REFORMA
TEMPLO MAYOR
LA INTENCIÓN de la 4T de hacer una reforma electoral a modo es taaan peligrosa y regresiva que se nota desde aquí… ¡hasta Estrasburgo! La Comisión para la Democracia del Consejo de Europa hizo un análisis y levantó varias banderas rojas ante la iniciativa elaborada por Pablo Gómez y Horacio Duarte.
LA REFORMA que tanto entusiasma a Andrés Manuel López Obrador es vista por la Comisión de Venecia como un peligro, pues no brinda garantías suficientes de la independencia e imparcialidad del nuevo INE y del Tribunal Electoral. Entre otros defectos, el organismo advierte que la idea de elegir mediante “voto popular” a magistrados y consejeros atenta contra la imparcialidad, debilita dos órganos técnicos y afecta, especialmente, a la representatividad de todos los sectores de la sociedad.
EN POCAS PALABRAS, dicen que todo apunta a crear un INE altamente centralizado, ineficiente, complejo ¡y carísimo! A ver si no sale AMLO con que quien hizo el reporte, la Comisión de Venecia, es parte “della mafia del potere”.
COMO QUE a Claudia Sheinbaum se le trabaron las velocidades con eso de que no irá al Gran Premio de México porque le parece una cosa… ¡muy fifí!
SE LE OLVIDA a la jefa de Gobierno que, de entrada, la competencia deja a la Ciudad de México una derrama económica de por lo menos 15 mil 500 millones de pesos, que no sólo se reparten entre grandes empresas, sino que también las medianas y pequeñas resultan beneficiadas. Y con los 375 mil turistas que se esperan para este fin de semana, la ocupación hotelera de la capital estará excepcionalmente por arriba del 80 por ciento.
PERO ya se sabe que a Sheinbaum no le interesa la carrera por la economía, sino la carrera por la Presidencia. De ahí que no se le hace fifí gastar millones en eventos que sólo sirven para su propia promoción, como la mega clase de boxeo en el Zócalo capitalino. Solamente en playeras para los asistentes, la morenista se gastó del dinero de los capitalinos casi 2 millones de pesos. Y todo nomás para la foto.
LO MÁS extraño es que no le gustan los boletos regalados… si no es ella quien los regala.
CUENTAN que en Palacio Nacional la funcionaria Gabriela Romero Martínez se subió al ladrillo de un nombramiento temporal y ya se mareó. Y todo porque anda firmando documentos como Directora General de Atención Ciudadana sin tener el cargo.
AUNQUE ocupa la posición interinamente en sustitución de Leticia Ramírez que se fue a la SEP, Romero Martínez anda girando oficios a funcionarios y gritándoles a sus subalternos como si fuera la jefa. Por decirlo en términos futbolísticos, la subdirectora del área anda en fuera de lugar.
EL UNIVERSAL
BAJO RESERVA
Dos comisiones para vigilar a los generales
Nos platican que mientras en el Congreso de la Unión se avaló crear una Comisión Bicameral que dé seguimiento y evalúe las operaciones en seguridad pública de las Fuerzas Armadas en las calles hasta 2028, en la existente Comisión Bicameral de Seguridad están atorados en la renovación de su presidencia. Los legisladores tenían programada una sesión para hablar de dicha renovación, pero se suspendió ante la falta de acuerdos, por lo que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) deberá deliberar al respecto. La ley indica que cada año, la presidencia —ahora a cargo de la morenista Imelda Castro Castro— debe renovarse, y tradicionalmente también se cambia el partido, por lo que desde la oposición buscan instalar a uno de los suyos. El gallo, nos adelantan, podría ser el panista Fernando Torres Graciano. Los movimientos en este órgano legislativo cobran importancia porque puede estar a cargo de supervisar el cumplimiento de la reforma militar, así como del regreso gradual de la tropa a sus cuarteles.
“Ley Reyna” contra feminicidios
En casi nada se ponen de acuerdo en el Congreso, pero hubo una excepción al votarse cambios a varias leyes para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres. Ningún partido votó en contra. El catalizador de estos cambios, nos detallan, fue Reyna González, la última víctima de quien probablemente sea el mayor feminicida serial de México y cuyos crímenes fueron revelados en la serie Caníbal, producida por el presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar, y nuestro columnista Javier Tejado. Así, el impacto de la serie generó consecuencias positivas. ¡Felicidades!
Comprarán cámaras para que no les roben
Nos comentan que la inseguridad está tan desatada que hasta la Guardia Nacional busca protegerse del robo de sus armas. Hace unos días lanzó una licitación para comprar 700 cámaras de vigilancia a fin de que sean instaladas en los depósitos de armamentos y ayuden a prevenir “riesgos”. Será este viernes 28 de octubre cuando se dé a conocer el fallo, pero nos adelantan que la Guardia Nacional podría pagar de 3.5 a 4 millones de pesos por el equipo. Ni modo, la seguridad cuesta y nadie está exento de ser blanco de la delincuencia, ni la Guardia Nacional.
Secuelas de Pegasus
Hace unos días, nos recuerdan, la Fiscalía General de la República, a cargo de Alejandro Gertz Manero, informó que tiene dos carpetas de investigación relacionadas con el programa Pegasus, que fue usado para espiar a periodistas y defensores de derechos humanos. La noticia motivó gran atención entre empresarios de seguridad digital, pues aún podría haber secuelas para quienes vendían el software espía en México. Los representantes de las empresas extranjeras que lo comercializaron andan muy nerviosos, nos cuentan.
EL UNIVERSAL
HISTORIAS DE REPORTERO
CARLOS LORET DE MOLA
¿Y su explicación, presidente?
Hace exactamente dos meses, el presidente de México prometió que escribiría y publicaría una carta con una explicación puntual sobre de dónde vino el dinero que recibió su hermano Pío López Obrador, y a dónde fue a parar.
Han pasado dos meses y el Presidente no ha cumplido su promesa. Por el contrario, la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales exoneró al hermano del primer mandatario. Esa Fiscalía es encabezada por José Agustín Ortiz Pinchetti, militante de Morena, uno de los mejores amigos de Andrés Manuel López Obrador y secretario de Gobierno de la Ciudad de México cuando el actual presidente de México era jefe de Gobierno.
El descaro no puede ser mayor. Bueno, sí:
1.- Pío concedió una entrevista a la revista Expansión. En ella acepta que utilizó el dinero para organizar mítines en favor de su hermano. Dado que nunca fue declarado este recurso al Instituto Nacional Electoral, esto constituye un delito. Queda claro que nadie lo va a perseguir.
2.- El fiscal Ortiz Pinchetti recién declaró a Joaquín López Dóriga en Radio Fórmula que el caso se hubiera cerrado de volada, pero que Pío enredó el asunto al dar esa entrevista a Expansión. Dijo el fiscal: “El asunto hubiera terminado rápido de no ser porque una de las partes muy significativa (Pío) enredó el asunto terriblemente haciendo declaraciones inoportunas a la prensa, a una revista, y confesó ahí que sí había obtenido dinero”. Esto es la escandalosa admisión de que hubo toda una operación de Estado para desaparecer el caso, y que el propio hermano del presidente de México complicó el carpetazo.
