espanto que el aumento de precios.

SI SE TRATA de un festejo con gente de la 4T, nada les causa más temor que sus viejos mensajes en redes sociales, cuando criticaban la militarización y defendían a los organismos de la sociedad civil. Al recordarles a los morenistas aquellos días en que creían en la democracia, les da el telele.

LOS PRIISTAS seguramente se disfrazarán de mensajes de WhatsApp de “Alito” Moreno, que es lo que más calambres les provoca. ¿Y los panistas? Simplemente se echarán encima una sábana, pues son unos fantasmas desde 2018. Como ve, este año sobran opciones para sembrar el miedo por las calles, pero si realmente quiere ser un éxito en Halloween, póngase un disfraz de sucesión presidencial 2024 y verá cómo la gente hasta se pone a llorar.

EL UNIVERSAL

BAJO RESERVA

La comunicación de Espino con los criminales

Ahora que Manuel Espino hizo público que ofreció a la Secretaría de Gobernación sus oficios como negociador con grupos del crimen organizado, incluso revelando que ya dos organizaciones le respondieron su disposición al diálogo con el gobierno, nos cuentan que de inmediato hubo quienes recordaron que el exlíder nacional panista y su grupo de sonorenses fueron señalados durante el sexenio de Vicente Fox como responsables de contratar a Nahúm Acosta, acusado en ese entonces por la PGR de Rafael Macedo de la Concha de ser un infiltrado del narco que, trabajando en las giras del presidente, le pasaba la agenda del mandatario a los criminales. Don Manuel era el coordinador de giras presidenciales cuando se contrató a Acosta, un área que dependía de otro sonorense que hoy milita en la llamada 4T, Alfonso Durazo, entonces jefe de la oficina de la Presidencia de Fox. A don Nahúm luego lo liberaron por falta de pruebas y terminó como candidato del PRD lopezobradorista a la alcaldía de Agua Prieta. Ahora que don Manuel presume comunicación con los cárteles, varios ojos vuelven a mirar a aquel polémico grupo de sonorenses.

Reaparece José Antonio Meade

Tras cinco años de ausencia en foros académicos, ayer reapareció el excandidato presidencial del PRI, excanciller y exsecretario de Hacienda y de Desarrollo Social José Antonio Meade. Lo hizo con una ponencia en la Universidad Panamericana para hablar sobre la pobreza y la educación en el país, justo en el momento en el que la pobreza se ha incrementado y la educación en México enfrenta una grave crisis por el rezago educativo y la deserción escolar. ¿Será que el exfuncionario público decidió volver a presentarse en eventos públicos con miras en su reactivación política? Por lo pronto, algunos recuerdan que su candidatura priista nomás no levantó, pero apuntan que el personaje hubiera merecido otra valoración. Ya se verá si vuelve al ruedo.

Zambrano no tiene quien lo escuche en Michoacán

Nos dicen que en Michoacán ya nadie escucha a la dirigencia nacional del PRD, a cargo de Jesús Zambrano. Al menos eso ocurre con los diputados federales y locales de esa entidad. Apenas el pasado 12 de octubre, los legisladores Javier Huacus, Mauricio Prieto y Macarena Chávez votaron a favor de ampliar la presencia del Ejército en las calles hasta 2028, mientras que ayer, la mayoría de la bancada del sol azteca en Michoacán hizo lo mismo, a pesar de los reiterados llamados de don Jesús para sufragar en contra. Nos cuentan que entre los perredistas corre la versión de que fue el exgobernador de esa entidad Silvano Aureoles quien metió mano ahí. ¿Será?

Los pendientes del Senado

Mientras en la Cámara alta del Congreso se acumulan dictámenes en espera de discusión y no se concretan nombramientos de integrantes de organismos autónomos, nos cuentan que con el megapuente que se dieron los senadores les quedarán apenas doce sesiones del Pleno en el periodo ordinario y no se ve cómo se puedan destrabar esos procesos. Falta definir las vacantes del Inai, nombrar al presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y designar magistrados electorales en una docena de entidades.

EL UNIVERSAL

MARIO MALDONADO

Rosarito: paraíso de turistas y Hollywood, asediado por cobro de piso

El municipio de Playas de Rosarito, Baja California, famoso por ser un imán de turistas estadounidenses y de producciones cinematográficas de Hollywood, padece una crisis en el sector turístico y empresarial por el “cobro de piso”. Lo más delicado es que las extorsiones provienen del personal del Ayuntamiento, según denuncias y testimonios de propietarios de negocios.

Los señalamientos apuntan directamente a la alcaldesa Araceli Brown Figueredo y al regidor Miguel Ángel Moreno Ávila, ambos representantes de Morena, quienes envían a inspectores y verificadores a hoteles, bares, restaurantes, centros comerciales y desarrollos inmobiliarios para cobrar cuotas extraordinarias, las cuales, sobre todo en el sector de bienes raíces, llegan a ser hasta de 10 millones de pesos.

Los casi 700 establecimientos que cuentan en este municipio con permisos para venta, almacenaje y consumo de alcohol son de los más sometidos a estas presiones. Los empresarios denuncian que, en caso de que se nieguen a pagar la cuota solicitada por los representantes del gobierno municipal, reciben una segunda visita de personas que amenazan con afectaciones al establecimiento y clausuras.

Paradójicamente, la administración de Brown Figueredo –reelecta para el periodo 2021-2024– fue la que impulsó la apertura de este tipo de establecimientos comerciales durante su primera etapa de gobierno. De acuerdo con su padrón de licencias, el número de comercios con permiso para venta de alcohol se incrementó en 25%, lo que se estima representó ingresos oficiales para sus arcas de alrededor de 150 millones de pesos.

El artículo 47 del Reglamento que Regula la Venta, Almacenaje y Consumo de Bebidas Alcohólicas en el Municipio de Playas de Rosarito establece que los permisos deberán someterse a una revalidación anual, por lo que el Ayuntamiento de Brown Figueredo tiene acceso a otra gran fuente de recursos si se considera que los trámites de revalidación llegan a costar a los permisionarios entre 200 mil y un millón de pesos.

Las cifras de recaudación oficial han provocado que el gobierno de Morena en estas playas recurra al cobro informal, lo que ha impactado en el proceso de revalidación de los permisos. Según las cifras de la secretaría general de Gobierno del Ayuntamiento, en el 2021 la revalidación de permisos en el primer semestre del año alcanzaba 30%; para 2022 este porcentaje bajó a 5%. 

Araceli Brown fue una de las alcaldesas que impulsó el exgobernador de Baja California y ahora senador de la República por Morena, Jaime Bonilla Valdez. La otra es Montserrat Caballero, en Tijuana. Ambas son alfiles del también empresario en su pugna contra su correligionaria y actual mandataria estatal, Marina del Pilar Ávila, por lo que la intervención del gobierno del estado en esta problemática no es sencilla.

El daño de estos actos de corrupción –comunes en otros municipios y sectores económicos durante la administración de Bonilla– afecta a las finanzas municipales y la derrama económica por el turismo en la región, que se calcula en hasta 900 millones de pesos mensuales, según datos del CCE.

Rosarito es un mercado inmobiliario con gran demanda de habitantes de los estados norteamericanos de California y Arizona, quienes buscan comprar en esta zona sus casas de descanso o para rentar en plataformas de hospedaje como Airbnb. A estas personas que invierten sus ahorros también han llegado las extorsiones del gobierno municipal, bajo el argumento de que ofrecen servicios de hotel sin tener los permisos correspondientes.

