REFORMA
TEMPLO MAYOR
A PROPIOS y extraños ha sorprendido el viraje de Adán Augusto López, que pasó de operador político a porro morenista. ¿Por qué el secretario de Gobernación se olvidó de la investidura y se enfundó en la armadura? Por sugerencia de sus asesores.
DE UN TIEMPO a la fecha, el tabasqueño se deja llevar por los consejos en materia de comunicación de la diputada federal Andrea Chávez Treviño, quien con su equipo ha asesorado a varios cuadros morenistas. Su estrategia es siempre la misma: la estridencia. Más vale hacer un escándalo que no salir en las encuestas.
DE HECHO, a donde va Adán Augusto ahí también aparece casualmente Chávez Treviño. En la gira por Baja California, ella iba en la comitiva. ¿En la visita a Chiapas? También estuvo ahí. La semana pasada se les vio en Sinaloa. Y también coincidieron en la toma de posesión de Américo Villarreal.
NO SERÍA tan raro que el secretario de Gobernación tuviera contacto directo y cercano con legisladores federales. El punto, sin embargo, es que Andrea Chávez Treviño es la vocera oficial… ¡de Morena! Queda claro que en la 4T el gobierno y el partido son uno mismo, ¡uoo, o-ooh!
COMO si el cambio climático no fuera la mayor amenaza para la humanidad, el gobierno de México enviará la delegación más reducida de su historia a la cumbre ambiental COP 27. El colmo es que no irá nadie… ¡de la Semarnat!
A LA Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, que tendrá lugar en Egipto en noviembre, acudirán sólo dos negociadores por parte de la Cancillería, que tendrán que entrar al quite ante la ausencia de la secretaria María Luisa Albores y el desdén de la 4T por el planeta.
TODO INDICA que en la reunión de 196 naciones, México hará un pobre papel, pues no sólo no tiene nada que presumir en materia ambiental, sino que además va con la intención de pasar la charola. ¡Eso sí calienta!
¡Y GANÓ la lechuga! Apenas la semana pasada, en Reino Unido se volvió viral una inusual transmisión en vivo: en la pantalla aparecían un retrato de la premier Liz Truss y una lechuga romana… para ver cuál de las dos duraba más. Y finalmente ayer renunció la gobernante.
EL ASUNTO es importante no sólo por la lechuga, sino porque la primera ministra duró apenas 44 días en el cargo por sus pésimas decisiones económicas. En medio de la peor crisis inflacionaria en años, la política conservadora quiso recortar impuestos sin margen financiero para lograrlo, lo que terminó generando un caos económico y político que la obligó a dimitir. Tan fácil que hubiera sido decir: “yo tengo otros datos” y hacer como que no pasa nada.
EL UNIVERSAL
HISTORIAS DE NEGOCIOS
MARIO MALDONADO
La pelea por el control de las aduanas
El presidente Andrés Manuel López Obrador cumplió una semana sin decidir al funcionario que tomará las riendas de la Agencia Nacional de Aduanas México (ANAM). Mientras tanto persiste la lucha de las Fuerzas Armadas por oficializar el control que ya tienen de los puntos fronterizos, así como de los multimillonarios recursos para equipamiento que guardan los fideicomisos de este sector, susceptibles de mantenerse en la opacidad y lejos de los procesos fiscalización.
El hackeo a la Sedena por parte de los activistas de Guacamaya complicó una decisión que parecía cantada: el arribo de un general militar a la posición que dejó vacante Horacio Duarte. Y no es por la vulnerabilidad que muestra el Ejército con las filtraciones, sino por la pérdida de confianza —mínima, pero perceptible— que López Obrador experimentó respecto a su general secretario, a quien regañó airadamente en una reunión del gabinete de seguridad, como lo dimos a conocer en esta columna hace unos días.
Aun en este escenario, la Sedena de Luis Cresencio Sandoval controla operativamente los puntos aduanales, además de que han empezado a meter la mano al millonario FACLA, el Fideicomiso para Administrar las Contraprestaciones del Artículo 16 de la Ley Aduanera, sin importar que un porcentaje importante de esa bolsa de recursos que rebasan los 80 mil millones de pesos es para inversión en aduanas que controla la Semar.
La oficialización de una cabeza militar en la Agencia de Aduanas, además de confirmar una inclinación presidencial hacia el Ejército y no hacia la Marina, redundaría en más libertad para el manejo de recursos. También pondría punto final a un largo debate jurídico sobre la posibilidad de fiscalizar el fideicomiso aduanero al sustentarse todas las compras, incluidas las de servicios y materiales bajo el concepto de Seguridad Nacional.
Sin embargo, la coyuntura obliga a esperar y a mantener esperanzas sobre la llegada a esta posición de un administrador civil, por lo que ha circulado el nombre de Carlos Narváez Romero, asesor de Servicios Logísticos y Aduanero, impulsado por el llamado “Grupo Tabasco”; y también el de Eliseo Rosales López, actual responsable de Equipamiento e Infraestructura Aduanera, este último es la esperanza de Duarte Olivares por dejar en su equipo el control de la ANAM.
En este contexto, las compras de aduanas siguen en manos de la directora de Recursos Materiales y Servicios Generales, Araceli Hernández Perea, un personaje que nada tiene que ver con los marinos ni con los militares y, según comentan al interior del organismo administrador, tampoco con quien coordinará la campaña de Morena para la elección mexiquense. El currículum de la funcionaria la ubica más bien como cercana a Raymundo Collins, prófugo de la justicia.
En lo que va del año Hernández Perea ha adjudicado directamente mil 800 millones pesos en servicios de mantenimiento de equipos tecnológicos, seguros patrimoniales, viajes nacionales e internacionales, compra de artículos de papelería, materiales para archiveros, talleres motivacionales y de inteligencia emocional, limpieza y fumigación de los inmuebles y hasta entradas para los empleados al parque de diversiones Six Flags.
Llama la atención un contrato por más de mil 300 millones de pesos para Seguritech de Ariel Pickerpor por concepto del “Servicio de Atención y Solución de Fallas para Equipos Móviles de Revisión No Intrusiva”. También resulta sospechosa la contratación por 276 millones de pesos del “Servicio para la Atención y Soluciones de Fallas para Equipos Fijos de Rayos X Astrophysics para revisión de Equipaje”, entregado a una firma de nombre Ingeniería Operativa SA de CV.