3.- Pío admitió en ese mismo espacio que “el actuar de la Fiscalía me parece muy raro, y me parece que obedece a que se está protegiendo a alguien, ¿a quién? no lo sé, pero a mí no”. Esta es una confesión tácita de cómo se está manipulando la investigación para proteger a Andrés Manuel López Obrador. Ese es el gran objetivo final: que el presidente no tenga que rendir cuentas sobre el dinero ilícito que durante tanto tiempo le llegó a manos llenas.
Hay que recordar que en los videos, tanto Pío como Martín (el otro hermano de AMLO que también aparece recibiendo cash a escondidas) dicen que los recursos son para Andrés Manuel.
Hace dos meses, en la conferencia mañanera en la que prometió publicar la carta en la que iba a explicar a la Fiscalía el dinero de Pío, dijo que no acudiría a declarar ante el ministerio público, pero sí enviaría ese texto.
No lo ha hecho. En el transcurso de estos dos meses, apareció el emblemático libro que le dejó un estigma político indeleble: López Obrador es el “rey del cash”:
No puede explicar de qué vivió tantos años sin trabajar, no puede explicar de dónde salió el dinero para hacer tantas campañas, no puede explicar cómo sus hijos se dan vida de millonarios. No puede explicar nada. Por eso calla y apuesta a que con el tiempo se nos olvide.
SACIAMORBOS
Mañana, lo prometido: las sucias relaciones de la corcholata favorita de Coahuila.
MILENIO
TRASCENDIÓ
Que al final la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, desoyó la recomendación presidencial de no difundir audios por ser de “mal gusto” y dio a conocer en el Martes del jaguar, dramatizada, una presunta conversación por WhatsApp entre Ricardo Monreal y Alejandro Moreno, en la que hablan de un amparo y una gubernatura. El zacatecano dijo que nada lo distrae de sus actividades legislativas, en un mensaje arropado por los senadores Olga Sánchez Cordero, Mónica Fernández e Higinio Martínez, y destacó que ejercerá su derecho a defenderse jurídicamente frente a las intrigas y violaciones a la ley.
Que el director de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, aplazó su comparecencia ante comisiones de la Cámara de Diputados prevista para mañana y se convirtió en el tercer funcionario de alto nivel en batear sus citas durante las últimas dos semanas, después de que el secretario de Defensa, Luis Cresencio Sandoval, canceló un encuentro con legisladores, y días después el titular de Gobernación, Adán Augusto López, pospuso la presentación para continuar con su campaña contra los gobiernos de oposición por los Congresos estatales.
Que de ser cierto lo que dicen en pasillos del MP federal, el rediseño de la estrategia de seguridad detonado por los hechos recientes de violencia en el norte será… un nuevo desplazamiento de tropas, pues en el gobierno consideran que es la mejor opción para frenar a las organizaciones criminales que pelean el control de plazas que antes no estaban en su radar y donde hoy buscan controlar, además, otros delitos.
Que más de 15 mil empleados de limpieza temen por su continuidad laboral pues los ajustes a la baja impuestos a los “contratos marco” celebrados entre empresas y gobierno federal afectarán sus ingresos dado que, como exponen los propios empleadores, “no es costeable” operar con esta reducción de pagos y tendrán que recortar sus plantillas. Los afectados han pedido la intervención del titular de la Secretaría de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, sin obtener respuesta hasta el momento.
MILENIO
EN PRIVADO
JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA
No, no hay medicinas
La cámara lenta es la velocidad de la justicia.
Florestán
La escasez de medicinas, que el gobierno del presidente López Obrador no ha podido resolver, se atribuye a una serie de decisiones personales en las que llegó a acusar a distribuidores de boicot a la salud de millones de mexicanos, lo que se agravó con el bloqueo inicial a los laboratorios que hoy, reivindicados, pasan sus más prósperos momentos a pesar de las amenazas y siguen actuando como siempre: primero el negocio.
Esta situación hizo crisis con la pandemia de covid, aquella que llevó al Presidente a decir que le venía como anillo al dedo, lo que nunca ha explicado, y a su gobierno a comprar vacunas donde las vendieran y a precios y condiciones que hoy se mantienen como secreto de Estado.
Pues bien. Cuando ha entrado en sus dos últimos años de gobierno, empezaron a correr el día uno, el abasto de medicinas sigue siendo una crisis que ha tratado de subestimar poniendo por delante el discurso.
Así, el 24 de mayo de 2021, declaró en la mañanera: desde luego, ya hay abasto de medicamentos, y no había; el 10 de noviembre, ante la escasez persistente, puso un ultimátum: esto es para Juan Ferrer, esto para el doctor Alcocer. Yo no quiero escuchar de que faltan medicamentos y no quiero excusas de ningún tipo. No podemos dormir tranquilos si no hay medicamentos para atender a enfermos.
Hace un mes, el mismo director del Insabi reconoció que ya tenían medicinas pero no la capacidad para distribuirlas, que es como si no las tuvieran. Y la distribución pasó a manos de Birmex, que dirige el general Jens Pedro Lohmann.
Pero tampoco.
El sábado en Guerrero le gritaron no hay medicamentos, a lo que respondió: no hay, pero habrá.
A ver si como el sistema de salud danés, en 2024, que dijo ayer.
RETALES
1. PESO. Aquí han dejado pasar lo que para México es lo más importante de las elecciones del mes que viene en Estados Unidos: que van a elegir gobernadores en los cuatro estados fronterizos: California, Arizona, Nuevo México y Texas. Y que el resultado podría alterar la vecindad de millones de mexicanos. Pero está en lo del 24;
2. OVIEDO. Mientras que aquí se le regatea, se le niega el reconocimiento a ese mexicano de excepción y universal que es Eduardo Matos, por rechazar la fundación lunar de la 4T de la gran Tenochtitlan en 1321, cuando fue en 1325 y sin lunario, España lo distingue con el premio Princesa de Asturias que en el estudio, trabajo, disciplina y rigor de Matos, honra a México y a los mexicanos; y
3. PANCRACIO. En línea con brincolines, maquillaje de catrinas y dúos legislativos, el Senado anunció para hoy una función de lucha libre rudos vs. técnicos en su sede histórica de Xicoténcatl, que ayer, ante las críticas, Ricardo Monreal canceló, pero se echó una cantada ante la falta de brincolín y maquillaje. Así las campañas.
EXCÉLSIOR
FRENTES POLÍTICOS
1. En esta fila sí se forma. Inmersos en la carrera pre-presidencial, los políticos comienzan a mostrar sus filias. Al interior de Morena, los grupos se alinean en torno a sus políticos favoritos. Ayer, cuando el secretario de Gobernación visitó Michoacán en busca de convencer a los legisladores locales para que se sumen a las reformas sobre las Fuerzas Armadas, el mandatario estatal Alfredo Ramírez Bedolla, dio su respaldo a Adán Augusto López. “Hace unos días (Adán Augusto) señaló que un militar podría ser presidente de la República. Yo creo que ellos no están interesados en la Presidencia, más bien creo que el próximo presidente será un civil y que está aquí en este recinto con nosotros”. Que buen árbol te cobije.