Posdata

Ayer el secretario de Seguridad Ciudadana de la CDMX, Omar García Harfuch, compareció en el Congreso capitalino. Más allá de la equiparación con un superhéroe que hizo el diputado Jesús Sesma –quien lo comparó con Batman y lo propuso para la candidatura a jefe de Gobierno en el 2024–, lo cierto es que los datos que presentó evidencian que la estrategia de seguridad de la Ciudad de México ha dado mejores resultados que la mayoría de las entidades del país y, sobre todo, la que se aplica a nivel federal. 

Entre los datos que expuso el secretario de Seguridad resaltan las detenciones de al menos 100 integrantes de la delincuencia organizada desde 2019 y los 51 operativos en conjunto con las Fuerzas Armadas que han golpeado a 10 grupos delictivos. También las más de 2 mil 300 operaciones en puntos identificados como generadores de violencia en la CDMX, así como en inmuebles vinculados al robo de vehículos y la detención de más de 2 mil 900 personas relacionadas a delitos de alto impacto. 

El aseguramiento de 118 delincuentes prioritarios, vinculados a extorsiones, homicidios, cobro de piso, robo de vehículo y despojo de propiedades. La salvaguarda de armas de fuego, granadas, cargadores, chalecos balísticos y más de cinco mil placas de circulación apócrifas, 864 toneladas de autopartes. Y la incautación de más de 4 mil 700 kilogramos de cocaína, negocio que representaría más de mil millones de pesos en el mercado local. 

En términos político-electorales, si bien García Harfuch no está volcado a competir por la candidatura de Morena para el gobierno de la CDMX en 2024, hoy luce como el mejor posicionado para ganarla: tiene gran aceptación entre los capitalinos y es uno de los incondicionales de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum; ha dado resultados como encargado de la seguridad pública y es el único que garantizaría el respaldo de las clases medias y oposición política local, la cual le arrebató al partido del presidente López Obrador la mitad de las alcaldías en el 2021. 

Televisa, spin off

Grupo Televisa anunció que planea escindir uno de sus segmentos de negocios para colocarlo de forma independiente en la Bolsa Mexicana de Valores. Se trata de sus operaciones de futbol y el Estadio Azteca, así como los segmentos de sorteos y la publicación de revistas que, en conjunto, registraron un incremento de 64.6% en sus ingresos durante el tercer trimestre del 2022.

La estrategia de la compañía que preside Emilio Azcárraga Jean y dirigen Bernardo Gómez y Alfonso de Angoitia es maximizar el valor de este negocio para los inversionistas y enfocarse en su core business: Izzi, la firma de servicios fijos y TV de paga; Sky, empresa de televisión de paga satelital; su asociación TelevisaUnivision, así como las concesiones, infraestructura de radiodifusión e inmuebles relacionados con estos negocios.

La operación podría concluirse en la primera mitad del próximo año y apunta también a la inversión de más de 150 millones de dólares que costará la remodelación del Estadio Azteca de cara al Mundial de 2026, y el negocio potencial para este segmento del Grupo.

MILENIO

TRASCENDIÓ

Que un desayuno con jugo de naranja y mandarina, fruta, huevo, chilaquiles y cecina fue ayer el escenario de una probable reconciliación entre los líderes de los diputados del PAN, Jorge Romero, y del PRD, Luis Cházaro, con su homólogo del PRI, Rubén Moreira, tras la aprobación del plan militar para extender hasta 2028 la permanencia del Ejército en las calles con los votos del tricolor y Morena. Así, lo que la reforma dividió, el Presupuesto 2023 y la reforma electoral puede reunificar como bloque opositor en el Palacio de San Lázaro. A ver.

Que la sesión maratónica del martes pasado en el Senado tenía un objetivo y no era sacar adelante los pendientes legislativos, sino garantizar un “merecido” puente vacacional poniendo de pretexto el Día de Muertos. Sin embargo, se argumentó que aunque no hubiera reunión en el pleno sí habría trabajos en comisiones y foros, por lo que el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, citó la madrugada del miércoles a la próxima sesión hasta el jueves 3 de noviembre. Hay prioridades.

Que en términos estrictos, el enviado especial de la Casa Blanca para el Clima, John Kerry, estará en Hermosillo 28 y 29 de octubre para proseguir las conversaciones sobre cooperación ambiental durante el periodo previo a la COP27 convocada en Sharm al Shaij, Egipto, del 6 al 18 de noviembre próximo, y se entrevistará con AMLO y otros funcionarios, así como con empresas estadunidenses, para hablar sobre la cooperación bilateral, sí, pero sobre todo “promover los vehículos sin emisiones, reducir las emisiones de metano e incrementar las inversiones en energías renovables”.

Que los aficionados de la F1 tienen ya garantizada la permanencia del Gran Premio en Ciudad de México por otros tres años gracias al acuerdo para que distintos empresarios patrocinen el evento. La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, acompañada del presidente ejecutivo de CIE, Alejandro Soberón, agradeció a aquellos que no solo se benefician de este espectáculo, sino que además quieren a la capital y a México.

MILENIO

EN PRIVADO

JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA

Woldenberg y la reforma de AMLO

Y no lo mando a la chingada,

porque se pierde.

Florestán

José Woldenberg, el primer presidente del Instituto Federal Electoral autónomo y ciudadano tras la reforma política de 1996, y referente obligado de la transición democrática en México en 2000, me dijo ayer que lo que a él le gustaría es que la iniciativa del presidente López Obrador no pasara, porque mucho de lo construido en las últimas décadas en México se estaría destruyendo.

Y que, de aprobarse, se crearía una autoridad electoral de carácter faccioso, lo que causaría un gran daño, y criticó la propuesta para elegir a los consejeros del instituto que quiere López Obrador, donde él propondría a 20 candidatos, el Congreso, que controla, otros 20, y la Corte, de la que tiene la mitad, la otra tercera parte, para que el pueblo bueno los votara. Y que los aspirantes tendrían que apoyarse en algún partido, yo digo que en Morena, que es López Obrador, para aprovechar su aparato y desde ahí hacer campaña en todo el país. Cómo, si no.

Y apuntó que se corre el riesgo que los siete consejeros del nuevo instituto sean todos de los 20 propuestos por el Presidente, lo que confirmaría su carácter faccioso. Todos pierden, exclamó, a lo que le dije que no, que López Obrador ganaba, a lo que apuntó que sí, pero en un cortísimo plazo y que al final terminaría perdiendo.

Yo solo agregué que esta reforma política es tan importante que no se la podemos dejar a los políticos, que debe ser de los ciudadanos, en lo que estuvo de acuerdo.

El reto es cómo.

Porque la decisión la tiene ese infiel de la balanza, el PRI.

