Columnas de opinión: 20 de octubre de 2022

REFORMA

TEMPLO MAYOR

UNA DUDA: ¿el gobierno federal gobierna para todos o nomás para quienes votaron por ellos? La pregunta viene al caso porque varios altos funcionarios -incluido el mismísimo presidente de la República- parece que ya confundieron al Estado con el partido.

AHÍ ESTÁ, por ejemplo, el caso de Adán Augusto López, que pasó de negociador a golpeador; de operador a saboteador del diálogo nacional. Primero fueron sus ataques contra los mandatarios surgidos del PAN y de Movimiento Ciudadano. Y ayer, de plano, se le fue a la yugular a Samuel García, acusando al de Nuevo León de hipocresía, egoísmo e incapacidad.

OTRO que pierde el piso institucional a cada rato es el subsecretario de Seguridad federal, Ricardo Mejía Berdeja. En su desesperación por ser candidato de Morena en Coahuila, no tiene el menor pudor de darse baños de pureza como funcionario y, al mismo tiempo, lanzar lodo como precandidato.

Y EL COLMO, claro, es el de Andrés Manuel López Obrador, que negó todo apoyo a Tamaulipas hasta ahora que un morenista (Américo Villarreal) es gobernador. De su pleito con el panista Cabeza de Vaca, ¿qué culpa tenían los tamaulipecos?

 

 

POR CIERTO que la chihuahuense Maru Campos entró en la mira de los golpeadores morenistas, pues ya la fueron a denunciar por ¡actos anticipados de campaña! El motivo: haber participado en un foro del PAN hace dos semanas.

ESTA MANIOBRA se da luego de la andanada de Adán Augusto López en su contra por el tema de la seguridad. Algo le verán en Morena a la panista, que ya los está poniendo nerviosos.

 

 

EN ESTOS DÍAS en que las Fuerzas Armadas se han vuelto intocables, inalcanzables e inexpugnables, sin duda que destaca el durísimo mensaje que le lanzó el senador Germán Martínez al secretario Luis Cresencio Sandoval.

Y NO FUE por redes sociales, sino de frente, ayer que el general acompañó a Rosa Icela Rodríguez en su comparecencia. El legislador independiente le advirtió que respeta su uniforme, pero que éste “no lo hace más ni mejor mexicano”. Y le recordó que el Ejército es constitucionalista, no presidencialista. “No tiene dueño” y, por cierto, “esta patria no es de un solo hombre”.

JUSTO AHORA que la Sedena parece ser un sector más de Morena, el senador michoacano exigió: “Los tiempos del pensamiento único, y la confusión Nación-Gobierno-Partido-Ejército, no deben volver”. Las palabras de Germán Martínez sonaron fuerte en el Senado y deben haber resonado en Palacio Nacional.

 

 

BUENO, ¿y cómo va la refinería de Dos Bocas? Todo está en línea… pero en línea de flotación porque se inunda cada vez que llueve.

EL UNIVERSAL

BAJO RESERVA

Reflectores sobre el general

Nos cuentan que, en la comparecencia de la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, los senadores se dirigieron más a uno de sus acompañantes, el secretario de Defensa, Luis Cresencio Sandoval, quien iba en calidad de “oyente” y, como estaba previsto, no hizo uso de la palabra. Nos hacen ver que los integrantes del gabinete de seguridad llegaron a la sede senatorial cada uno por su lado, pese a que todos venían del aeropuerto tras la gira presidencial por Tamaulipas. El primero en llegar en su camioneta fue el subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía. Luego llegaron, cada uno en su vehículo, la secretaria Rodríguez, el general Sandoval —acompañado por el comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio—, y el secretario de Marina, José Rafael Ojeda. Pero —nos dicen— no es que se lleven mal y no se aguanten viajando juntos, sino que así lo marcan los protocolos de seguridad. Eso sí, mientras los generales y el almirante llegaron en camionetas grandes y equipadas, doña Rosa Icela lo hizo en una camioneta compacta y nada ostentosa. Al final, el reflector estuvo en el general Sandoval, mientras opositores lo cuestionaban y los oficialistas lo defendían.