2. Ni una más. La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, reiteró todo el apoyo de su administración a las mujeres que sufren o han sido víctimas de alguna agresión. Al referirse a lo sucedido en el CCH Sur, donde, presuntamente una estudiante fue violada dentro del plantel, indicó que en lo único que no está de acuerdo es con las protestas que afectan a terceros. “Yo estoy en contra de las manifestaciones violentas, porque creo que, incluso, afectan a las propias causas frente a la sociedad”. Por su parte, la fiscal general de Justicia de la capital, Ernestina Godoy, ha dado atención integral a la joven y a su familia. Ante la violencia de género no dejaremos de clamar: ni una más.
3. Avance. Al iniciar el análisis de la reforma electoral, las comisiones de Puntos Constitucionales, Gobernación y de Reforma Político-Electoral, aprobaron por mayoría la integración de un grupo de trabajo conformado por 21 legisladores de cada una de éstas en la Cámara de Diputados. El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ignacio Mier, presentó la propuesta de instalación del grupo de trabajo para establecer la ruta de la reforma electoral que incluya cambios constitucionales y modificaciones a leyes secundarias. Deben de tomar en cuenta que no será una reforma suave, pues, pretende, entre otros puntos, elección popular de los consejeros electorales, quienes están dispuestos a defenderse hasta las últimas consecuencias. Agárrense.
4. Golpazo. Ahí donde le duele al hampa es el objetivo de la estrategia federal. La Fiscalía General de la República, a cargo de Alejandro Gertz, obtuvo sentencia favorable que declaró procedente la extinción de dominio a favor del gobierno federal sobre cinco inmuebles en Zapopan, Jalisco, del líder del Cártel de Caborca y del extinto Cártel de Guadalajara, Rafael Caro Quintero. Se dictó la sentencia favorable mediante juicio oral, declarando judicialmente la extinción de dominio de estos bienes inmuebles, afectando así las finanzas de la delincuencia organizada y fortaleciendo a la justicia. Las finanzas, la cartera, los inmuebles, la riqueza malhabida… ahí es.
5. Tope donde tope. La Fiscalía de Combate a la Corrupción de Durango analiza atraer el desvío de mil 447 millones de pesos, en el que están implicados funcionarios de primer nivel del gobierno que encabezó José Rosas Aispuro. El fiscal Noel Díaz Rodríguez destacó que ya iniciaron cateos en inmuebles propiedad de los exservidores públicos, tras una denuncia interpuesta por la Universidad Juárez del Estado de Durango. Además, la carpeta de investigación apunta a que se tienen documentos que confirman solicitudes al banco de cuentas del gobierno del Estado para entregar efectivo. Las sumas van desde 500 mil hasta 40 millones de pesos, de 2018 a 2022. Pruebas de corrupción hay y las autoridades están decididas a hacer valer la ley. Ni un paso atrás.
EL FINANCIERO
ESTRICTAMENTE PERSONAL
RAYMUNDO RIVA PALACIO
El espionaje político en México no es nuevo. Lo que es inédito es la normalización del espionaje, y que en lugar de indignarnos, festejemos el circo. Nuestra sociedad política ha caminado para atrás. Los valores y principios democráticos están tergiversados, comenzando por el inquilino de Palacio Nacional, de cuyo pulgar depende la suerte de amigos y adversarios. Cómo se han deteriorado las cosas en los últimos años. Estábamos mal y ahora estamos peor. La degradación de la vida pública es creciente.
Otrora, la revelación de la existencia de un centro de espionaje era un escándalo. Lo vimos en el Estado de México en 2001 y en 2009, y en Puebla, en 2010. Los gobernadores quedaron expuestos y se abrieron investigaciones. Hubo procesos y cárcel para algunos. La impunidad estaba acotada por la propia sociedad. Hoy, todo es chacoteo. O peor.
El gobierno federal ha provisto de insumos a quienes no tienen pudor para utilizar la información que les proporcionan, porque en lugar de consecuencias legales, habrá premios. Son parte de un régimen donde la ilegalidad es pieza de un código genético en expansión. El ejemplo más visible de esto es Layda Sansores, la gobernadora de Campeche, que recibió 60 horas de audios del Centro Nacional de Inteligencia sobre el líder del PRI, Alejandro Moreno, para acabar con su imagen pública y eliminar sus espacios de maniobras.
La difusión de sus conversaciones lo dobló, y se convirtió en un peón legislativo del Presidente. Habían sido ilegalmente obtenidas, mediante la intercepción de sus comunicaciones con el software Pegasus, y con grabaciones directas a través del programa que activó el micrófono de su celular. Ante los reclamos y denuncias legales de Moreno, la Fiscalía General de la República anunció que iniciaría una investigación. ¿Qué ha quedado de ello? Ni el recuerdo.
La gobernadora Sansores continuó la difusión de los audios, y cuando se le impuso una medida cautelar, la ignoró por un rato y luego encontró la forma de darle la vuelta. La semana pasada escaló, y anunció que daría a conocer audios del coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, enemistado con el Presidente. Y al igual que sucedió con los audios de Moreno, la conversación fue sobre qué sería lo que podrían contener, no sobre el hecho mismo de la existencia de espionaje político en este régimen y, peor aún, la difusión de lo obtenido.
La ilegalidad que se vive forma parte de la dinámica de irracionalidad en la que se mueve el corpus político mexicano. El extremo del absurdo de lo trastocadas que están las cosas recayó en el presidente Andrés Manuel López Obrador, que después del amago de Sansores y la respuesta de Monreal de que era una guerra sucia dentro de Morena, dijo que esa confrontación no afectaba, pero era “de mal gusto”. Una ilegalidad no es de mal gusto, es una violación a la Constitución.
El artículo 16 establece que todas las comunicaciones privadas son inviolables y será sancionado de forma penal cualquier atentado, excepto cuando una de las personas que participa las aporte de manera voluntaria. No es el caso. Sansores no era parte de las conversaciones de Moreno y muy probablemente tampoco de las de Monreal, por lo que haber difundido las del líder del PRI era un delito flagrante, pero no pasó nada. El Presidente agregó, a propósito del diferendo intramorenos, que la gente está muy consciente y no se deja manipular.
De hecho, es todo lo contrario. La “gente” incluye la sociedad y la sociedad política, que se cruzan, pero no son lo mismo. Colectivamente están siendo manipuladas, y lo gozan como el pan y el circo en la antigua Roma. ¿Cómo puede decir que hay conciencia entre la gente cuando obscenamente se está violando la ley? ¿Cómo puede decir que no se deja manipular cuando el espectáculo oscurece la razón? ¿Cómo puede afirmar que no afecta cuando lo que ha sucedido es una trastocación de valores de la cual veremos las consecuencias más adelante?