RETALES

1. DÉJÀ VU. El que tuvo ayer el Presidente que lo llevó a su época. Al hablar de las buenas relaciones que tiene con el gobierno de China, destacó la amistad con ¡la Unión Soviética! Se fue 31 años atrás, por decir lo menos. Y entiendo el gazapo, pero es una expresión de dónde vive, de dónde se quedó: en los tiempos de la Unión Soviética. La Federación Rusa no existe en su panorama;

2. NARCOS. Manuel Espino, presidente del PAN en 2006, cuando el fraude electoral, hoy íntimo, visitó al Presidente en su palacio para que negocie, dijo, con los capos del crimen organizado. Que él ya había hablado con dos y estaban dispuestos. Con visitas así, para qué quiere enemigos. Solo falta que le haga caso y se reúna con los criminales cuyos derechos protege porque, afirma, son seres humanos; y

3. MINISTRO. Ante el silencio de la Corte, López Obrador descalificó, insultó y acusó al ministro Luis María Aguilar, quien ayer presentó el nuevo proyecto sobre la prisión preventiva oficiosa, de proteger a corruptos, factureros. potentados y delincuentes de cuello blanco. Lo calificó de vergonzoso y reclamó a los ministros: ¡Qué no tienen otra cosa que hacer! Y en la Corte, silencio. No se vaya a molestar su otro presidente, su vecino. 

EXCÉLSIOR

FRENTES POLÍTICOS

1. Aprobado. Al comparecer ante el Congreso de la Ciudad de México, el secretario de seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, expresó que, con la Sedena y la Semar, se han realizado 51 operativos y se ha detenido a “91 presuntos integrantes de 10 grupos delincuenciales en zonas de operación en la capital del país. “Quiero aprovechar para agradecer a la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, por todo el apoyo a la Ciudad de México y a la policía”, dijo.  Además, García Harfuch dio a conocer que, de octubre de 2021 al 22 de octubre de este año, “se han realizado dos mil 300 operaciones en puntos generadores de violencia”. Se lee fácil, pero cada operación contiene una gran dosis de entrega para mantener a la ciudad en paz. Resultados que hablan.

2. Desmentido. Ante los dichos de Manuel Espino en el sentido de que le propuso al secretario de Gobernación acercarse a negociar con los cárteles del crimen organizado y que dos grupos del narco respondieron a su planteamiento, Adán Augusto López Hernández salió al quite y lo desmintió. En Imagen Noticias, Ciro Gómez Leyva mencionó que consultaron al titular de Gobernación al respecto y éste les indicó que hace unos siete meses recibió a Espino y le llevó un libro de su autoría que contenía una estrategia para combatir la criminalidad, pero que en ningún momento le planteó un acercamiento con los cárteles de la droga para pacificar el país. Don Manuel, ¿era por figurar? Dicen por hay que en boca cerrada…

3. Amarrado. El Departamento de Estado de Estados Unidos confirmó la visita del enviado presidencial especial para el Clima, John Kerry, a Hermosillo, Sonora, este 28 y 29 de octubre, para tener un encuentro con autoridades mexicanas, encabezadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Durante el encuentro, Kerry hablará sobre la cooperación bilateral y “las oportunidades para mejorar la contribución determinada a nivel nacional de México, promover los vehículos sin emisiones, reducir las emisiones de metano e incrementar las inversiones en energías renovables”. Será la quinta ocasión en que Kerry visite México, lo que indica que las soluciones están por llegar. Esperemos que así sea.

4. Con la ley en la mano. Ricardo Monreal se sinceró: “Lo que me detiene aún en Morena es mi respeto por el Presidente de la República”. Lo dijo días después de que Layda Sansores, gobernadora de Campeche, diera a conocer, en su programa Martes de Jaguar, unas supuestas conversaciones entre el senador y Alejandro Moreno. Pero la jugada le salió tan mal que en redes sociales le cuestionan mucho por lo que le hizo a su compañero de partido. Monreal, como procede, prepara una denuncia contra ella por intervenir ilegalmente sus conversaciones de WhatsApp. Y, por si fuera poco, se reveló que la gobernadora tiene 34 propiedades sin comprobar, adquiridas en tiempo récord y a precios ridículos.  La que a hierro mata…

5. Gira naranja en EU. El senador Clemente Castañeda, coordinador de Movimiento Ciudadano en el Senado, quien ha mantenido una postura crítica ante la ampliación de la militarización, fue invitado a participar en las universidades de Chicago, de Columbia, en Nueva York, y en la Universidad de California, en Los Ángeles, con estudiantes de origen mexicano para exponer la crisis de seguridad y la estrategia del gobierno federal. Con esta asistencia busca informar a los más de 40 millones de connacionales que viven del otro lado, un sector cada vez más rezagado. Nunca está de más tener al tanto a nuestros paisanos de lo que sucede en nuestro país.

EL FINANCIERO

ESTRICTAMENTE PERSONAL

RAYMUNDO RIVA PALACIO

La otra cara de Adán Augusto

Por la forma como actúa, Adán Augusto López, secretario de Gobernación, ha cambiado la gastada frase de que para tener la lengua larga hay que tener la cola corta, por la variante de para tener la lengua larga, hay que tener la cara dura. López bis ha causado una continua polémica por sus delirantes mentiras para atacar a políticos de oposición, y la incansable marcha de cerca de 10 días para ir posicionando su nombre rumbo a 2024. Los resultados muestran que no le ha ido mal en el reconocimiento de nombre.

La herramienta ARMA, de Ricardo Pérez Escamilla, que mide la reputación mediática, ubica a López bis en segundo lugar en octubre, sólo detrás del líder del PRI, Alejandro Moreno, pero con 58% de opiniones positivas y sólo 6% negativas, contra 77% de opiniones negativas y sólo 8% a favor del priista, que no significa aprobación o desaprobación, sino exposición en medios y su valoración en esos espacios. El avance se notó también en la encuesta publicada esta semana por EL FINANCIERO, donde avanzó ocho puntos, de 20 a 28% de opinión favorable, aunque lejano aún de los punteros morenos, Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard.

Las críticas al secretario de Gobernación han surgido por el contraste en la forma como llegó al cargo a finales de agosto del año pasado, con una mano izquierda suave y negociadora, para convertirse en un porro. Sus formas y la vieja relación con López Obrador, que comenzó cuando su padre y su hermana lo abrigaron en su casa en Villahermosa cuando regresó de una especie de exilio en Veracruz, lo colocaron de manera instantánea como un posible aspirante a la candidatura presidencial.

Con el paso de los meses, se confirmó. López Obrador lo colocó en la terna final –cuando menos por ahora– de aspirantes, y López bis ha comenzado a escalar en recordación de nombre a partir de puñetazos y patadas. El Presidente lo llama “hermano” y, cuando se le ha cuestionado su integridad, ha metido la mano al fuego por quien califica de “honesto”. Pese a la añeja relación personal, esto no fue siempre así. De hecho, cuando López fue subsecretario de Gobierno durante la administración de Manuel Gurría Ordoñez en Tabasco a principio de los 90, López Obrador le armó un expediente negro.

La investigación de López Obrador sobre López bis fue proporcionada a un grupo de reporteros tabasqueños. Información de ese expediente, junto con una investigación independiente y entrevistas, se convirtió en el libro Tabasco, política, petróleo y negocios, escrito por Armando Guzmán, corresponsal de Proceso, y director del diario digital @reporterosdelsur, que narra la historia política de ese estado entre 1985 y 2006. El capítulo 10, que se refiere al secretario de Gobernación, se titula Adán Augusto, historia truculenta.