Asimismo, son difíciles de explicar los 40 millones de pesos adjudicados directamente a ServiPro de México SA de CV para el “Servicio de control de riesgo por fauna nociva”, es decir para la fumigación de los inmuebles aduaneros.
Posdata: En la 4T no es un secreto que Horacio Duarte es el gran financiero de la candidatura de Delfina Gómez. Va a ser su operador de campaña y su secretario de Gobierno si llega al gobierno del Estado de México, con miras a sucederla.
MILENIO
TRASCENDIÓ
Que Morena empieza a ahuyentar de forma definitiva todo barrunto de tormenta interna una vez que los texcocanos Horacio Duarte, Delfina Gómez e Higinio Martínez, el primero operando con la bendición presidencial, ella con la candidatura al gobierno de Edomex en la bolsa y el senador ya de lleno comprometido con el partido para sacar al PRI de ese terruño, se pusieron de acuerdo y cerraron filas. El legislador aseguró que ya no hay obstáculos para ir al rescate de la entidad.
Que en la casa de enfrente, el gobernador Alfredo del Mazo también le echó oficio para impulsar a Alejandra del Moral como nueva coordinadora de la defensa de Estado de México y, por ende, próxima candidata a la gubernatura de la entidad, logrando para tal efecto el respaldo de todos los que antes habían levantado la mano, como Laura Barrera, Ana Lilia Herrera y Ricardo Aguilar, a quienes les expresó su decisión. Falta ver qué dice el panismo y su eventual abanderado, Enrique Vargas del Villar, en caso de que prospere la famosa coalición de Va por México.
Que será la próxima semana cuando las Comisiones Unidas de Hacienda y Estudios Legislativos del Senado se reúnan con la Asociación de Bancos de México para escuchar su postura sobre la iniciativa para que las cuentas abandonadas por seis años se puedan destinar al equipamiento de los cuerpos policiacos. El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, afirmó que los legisladores están en la disposición de escuchar su postura antes de iniciar la discusión, que hasta ahora se resume en que se devuelvan recursos inactivos a usuarios si son lícitos.
Que vaya día que se vivió en el Congreso de Ciudad de México, pues ante la falta de quórom, el presidente de la Mesa Directiva, Fausto Zamorano Esparza, suspendió la sesión ordinaria, ya que solo 22 de 66 diputados de los distintos grupos parlamentarios asistieron al recinto de Donceles, que en la Legislatura pasada cargó con un gran rezago. No fuera para echar porras a la jefa de Gobierno o al titular de Gobernación, porque faltan curules…
MILENIO
EN PRIVADO
JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA
El desdén presidencial
Es criminal poner la ignorancia al servicio de la muerte.
Florestán
El uso político que el gobierno de la 4T dio a la pandemia llevó a México a ser el tercer país a nivel mundial en muertes por covid y el quinto por millón de habitantes.
Eso, a pesar de que el 27 de abril de 2020, el presidente López Obrador decretó que ya la había aplanado, cuando aquella noche los contagios apenas llegaban a 5 mil 529 y las muertes a mil 434. Hoy los casos rebasan los 7 millones y las defunciones las 500 mil.
En su combate fue vital la labor del personal sanitario, público y privado, y se habló, con toda justicia de los héroes, que por miles murieron en su afán de salvar a millones.
En este escenario de muerte generalizado, de uso político de la tragedia y de fracaso gubernamental, el presidente López Obrador se asió a un personaje que un día tendrá que rendir cuentas, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, que dio un uso ideológico al cataclismo pandémico.
En el desastre se planteó, con toda justicia, que al sector salud se le entregara de manera extraordinaria la más alta condecoración que el Estado mexicano otorga a un ciudadano: la medalla Belisario Domínguez, que el Presidente quiso que recibiera el mismo López-Gatell, lo que la oposición en el Senado le negó.
Ante este rechazo le puso frío y después de dos años, el jueves, en una deslucida sesión y con la ausencia del Presidente de la República, en menos de cuarenta minutos el Senado entregó el reconocimiento al sector sanitario ¡a un alcalde de Chiapas!
Y todo porque no se la dieron a quien quería López Obrador que se la entregaran, a López-Gatell, que tampoco asistió.
Así las miserias en los tiempos estelares de la 4T.
RETALES
- AJENOS. Cuando se reclamó a la Secretaría de Salud que hubiera dejado caducar 5 millones de vacunas anticovid, la respuesta la retrata: no hay problema. Es solo 2.07 por ciento del total de las que compraron. Y ese no es el parámetro, la realidad es que 5 millones de mexicanos, y ese es el fondo que les vale, no fueron vacunados. Siempre esquivan. Algún día ya no podrán;
- ASUNTO. El secretario Luis Cresencio Sandoval comparecerá en el Senado en cuanto se promulgue la reforma constitucional que amplía a 2028 la participación militar en seguridad pública. Entonces responderá dudas, reproches y acusaciones de la oposición, que no sé si estará tan abierta como el miércoles, cuando sabían que no podría contestar, ni siquiera hablar; y
- DESTAPE. Tras una intensa operación de Alfredo del Mazo anoche se formalizó la candidatura priista de Alejandra del Moral al gobierno de Estado de México para las elecciones de junio. Ahora tiene que ocuparse de la alianza que enfrente a la de Delfina Gómez, en aras de mantener ese santuario del priismo y mandar la gran señal para las presidenciales de 2024.
EXCÉLSIOR
FRENTES POLÍTICOS
- Políticamente correcto, sí. México es uno de los países que más refugio da a personas migrantes, aseguró el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard. “Es el país, o uno de los países del mundo que tiene más refugiados, si te refieres en particular a quienes provienen del sur de México, estamos dando cuatro o cinco veces más refugio de lo que hacíamos hace un año”. Negó que haya “miles de venezolanos” varados deportados de Estados Unidos. Sin embargo, vale la pena hacer una reflexión. Ser el país que más migrantes tiene, hace lucir a la nación, pero los costos sociales y económicos crecen a la par del éxodo. Sí, migrar es un derecho humano. Pero a qué costo para las naciones en ruta.