Lo que estamos viendo pasar frente a nuestros ojos es la institucionalización del espionaje político, tolerable siempre y cuando venga del gobierno de López Obrador y sea ejecutado por sus alfiles. Nos lo regalan envuelto en folclor, musicalizado con salsas y cumbias, con escenarios pletóricos de colores tropicales, y con una gobernadora como maestra de ceremonias en el teatro de lo absurdo. La sociedad y la sociedad política celebran y disfrutan.
El Martes del Jaguar, su talk show semanal, crisol de la ilegalidad y de la banalización rupestre del servicio público, provoca increíblemente que cada vez un mayor número de personas contengan el suspiro en espera de sus revelaciones anticonstitucionales. Ya no cuestionamos los actos ilegales del gobierno, como lo hacíamos hace pocos años, sino los disfrutamos. Es tal el cinismo, que el espionaje político no se hace de manera subrepticia, como en el pasado, cuando se utilizaban mensajeros para transmitir el mensaje a aquéllos con quienes había agravios y buscaban someter, sino se hace en una carpa.
Se anuncia que se va a cometer un delito, y en lugar de censurarlo, se sintoniza El Martes del Jaguar, donde la información secreta deja de ser confidencial para ser utilizada para amedrentar, domar o atacar a un adversario. No hay gritos discordantes. ¿Dónde quedó el Poder Judicial? Tampoco reclamos políticos ni advertencias de juicio de desafuero al servidor público que cometa un delito.
Ese hubiera sido el destino de Sansores en otros tiempos, y se hubiera hundido en la ignominia. Ahora es una heroína a la que el Presidente le confesó respeto y cariño. Patético. No condena lo que hace –porque es su instrumento–, y para poner bálsamo dice que son “de mal gusto” las amenazas a Monreal, subrayando así su respaldo a la ilegalidad. ¿Le extraña a alguien? A nadie. De hecho, la mayoría ni siquiera se ha dado cuenta de los que están construyendo al haber caído presa de la cultura de la ilegalidad impulsada por el Presidente.
EL FINANCIERO
COORDENADAS
ENRIQUE QUINTANA
¡Sorpresa! Crecimos a 4.7 por ciento
Ni los optimistas esperaban un resultado en materia de crecimiento económico en México como el que ayer dio a conocer el INEGI en el mes de agosto. Vaya, ni siquiera el INEGI lo esperaba.
Su indicador oportuno arrojaba una previsión de 3.2 por ciento y en el escenario más optimista, se esperaba un alza de 4.4 por ciento.
Pues el resultado fue que, a tasa anual, resultó de 4.7 por ciento.
En el sector industrial, con una tasa de 3.0 por ciento, no hubo diferencia respecto a la previsión.
Pero, las cifras fueron completamente diferentes en el sector terciario, que incluye el comercio y los servicios.
La previsión del INEGI para este conjunto de actividades marcaba un 3.1 por ciento y resultó en la realidad de 5.4 por ciento.
Hay algunos sectores que presentaron saltos espectaculares. Por ejemplo, el de hoteles y restaurantes tuvo un incremento de 23 por ciento a tasa anual respecto a agosto del 2021 y de 5 por ciento con relación a julio.
Sin duda, el movimiento turístico, así como la actividad restaurantera y de cafés y fondas, va claramente hacia arriba.
Otro sector que despuntó es el de transportes y telecomunicaciones, que creció en 13 por ciento a tasa anual.
Igualmente, el comercio mayorista va viento en popa pues tuvo un crecimiento de 11 por ciento.
Solo cito algunos de los subsectores más destacados.
Estos datos muestran que el crecimiento de la economía ya no está basándose exclusivamente en las exportaciones, sino que ahora parece que finalmente se está apoyando fuerte en el mercado interno.
Permítame poner sobre la mesa algunas posibles explicaciones a este repunte.
1-El crecimiento de la masa salarial real del sector formal de la economía. De acuerdo con los datos del IMSS, hasta el mes de septiembre hubo un crecimiento de 4 por ciento en el número total de asegurados al IMSS. Por otro lado, el salario promedio de cotización creció en 11.3 por ciento. Con una inflación que fue de 8.7 por ciento en ese mes, el crecimiento del salario real es de 2.4 por ciento.
Así que la masa salarial real de los trabajadores del sector formal de la economía creció en 6.5 por ciento en septiembre, una cifra parecida a la de agosto y que es una de las bases del aumento del mercado interno.
2-Las remesas continuaron con niveles muy elevados. En agosto llegaron 5 mil 122 millones de dólares, lo que implicó una tasa de crecimiento anual de 7.9 por ciento. No se puede insistir lo suficiente en la relevancia de este ingreso para millones de familias mexicanas que tienen en las remesas una fuente esencial de ingresos y que apoyan en ellas una parte importante de su consumo.
3-El crédito al consumo va para arriba. En el mes de agosto, el crédito al consumo otorgado por la banca comercial creció en 6.2 por ciento en términos reales y, específicamente, el crédito en tarjetas lo hizo en 7.1 por ciento. Es decir, tenemos a consumidores que ya tienen más confianza para hacer uso de sus plásticos y para emplear sus líneas de crédito, lo que apalanca también al consumo y al mercado interno.
Con los indicadores disponibles se podría estimar que el crecimiento del PIB en el tercer trimestre de este año será de 3.3 a 3.5 por ciento, y el promedio de los tres primeros trimestres de este año andará en 2.4 por ciento.
Si la economía –como pareciera ocurrir – va a bajar su ritmo de actividad en el cuarto trimestre y creciera solo en 2.5 por ciento, por ejemplo, terminaría el año con un PIB de 2.4 por ciento como promedio para el 2022, por arriba del consenso, que marca un 2.0 por ciento.
Seguramente, tras el dato del día de ayer, la mayor parte de los analistas van a revisar hacia arriba sus expectativas. Ya veremos en las siguientes semanas qué es lo que ahora anticipan.
Por lo pronto, el crecimiento resultó mejor de lo previsto.
EL ECONOMISTA
RICOS Y PODEROSOS
MARCO A. MARES
Telecom, pernicioso costo del espectro: OCDE
El Club de los Países Ricos puso el dedo en la llaga de la Industria de las Telecomunicaciones con un análisis que liberó el jueves pasado en el que alerta sobre las consecuencias de los elevados cobros por el espectro radioeléctrico en México.
Paradójicamente, mientras que el pleno de la Cámara de Diputados aprobaba las cuotas que Telcel, AT&T y Altán pagarán en el año 2023, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió sobre la urgencia de corregir las distorsiones que genera el costo del espectro.
En su reporte Developments In Spectrum Management For Communication Services, la OCDE menciona que México está lejos de las mejores prácticas internacionales en materia del costo de las frecuencias.