Guadiana y Mejía ni se saludan

Nos cuentan que quienes llevaron su confrontación por la candidatura de Morena al gobierno de Coahuila a la comparecencia del gabinete de Seguridad en el Senado fueron el subsecretario Ricardo Mejía Berdeja y el senador Armando Guadiana, quienes, pese a ser correligionarios, ni se saludaron. Morenistas nos hacen ver que urge que el partido decida quién será su candidato, pues, aunque falta un largo tramo para la elección, los ánimos están tan caldeados que si el pleito escala quienes estarán felices son los priistas que buscan mantener la gubernatura.

Adán Augusto mata dos pájaros de un tiro

Nos cuentan que en las giras por los estados para impulsar en los Congresos locales la reforma constitucional que mantiene a las Fuerzas Armadas en las calles hasta 2028, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, también ha estado aprovechando para hacer campaña. Ayer estuvo en su natal Tabasco, donde, a su salida del Congreso estatal un grupo de simpatizantes lo recibió al grito de “¡presidente, presidente!”, pese a la lluvia que caía. Nos detallan que traían música en vivo y mantas con frases como “Adán Va”, “Que siga López” y “Estamos con Adán”. Tampoco desaprovechó don Adán el tiempo para tundir a los gobernadores de oposición que no están de acuerdo con la reforma. Lo que no queda claro es si los pájaros que mata de un tiro son guacamayas o zopilotes.

Los magistrados que siguen pandemizados

Nos hacen ver que no todos los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral se han acoplado a la modalidad de sesiones presenciales tras dos años de pandemia. Es el caso de la magistrada Mónica Soto, quien faltó por segunda semana consecutiva a la sesión pública de cada miércoles. A las ausencias de esta semana se sumó la magistrada Janine Otálora y el magistrado Indalfer Infante. Parece que pasarán algunas semanas hasta que todos puedan coincidir nuevamente en persona, después de dejar la modalidad virtual. ¿Tendrán cosas más importantes que atender?

EL UNIVERSAL

HISTORIAS DE REPORTERO

CARLOS LORET DE MOLA 

Andy 2030

En el círculo cercanísimo al presidente López Obrador cuentan que el primer mandatario tiene bajo llave un testamento político, escrito por él, y que no espera revelar pronto. Según las mismas fuentes, este testamento dice que el heredero político de AMLO es su hijo Andrés Manuel López Beltrán, conocido como Andy.

El hijo de López Obrador se ha dedicado a la política, trabaja para el gobierno de su papá y quiere ser presidente de México en el 2030. “Claudia primero, él después”, es lo que repiten como mantra. Lo anhela el presidente, lo quiere el hijo, lo aceptan sus hermanos, lo saben sus cercanos y prácticamente todos los que pesan en el entorno de AMLO lo tienen asumido. Pero, claro, falta el paso de los años, y eso en política suele mover todo el tablero.

Andrés Manuel López Beltrán es el que más vocación política tiene entre los tres hijos más grandes del presidente de México. “Andy” ha estado por años a la vera de su padre y se ha vuelto un operador de temas centrales de su gobierno: pone funcionarios, negocia con empresarios, abre y cierra el acceso a su papá en Palacio Nacional, cabildea temas, ha sido incluso interlocutor con el gobierno de Estados Unidos. Es decir, encarna el desmentido a eso de que “en este gobierno no tienen influencia mis hijos”, que es otra de las mentiras recurrentes del presidente mexicano. Ejemplo reciente: el nombramiento la semana pasada de Antonio Martínez Dagnino, uno de sus grandes amigos, en la estratégica jefatura del SAT, posición siempre codiciada para cualquier campaña electoral.