El expediente negro de López Obrador y las investigaciones propias de Guzmán identificaron a López bis como socio del empresario Carlos Cabal Peniche, que estuvo en la cárcel por un desfalco de seis mil millones de pesos a su propio banco, Cremi-Unión. Pero antes de que entrara en desgracia, de acuerdo con los expedientes, López bis operó “turbias ventas” de propiedades del gobierno de Gurría Ordoñez a Cabal Peniche. Guzmán explicó que López bis operó el remate de bienes del estado para favorecer a Cabal Peniche, quien adquirió primero la Distribuidora de Productos Marítimos de Tabasco, valuada en 10 mil millones de pesos, que se le entregó al empresario en 40% de ese valor. Otro traspaso, el del hotel Holiday Inn que después cambió de nombre, fue logrado mediante otra “turbia licitación” para adquirir 30% de las acciones que tenía el gobierno.

Desde el cargo de subsecretario, señalaron, López bis vendió reservas territoriales al constructor Manuel Felipe Ordoñez, primo de Gurría, que encabezaba el Consorcio de Constructores de Tabasco, integrado por 11 compañías, que monopolizó la construcción de carreteras en los 90. En 1995, López Obrador denunció que el gobernador había vendido a familiares y amigos más de 180 hectáreas de reservas territoriales “a precios de regalo”–30% de su precio real–. Parte de esos terrenos estaba destinada para viviendas populares, pero nunca se construyeron. En su lugar surgieron residencias privadas de lujo, mediante un esquema diseñado por López bis.

En una de las entrevistas que realizó Guzmán, el entonces líder del PRD en Tabasco, Auldárico Hernández, dijo que la fortuna de López bis se originó desde la Subsecretaría de Gobierno. En los expedientes negros se señala que se quedó con “millones” de pesos de los que repartió la Comisión Interinstitucional para la Atención Respectiva, conocida como CIAR-100, que tenía un presupuesto de casi 3 mil millones de pesos. “A un año de asumir la gubernatura en sustitución de Salvador Neme Castillo, en enero de 1992″, recuerda Guzmán, “ya se documentaba la escandalosa corrupción y tráfico de influencias en el gobierno de Gurría Ordoñez, operada desde la Subsecretaría de Gobierno que ocupaba Adán Augusto López Hernández”.

Pese a ello, cuando el Tribunal Electoral anuló la elección de Manuel Andrade para gobernador en 2000, donde López bis fue el coordinador de la campaña, logró convencer al PRD, al PAN y al PT, para que lo ungieran en el Congreso local como gobernador interino, lo que causó un conflicto constitucional porque el PRI, a pocas horas de que terminara la legislatura, designó para el mismo cargo a Enrique Priego Oropeza. Pero cuando López bis tenía que presentarse a rendir juramento como gobernador interino, no se presentó, al haber negociado con el gobernador saliente, Roberto Madrazo, por lo que asumió Priego Oropeza, que había sido su jefe en la Secretaría de Gobierno.

A los señalamientos de corrupción, se le añadió el calificativo de “traidor”. En 2001 renunció al PRI y llegó al PRD. La vieja relación familiar lo reencontró con López Obrador, de quien fue coordinador de campaña presidencial en Tabasco, en 2006. Es probable que el Presidente haya dejado sus agravios en el archivero, pero la memoria del viejo marrullero, persiste.

EL FINANCIERO

COORDENADAS

ENRIQUE QUINTANA

Las tasas altas están haciendo la vida de cuadritos

Las tasas de interés están llegando a niveles que se hubieran considerado inalcanzables hace apenas algunos meses.

Los Cetes a 28 días llegaron a 9 por ciento; los que están a plazo de dos años se colocaron a 11.05 por ciento el martes pasado.

Y todavía faltan otras alzas.

Como resultado de la tendencia alcista, la llamada tasa de interés bancaria de equilibrio (TIIE) a 28 días, que es la principal referencia para el cálculo del costo de los créditos, llegó a 9.59 por ciento.

El escenario más probable, en función de la inflación que tenemos, es que antes de que termine el año, las tasas suban otros 1.5 puntos porcentuales.

Esto significaría que, para la TIIE a 28 días, podríamos esperar niveles ligeramente por arriba de 11 por ciento y los Cetes a 28 días estarían por arriba del 10 por ciento.

Hace un año, la TIIE estaba en 4.99 por ciento, si cerrara al 11 por ciento este año, el alza sería de más de 100 por ciento en términos relativos.

Pero, otra manera de verlo es calculando el incremento del costo financiero.

Por ejemplo, por cada 100 mil pesos de crédito, hace un año el nivel de la TIIE implicaba pagar 4 mil 990 pesos al año. Con la última tasa vigente, el monto a pagar sería de 9 mil 590 pesos y si llegara al 11 por ciento, la cifra sería de 10 mil 100 pesos.

Una empresa altamente endeudada no resistirá este incremento.

Puede pasar lo mismo con las familias.

Quizás en el caso del crédito al consumo se sienta menos, ya que las tasas promedio son tan elevadas que incrementos como los que hemos visto impactan en menor grado.

No es imposible que, por esa razón, por el efecto limitado que tiene en el encarecimiento del crédito, el Banxico tenga que mantener por un tiempo aún más largo que en EU tasas elevadas.

De hecho, sobre la base del buen resultado en materia de crecimiento que se observó en agosto, algunos expertos señalan que bien podría justificarse un alza de tasas de 1 punto porcentual para el próximo 10 de noviembre.

Los tiempos son malos para los usuarios del crédito, pero por las tasas altas parecieran positivos para los inversionistas, para los que tienen bonos o fondos que los incluyan.

Si ese fuera el caso, entonces, ¿por qué hay minusvalías en las Afores y otros fondos de inversión?

El precio de los bonos sube cuando la tasa es más baja y al revés, si la tasa es más alta, el bono baja.

Si usted o su fondo de inversión, por ejemplo, tienen un bono en el que invirtió 100 mil pesos cuando la tasa era de 6 por ciento, mientras que ahora la tasa es de 10 por ciento, el precio del bono bajará y al valuarlo, su monto invertido será menor. Es decir, tendrá una minusvalía.

Mientras usted no se deshaga de sus inversiones no convertirá las minusvalías en pérdidas. Si vende sus bonos o sus acciones, entonces sí tomará su pérdida.

Las tesorerías de las empresas o las mesas de dinero de los bancos, que están dedicadas a manejar los instrumentos de inversión, deben hacer un enorme esfuerzo para tratar de minimizar pérdidas y dejando que solo sean minusvalías.

El problema es que, en muchos casos, a diferencia de las inversiones de las Afores, que son a plazos muy largos, las tesorerías necesitan vender y tomar pérdidas pues requieren flujos de dinero para cubrir las operaciones usuales de las compañías.

Así que, la problemática financiera para las empresas puede ser aún más difícil en los siguientes meses.

No exagero si afirmo que estamos en una de las etapas financieras más complejas de la historia reciente.

A veces, cuando a las inversiones en bonos les va mal, es tiempo de invertir en acciones.

Pero, cuando les va mal a los dos tipos de inversión, y cuando aun les va peor a los que le apostaron al dólar frente al peso, el camino para obtener mejores rendimientos se convierte en un laberinto.

Si me pregunta cuál es la mejor inversión ahora, creo que las de renta fija hoy son las mejores opciones, siempre y cuando se trate de inversiones nuevas. Y las acciones en bolsa seguirán siendo muy buenas si se ve el largo plazo.

Pero, para la circunstancia presente no podemos olvidar que hoy son tiempos de incertidumbre.

EL ECONOMISTA

RICOS Y PODEROSOS

MARCO A. MARES

Dispositivos médicos, en pos de la autosuficiencia

La industria de los dispositivos médicos en México vive una paradoja.