Subraya que el elevado costo de los derechos anuales, que representan entre 70% y 90% del valor de una concesión, podrían incrementar la concentración del mercado, distorsionar el valor de las subastas y aumentar la asimetría financiera y competitiva entre los diferentes operadores.
El enfoque recaudatorio que la Secretaría de Hacienda ha impuesto por dos décadas, frenó el desarrollo de la conectividad en el país y dejó a México entre los cinco últimos países en penetración móvil y el segundo con la velocidad de descarga más lenta en los países de la OCDE.
Las afectaciones al mercado son evidentes, refiere: En julio pasado, Telefónica se convirtió en un operador virtual al no poder pagar los 4 mil 500 millones de pesos anuales al gobierno por sus concesiones, lo cual representaba casi el 90% de su deuda financiera.
Hay que señalar que el comisionado presidente interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez, no ha logrado convencer al secretario Rogelio Ramírez de la O, que el costo del espectro en México es 60% más caro que el promedio de los países con los que competimos para atraer inversiones y que la recaudación crecería si los niveles de conectividad en el país aumentaran.
Vale la pena destacar la perseverancia del IFT que lleva cuatro intentos para modificar los costos de los derechos y ubicarlos al nivel de los países con los que competimos para atraer inversión. Su última propuesta, que buscaba influir en la elaboración del paquete económico, no fue tomada en cuenta.
Pero volviendo al documento de la OCDE, de acuerdo con el organismo internacional, el modelo híbrido mexicano genera dos importantes desventajas respecto a los mecanismos que usan el resto de los países miembros de la OCDE:
-Genera incertidumbre e ineficiencia para asignar las frecuencias.
-Desincentiva la participación en subastas dejando frecuencias sin asignar como sucedió en las licitaciones de 2021 en las bandas de 800 MHz y 2.5GHz, con 38 de 41 bloques desiertos, generando pérdidas tanto a los consumidores como al Estado.
Varios diputados y senadores, tanto de oposición y Morena, como Víctor Pérez (PAN), Lucy Meza (Morena) o Cora Pinedo (PT) han realizado propuestas para reducir a la mitad el costo de los derechos anuales.
Han señalado que es prioridad construir un escenario de crecimiento de las redes móviles y la transición a 5G. Cada año la Secretaría de Hacienda y el Congreso tienen en sus manos la posibilidad de cambiar el rumbo de México y acelerar la recuperación económica mediante la innovación y la digitalización y cada año se nos pasa de largo.
Atisbos
INACTIVAS.- Los depósitos guardados en cuentas bancarias “abandonadas” reportaron al mes de agosto pasado un saldo de 21 mil 334 millones de pesos.Se trata del dinero depositado por los ahorradores en una cuenta bancaria pero que no ha tenido movimientos en los últimos tres años, informó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Esta cantidad de dinero, que equivale a 0.3% de la captación de la banca múltiple, se encuentra actualmente en una cuenta global de captación sin movimiento, también llamada cuenta concentradora, a donde se destinan esos fondos que no son reclamados por nadie, informó el organismo.
LA JORNADA
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
No es una sorpresa: el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, informó que hay una investigación nacional e internacional en contra del ex presidente Felipe Calderón por tráfico de armas. Hizo la declaración en su tierra, Michoacán. “Ahora ya nadie se acuerda cómo las armas que estaban destinadas para combatir al crimen organizado, en una operación que se llamó Rápido y furioso, terminaron siendo vendidas a la delincuencia organizada. Por eso está preso (Genaro) García Luna; por eso hay una investigación, incluso internacional, en contra de Felipe Calderón”, dijo. No es inesperado que lo estén investigando porque su nombre ha estado mencionado en sucesos que presuntamente estuvieron relacionados con hechos delictuosos: 1) El Fobaproa, 2) el fraude electoral de 2006, 3) la Guardería ABC de Hermosillo, 4) el genocidio provocado por la declaración de guerra utilizando el Ejército para combatir el narcotráfico, como un ardid para esconder el fraude electoral, 5) sus nexos con su secretario de Seguridad, García Luna, preso, investigado y enjuiciado por el gobierno de Estados Unidos, 6) obras como la Estela de Luz y la refinería de Tula, en las que el manejo de los recursos resultan sospechosos. Hubiera sido algo ilógico que García Luna no soltara la sopa y se resignara a pasar solo el resto de sus días por lealtad a su ex jefe. Al parecer esa es la conexión –la del tráfico de armas– la que investigan autoridades internacionales y nacionales, según informó el secretario de Gobernación.
Canadá: el comercio de armas
El próximo viernes entrará en vigor en Canadá la prohibición nacional a la venta, compra y transferencia de armas de fuego, un nuevo esfuerzo del gobierno del primer ministro Justin Trudeau para reducir la violencia en un país que por muchos años fue un lugar pacífico, tranquilo. Las personas no podrán comprar, vender o transferir pistolas dentro de Canadá, ni pueden ingresar pistolas recién adquiridas al país, según el anuncio de Trudeau. Había anticipado la prohibición desde mayo, una semana después de que 19 niños murieron en un tiroteo escolar en una escuela primaria en Uvalde, Texas. No podemos permitir que eso suceda en nuestro país, advirtió Trudeau. Otro proyecto de ley todavía más restrictivo, más duro, se abre paso en el Parlamento, el gobierno dice que será la medida de control más fuerte en 40 años.
Sale Inditex de Rusia
El grupo textil Inditex, del magnate español Amancio Ortega, dice adiós a Rusia…pero deja la puerta abierta para un eventual regreso. Su marca estrella es muy conocida en México: Zara. Tiene 515 tiendas en el mercado ruso, su segundo país por número de puntos de venta y representa 8.5 por ciento de sus ingresos. Las damas rusas tienen fama de gastalonas, como las mexicanas. El grupo textil acordó vender su negocio al conglomerado emiratí Daher, la empresa propietaria del centro comercial Dubai Mall. Según lo pactado, la mayoría de sus 10 mil empleados conservarán su empleo. La firma española sale a su pesar de Rusia y no cierra la puerta a una posible vuelta. En el caso de que se dieran en el futuro unas nuevas circunstancias que, a juicio de Inditex, permitieran el retorno de sus marcas a este mercado, Inditex y el grupo Daher contemplan en su acuerdo la posibilidad de una colaboración entre ambos a través de un contrato de franquicia, explica la compañía. Otras firmas se adelantaron en el éxodo: McDonald’s, Pepsico, Starbucks. Todo como resultado de la guerra en Ucrania.
Velando armas
Los precios en la gasolinera han bajado por segunda semana consecutiva. Y el precio promedio en Estados Unidos volvió a bajar a $3.49 por galón, escribió en Twitter un desesperado presidente Biden. Faltan unos cuantos días para las elecciones y siente que se le escapa al Partido Demócrata la frágil mayoría en el Senado. Amigos, nos estamos moviendo en la dirección correcta, remarcó.
Twitterati
Antier juraron que AMLO se estaba muriendo, hace un mes juraron que AMLO quería dejarle el poder a su familia, hace seis meses juraron que a AMLO le urgía renunciar y hoy vuelven a jurar que AMLO se quiere relegir.