- Viento en popa. La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, se reunió con el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, para tratar temas económicos y comerciales entre ambos países. La funcionaria se destacó por la intensidad con la que puso orden como titular del Sistema de Administración Tributaria, por lo que experiencia y rigor le sobran. Aunque no se detalló cuáles fueron los puntos específicos del encuentro, están pendientes las consultas que Estados Unidos pidió a México en el sector energético que, de no resolverse en esa etapa, podrían escalar a un panel de solución de controversias. Su llegada pondrá freno de mano a desavenencias.
- Todo mal. La avaricia es mala consejera, y arrasa la carrera política del secretario de Educación de Puebla, Melitón Lozano Pérez, quien anhelaba la candidatura a la gubernatura de la entidad. ¿Cómo ilusionarse con una lista tan negativa? Enumeremos: perdió 200 mdp de los maestros, ocultó la asignación de plazas repartidas cínicamente a familiares y amigos, se le vinculó con un caso de acoso al gobierno de Izúcar de Matamoros, orquestado por su esposa Juana Marmolejo, coordinadora de Comunicación de Morena en Puebla, y por si algo faltaba, el gobernador Miguel Barbosa dio instrucción de iniciarle una investigación por aprovechar su cargo para armar redes de apoyo a su favor. Si sólo se devaluara él, no hay problema. Pero, ojo, lastima también al partido.
- Estrategias adecuadas. El IMSS no sólo se ha encargado de hacerle frente a la pandemia, rompe récords de cirugías y de atención, crece, y, además, “tiene finanzas sólidas”, aseguró su director general, Zoé Robledo. “Nunca se había tenido un ingreso como el que se está teniendo por encima de lo presupuestado, no solamente en el número de trabajadores, sino también en el salario base que está en el máximo histórico. Nunca habíamos tenido las reservas financieras de hoy. Nunca habíamos tenido los años de sustentabilidad financiera que tenemos hoy, y eso creo que se debe de reconocer a partir de estas decisiones del Presidente durante la pandemia”, señaló. Nunca digas nunca. Llegó la 4T al sector salud.
- ¿Qué pasó? Cuatro personas fueron detenidas tras ser sorprendidas repartiendo dinero a cambio de votos para el PAN en Camargo, Chihuahua. Los simpatizantes del partido, que dirige Marko Cortés, fueron capturados por priistas cuando los sorprendieron repartiendo 15 mil pesos a cambio de votos. Una de las mujeres atrapadas dijo que el dinero era producto de la venta de frituras en el sector, pero la policía aseguró que hay dos testigos que las identificaron como las personas que les dieron dinero a cambio de votar por el PAN. Los detenidos fueron tres mujeres y un hombre, cuyos nombres no se dieron a conocer. ¿El dirigente del partido tendrá algo que decir? ¿O hay que esperar hasta el domingo a que se emita un comunicado oficial?
EL FINANCIERO
ESTRICTAMENTE PERSONAL
RAYMUNDO RIVA PALACIO
Las tribulaciones de López bis
En los últimos días, Adán Augusto López se ha convertido en el luchador más fiero del presidente Andrés Manuel López Obrador. Se está peleando con gobernadores y defendiendo el desaire prepotente del secretario de la Defensa al Congreso porque no está dispuesto a rendir cuentas sobre el hackeo de millones de correos electrónicos de los servidores militares. Pero no es sólo que el secretario de Gobernación esté buscando puntos que pueda canjear en 2024, sino que también está realizando una fuga hacia delante, donde juega en un circo de varias pistas.
Al estarse peleando con gobernadores de oposición durante toda esta semana, el responsable de la gobernabilidad nacional se convirtió en el secretario de la discordia, y capturó la atención de la opinión pública politizando al máximo la seguridad. No importa que sea a partir de mentiras –que Chihuahua, Jalisco y Nuevo León, gobernados por la oposición, sean los más violentos del país– y que, ante la exhibición de su farsa, acicale su faceta de pendenciero, porque está logrando su propósito.
Lo mismo puede decirse de su defensa del general Luis Cresencio Sandoval, para evitar que hablara con diputados sobre el histórico hackeo a los correos del Ejército. López bis montó un blindaje del general, que amplió Ignacio Mier, el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, y que selló el Presidente al impedir que respondiera preguntas directas de la prensa sobre la ruptura a la seguridad cibernética. Lo ha hecho con aparente gusto y tesón, pero detrás de ello existe un reclamo airado que días antes le hizo el secretario de la Defensa.
El general Sandoval responsabilizó a López bis de la embestida del subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, en contra del Ejército en el caso Ayotzinapa y la acusación de cuatro oficiales por presuntamente haber participado en el crimen de los 43 normalistas. Funcionarios federales revelaron que durante una reciente reunión del gabinete de seguridad, donde no estaba el Presidente, el general le reclamó las presiones que estaba haciendo para perjudicar a los militares. López bis trató de refutar señalando que no entendía por qué se lo estaba diciendo, pero el general le dio detalles para dejar claras sus razones.
López bis entendió y tomó nota del enojo del general. Desde entonces, el perfil público de Encinas bajó, pasando a segundo plano como consecuencia de la reducción de su activismo, en coincidencia con las protestas de Sandoval. La forma como salió a pelear López bis con Movimiento Ciudadano y con diputados de oposición por él, fue más allá de un acuerpamiento institucional, y se puede conjeturar, por los antecedentes recientes, que trató de reivindicarse con el general y limar las asperezas.
Va a ser difícil porque se rompió la confianza entre ellos, que le interesaba mantener a López bis, y cuyos problemas no se reducen al pleito con el Ejército, sino por revelaciones sobre su pasado que empezaron a emerger en los correos hackeados a la Secretaría de la Defensa, donde figura que la inteligencia militar lo señaló de haber nombrado a tres personas en altos cargos de la seguridad, que tienen relación con el Cártel Jalisco Nueva Generación.
Los correos corresponden al tiempo en que López bis era gobernador de Tabasco, y nombró a Hernán Bermúdez Requena secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, el 11 de diciembre de 2019, pese a que el mes anterior, un informe del Centro Regional de Fusión de Inteligencia del Sureste, que se encuentra en Coatzacoalcos, Veracruz, reportó que tenía vínculos con esa organización criminal.