Los fabricantes de este sector, son como dice el refrán, candil de la calle y oscuridad de su casa.

Y es que a pesar de ser uno de los principales productores de dispositivos médicos en el mundo, la mayor parte de lo que produce lo exporta, mientras que dos tercios de lo que consume, lo importa.

Esta exitosa industria, que podría ubicarse en el 5º lugar como exportador de dispositivos médicos en el mundo, requiere urgentemente una política pública de fomento del sector que permita su autosuficiencia y reduzca al mínimo las compras del exterior.

El planteamiento lo hace el presidente de la Asociación de Proveedores para la Salud, Carlos Salazar.

Advierte que a escala global las naciones exportan sólo una quinta parte de lo que producen y su consumo es cinco veces más de lo que venden en el exterior.

En México es al revés, exporta lo que produce e importa mayoritariamente lo que demanda.

México es uno de los principales productores de dispositivos médicos en el mundo, con más de 400 fabricantes.

En el año 2021 el sector de dispositivos médicos en México generó un valor de producción total de 15 mil 800 millones de dólares.

De los cuales 3 mil 800 millones de dólares de producción fueron para consumo nacional.

La mayor parte se vende en el extranjero. Dos tercios de lo que se ocupa en el país es importado.

Esa relación debería invertirse con una política de fomento del sector y fortalecimiento de la prevención de enfermedades, insiste el dirigente.

Una vieja demanda del sector es que en virtud de su potencial se convierta en una industria autosuficiente, en lugar de depender de las compras fuera de territorio nacional.

La industria está instalada en su mayoría en nueve entidades: Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Jalisco, Sonora, Nuevo León, Morelos, Tamaulipas y Estado de México.

Se distingue por su alta competitividad en el costo de manufactura, ya que es 23% más bajo que en EU y 6% menor con respecto de China.

Las empresas que integran el sector generan más de 800 mil empleos.

Y tiene más de 10 mil productos registrados en México, que se van a 142 destinos en diferentes partes del mundo.

En 2021, México tuvo un crecimiento del 46 por ciento respecto al 2017, por lo que estaría muy cerca de llegar al quinto lugar a nivel internacional.

México aporta el 2.48% de las exportaciones que se hacen a ese sector a nivel mundial con más de 400 fabricantes y más de 3 mil importadoras y comercializadoras que producen más de 10 mil productos y distribuyen a más de 142 destinos en el mundo.

Desafíos para la industria de los dispositivos médicos

Entre los desafíos por vencer están: 1.- Desarrollar autonomía productiva, a través de programas de apoyo a emprendedores en I+D de dispositivos médicos; Creación de programas de financiamiento para la industria y programas de profesionalización; 3.- El abastecimiento de dispositivos médicos en el sector público.

Se requiere de la creación de una política industrial farmacéutica que promueva y facilite la disposición de este tipo de insumos médicos en beneficio de la salud de la población.

LA JORNADA

DINERO

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

Entre las instituciones que tienen a su cargo responsabilidades de primer orden frente a la ciudadanía, ¿cuál te inspira más confianza? Selecciona: la Cámara de Diputados y la de Senadores, las policías municipales, el Ejército, el Instituto Nacional Electoral, los partidos políticos, los ministros y jueces… Este es el tema del sondeo semanal; los resultados aparecen en la gráfica.

Metodología

El sondeo fue distribuido por redes sociales. Participaron 897 personas; en Twitter, 176; en El Foro México, 453, y en Facebook, 268. Usamos la app Survey Monkey. Pueden participar todos, cualquiera que sea su ideología. Los organizadores no participan en la votación; los resultados y los comentarios de los participantes no reflejan su opinión.

Twitter

El cambio radical que ha tenido el Ejército y que se refleja en los hechos, no nada más porque muchos lo digan, sino porque lo constatamos directamente, su presencia nos transmite tranquilidad, seguridad y orgullo, hoy nos podemos acercar a él sabiendo que vamos a ser escuchados, atendidos y respetados.

@huevara_nabor/ Edomex

No hay que olvidar que si el jefe supremo de las fuerzas armadas es una persona íntegra, por añadidura actuarán en consecuencia, antes no lo habíamos visto, por eso la desconfianza, pero últimamente son brazos que construyen una paz tangible.

@78_Marselo/ Guadalajara

Arriba del Ejército pondría a la Marina. Los demás están manchados de corrupción y no muestran indicios de mejorar. Urgen medidas para mejorar todas las instituciones.

@Caitomex/ Veracruz

Antes hubiera dicho que ninguno, pero por lo menos el Ejército tiene disciplina, algo que todos los demás no tienen, ni siquiera los jueces que según esto son unos verdaderos letrados, pero nada más lo utilizan para sus intereses propios o de unos cuantos.

@Elizajefa/ Nezahualcóyotl

El Foro México

Ninguno me inspira confianza, soy abogado y me consta y he palpado la corrupción y displicencia de jueces, magistrados y ministros. Todo nuestro problema comienza en cómo se aplica el derecho, cómo se ejerce desde los profesionales jurisconsultos y cómo se administra, es decir, la corrupción e impunidad en los sistemas judiciales locales y federal.

Javier Mireles Ortiz/ Guanajuato

Es triste, pero es la verdad, a mí ninguna institución me inspira confianza, claro que en cada una de ellas hay sus contadas y valiosas excepciones. Por otro lado, agradezco la publicación del robo que está realizando la Afore Sura, como consta en el estado de cuenta. Sin lugar a dudas, podrían intervenir en las cámaras de Diputados y Senadores, partidos políticos o ministros/jueces y, claro, la Condusef. Pero de todos ellos se espera muy poco porque primero están sus intereses con los barones de la banca y/o afores.

Adrián Manuel Fernández Robles/ CDMX

No sé si entre el Ejército y la policía municipal de mi localidad se están peleando mi confianza, porque todavía se puede caminar en la noche y es esporádico cuando hay crímenes.

Gustavo Ayala/ Texcoco

En este México nuestro tan sufrido hay pocas instancias, si es que existen, en las cuales poder confiar. Desafortunadamente la institución menos confiable es la sociedad civil, nunca se nos ha educado para una vida pública honrada, permea desafortunadamente la cultura de la corrupción al nivel de la banqueta o de cualquier oficina pública o privada.

Manuel Muñoz Velázquez/ CDMX

Facebook

La verdad, confío más en mi familia y mis amigos. Para nada en los políticos, ni en el INE y pues tampoco en la tradición represora de los polis y cualquiera que esté armado.

Raúl Rodríguez/ Edomex

Sin generalizar, porque siempre hay excepciones, todas presentan un nivel de corrupción que ha perjudicado a México como país, pero las mejores de ellas son el Ejército y la Marina sin dudarlo.

Enrique Pérez Rodríguez/ CDMX

En estos tiempos puedo ver al Ejército con confianza, las acciones que realiza son más humanas, y ni se diga las obras que han realizado con los grandes profesionales que tienen. Antes, hasta me daban miedo por la represión que ejercían sobre el pueblo.

Fátima García Olvera/ Edomex

Ninguna de las mencionadas, sólo el Ejército me inspira confianza. En los jueces y el Poder Judicial no confío. Y el INE debe de ser reformado, no puede existir un órgano tan caro y tan desprestigiado.