A Andrés Manuel López Beltrán se le considera el más listo de los hermanos y el que tiene más facilidad para la política. Desde luego es más cuidadoso que José Ramón, protagonista del escándalo de La Casa Gris y quien presume sin pudor sus lujos en redes sociales, quebrantando el discurso del papá. Andy, más discreto, no ha estado exento del ojo público, y se le han detectado viajes a Europa, alguno de ellos reciente, acompañado de un popular chef y restaurantero que en el nombre ostenta seguridad en sí mismo.

El camino de la política es empedrado, incluso para alguien que pareciera tener el pedigrí de ser el heredero del líder.

SACIAMORBOS

1.- Y hablando del huachicolero consentido de la 4T, ¿quién será el alto funcionario de seguridad federal que viajaba con él en aviones de la Fuerza Aérea Mexicana para recomendarlo con los candidatos a gobernador de Morena en 2021 e integrarlo a los equipos que financiaban campañas a cambio de contratos posteriores? ¿Será que alguna Guacamaya estará por descubrirlo? ¿O lograron esconder bien los planes de vuelo?

2.- El siempre observado Santiago Nieto, ex titular de la UIF, se placea ahora como una suerte de coordinador de la campaña de la ministra Yasmín Esquivel para ser presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ahora que se renueve al fin de año porque termina el periodo del ministro Arturo Zaldívar.

MILENIO

TRASCENDIÓ

Que para quienes estaban con el Jesús en la boca por la interrogante sobre cuándo comparecerán los mandos de las fuerzas armadas ante el Congreso, porque ayer se limitaron a “acompañar” a la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, la senadora panista Xóchitl Gálvez les tiene un dato, que le dio el propio Cresencio Sandoval, titular de Sedena: será una vez que se apruebe en la mayoría de Congresos la reforma que permite a los militares seguir en labores de seguridad hasta 2028. Por lo demás, tanto el general como Rafael Ojeda, secretario de Marina, estuvieron serios durante las tres horas del acto.

Que la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, presidida por el morenista Ignacio Mier, convocó de última hora a reunión de trabajo la mañana de este jueves para delinear la ruta de análisis, dictamen y, en su caso, votación de la reforma electoral, y aunque los panistas Marko Cortés y Jorge Romero, así como los priistas Alejandro Moreno y Rubén Moreira, han sostenido un día sí y al otro también que no acompañarán la iniciativa de AMLO, la bancada guinda asegura que existen al menos “cuatro coincidencias” con la oposición. A ver.

Que el “tour electoral” con misiones internacionales no es exclusivo del Tribunal, del que tres integrantes estuvieron en Indonesia y Brasil, pues en el INE los consejeros Uuc-kib Espadas y Jaime Rivera sesionaron ayer de forma virtual desde el mismo hotel y con fallas simultáneas de internet, pues la red en Sudáfrica no era ideal, aunque pudieron votar gracias a que el instituto mantiene la modalidad virtual en sus sesiones. Próxima parada: Moldavia en noviembre.

Que el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, reunirá la próxima semana a la dirigencia nacional de Morena en Hermosillo para avanzar en la ruta de la construcción del proyecto de nación 2024-2028. En tanto, Citlalli Hernández solicitará licencia al Senado la próxima semana, luego de que los integrantes de Honestidad y Justicia señalaron que los dirigentes no pueden tener dos cargos públicos y ella, recordemos, es también secretaria general de su partido.

MILENIO

EN PRIVADO

JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA

Pío, hermano incómodo y distante

Ahí están, desde la perspectiva de su viga, denunciando a gritos la paja del ojo ajeno.

Florestán

Pío, el hermano menor de Andrés Manuel López Obrador, acusó al fiscal electoral de la FGR, José Agustín Ortiz Pinchetti, de chicanear su caso y alargar la investigación por los videos donde aparece, en 2015, recibiendo bolsas de dinero en efectivo.