PonchoGutz (@Poncho Gutiérrez)
LA JORNADA
ASTILLERO
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
Es lamentable la manera en que ha asomado a la atención nacional la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros (20 años priísta, cinco años en PRD-PT, morenista desde 2018; segunda gobernadora de esa entidad, la primera fue la priísta Beatriz Paredes).
Sus abuelos también fueron gobernadores: Joaquín Cisneros Molina (luego de ser secretario privado de Gustavo Díaz Ordaz en la Presidencia de la República) y Crisanto Cuéllar Abaroa (interino, del 21 de enero al 15 de mayo de 1970).
Licenciada en educación especial, Cuéllar enfrenta los señalamientos de normalistas rurales por la represión desatada contra cuando menos 30 de ellos, en particular contra una alumna, Beatriz de nombre, quien fue declarada con muerte cerebral y luego desconectada de los aparatos que la mantenían con vida, luego de una acometida policiaca contra los y las estudiantes que exigían respuesta a un pliego de peticiones.
La Normal Rural Benito Juárez, situada en Panotla, está integrada por alumnas que han demandado el cese de actos abusivos e irregulares en la administración del plantel y el cumplimiento de apoyos económicos comprometidos. Hubo tal cerrazón del secretario de Educación, Homero Meneses, que se produjeron protestas callejeras a las que sofocó el general de brigada en retiro, Raúl Ruiz, secretario de Seguridad Ciudadana en el estado.
El saldo de la más reciente de esas acciones represivas: 30 estudiantes con lesiones, una de ellas ya fallecida a causa de golpes cuyo origen está en investigación (comunicado del Centro de Derechos Humanos Minerva Bello: https://bit.ly/3DviItg).
En otro tema: la escritora y conductora de programas de televisión Sabina Berman emprendió una demanda contra el Grupo Salinas, cuyo accionista dominante es Ricardo Salinas Pliego, bajo el señalamiento de que fue despedida al negarse a realizar la grabación de sus programas en vivo, cuando la instrucción gubernamental a causa de la pandemia del coronavirus era la de resguardarse en casa y trabajar de manera virtual, a través de Internet, cuando fuera posible.
Plantea Berman que trabajó durante 14 años en la elaboración de un programa semanal y fue despedida de manera injustificada por negarse a aceptar la instrucción de seguir yendo a las instalaciones televisivas. Considera que la resolución de su caso sentará el precedente para los otros 14 mil trabajadores despedidos de Grupo Salinas durante la pandemia.
En la demanda, la escritora asegura que Televisión Azteca “exigió la presencia de sus trabajadores en los foros cerrados, violando así la ordenanza del gobierno. La razón de esta desobediencia fue que Grupo Salinas en su conjunto violaba la ordenanza y seguía obligando a todos sus trabajadores (cerca de 150 mil) a asistir a las sedes laborales, poniéndolos en peligro y propagando el covid. Siendo los comunicadores de Tv Azteca los trabajadores más visibles del conjunto ‘debían poner el ejemplo’. Palabras de los ejecutivos de la televisora” (https://bit.ly/3DcfFou).
La demanda está programada para su resolución el próximo viernes 4 de noviembre, a las 13.30 horas, en sesión de la Junta Especial número 2 de la Federal de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México, bajo la presidencia de Ariadna Esperanza Aline Herrera Gutiérrez.
Astillas: Adán Augusto sigue desatado (léase esto la semana que sea): ayer, en Michoacán, se soltó contra Felipe el pequeño, en referencia a Calderón Hinojosa, de quien dijo hay una investigación internacional por tráfico de armas… Calderón, a su vez, aseguró que no hay ninguna investigación internacional en su contra y que López Hernández ni siquiera podría decir cuál agencia estaría realizando las supuestas indagaciones… Y, mientras Marcelo Ebrard se ha pintado la cara con motivos de Día de Muertos, y Ricardo Monreal ha entonado canciones bravías con guiños políticos ( Si nos dejan, de José Alfredo) y referencias a la muerte, también la política.
LA CRÓNICA DE HOY
PEPE GRILLO
Morena, transformación regresiva
La democracia no se agota en el tema electoral, se extiende a un combate directo a la desigualdad social y a la protección del Estado de Derecho, se dijo durante la clausura del evento de Movimiento Ciudadano sobre que el Futuro es Socialdemócrata.
En México la democracia se lacera por la violación sistemática de la ley y el mal ejemplo lo pone el Ejecutivo federal, como ha denunciado Dante Delgado, coordinador nacional de ese partido.
La 4T, en opinión del MC, impulsa en el país una transformación regresiva, que mira al pasado y por eso, por esa nostalgia, quiere eliminar los contrapesos, con el añadido de entregar a los militares funciones que corresponden al poder civil.
El gobierno de López Obrador se parece más a los de Putin y Trump que a los gobiernos progresistas de América Latina, concluyó el partido MC.
Zoé para Chiapas
El director general del IMSS, Zoé Robledo, encabeza la mayoría de los sondeos que se conocen para ser candidato de Morena para el gobierno de Chiapas.
No es extraño. Zoe ha desplegado un intenso trabajo al frente del instituto, y su incansable labor durante la pandemia le granjeó el reconocimiento de sus paisanos. Su hoja de servicios no tiene negativos.
El propio servidor público ya dijo que sí está interesado. A pesar de eso, que nadie piense que Robledo la tiene fácil.
Hay en Morena un eje Tabasco-Chiapas que está muy fuerte por aquellas latitudes y que ya se mueve para incrustar a uno de los suyos, aprovechando el vínculo, incluso familiar, entre el secretario de Gobernación y el actual gobernador de Chiapas.
Una cosa parece segura: quien resulte candidato de Morena tiene escriturado el triunfo, porque la oposición en Chiapas tiene tiempo que anda de capa caída.
Recuerdo de Jesús Kumate
Justo el homenaje en el Senado de la República al doctor Jesús Kumate Rodríguez, acaso la figura más destacada en el campo de la salud pública en el último siglo.
Kumate, nacido en Sinaloa, se formó como médico militar y después siguió cursos en las universidades más imporrantes del mundo en el ámbito de la medicina.
Su obra como creador de instituciones dedicadas a la salud pública incluye el Consejo Nacional contra las Adicciones, Fue el primer coordinador de los Institutos Nacionales de Salud. Se destacó en su lucha contra el tabaquismo en el país y fue integrante destacado del Colegio Nacional. Una eminencia, pues.
El Senado entrega una presea que lleva el nombre de Kumate para reconocer médicos con aportaciones extraordinarias. Ese mismo órgano legislativo le entregó en su momento la medalla Belisario Domínguez. Una eminencia, pues.
Qué bueno que en el Senado se recuerda que México es mucho más que los jaloneos estériles de los políticos.
Edomex, cocinando el arroz
Todavía no está definido el elenco que competirá por la gubernatura del Edomex el año que entra.