Pablo Sergio Carranza/ Quintana Roo

LA JORNADA

ASTILLERO

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

En busca (nuevamente) de acomodo en el gobierno federal, luego de haber perdido en su intento de ser candidato morenista a gobernar Durango y de que el propio partido guinda, al que apoyaba, fue derrotado en la reciente elección estatal, Manuel Espino Barrientos se ha aparecido en el Senado para revelar que está promoviendo diálogos y acuerdos con cárteles del crimen organizado y la administración obradorista.

Lo hizo en el contexto de un foro denominado Seguridad y justicia por un México mejor. Aseguró haber dialogado sobre el tema con el Presidente de la República en abril pasado. Según su dicho, realizó observaciones críticas a la política seguida por su anfitrión de esa fecha. “Hoy estamos peor que al principio en materia de seguridad –le habría precisado a López Obrador–, le ofrecí llevarle una propuesta y le dije que iba a ser muy atrevida”.

No refiere que AMLO hubiera conocido la atrevida propuesta, pero sí el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández: “yo le dije al secretario de Gobernación que la propuesta que puse en sus manos era buscar la manera de hacerla llegar a alguno de los grupos del crimen organizado en México. Y logré hacerla llegar. Y solamente recibí respuesta de dos: ‘si esto se hace en México, le entramos’. Estamos en esa tarea, no quiero abundar más porque luego me pueden acusar de indiscreto”. La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, no le habría dado mayor margen de acción: le habría fustigado, según la versión de Espino.

No es la primera vez que personajes con habilidades en el mundo policiaco o militar pretenden concertar acuerdos con cárteles criminales en México. El general Mario Acosta Chaparro, ya fallecido, de largo historial como ejecutor de guerra sucia contra opositores y disidentes, era considerado el negociador de Felipe Calderón Hinojosa cuando ocupó Los Pinos.

En una carta enviada a la periodista Anabel Hernández, el capo Édgar Valdez Villarreal, alias La Barbie, señalaba que lo perseguían porque él se negó a formar parte del acuerdo que el señor Calderón Hinojosa deseaba tener con todos los grupos de la delincuencia organizada, para lo cual él personalmente realizó varias juntas para tener pláticas con grupos de delincuencia organizada. Posteriormente se realizaron diversas juntas a través del general Mario Arturo Acosta Chaparro, quien se reunió por órdenes del presidente y Juan Camilo Mouriño (éste, secretario de Gobernación en aquellas fechas) con jefes de diversos grupos delictivos (https://bit.ly/3FwKsPw).

Espino Barrientos estuvo este miércoles en Palacio Nacional, entre versiones de que se reintegrará al gobierno federal (ya fue responsable del Servicio de Protección Federal), y cuando le preguntaron si se había reunido con el presidente López Obrador respondió: sí, lo saludé (https://bit.ly/3DBLXe7).

El presunto negociador con cárteles fue presidente nacional del Partido Acción Nacional, con récord de haber participado con Vicente Fox cuando éste era presidente de la República, y de haber alzado la mano como vencedores electorales a Felipe Calderón, Enrique Peña y Andrés Manuel López Obrador

En otro tema: notarios públicos han expresado inconformidad con la postulación de Guadalupe Díaz Carranza, fedataria oaxaqueña, para presidir el Colegio Nacional del Notariado Mexicano. Señalan que adulteró documentos (que luego corrigió) para aparentar el cumplimiento de requisitos de elegibilidad (la edad, entre otros) en Oaxaca, donde se han realizado críticas a la aspirante, al señalar que se configuraría un cártel del despojo.

Los notarios que impugnan tal candidatura señalan que podría lesionarse el prestigio del notariado si se encuentran ilegalidades y falsificación de documentos en el caso mencionado. 

LA CRÓNICA DE HOY

PEPE GRILLO

Ayotzinapa, la impunidad avanza

El gobierno de la 4T no ha podido construir una narrativa sólida sobre el caso Ayotzinapa, que tome el sitio de la colapsada “Verdad Histórica” de la anterior administración.

Los familiares de los normalistas desaparecidos están desconcertados e indignados. Y es que el gobierno da un paso adelante y dos atrás. Dice y se desdice.

El presidente sostiene que desde la Fiscalía Especializada se trató de dinamitar la investigación. ¿Luego entonces por qué no hay nadie detenido por ese delito?

Todo esto le abre brecha a la impunidad que avanza sin mayores obstáculos. La señal es que los asesinos se pueden salir con la suya.

La oferta de la 4T sobre el caso Ayotzinapa sigue sin cumplirse y el tiempo se agota.

Torruco, hacer más con menos

Sin sobresaltos, en un ambiente de pluralidad que no está peleada con el respeto, se llevó a cabo la comparecencia del secretario de Turismo, Miguel Torruco, ante los integrantes de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados en el marco de la glosa del Informe.

El secretario y los legisladores asumieron que los jaloneos partidistas conducen a un callejón sin salida. En lugar de eso aprovecharon para abordar la problemática del sector.

Nadie espera que en el turismo que haya una sola voz y que todos estén de acuerdo. Eso no es posible, ni siquiera deseable, pero se puede intercambiar ideas y defender posiciones con respeto.

Torruco fue claro. Reiteró que durante los cuatro años que lleva al frente de la Secretaría ha tenido hacer más, con menos y entregar buenos resultados.

No más titubeos

Marko Cortés desespera. El dirigente nacional del PAN ya detectó que, entre los partidos de oposición, comenzando por sus antiguos aliados PRI y PRD, hay dudas sobre la reforma electoral.

A pesar de que las negociaciones ya arrancaron de manera formal, lo cierto es que el tricolor y el sol azteca, titubean.

Marko denuncia cada vez que está frente a un micrófono abierto, que el objetivo de Morena es acabar con la autonomía e imparcialidad del INE. Y en su opinión es inadmisible que los partidos opositores no asuman una posición clara, de rechazo contundente.

Lo que está en juego es el futuro de la democracia en el país.

En cuestión de horas

El gobierno busca subsecretario de Seguridad, ya que en cuestión de horas Ricardo Mejía deberá presentar su renuncia para irse de tiempo completo a Coahuila, entidad que aspira a gobernador y la que visita cada fin de semana.

El subsecretario les sacó mucha raja política a sus sistemáticas apariciones en la mañanera. No podrá quejarse del respaldo integral del propio presidente que incluso le prestó su tribuna para darse a conocer.

En Coahuila hay otros morenistas con aspiraciones, pero ninguno de ellos puede presumir el visto bueno de AMLO.

Chamba asegurada

Congresos locales de 17 estados, no solo morenistas hay que decirlo, ya aprobaron los cambios legales que extienden la presencia del Ejército en las calles combatiendo al crimen organizado hasta, por lo menos, el 2028.

Desde luego hay voces discordantes y algunos argumentos sólidos. Por ejemplo, ni el presidente ni los legisladores federales ni los estatales estarán en sus cargos en el 2028. Están tomando una decisión que afecta a autoridades que todavía no se eligen.

También se recordó que los soldados salieron a las calles a finales del 2006 a realizar tareas de contención en espera de que se crearan policías que pudieran con el paquete. No solo no se crearon las policías, sino que en el país hay cientos de municipios que no cuentan con ese servicio.

La pregunta pertinente, una vez que se cerró el ciclo constitucional, es: ¿Cómo se medirán los resultados? ¿A quién le rendirán cuentas los uniformados?