Ayer me confesó que no ve personalmente a su hermano desde antes de las elecciones de julio de 2018, hace más de cuatro o cinco años, ni tampoco ha hablado con él ni de éste ni de ningún otro tema. Que vive, me contó, de lo que produce un rancho en Chiapas que le heredaron sus padres, donde tiene unas 30 mil plantas de cacao y produce maderas como caoba, cedros, melinas y teca. En la entrevista en Radio Fórmula aceptó haber recibido de David León aquel dinero en bolsas de papel para el movimiento, reclamándome que el martes, con Ortiz Pinchetti, dijera que eran para Morena, lo que negó.

Yo me refería a las declaraciones que dio a Expansión, confirmando la autenticidad del contenido del video y que el dinero era para apoyar el movimiento. No se hizo nada con ese recurso, fueron aportaciones para apoyar al movimiento, ¡ojo! Mo-vi-mien-to ¿En qué momento dije yo López Obrador? —increpó.

—No —le dije— mencionó al movimiento y el movimiento era y es de López Obrador. ¿De quién más? Además lo citó a declarar.

—Sí —respondió— En la mañanera dijo que estaba al tanto de todo y sabía del video desde cinco días antes de su publicación, en 2020. Y por eso.

Y se siguió contra el fiscal electoral, al que acusó de estar en su contra, violar la Constitución, los amparos y proteger a alguien, que dijo no conocer y no poder identificar.

Así fijó su posición el hermano menor y, ahora distante, del presidente López Obrador, Pío, en el caso del efectivo que recibió, reitera que para el movimiento, y del que no dio parte a autoridad alguna.

No sé si fue al movimiento o a quien lo encabezaba.

RETALES

1. RETO. Ningún presidente había expuesto a su secretario de la Defensa como López Obrador al general Luis Cresencio Sandoval, ayer en el Senado, Ordenó que él y el titular de Marina fueran de acompañamiento a la comparecencia de Rosa Icela Rodríguez y tuvo que aguantar sin derecho a réplica porque no comparecía. El almirante Rafael Ojeda salió invicto;

2. PLAZO. Hoy, en el límite, Morena aprobará la Ley de Ingresos del Presidente como le gusta, sin tocarle una coma, y mandará la minuta al Senado que tiene hasta el 31 para aprobarla. Después los diputados sacarán el Presupuesto de Egresos 2023, el 15 de noviembre; y

3. REFORMA. Ignacio Mier, comprometido a darle al Presidente su reforma electoral, subió a la Gaceta Parlamentaria unas 50 iniciativas en esa materia para de ahí empezar su operación. En realidad es solo un recurso. Carecen de la mayoría calificada para hacer esa reforma constitucional. 

EXCÉLSIOR

FRENTES POLÍTICOS

1.  Cercanía inusual. En un muy buen momento de la relación bilateral México-Estados Unidos, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que tuvo una conversación telefónica con su homólogo estadunidense, Joe Biden, en la que abordaron cordialmente temas de migración, seguridad y cooperación para el desarrollo. Biden confirmó su visita a México a finales de este año para asistir a la X Cumbre de Líderes de América del Norte, que contará también con la presencia del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. Habrá que estar a la expectativa, pues el Presidente planea una convivencia familiar en México al invitar a las esposas de Biden y de Trudeau. La relación trilateral como nunca antes. Esto sí es sexenal.

 

2. Las buenas ideas. El pleno de la Cámara de Senadores guardó un minuto de silencio por las mujeres que han fallecido a causa del cáncer al conmemorarse ayer el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama. Senadoras y senadores se refirieron a esta enfermedad y llamaron a todas las mujeres a autoexplorarse y acudir al médico periódicamente para detectar a tiempo este mal. La senadora del PAN por Guanajuato, Alejandra Reynoso, quien enfrentó con éxito el cáncer de mama, llamó a nunca doblegarse ante esta terrible enfermedad. En tanto, la senadora del PRI por Sonora, Sylvana Beltrones, llamó a los legisladores a crear una Ley General de Cáncer, para crear un esquema y atender de forma temprana esta enfermedad. ¿Qué pero le pondrían? Ninguno.