Bermúdez Requena no era el único señalado en al menos 11 correos del Ejército. Junto con él estaban su asesor Carlos Tomás Díaz Rodríguez, el director general de la Policía Estatal en Tabasco, Leonardo Arturo Leyva, y el comisionado de la Policía Estatal, José del Carmen Castillo, presuntamente vinculados a nueve miembros de una célula del cártel dedicada al robo de combustible en ese estado desde que López bis era gobernador.
López Obrador ha defendido a López bis, en cuya casa vivió de joven, cuando su padre y su hermana –funcionaria del SAT y esposa del gobernador de Chiapas– lo mantuvieron, y ha dicho que se trata de un ataque en contra de su gobierno. Nada más alejado, y es lo que hace más sensible el papel que jugó el secretario en Tabasco, pues el Centro Regional de Fusión está integrado con miembros de las secretarías de la Defensa y de la Marina, la Guardia Nacional, la Fiscalía General y el Centro Nacional de Inteligencia, las instituciones que integran el círculo de protección y armado político del Presidente.
López bis también ha querido desmarcarse de los correos de la misma forma que hace el Presidente con todos los temas que le son incómodos: culpar a la oposición. En una reciente gira por Sinaloa, dijo que creía “que más bien obedece a estrategias interesadas de algunos que no quisieran verlo a uno actuando como secretario de Gobernación”, de acuerdo con un reporte del semanario de Culiacán Ríodoce. La declaración es una sandez. La información es de inteligencia militar, generada mucho tiempo antes de que fuera nombrado secretario de Gobernación.
Pero López bis no tiene mucho margen, al haber entregado todas las áreas de seguridad pública a personas que inteligencia militar identifica con el Cártel Jalisco Nueva Generación. Hasta ahora no hay ninguna explicación sobre qué papel jugó en el empoderamiento, por la vía de la protección institucional, de la organización más sanguinaria de México. De qué tamaño será también su conflicto con el secretario de la Defensa, o su miedo a que directamente le entreguen al Presidente información sobre esos vínculos con el crimen organizado, que ha optado por meterse a un pantano donde, cada día, sus gritos lo hunden más.
Los exabruptos camorristas de López bis, vistos en el contexto, esconden vulnerabilidad, debilidad y nerviosismo. No es para menos. Está enfrentando el enojo del general y sus presuntas vinculaciones con el crimen organizado en los archivos de la Defensa.
EL FINANCIERO
COORDENADAS
ENRIQUE QUINTANA
El dólar ‘no es nota’… y qué bueno que no lo sea
El gobierno mexicano abrió un riesgoso boquete sanitario a la eficiente barrera de protección que construyó a lo largo de muchos años y que le ha permitido evitar plagas y enfermedades y, que la agricultura, ganadería, acuacultura y pesca, sean competitivas.
Lo hizo con el propósito de conseguir un objetivo ambicioso e inasible: reducir el nivel de precios de la canasta básica en el país.
La fórmula oficial prevé que con la eliminación de “trabas burocráticas” a la importación, los comercializadores traerán los productos de la canasta básica con precios más bajos y podrán ofrecerlos a los consumidores en mejores condiciones.
¿Qué está en riesgo? Está en riesgo la protección y la seguridad alimentaria de México.
¿Por qué se pone en riesgo? Porque se concede –como no lo hacen ni los gobiernos más neoliberales– a los empresarios importadores, la autorregulación, en materia de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria.
Es decir, serán los propios importadores los responsables de que no lleguen a México plagas y enfermedades, salvo que los propios empresarios decidan solicitar que la Senasica los supervise como lo hace hasta ahora.
Antier (19 de octubre del 2022) se publicó el decreto por el que se crea la Licencia Universal para exentar del pago de aranceles y de la regulación fitosanitaria y zoosanitaria, los productos de la canasta básica que importen las empresas que se den de alta en un padrón de proveedores/importadores. Entró en vigor a partir de ayer y sólo hasta el 28 de febrero del próximo año.
Con esto México entra en terreno resbaladizo en materia de inocuidad alimentaria, con el propósito de ayudar a reducir la inflación en México.
Sin embargo, al final, el gobierno mexicano acotó la exención arancelaria y sanitaria.
Sólo será para aquellos importadores que se registren en el padrón, que tengan antecedentes y experiencia en la importación de los productos. Y por un tiempo limitado.
Previamente, la Senasica y Cofepris fueron objeto del descrédito presidencial. El menor de los calificativos que les hizo el jefe del Ejecutivo, es que son burocráticas.
En la urgencia por tomar medidas que, desde el cálculo gubernamental, incidirán en la reducción de la inflación, se pone en vigor esta exención arancelaria y sanitaria.
Senasica protege al sector agropecuario nacional.
Hay que recordar que México es la décima potencia mundial productora de alimentos y la séptima exportadora con más de 45,000 millones de dólares en ventas.
El valor de la producción agropecuaria y pesquera es de 1 billón 199,371 millones de pesos.
Con mucho trabajo, esfuerzo y capacitación del capital humano, Senasica se ha colocado como una autoridad de reconocimiento internacional.
¿Qué riesgos implica esta nueva política? Básicamente 3.
1.- Pone en riesgo la salud de las familias, la sanidad de la tierra nacional, sus plantas y animales porque las empresas no tienen experiencia ni infraestructura para vigilar el cerco fitozoosanitario.
2.- Afecta a la producción agroalimentaria nacional.
3.- La pérdida de confianza en el sistema fitozoosanitario por parte de los socios comerciales de México, pone en riesgo las exportaciones agropecuarias y, podría derivar en litigios por la posible violación de los tratados comerciales.
A pesar de todas estas advertencias realizadas por los representantes del sector agropecuario, la Licencia Universal ya es una realidad.
Y ¿qué dice el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos?
El funcionario asegura que la Licencia Universal es temporal, limitada y no significa que la dependencia que él encabeza abandone su responsabilidad de proteger la sanidad agropecuaria y la salud de la población.
Villalobos compareció ayer ante la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Senado de la República y ahí frente a las inquietudes por las medidas que incluye el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía y que entraron en vigor ayer en virtud del decreto, descartó riesgos en la importación de alimentos.
Ojalá que así sea. Pero lo cierto es que hubiera sido menos riesgoso y más efectivo que se vigile y sancione a intermediarios y cadenas comerciales que ofrecen precios de venta hasta 3.8 veces más altos que los precios que pagan al productor. ¿O no?