Si bien el PRI mexiquense ya reveló el nombre de su carta, Alejandra del Moral, la posibilidad de que el tricolor, el PAN y el PRD vayan en alianza retrasará, por lo menos hasta los primeros días de diciembre, conocer los nombres en la boleta.
Si las dirigencias estatales resuelven ir en alianza, los próximos días servirán para determinar cómo elegir a un candidato único. Se habla de una batería de encuestas que midan no solo el nivel de conocimiento, sino los negativos y las posibilidades de crecer de cada uno.
Al parecer Del Moral y el panista Enrique Vargas están dispuestos a someterse al ejercicio, ya que eso, dicen, aumentaría sus posibilidades de triunfo. Noviembre sería el mes de las encuestas y por lo tanto el nombre definitivo se conocería en los primeros días de diciembre.
LA CRÓNICA DE HOY
EL CRISTALAZO
RAFAEL CARDONA
La fidelidad y el cuchileo
“Cúchila”, según el diccionario de mexicanismos es la expresión para alejar al perro indeseado. Can inoportuno de insistente olisquear junto a la mesa o en la mitad del salón. De ahí se ha derivado el verbo cuchilear, cuyos semejantes serían azuzar, incitar, estimular para el combate.
Y obviamente, por extensión, el ataque por encargo, el hazme el favor o en su más antiguo sentido, el oficio de correveidile, tan practicado en los sucios senderos de la política barata, campechana, tabasqueña o de cualquier otra condición; porque para la ruindad no hay geografía preferida, así el señor secretario de Gobernación haya repartido los dones de la inteligencia –según él- por caprichos geográficos, en beneficio del sur atrasado y pobre, en contra del norte industrioso y avanzado.
Pero cada uno habla de la feria según su experiencia.
Hoy el cuchileo se extiende por todos los senderos de la política nacional, pero hay un caso grotesco: la emisión de radio sin radio de la señora gobernadora de Campeche, esa extraña mezcla de María Lavalle (campechana también) con Lyn May.
“La hora del jaguar”; una versión local de “La hora nacional”, con el plagio evidente de la figura de Armando Ríos Piter, es a un tiempo foro de denuncia, tribunal y patíbulo, cuyo más destacado uso ha sido la demolición de la figura pública del presidente del PRI; Alejandro Moreno (no era difícil), quien se dobló como varita de nardo y obtuvo la orden de parar de quien, desde el Palacio Nacional, cuchileaba a la gobernadora para exhibir trapos sucios.
Pero ese verbo tiene otras posibilidades. Hostigar, por ejemplo, o el muy tabasqueño “cucar”, palabra explicada con varias acepciones en el lexicón de americanismos, como cuquear, provocar (en Guatemala).
También se dice en Honduras como recurso de gallera:
“…picotear un gallo a otro, sujetado por sus dueños, para que tome bravura” y en general, hacer burla, molestar, animarse, motivarse o simplemente, Incitar a una persona contra otra.
Pero así como la disponible gobernadora cesó sus ataques al mínimo Alito, ahora ha anunciado, para después retractarse y más tarde embestir de nuevo, una emisión dedicada al denuesto de Ricardo Monreal quien se afirma en la digna defensa de su persona y le muestra el pecho a la metralla y anuncia su respuesta judicial. Nada de eso ocurrirá.
Todo se resuelve en agua de borrajas mientras el gran ajedrecista del Palacio juega con las blancas y las negras para lograr el triste empate de las grises.
Pero no sólo es el asunto del jaguar campechano o la jaguaresa si hubiera femenino para este “Panthera onca”, según su taxonomía, es también la jefa de Gobierno de la Ciudad de México a quien Monreal señala directamente, porque durante más de un año y medio lo han venido cucando a través de las redes, mediante granjas de robots operadas por los millonarios agentes extranjeros de la señora Claudia (Antonio Gutiérrez Rubi).
“Es muy clara la correlación de las cuentas, las que me atacan a mí son las que alaban a ellas; son las mismas. Y pareciera un sistema imagino importado del extranjero porque sus asesores son extranjeros y es una cantidad millonaria que gastan en ‘bots’ impresionante”, ha dicho el zacatecano cuya devoción por el Santo Niño de Atocha no libra de las malignidades infernales de los expertos catalanes en promoción electoral, pues no debemos olvidar la obra de este caballero importado en el triunfo del señor Petro, otro populista y demagogo, recientemente llegado al poder.
Perro sea como sea el arte de insultar ya se ha instalado. Da risa, entre otras cosas, por ejemplo, escuchar al agrónomo de los hidrocarburos, Octavio Romero, llamar mentecatos a los diputados cuya labor es cuestionarlo y exigirle datos reales.
Y mientras eso ocurre, el recaudador clandestino, Pío, queda limpio como una patena. Vaya sorpresa de los diferentes.
LA RAZÓN DE MÉXICO
ROZONES
Ahora sí habló Durazo
Nos hacen ver que la vinculación a proceso penal de uno de sus principales colaboradores le caló al gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, a grado tal que hasta ofreció una conferencia de prensa. Esas ansias de comunicar, nos comentan, no lo asaltaron cuando el pasado sábado ejecutaron a un joven que se acababa de casar, ni tras la balacera que provocó pánico en una primaria de Empalme la semana pasada, ni los ataques de grupos armados al penal de Guaymas. En cambio, sí consideró necesario ofrecer una conferencia para manifestar su respaldo a Rodolfo Castro Valdez, hasta ayer jefe de la Oficina del Gobernador. Rodolfo está acusado de peculado relacionado con la asignación irregular de un contrato multimillonario a una empresa en Baja California. Uf.
GOBERNADOR CONSENTIDO DEL PRESIDENTE
En los últimos días el secretario de Gobernación no sólo anduvo raspando a algunos gobernadores a quienes reprochó la falta de apoyo a la reforma constitucional con la cual las Fuerzas Armadas podrán seguir apoyando a la Guardia Nacional hasta 2028. Resulta que el funcionario también ha aprovechado para destacar el apoyo que sí han dado otros mandatarios y hasta para hacer algunas revelaciones sobre los afectos del Presidente. Así ocurrió en su visita al Estado de México, en donde, al lado del gobernador Alfredo Del Mazo, al hablar de la importancia de hacer prevalecer en el país el orden y la justicia ante la criminalidad, Adán Augusto López dijo: “Sin duda al Estado de México no nada más porque el gobernador Del Mazo es el consentido del Presidente, sino porque yo creo que eso sí es un asunto de seguridad nacional”. Ahí el dicho.