LA CRÓNICA DE HOY

EL CRISTALAZO

RAFAEL CARDONA

La pandilla de los impresentables

La verdad, señor, yo no sé de dónde tomamos esa forma de calificar a los ineptos o desfachatados porque la expresión impresentable comenzó a popularizarse en ese sentido, creo yo, por la lectura de los diarios españoles, según recuerdo, pero en México no se les decía impresentables a los incapaces, descarados, cara dura o simplemente indeseables, indecorosos, ruines, torpes, come cuando hay, fuera cual fuera su colocación en la escala sociológica de nuestra sociedad, especialmente entre los políticos, ese grupo al cual llamamos “clase política” y cuya característica principal, ahora acentuada como nunca antes, es la falta de clase, pero estos son tiempos de absoluta “impresentabilidad” como quizá pueda exhibir en estas líneas y a usted ya le pongo algunos casos, para cuya atención le pido un poco de comprensión y paciencia y de antemano me disculpo por las naturales omisiones, fallas y ausencias en el listado, pero vamos por partes, porque la enciclopédica variedad de mendaces tracaleros como pueblan este universo de la llamada Cuarta Transformación deja pequeños a los anteriores, y en ese sentido, sí si son distintos, diferentes como tanto blasonan y presumen, pues en los tiempos del priato o del paniato o de las denominaciones políticas anteriores, se veían esperpentos en Los Pinos, como esa extraña conjunción de Prozac y Coca-Cola de Don Vicente Fox, pero vaya en su abono, lo inocuo de sus ocurrencias, porque todo pasó fuera de lo esencial o lo trascendente, pues el macabeo abajeño fue torpe pero poco dañino; no destruyó las instituciones nacionales y sí, en cambio, hizo algunas cosas valiosas, como por ejemplo, el Seguro Popular o las estancias infantiles y cosas de ese jaez, las cuales, si bien no ocultaban sus errores, tampoco eran como para tomarse a la ligera en la edificación institucional de este país y –conste—, no me olvido de sus dislates diplomáticos ni de sus errores con Cuba y Estados Unidos, ni su inverosímil pregunta del ¿yo por qué?, ni de otros, pero esas metidas de pezuña, ya parecen ahora veniales pecadillos, pero en fin, las cosas son así y tampoco olvido los errores de Felipe Calderín quien jamás supo manejar la inconformidad electoral ni logró de raíz someter a quienes hoy le un inventan crímenes de lesa humanidad, como si fuera un genocida, cosa muy lejana de su torpeza en el manejo de la crisis de seguridad en buena parte incitada por su monomanía defensiva de usar a los militares en tareas de seguridad pública (igualito como ahora), sin saber cómo ni cuándo ni dónde, pero hasta en eso ha sido superado por esta administración, cuyo mejor respaldo y apoyo, (y de eso se lamentaban estos mismos en su chillona jeremiada), es el fusil de los militares, quienes lejos de actuar por obligación republicana, hoy han sido mordidos por la serpiente de la codicia pues les han entregado muchas tareas civiles alejadas de su hipotética capacidad para reestablecer el orden nacional; asunto muy por encima del reparto de gasolina o la administración de un aeropuerto planeado sobre las rodillas y vacío; una aduana como coladera y la conducción de las pipas de gasolina o gas… ¡el gaaas!, y así pues no hay límites anteriores cuya barrera no salte este gobierno tan fallido, tan mentiroso, tan corrupto para vivir del eterno cash, subrepticio, clandestino, bajo la mesa (como se ha visto en evidencias tan repetidas como olvidadas por la autoridad juzgadora); perdonado por el amiguismo del auténtico fiscal carnal, de amplia capacidad para el cínico prevaricato porque ellos están equivocados en muchas cosas, pero su capacidad de rectificación en cualquier asunto como mínimo sea, es nula, no admiten nada, especialmente de sus corruptelas, actos de engañifa; siquiera aprendieran y corrigieran un poco, un tantito, pero nada, lo malo es como en otros campos, menos lejanos de las relaciones internacionales, la vida nacional, se despeña entre la mendacidad, la falsedad y la terquedad infructuosa, porque no me va a usted a decir, yo aplaudo, como cuando a nuestro señor presidente le gritan la falta de medicinas y su mejor respuesta es no hay pero va a haber, como si eso nos sirviera de algo y no lleváramos cuatro años de falta de medicamentos, pero eso sí, con la promesa de un sistema sanitario de las dimensiones excelentes de Dinamarca o Noruega, lo cual parece y es, obviamente, una burla o una payasada o cualquiera de las dos cosas, porque si algo es cierto en este mundo son la enfermedad y la muerte y ésta se ha presentado en este país, en miles de casos, no por casualidad sino por invitación, pero mientras vemos estas cosas a las cuales ya nos hemos acostumbrado con el estoicismo de este pobre pueblo sojuzgado pero feliz, engañado por siglos y siglos, y siempre dispuesto a digerir la falacia, como sucedió con toda esta fabricación de Ayotzinapa cuya conclusión favorable fue previa a la chambona investigación del pobre Alejandro Encinas quien peregrinó hasta Israel para entrevistarse con Tomás Zerón de Lucio, quien lo manda por un tubo, como la realidad misma, vaya cosa: el fiscal va a suplicarle al acusado, eso es joderse, compañero, y así quieren triunfar en el tiempo y hacer la historia, cuando apenas podrán con la historieta porque no es posible transformar a partir de lo fallido, excepto si se quiere continuar con las fechas divisorias del tiempo mexicano, porque la Independencia se tardó once años, y quien sabe; la Reforma ha sido traicionada una y otra vez y la Revolución es un sueño inconcluso cuyo monumento –como el del Ángel–, cosa rara, es un mausoleo colectivo, muy propio de un país cuya mejor convivencia es con la muerte, hasta la de las ilusiones.

LA RAZÓN DE MÉXICO

ROZONES

Elogio general a García Harfuch

Nos cuentan que ni los más jóvenes ni los más viejos de este país podrían recordar que en alguna época un jefe policiaco de la Ciudad de México recibiera elogios de manera generalizada. El titular de la SSC, Omar García Harfuch rompió con ese tabú durante su comparecencia de ayer ante el Congreso local. Diputados de todos los colores reconocieron el trabajo del funcionario, que está respaldado por las cifras. “Los datos estadísticos hablan por sí solos”, dijo el panista Héctor Barrera. García Harfuch habló de una reducción del 60 por ciento en homicidios dolosos, un delito de los de mayor impacto. Y de la detención de 118 objetivos prioritarios. No había por dónde criticar. Su comparación con Batman, por parte del diputado Jesús Sesma, quedó como un dato anecdótico. El hecho es que hay una percepción de que en el tema de seguridad, la cosa va bien.

UN INFORME QUE PARECE TAMBALEAR

El informe Ayotzinapa se encontraba bajo fuertes cuestionamientos desde que fue presentado el pasado 18 de agosto por Alejandro Encinas, nos recuerdan. Desde entonces, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes pidió revisar la veracidad de los chats supuestamente escritos por los perpetradores. Hoy ese informe, que ha señalado el Presidente es el eje de las acciones de judicialización, se encuentra más cuestionado que nunca, particularmente la parte de los mensajes de texto que representaban la apertura de nuevas y relevantes vertientes de investigación distintas de la reportada por la “verdad histórica”. Las declaraciones de Encinas al New York Times precisamente sobre esas pruebas han dado a la defensa de los militares que están siendo procesados por el tema, posibilidades de litigio. Lo que algunos recién celebraban, hoy se tambalea.