 

3. Limpieza en casa. Los fiscales y procuradores de los estados que no den buenos resultados, deben renunciar a sus cargos, pues dificultan la impartición de justicia, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador. Puntualizó que hay fiscales que son nombrados en el cargo y no pueden ser removidos, y se pronunció en contra de que éstos excedan los periodos que duran los gobiernos en que participan. “Si no hay resultados, los mismos procuradores deberían de renunciar, salirse, pero ahí están aferrados, y lo peor es que algunos hasta cometen delitos, se amacollan con la delincuencia”, afirmó. Si este mensaje llegara a todos los integrantes de Morena y del gabinete, el país rechinaría de limpio.

 

4. Hay tiro. Ante la revisión del sistema electoral en México, el consejero del INE, Ciro Murayama, informó que “la Comisión de Venecia del Consejo de Europa emitirá una opinión sobre la iniciativa de reforma electoral que propone el gobierno de México a estar atentos”. De inmediato, y mediante redes sociales, la legisladora de Morena en Chihuahua, Bertha Caraveo, le contestó: “Le aseguro que como senadora me tiene sin cuidado lo que digan en Venecia. Estoy más atenta a lo que opina el pueblo de Nonoava, Chihuahua. Allá me preguntaron, ¿por qué los consejeros del INE ganan más que el Presidente?”, dijo. ¿Por qué no les contestó que su propio salario como senadora no está tan lejos del presidencial?

 

5. Ministro de cabecera. El cambio social, defendiendo los derechos de grupos vulnerables y promoviendo la igualdad, se ha dado en la SCJN, y no el Congreso, afirmó el presidente del órgano autónomo, ministro Arturo Zaldívar. “En México, en los grandes temas ideológicos, en los derechos de la mujer a interrumpir su embarazo, en el matrimonio igualitario, ha sido la Corte la que ha generado el cambio social. Claro, escuchando a los colectivos feministas y de la diversidad sexual, pero a nivel jurisdiccional ha sido la Corte la que ha generado el cambio, los cambios no se han dado en el Legislativo como ocurre en otros países”, dijo el también presidente del Consejo de la Judicatura Federal. ¿Y el Congreso? ¿Nomás mirando?

EL FINANCIERO

ESTRICTAMENTE PERSONAL

RAYMUNDO RIVA PALACIO

Pasarela sin futuro

En una reedición de la pasarela de seis priistas presidenciables en 1987, el líder del partido, Alejandro Moreno, sacó una versión parchada llamada Diálogos por México, para abrir espacio a quienes aspiren a la candidatura para 2024. Todos, entre los más prominentes, levantaron la mano, salvo el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, cuya prudencia es interpretada de formas menos elegantes, y su cuidado para no agraviar al presidente Andrés Manuel López Obrador ni ponerse en su mira es abrumador. Pero quizá Del Mazo, aunque por razones contrarias, esté en lo correcto. Con el PRI de hoy no se irá a ninguna parte, y la pasarela lo mostró.

Políticos experimentados y de ímpetus variados transmitieron mensajes para un país que ya no existe y a una sociedad con intereses tangibles más inmediatos. Sus sueños de transcendencia carecen de aterrizaje ante un electorado que está inmerso en el choque del día con día que define la lucha política. En otros casos, los planteamientos son francamente cómicos. ¿O alguien tomó en serio a Moreno cuando dijo que quiere refrendar “su vocación aliancista” (que dinamitó), “en aras de que México recupere su grandeza y vuelva a enfilar el rumbo al desarrollo?”. ¿De qué grandeza habla? Para toda una generación, el referente es el gobierno de Enrique Peña Nieto, de quien es entenado, manchado por la corrupción y la ineficiencia.