EL ECONOMISTA
RICOS Y PODEROSOS
MARCO A. MARES
Riesgoso boquete sanitario
El gobierno mexicano abrió un riesgoso boquete sanitario a la eficiente barrera de protección que construyó a lo largo de muchos años y que le ha permitido evitar plagas y enfermedades y, que la agricultura, ganadería, acuacultura y pesca, sean competitivas.
Lo hizo con el propósito de conseguir un objetivo ambicioso e inasible: reducir el nivel de precios de la canasta básica en el país.
La fórmula oficial prevé que con la eliminación de “trabas burocráticas” a la importación, los comercializadores traerán los productos de la canasta básica con precios más bajos y podrán ofrecerlos a los consumidores en mejores condiciones.
¿Qué está en riesgo? Está en riesgo la protección y la seguridad alimentaria de México.
¿Por qué se pone en riesgo? Porque se concede –como no lo hacen ni los gobiernos más neoliberales– a los empresarios importadores, la autorregulación, en materia de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria.
Es decir, serán los propios importadores los responsables de que no lleguen a México plagas y enfermedades, salvo que los propios empresarios decidan solicitar que la Senasica los supervise como lo hace hasta ahora.
Antier (19 de octubre del 2022) se publicó el decreto por el que se crea la Licencia Universal para exentar del pago de aranceles y de la regulación fitosanitaria y zoosanitaria, los productos de la canasta básica que importen las empresas que se den de alta en un padrón de proveedores/importadores. Entró en vigor a partir de ayer y sólo hasta el 28 de febrero del próximo año.
Con esto México entra en terreno resbaladizo en materia de inocuidad alimentaria, con el propósito de ayudar a reducir la inflación en México.
Sin embargo, al final, el gobierno mexicano acotó la exención arancelaria y sanitaria.
Sólo será para aquellos importadores que se registren en el padrón, que tengan antecedentes y experiencia en la importación de los productos. Y por un tiempo limitado.
Previamente, la Senasica y Cofepris fueron objeto del descrédito presidencial. El menor de los calificativos que les hizo el jefe del Ejecutivo, es que son burocráticas.
En la urgencia por tomar medidas que, desde el cálculo gubernamental, incidirán en la reducción de la inflación, se pone en vigor esta exención arancelaria y sanitaria.
Senasica protege al sector agropecuario nacional.
Hay que recordar que México es la décima potencia mundial productora de alimentos y la séptima exportadora con más de 45,000 millones de dólares en ventas.
El valor de la producción agropecuaria y pesquera es de 1 billón 199,371 millones de pesos.
Con mucho trabajo, esfuerzo y capacitación del capital humano, Senasica se ha colocado como una autoridad de reconocimiento internacional.
¿Qué riesgos implica esta nueva política? Básicamente 3.
1.- Pone en riesgo la salud de las familias, la sanidad de la tierra nacional, sus plantas y animales porque las empresas no tienen experiencia ni infraestructura para vigilar el cerco fitozoosanitario.
2.- Afecta a la producción agroalimentaria nacional.
3.- La pérdida de confianza en el sistema fitozoosanitario por parte de los socios comerciales de México, pone en riesgo las exportaciones agropecuarias y, podría derivar en litigios por la posible violación de los tratados comerciales.
A pesar de todas estas advertencias realizadas por los representantes del sector agropecuario, la Licencia Universal ya es una realidad.
Y ¿qué dice el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos?
El funcionario asegura que la Licencia Universal es temporal, limitada y no significa que la dependencia que él encabeza abandone su responsabilidad de proteger la sanidad agropecuaria y la salud de la población.
Villalobos compareció ayer ante la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Senado de la República y ahí frente a las inquietudes por las medidas que incluye el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía y que entraron en vigor ayer en virtud del decreto, descartó riesgos en la importación de alimentos.
Ojalá que así sea. Pero lo cierto es que hubiera sido menos riesgoso y más efectivo que se vigile y sancione a intermediarios y cadenas comerciales que ofrecen precios de venta hasta 3.8 veces más altos que los precios que pagan al productor. ¿O no?
LA JORNADA
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
El Congreso de la Unión se encuentra analizando una reforma legal por la cual el gobierno quedaría facultado para apropiarse de los ahorros abandonados por las personas en bancos y financieras. Se trata de una cifra que oscila entre 10 mil y 60 mil millones de pesos, para comenzar. Este es el tema del sondeo semanal y los resultados aparecen en la gráfica.
Metodología
El sondeo fue distribuido por redes sociales. Participaron 849 personas; en Twitter, 188; en El Foro México, 583, y en Facebook, 78. Usamos la app Survey Monkey. Pueden participar todos, cualquiera que sea su ideología. Los organizadores no votan y los resultados no reflejan necesariamente su opinión.
Es dinero que está abandonado por mucho tiempo y nadie reclamó. Si el gobierno quiere utilizarlo para beneficio de la pacificación del país, entonces estoy de acuerdo, le tengo confianza al gobierno.
@SanwichosoYeyé / Playa del Carmen
Podría extenderse el periodo de disponibilidad de ese dinero en la cuenta concentradora y, al mismo tiempo, activar un protocolo tan agresivo como los de cobranza, a fin de localizar al dueño del dinero.
@ccvsac / Mérida
La medida no es nueva, ya se ejecuta, sólo se quiere etiquetar esos recursos para que obligatoriamente se dediquen a un fin específico y se conozca su monto real y destino. Por ello considero oportuno utilizar esta encuesta para también expresar que a los partidos políticos y al INE es necesario reducirles el presupuesto.
@OpenMindCarlos / Texcoco
El Foro México
En la lucha contra la corrupción algunos delincuentes han abandonado sus cuentas bancarias, por lo tanto es muy válido que después de seis años sin movimientos los dueños sean llamados a aclarar la situación. Aquellos que no respondan, perderán su propiedad. Por el contrario, quienes demuestren su legitimidad no tendrán ningún problema.
Roberto Sánchez / Puebla
Primeramente que el gobierno obligue a los bancos a localizar a los cuentahabientes dueños de ese dinero y se los entreguen con el aval del SAT, el dinero de los cuentahabientes que no respondan que lo confisque el gobierno, los banqueros son ágiles para localizar a sus clientes.