Y QUE LES DEVUELVE EL CARGO

Y quien ayer botó el puesto partidista que el líder del PRI, Alejandro Moreno, le había dado, secretaria de Vinculación con instituciones educativas, fue la excandidata de ese partido al gobierno de Zacatecas, Claudia Anaya. Actuó así, según se informó ayer, luego de que la gobernadora Layda Sansores filtrara conversaciones —cuya validez ha sido cuestionada—, en las que el dirigente priista le anticipa a su interlocutor, el morenista Ricardo Monreal, que ganará la elección en su tierra. “Al final, lo que importa es el resultado, y vas a ganar tu tierra. Tiempo al tiempo”. Anaya ha señalado por ello que “yo no perdí, me entregaron”, así que en reciprocidad a lo anterior dejó el cargo partidista, con lo que eso significa. Uf.

MÁS VIOLENCIA EN ZACATECAS

Y por cierto que, nos hacen ver, la contraparte de lo que vivimos en la Ciudad de México lo tenemos en Zacatecas, en donde la violencia no para. Ayer se registraron nuevas balaceras en la capital y en el municipio de Guadalupe, con saldo de dos personas muertas, una de ellas decapitada y calcinada. Por si fuera poco, causó escozor la difusión de un video en donde se aprecia a un perro con una cabeza humana en la boca. El animal encontró el miércoles por la noche el despojo en un cajero automático del municipio de Monte Escobedo. Dice el jefe de la policía de la capital del estado, Gustavo Serrano, que la gente ya “normalizó” la violencia y que ver a gente sospechosa merodeando por las calles se ha convertido en algo “normal”. Y tiene razón: sólo que esa normalización, nos aseguran, tiene su origen, entre otras cosas, por la falta de capacidad de los servidores públicos para brindar seguridad.

AVAL DE 17 ESTADOS

Y fue la 4T la que ayer se anotó un triunfo luego de que finalmente los congresos de 17 entidades federativas avalaran la reforma constitucional que permite a las Fuerzas Armadas apoyar a la Guardia Nacional en tareas de seguridad hasta 2028. Las entidades que aprobaron la reforma, cuyo procesamiento estuvo centralmente operado por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, fueron Oaxaca, Campeche, Sinaloa, Ciudad de México, Chiapas, Tabasco, Baja California, Puebla Veracruz, Tlaxcala, Quintana Roo, Michoacán Tamaulipas, Estado de México, Hidalgo Sonora y Nayarit. Nos hacen ver que, aunque con esos respaldos ya se podría promulgar, el funcionario promoverá que la respalden la mayor cantidad de legislaturas… y quizá aproveche para seguir lanzando jabs a uno que otro gobernador.

LA CAUSA DE MIER

El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, ayer hizo una revelación en una conferencia de prensa sobre la situación familiar por la cual atravesó hace dos años en Puebla, donde su hija fue víctima de una agresión y violencia. El legislador lamentó que las leyes no sean adecuadas para que las mujeres puedan acceder a una verdadera justicia porque, a pesar de la denuncia, la Fiscalía General del Estado ignoró todos los argumentos y pruebas para encarcelar al agresor, el cual quedó en libertad, platicó. Por eso, propondrá que la Cámara de Diputados se sume a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el próximo 25 de noviembre, y durante todo ese mes trabajen en la aprobación de diversas reformas contra la violencia de género. Ahí el dato.

LA RAZÓN DE MÉXICO

QUEBRADERO

JAVIER SOLÓRZANO ZINSER

Les comen las ansias

A pesar de que pudiera verse fortalecido en medio de gran cobertura y todos los reflectores que le acompañan en sus giras, los desplantes del titular de Gobernación contra algunos gobernadores, con los que indistintamente acuerda y desacuerda, no necesariamente serán de utilidad, está metido en terrenos en los que con relativa facilidad las cosas revierten. 

En sus visitas a los Congresos de los estados en la búsqueda de convencer a las y los legisladores locales para que aprueben que las Fuerzas Armadas se queden en las calles hasta 2028, se ha dedicado a señalar a expresidentes, gobernadores, medios de comunicación, redes sociales y hasta se dio tiempo para proponer un programa cultural y musical como el de Hugo Chávez en Venezuela; el programa, por cierto, se fortaleció con Chávez, pero data de años atrás.

Desde el cargo que ocupa no viene nada bien que hable en el tono en que lo está haciendo, Felipe “el pequeño” o de “Samuelito”, y por más que le festejen no eleva el nivel del debate.

Más bien se desacredita sin argumentos en medio de presuntas gracejadas que tienden a ser efímeras y que tarde que temprano dan vuelta. Quizá esté buscando abrirse paso para ser conocido a nivel nacional, porque va pasos atrás en términos del conocimiento ciudadano de Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum, en ese orden.

Es probable también que todo esté acordado con el Presidente. La lógica indica que así es, no sólo por la cercanía entre ellos, la cual se manifiesta en el uso de un lenguaje y códigos en común. Lo que está de fondo también son las concepciones sobre el país, la política, el partido y quizá hasta la vida misma.

Con la sucesión adelantada muchas cosas pueden pasar. Algunas de ellas ya están entre nosotros como es la confrontación mayor por el caso Layda Sansores-Ricardo Monreal, no se ve solución alguna ante un problema de raíz y poder.

En algún sentido estamos ante el banderazo de salida de confrontaciones mayores ante las cuales no parece que el Presidente vaya a intervenir abiertamente, en algún sentido, sin decir mucho, dejó establecida su opinión cuando habló del tema esta semana lo ejemplifica: “Layda nos ha ayudado mucho”.

Es difícil sacar de la ecuación a Claudia Sheinbaum. Por más que se quiera hacer a un lado la situación le pega, porque la estridente gobernadora ha repetido en varias ocasiones que ella está con Claudia, con todo lo que pudiera interpretarse, a lo que se vienen sumando muchos señalamientos la campaña que dicen que no es campaña de la Jefa de Gobierno.

El mensaje y el silencio que en lo general están teniendo los y las morenistas muestran los pocos apoyos internos de Ricardo Monreal y también termina todo por ser una definición.

Monreal trató de contestar vía Alejandro Rojas Díaz-Durán, pero todo indica en este caso la narrativa la dicta el Presidente, hablando y sin hablar, y el poder de la audioteca de la gobernadora campechana.

Quizá Adán Augusto López ha ido entendiendo cuál es su papel. Si las circunstancias lo ponen en el camino seguramente no va a cejar en su empeño de llegar porque la decisión vendrá del inquilino de Palacio Nacional.

Ante una posible decisión presidencial en que no esté directamente involucrado, ya sea porque se opta por Claudia o Marcelo, el tabasqueño se definirá por Claudia como todo indica lo viene perfilando su paisano.

La sucesión adelantada puede jugar en contra de Morena. Se viene el desgaste de las “corcholatas”, las cuales no terminan por despegar aunque desfilen el Día de Muertos, brinquen en el Zócalo o recorran el país arremetiendo contra los gobernadores de oposición; les andan comiendo las ansias.

RESQUICIOS.

Manuel Espino, quien ahora anda en cercanías y ofrecimientos con el Presidente, quiere dialogar con  las bandas delincuenciales, dicen que dos de ellas ya contestaron la propuesta. En el abrazo no balazos habría que preguntarles a las familias de miles y miles de asesinados por los cárteles si están de acuerdo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.