Los priistas le hablaron a una sociedad que ya no está para escucharlos. ¿A alguien le importa hoy realmente que el PRI creó las instituciones y evolucionó al pluralismo y a la diversidad, como recordó la senadora Claudia Ruiz Massieu? Apelar a la memoria histórica es inútil, porque la única que subyace es la que todos los días machaca el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre el daño que causaron sus gobiernos. Los priistas saben bien que pagan haber desaprovechado, entre 2012 y 2018, la oportunidad para reinventarse.

En las elecciones que los regresaron al poder en 2012, Peña Nieto logró 38.21% del voto del PRI, equivalente a 19 millones 158 mil 592 votantes. En las presidenciales de 2018, el voto priista sumó 16.40% del total, con 9 millones 289 mil 853 votos menos que seis años antes, casi la mitad. Y en las elecciones intermedias del año pasado, aunque alcanzó 17.72% del voto, en números absolutos su votación cayó a 8 millones 715 mil 899, menos de los que tuvo el PAN y la mitad de los que conquistó Morena.

¿Qué es lo que les ha estado diciendo el electorado? Que están tocados de muerte. Casi la mitad de los electores, cuando les preguntan por qué partido nunca votarían, señala al tricolor. El PRI, caracterizado por López Obrador como una lacra nacional, es el epítome de lo que no puede regresar. Por eso el Presidente tiene como única propuesta electoral el que no se regrese al pasado. En sus análisis y discursos, los priistas hablaron de lo que se tendría que hacer para mover al país en otra dirección, pero la percepción será que buscan la restauración de lo que fueron.

En el diálogo plantearon un país de leyes y eficiente, con políticas públicas sólidas, pero ¿a cuántos les importan los planteamientos de largo plazo? En su énfasis, omiten el foco. Estamos viviendo una democracia iliberal, con un político, López Obrador, que llegó a la Presidencia gracias al andamiaje democrático construido por lustros, y que desde ahí está destruyéndolo. Vivimos momentos en el mundo donde hay una tendencia en ese sentido, con populistas de derecha e izquierda que están acabando con las instituciones, pero, a la vez, populares. No es casual que Narendra Modi, el premier indio, y López Obrador, sean los de mayor respaldo de la gente en el mundo, y que Donald Trump siga siendo una figura con alas para ser candidato presidencial una vez más.

No son tiempos de los centristas, como se ubicaron en el discurso, sino de radicales y beligerantes que agitan a sus electorados y dividen a sus adversarios para perpetuarse en el poder. No es el momento de la pluralidad ni la reconciliación, sino de dogmas –como el que está planteando Xi Jinping para ser, por tercera vez, presidente de China– o exaltación de nacionalismos –con Vladímir Putin y Trump a la cabeza–, lo que predomina y gana espacios políticos en la esfera pública.

La propaganda es su aliada, pero los priistas carecen de ella, ni tienen discurso que emocione. Tampoco valor para confrontar a López Obrador, por miedo a algún expediente que los ponga en el umbral de un proceso penal. En cualquier caso, se escuchan alejados de las calles. En ello se entiende que López juegue con ellos, pese a las contradicciones de ser un Presidente conservador en lo social y lo financiero, más cercano a un líder de derecha, que de un dirigente de izquierda.

Cuatro priistas, las senadoras Beatriz Paredes y Claudia Ruiz Massieu, el diputado Ildefonso Guajardo, y Enrique de la Madrid, proyectaron un país socialdemócrata. Quieren a Keynes, del cual López Obrador abreva cuando busca que el Estado sea el rector de la economía –aunque se le olvida que, para ello, tiene que haber gasto público–, y se alejan del monetarismo que abraza el Presidente con sus programas sociales. Los priistas quieren un enfoque de izquierda parlamentario y un país de leyes, atributos de las democracias liberales que, sin embargo, están siendo aplastadas por los populistas iliberales.