Foto
Román Javier Olvera Luna / CDMX
Es una cuenta de ahorro. ¿Por qué tengo que tener movimiento en una cuenta de ahorro? Ya me robaron los Salinas de Gortari y los Zedillos cuando privatizaron los bancos, se quedaron con una cuenta de ahorro mía de Banamex que abrí cuando era niño en 1968. ¿Por qué se quedan con lo que no es de ellos, sea quien sea? Eso se llama ROBO, por legal que lo hagan.
Miguel Luna / Texas
Es preferible que las cuentas sin reclamar sirvan para acciones del gobierno y no sigan en manos de los dueños de los bancos, quienes se han enriquecido siempre.
Carlos Oliveros Soto / CDMX
Es un dinero que se debe canalizar con honestidad para la seguridad ciudadana y no quedarse en los bancos, ya que éstos se han vuelto un abuso en el lucro de sus servicios.
Magda Núñez / Naucalpan de Juárez
No estoy de acuerdo, porque el gobierno abusa con los impuestos y ahora pretende quitar nuestros ahorros, que los partidos den un porcentaje de su presupuesto.
Patricia Lourdes Tordoya Guerra / CDMX
En este caso se refieren al dinero que se encuentre sin reclamar y corresponde a personas fallecidas, considero que es de más utilidad que lo use el Estado y no los dueños de los bancos. Ya que es más útil en servir a la nación y no para incrementar la fortuna de los banqueros.
Marco Tulio Bautista / Edomex
Hace tiempo tuve una cuenta en Bancrecer y después de un tiempo sin movimiento me apareció en ceros y asistí al banco a pedir información y me dijeron que por gastos administrativos mi cuenta aparecía en ceros. De que se queden los bancos con las cuentas inactivas prefiero que las use el gobierno para mejorar los procesos de seguridad.
Rubén Madrigal / Toluca
Mejor que les quiten a los parásitos de las dos cámaras, de los partidos y del INE. ¿a nosotros por qué? Ese dinero nos ha costado mucho trabajo conseguirlo. ¿Por qué no siguen la ruta del dinero del crimen organizado y de los ladrones de cuello blanco?, ¿y el lavado de dinero?
LA JORNADA
ASTILLERO
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
J
ohn Kerry, quien formalmente es el enviado especial para el clima por parte del gobierno de Joe Biden, estará en Hermosillo el próximo viernes para una revisión conjunta con el presidente mexicano del Plan Sonora, que incluye temas de energía y, en especial, del litio.
Visitante frecuente de México para encuentros con el presidente López Obrador, una especie de ajustador directo de acuerdos e incluso mensajero de advertencias o inconformidades, Kerry aparecerá en escena en la capital mexicana del litio: Sonora, cuyo gobernador, Alfonso Durazo, ha sido designado por Palacio Nacional como una especie de comisionado para la operación de LitioMx, la empresa pública que administrará todo lo relacionado con ese mineral, cuya propiedad originaria ha sido reivindicada por el actual gobierno federal, con base en lo que establece la Constitución.
El virtual subsecretario de Relaciones Exteriores, Roberto Velasco, cuyo nombramiento real es de jefe de la Unidad para América del Norte, confirmó ayer la cita en Sonora y precisó, luego de reunirse con López Obrador y el gobernador Durazo: va a ser una reunión con el Presidente para platicar sobre lo que se ha venido avanzado y trabajando en materia de energía y cambio climático.
El tema del litio es fundamental. La administración obradorista ha buscado avanzar en el ordenamiento y reordenamiento de ese rubro, aunque sin llegar a expropiaciones o nacionalización. Hasta ahora, México ha reforzado legalmente el dominio del llamado oro blanco o petróleo del futuro y ha creado una empresa (la antes mencionada LitioMx) para la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del mineral.
Pero Estados Unidos mantiene un explicable interés estratégico en invertir en la explotación del litio. Invertir significaría controlar y asegurar material mexicano para su demanda de baterías y otros mecanismos de almacenamiento de energía, además de la producción de automóviles eléctricos. La medida de la preservación auténtica del interés nacional en este tema será definida por los términos contractuales que se apliquen a los inversionistas en general, pero sobre todo a extranjeros, específicamente de Estados Unidos. Es decir, la 4T facilitará inversiones privadas para explotar el litio; habrá de ver el grado de apertura que se otorgue.
No está de más recordar que la firma china Gangfeng (que a su vez compró a la anglocanadiense Bacanora Lithium) es aún la más importante concesionaria para la explotación de ese recurso en México. Ahora, con LitioMx y con Durazo como facilitador de inversiones (así se definió: https://bit.ly/3gpnTSG), se buscará que haya más empresas privadas que le entren al negocio.
A eso va Kerry. Para ello se reunirá con AMLO. Sí, el cambio climático; sí, la megaplanta solar en Puerto Peñasco (construida en 2 mil hectáreas donadas por el Grupo Vidanta, colindantes con uno de los hoteles de esta empresa sexenalmente muy activa, del empleador Daniel Chávez). Pero… el litio de Bacadéhuachi y sus alrededores.
Mientras tanto, se ha realizado en la frontera entre México y Estados Unidos un ejercicio militar conjunto. Llama la atención la disposición a la interoperabilidad de los ejércitos, así haya sido ahora mediante un simulacro de atención, en Reynosa, a población civil afectada por huracanes o accidentes. Los vecinos llevaron helicópteros utilitarios para ensayar operaciones de rescate y traslado de heridos. Fuerzas Amigas 2022 se llamó este ejercicio binacional. Participaron 122 elementos mexicanos y 111 estadunidenses (https://bit.ly/3yVznUo).
Un dato complementario: en mayo de este año, la Secretaría de Marina informó haber realizado (por primera vez) el Ejercicio Multinacional Tradewinds, con más de 400 marinos navales mexicanos desplegados en Quintana Roo y Belice, así como más de 300 elementos extranjeros de fuerzas armadas de varios países americanos, entre ellos Brasil, Canadá, Colombia y EU.
LA CRÓNICA DE HOY
PEPE GRILLO
De zopencos y avispados
Con estos amigos para qué queremos enemigos, se preguntan morenistas de primer nivel oriundos de localidades ubicadas en el norte del país, luego de que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, dijera que los tabasqueños son más listos que los norteños.