ATAJANDO A LOS DEUDORES ALIMENTARIOS
Una buena iniciativa se aprobó ayer en el Congreso de Guerrero, ya que tiene como propósito central proteger el derecho superior de la niñez. Fue a propuesta del diputado Rafael Navarrete que se aprobó la creación del Registro Estatal de Deudores Alimentarios Morosos, que tendrá efectos importantes: constituirá prueba plena para el delito de Incumplimiento de la obligación alimentaria, hará la anotación respectiva en los bienes que el deudor tenga inscritos en el Registro Público de la Propiedad, quien por esa razón no los podrá vender, salvo que el producto de esa operación sea para cumplir la obligación alimentaria; además quienes figuren en esa lista no podrán adoptar. Por otro lado, permitirá materializar el requisito de elegibilidad de quienes pretendan postularse como candidatas o candidatos a diputada o diputado local, gobernador o gobernadora o miembro del Ayuntamiento. Ahí el dato.
“MUNDIALAZO” CON LA ELECTORAL
Durante el Mundial de Qatar habrá que estar muy pendientes de la televisión, y en el medio tiempo de los partidos cambiarle al Canal del Congreso, por si en una de ésas se está dictaminando la Reforma Electoral. Al menos eso es lo que creen los diputados de MC, que ayer abandonaron la mesa de negociaciones, seguros de que viene un “mundialazo”. Sostienen los naranjas que la reforma que quiere Morena será aprobada cuando todo México esté adormilado por los partidos de futbol. De ser así, el Congreso tendría que ser capaz de procesar 51 iniciativas de reformas constitucionales y otras 57 sobre cambios a leyes secundarias en menos de un mes. Porque a eso se comprometieron ayer. Ah y deberán estar dispuestos a trabajar en lugar de ver los partidos de futbol, incluidos los del Tri. Aquí es en donde el proceso se atorará, nos vaticinan. ¡Goool!
PERMISOS A REVISIÓN
Con la novedad de que desde Palacio Nacional se ordenó revisar los permisos otorgados a la empresa minera china Ganfeng, para la explotación de litio en Sonora. El tema adquiere importancia de cara a la próxima reunión que tendrá el Presidente con el representante del gobierno de Estados Unidos para el cambio climático, John Kerry, el próximo viernes en Hermosillo. El gobierno mexicano, nos hacen ver, quiere presentar un proyecto para la inversión norteamericana en materia de energías limpias, incluyendo la fábrica de baterías precisamente de litio, un hub automotriz en la frontera y cinco granjas de generación eléctrica solar. Por eso, ayer el mandatario se refirió al tema del que precisó que se deben definir “unos permisos que se entregaron, que no están del todo resueltos”.
¿SALVAVIDAS O “NO ME AYUDES, COMPADRE”?
Y fue el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, el que más pronto que tarde apareció en las benditas redes para expresar su solidaridad y lanzar múltiples elogios al senador morenista Ricardo Monreal, luego de que la gobernadora morenista de Campeche, Layda Sansores, exhibió ayer el contenido de un chat entre los dos primeros e hizo fuertes señalamientos contra el legislador de su partido. “Mi amistad, mi solidaridad y mi absoluto respaldo al senador Ricardo Monreal, un político de experiencia, que siempre ha privilegiado el diálogo y la construcción de acuerdos en favor de México. A su partido le faltan muchos como él”, señaló Alito. Expresión que, nos comentan, anoche unos interpretaban como una invitación al tricolor y otros una reacción ante las que no cabe otra cosa que decir: “No me ayudes, compadre”. Uf.
LA RAZÓN DE MÉXICO
QUEBRADERO
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER
Como está no pasa
Si la propuesta de Reforma Electoral no se debate con ánimos de tener un instrumento que fortalezca nuestra democracia, por más que se apruebe estaremos caminando hacia atrás.
En Morena lo saben, pero pocos se atreven a decirlo en voz alta. Seguir bajo la idea de que la democracia y la libertad de expresión inician con el presente sexenio es perder de vista la historia y, sobre todo, las grandes luchas de hombres y mujeres que tienen a Morena en el poder.
Bajo la lógica de la lucha por el poder y la defensa del proyecto de la 4T es explicable que se eche toda la caballería para aprobar la reforma presidencial. Sin embargo, la pregunta en conciencia es si la reforma depura nuestra democracia y nos lleva a los espacios de participación, credibilidad, certezas y confianza.
La cuestión pasa por lo que puede suceder con la democracia en donde, a querer o no, se puede terminar aprobando un proyecto hecho a imagen y semejanza de la forma en que concibe el mandatario la democracia, partiendo de la idea en que prevalecen las mayorías sin considerar a las minorías y sus derechos.
No está en tela de juicio la popularidad del Presidente, la cual mantiene en altos niveles, pero en el camino van surgiendo signos de crítica a la gobernabilidad y a los resultados de la misma.
Lo que se está debatiendo no es la popularidad ni la legitimidad. Se está debatiendo una propuesta del Presidente que no vemos, no porque no deba de ser analizada y discutida, particularmente por lo que puede significar para el destino de la democracia.
No se trata de decirle no por principio a la reforma, se trata de ver cómo sí, pero para eso hay que tener la disposición y convicción del debatir, empezando por Morena.
Si en el partido no entran en los terrenos del debate, porque no quieren o les exigen que no se le cambie ni una coma al proyecto, la historia, a la que tanto apelan, se les va a venir encima.
Si bien se tienen que encontrar mecanismos cada vez más depurados para seleccionar a las y los consejeros del INE, no tiene sentido llevarlo a la votación que se propone sin reparar en la importancia que tiene el conocimiento y la especialidad de hombres y mujeres que se requieren para pertenecer al instituto.
El INE ha demostrado su valor, su efectividad y su credibilidad. Los lances entre algunos consejeros y el Presidente no le quitan credibilidad alguna a la institución. En tiempos en que en la gran mayoría de los casos no nos escuchamos, sería fundamental atender las razones de uno y otros porque muchas de las críticas han sido respondidas desde el instituto.
El Presidente ha creado un ánimo adverso contra el INE, el cual ha logrado permear entre muchos de sus vehementes seguidores. En el Legislativo las cosas pasan indistintamente por hablarse en voz alta y baja.
Se entiende la dificultad para muchas y muchos de plantear alternativas o puntos de vista y perspectivas diferentes, y más ante un proyecto que tanto significa para el Presidente, como decíamos hace unos días, quizás sea la madre de todas las batallas de su sexenio.
No se trata de decirle no al Presidente por principio. Se trata de articular una propuesta que vaya más allá de su sexenio, que signifique una revisión siempre necesaria del instituto, pero no bajo la premisa de controlarlo o hacerlo a su imagen y semejanza.
Hablando ayer con senadores de Morena, MC y del PRI nos quedó la impresión de que el futuro de la propuesta es incierto. MC de plano dice que no, Morena va a defender hasta el límite la propuesta y el PRI ayer dijo no, pero habrá que ver si no le sale lo veleidoso.
Se anda jugando el destino de nuestra democracia.
RESQUICIOS.
La “fifí” Fórmula 1 tuvo una extraordinaria fiesta ayer en Guadalajara, Checo Pérez es personaje, es un gran piloto y es cada vez más querido. El fin de semana se calcula que visitarán la capital para asistir al Gran Premio 410 mil personas, 50 mil extranjeros y se va a tener al menos 80% de hospedaje.