Adán Augusto López, secretario de Gobernación
Adán Augusto López, secretario de Gobernación Cuartoscuro
El problema con el lúcido secretario es que cayó en un pantano, mientras más trata el asunto, más se hunde. Una vez que se dio cuenta que incurrió en un disparate hubiera pedido una disculpa y a otra cosa, pero no, siguió chapoteando.
No estaría de más que alguno de los diligente tabasqueños que le ayudan, le pase una tarjetita para recordarle que el general Crescencio Sandoval es de Ensenada, Alfonso Durazo de Bavispe, Alejandro Esquer de Obregón, Américo Villarreal de Ciudad Victoria, Rubén Rocha del afamado Badiraguato y así una larga lista de norteños que con toda seguridad no se sienten tontos, ni piensan que los listos trabajan menos.
Es necesario que el secretario se serene y regrese a sus oficinas de Bucareli antes de romper toda la cristalería. Eso haría, al menos, una persona sensata e inteligente.
Alejandra va por PRI
Ayer en la noche el PRI estatal finalmente nombró a Alejandra del Moral como Coordinadora por la Defensa del Estado de México, lo que la convierte en virtual candidata tricolor a la gubernatura a disputarse el año próximo.
Era, desde hace meses, la favorita. Puede afirmarse que el gobernador Alfredo del Mazo fue construyendo esa posibilidad desde el momento en que Alejandra mostró, como dirigente del PRI a nivel estatal, que podía ganar elecciones.
Su nombramiento como secretaria de Desarrollo Social y, por lo tanto, cara visible del programa de Salario Rosa dejó en claro que estaba enfilada a la candidatura.
El Edomex es uno de los últimos bastiones del PRI. El partido no puede darse el lujo de perderlo. Por lo pronto, Alejandra se declaró simpatizante de la alianza con los demás partidos de oposición.
Los afiladores
En un entorno de rijosidad extrema, fue desafortunado que Mario Delgado dijera que la oposición “afila cuchillos” para la elección de la Ciudad de México en el 2024.
No solo introduce imágenes violentas, de las que la ciudad está saturada, sino que además no hay señales de que exista tal club de afiladores.
De hecho, Morena es el único partido que ha comenzado los preparativos para esa gran contienda. En el 2021 pensaron que ganarían con la camiseta y así les fue, perdieron la mitad de las alcaldías. Asumieron su error y ahora están tomando la competencia en serio.
De hecho, Morena ha concentrado sus esfuerzos en la alcaldía de Iztapalapa que será clave para la elección local y también la nacional, ya que tiene millón y medio de posibles votantes, que pueden hacer la diferencia en la elección para la jefatura de Gobierno e incluso para la presidencial.
Los afiladores, en consecuencia, son los morenistas, comenzando por el propio Mario Delgado que quiere despachar en el Palacio del Ayuntamiento.
Cartel Inmobiliario
La fiscalía capitalina se apuntó un éxito por la captura del exdirector de Obras de la Alcaldía Benito Juárez. No se regatea un amplio reconocimiento porque los delincuentes de cuello blanco casi siempre se salen con la suya a costa del deterioro de la calidad de vista en la ciudad.
Funcionarios de las alcaldías y empresas constructoras conforman en ocasiones alianzas mafiosas, en un trasiego de permisos de construcción a cambio de moches que generan millonarios express.
Es un secreto a voces que los desarrolladores inmobiliarios tienen en su presupuesto de gastos un rubro dedicado a pagos extraordinarios a funcionarios corruptos, generando un esquema de enriquecimiento concertado. Delincuencia organizada, pues.
Siempre genera sospecha que la construcción desmedida de inmuebles, pero casi nunca se investiga y casi nunca hay detenidos.
Lo que sigue es poner en evidencia el modus operandi y realizar con cuidado el debido proceso para evitar impunidad.
LA RAZÓN DE MÉXICO
ROZONES
Exgobernador alista maletas, pero…
Y quien tiene todavía que librar algunos trámites pendientes para irse como embajador a Canadá es el exgobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González. Por eso, nos comentan, debe poner algunas cosas en orden antes de pasar a ratificación por el Senado de la República, una aduana en la cual no faltarán algunos legisladores interesados en ponerle algún tipo de lastre en las maletas. Lo mejor que puede hacer, nos aseguran, es cerrar bien para ya en Canadá, arrancar mejor.
LA CRUZADA DE GUTIÉRREZ MÜLLER
Y quien ayer se puso nuevamente al frente de una causa importante para el Gobierno federal y la Secretaría de Cultura fue la escritora Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del Presidente López Obrador. Y es que en un mensaje en las benditas redes reprochó a la marca Ralph Lauren el apropiamiento que está haciendo de diseños textiles de Contla, Tlaxcala, y Saltillo, Coahuila. “Oye Ralph: ya nos dimos cuenta de que te gustan mucho los diseños mexicanos, sobre todo los que elaboran culturas ancestrales que preservan la tradición textilera. Sin embargo, al tú copiar estos diseños incurres en el plagio, y como sabes, el plagio es ilegal e inmoral. Por lo menos reconócelo. Y ojalá resarzas el daño a las comunidades originarias que hacen ese trabajo con amor y no con fines lucrativos millonarios”, señaló Gutiérrez. Hasta anoche la firma del diseñador neoyorquino nada había respondido. Pendientes.
BALACERA FRENTE A PRIMARIA DE SONORA
De nuevo Sonora, entidad gobernada por el morenista Alfonso Durazo, estuvo entre los temas que ayer merecieron la atención pública. Y es que en un video, que por su impacto se volvió viral, se ve cómo una maestra de una primaria en el municipio de Empalme da indicaciones a sus alumnos para mantenerse guarecidos, porque en el exterior se escucha un fuego nutrido. “No se muevan, abajo, ahorita va a pasar”, les dice a los pequeños que aparecen tumbados en el piso. La balacera frente a una escuela en Sonora dejó al final un muerto presuntamente miembro de un grupo que mantiene una disputa con otro. Por suerte, ni menores ni profesores resultaron lesionados. En la entidad, municipios como Empalme registran un alza de los homicidios dolosos del 200 por ciento si se comparan el primero y el segundo cuatrimestre del año. Uf.
UNA CRITICADA INICIATIVA DEL VERDE
Una iniciativa de Reforma Electoral presentada ayer por el Partido Verde, a cargo de su coordinador en San Lázaro, Carlos Alberto Puente, fue vista entre los observadores de las actividades legislativas como una ventajosa propuesta para llevar agua a su molino. Y es que ésta busca que las sanciones en contra de los partidos con registro a nivel local se apliquen sólo a éstos con el financiamiento público que les otorga cada entidad, de tal forma que la estructura nacional quede intacta. También propone que, en tiempos de veda electoral, cualquier ciudadano pueda hacer llamados al voto, como lo hicieron los influencers a su favor hace un año, en cualquier momento y siempre y cuando no se utilicen recursos públicos. La gran duda que había ayer era si Morena, su aliado, la va a arropar.
ENCUENTRO SOBRE ENERGÍA EN EL NORTE
Con la novedad de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador y el representante del gobierno de Estados Unidos para el cambio climático, John Kerry, van a revisar el Plan Sonora el próximo viernes. El emisario de Washington, nos comentan, conocerá el proyecto de desarrollo para la extracción de litio, que servirá para desarrollar las baterías de autos eléctricos, un proyecto que está entre los de relevancia para el Gobierno mexicano. También se contempla que conozca, al menos en presentación, la macrogranja de energía solar que se construye en Punta Peñasco y que podría surtir de electricidad al sur de Arizona y California. Nos dicen que ahora sí hay mucho interés en que Kerry conozca estos desarrollos —que notoriamente se encuentran en el polo opuesto de los proyectos relacionados con combustibles fósiles— para tratar de despertar, a la vez, el del presidente Joe Biden. Atentos.
AJUSTES Y DATOS EN INCIDENCIA DELICTIVA
En donde se siguen entregando buenas cuentas es en Michoacán, pues a septiembre acumula seis meses consecutivos con una tendencia a la baja en homicidios dolosos. Seis meses significan la mitad de lo que va del mandato del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, lo que habla de un cambio relevante entre lo que se hacía antes y lo que se hace ahora. Desde el inicio de su administración, el mandatario convocó a los municipios a celebrar convenios de mando único policial, a lo cual se han negado sistemáticamente los alcaldes de oposición. La estrategia incluye el desmantelamiento de supuestos autodefensas, la creación de la Guardia Civil y la cero tolerancia a las actividades delictivas. Ahí el dato.
LA RAZÓN DE MÉXICO
QUEBRADERO
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER
Sedena y rendición de cuentas
La comparecencia de la titular de Protección Ciudadana fue intensa, agria y controvertida, como están los temas de seguridad era inevitable.
Estábamos ante un diálogo entre poderes por más que pueda molestar el tono con que se manejaron algunas de las participaciones.
Le puede no gustar al Presidente, al titular de Gobernación, a la titular de Seguridad y a los de la Defensa y Marina la forma en que se expresaron algunos senadores, pero no se puede olvidar que hace algunas semanas fue el titular de la Sedena quien hizo severos juicios sobre los legisladores de oposición y poco reparó en la división de poderes.
La participación del senador Martínez fue severa. Tenía que ver con lo sucedido en el discurso del 13 de septiembre; fue en algún sentido una respuesta tardía, pero al final fue en el lugar indicado. No tiene sentido, a pesar de las diferencias que se tengan, plantear que quien no apruebe ciertas reformas termina siendo un “traidor a la patria”. Esta referencia provoca una reacción en el imaginario colectivo y más entre quienes son seguidores del Presidente.
El secretario de la Defensa ha hecho diversas críticas y ha lanzado más de una pulla en contra de algunos legisladores y aunque no haya comparecido, su presencia en el Senado fue oportunidad para señalarle aspectos a los cuales se ha referido, por cierto, no en los mejores tonos.
Lo que pasó, por más que haya sido brusco, es la manifestación de la división de poderes. Los militares y los marinos se han ganado a lo largo de la historia un lugar y un reconocimiento. Son queridos y respetados porque su labor se identifica con los momentos más adversos que puede vivir la sociedad.
Su presencia solidaria y comprometida para ayudar a los ciudadanos en medio de fenómenos naturales se convierte en la esperanza y la solución para miles de personas, el reconocimiento es inobjetable.
Lo que ha pasado en los últimos años, más que cambiar la imagen de las Fuerzas Armadas, es que al ubicarlos en nuevas funciones quedan expuestos, a lo que hay que sumar que en más de un caso les ha costado trabajo entender y responder ante los problemas de seguridad que se les han asignado.
Las circunstancias han cambiado la relación que tiene la sociedad con las Fuerzas Armadas. Durante mucho tiempo los militares se han manejado con enorme prudencia y secrecía poco se sabe de lo que pasa al interior de los cuarteles.
A partir de que están regularmente en las calles están a la vista de todos, al tiempo que los altos mandos del Ejército se han visto obligados a explicar lo que hacen, lo que en ocasiones no resulta satisfactorio en función de que los ciudadanos viven regularmente.
A esto sumemos la difusión de los correos del grupo Guacamaya. No compartimos la idea que lo que está pasando se haya convertido en “zopilote” o que haya “fracasado”; está a la vista que hay muchos asuntos pendientes que merecen una explicación en el marco de la rendición de cuentas.
Las funciones que están cumpliendo los militares son una de las consecuencias de que tengamos a las Fuerzas Armadas como una constante en el imaginario colectivo y en la revisión y análisis cotidiano.
Ante el acuerdo de extender la presencia de los militares en los asuntos de seguridad hasta 2028 con mayor razón están obligadas las Fuerzas Armadas a una sistemática rendición de cuentas, a comparecer para conocer el porqué, el cómo y las razones de buena parte de las decisiones que toman.
Los militares son parte de la sociedad, no son un poder separado, forman parte, a querer o no, de la división de poderes y tienen que rendir cuentas.
RESQUICIOS.
Al grito de “todos abajo, no pasa nada” una maestra de la escuela Mario Silva, en Empalme, Sonora, les pidió a sus alumnos que se agacharan y que no se movieran ante una balacera en las afueras del recinto. La maestra y estudiantes supieron qué hacer en medio del susto y la impunidad, todos están bien; es una historia conocida en muchas partes del país.