La pasarela mostró que tienen buenas ideas sobre qué políticas públicas pudieran implementarse, como las de José Ángel Gurría, exsecretario de Hacienda y de Relaciones Exteriores, sobre seguridad, educación y salud, o el desarrollo regional propuesto por el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat. Pero el problema de los priistas es insistir en hablar a una sociedad que tiene otros motivadores. No se han dado cuenta de que la moderación no gana elecciones, y que la fórmula actual, lamentablemente, llama a la beligerancia y la confrontación, a lo que tienen aversión.

EL FINANCIERO

COORDENADAS

ENRIQUE QUINTANA

¿Llegó la hora de la oposición?

Me dijo uno de los aspirantes a ser candidato presidencial de la oposición que tenía la certeza de que, en cuanto se iniciara el proceso de designación del candidato de una alianza opositora, la dinámica política cambiaría radicalmente.

Su argumento es que el hecho de que los pocos aspirantes de Morena, realmente solo tres, vayan solos en la carrera hace sobreestimar tanto el respaldo que tienen de la ciudadanía como las intenciones de voto favorables hacia ellos.

En el momento, me decía, en el que los ciudadanos vean que hay otra opción, muchos que ahora están indecisos o que incluso se inclinan por Morena van a cambiar de perspectiva y la ecuación política nacional cambiará profundamente.

Obviamente, los aspirantes de Morena, las llamadas ‘corcholatas’, no piensan así y consideran que el gran respaldo que hoy tiene entre la ciudadanía el presidente López Obrador, va a trasladarse al candidato o candidata que él respalde, por lo que creen que la ventaja que ahora le dan las encuestas al partido en el gobierno habrá de mantenerse hasta el 2024.

¿Qué argumento es el correcto?

Es cierto que en el momento en que hubiera un candidato opositor respaldado por el PRI, PAN y PRD, pudiera obtener un apoyo mayor al de la mera suma de las intenciones de voto de cada partido por separado.

La encuesta que El Financiero publicó esta semana, indica que esa suma es de 35 por ciento frente al 49 por ciento de Morena y aliados.

Pero también es un hecho que si hay alguna persona del bloque en el gobierno que tenga el respaldo del presidente López Obrador y que no haya fractura en Morena, seguramente va a ‘heredar’ una parte importante del respaldo que hoy tiene el presidente.

Tenemos un proceso sucesorio que se ha adelantado. Y fue el propio presidente López Obrador quien lo propició. En otros tiempos tuvimos candidatos que arrancaron temprano, pero no una competencia tan adelantada.

Como en una maratón, no sabemos si las posiciones que hoy tienen los diferentes competidores en la carrera se mantendrán hasta el final, o habrá algunos que están adelantados, pero que finalmente se queden atrás.

Lo que muestra el evento organizado por el PRI esta semana, Diálogos por México, como el que organizó el PAN a principios de mes, Foro Ciudadano 2024, es que el consenso entre los políticos de ambos partidos es que debe mantenerse la alianza, a pesar de la fractura que sufrió por el voto del PRI a favor de la reforma para alargar el tiempo que las Fuerzas Armadas permanecerán con tareas de seguridad pública.

Me parece que la mayoría de los aspirantes –si no es que todos– entienden perfectamente que una oposición fragmentada le pone la mesa a un triunfo seguro de Morena.

Después de que se han develado ya los primeros aspirantes a ser candidatos presidenciales de PAN y PRI, la tarea nada sencilla que sigue es la definición de los procedimientos para seleccionar a uno de ellos.

Beatriz Paredes propuso la realización de elecciones primarias como una de las posibles fórmulas.

Más allá de revisar los procedimientos y tiempos que la ley define, este mecanismo permitiría una movilización opositora que quizás pudiera acercar un poco a sus aspirantes a los de Morena, que han tenido una exposición pública mucho mayor, usando sus cargos.

Para Morena la sucesión adelantada le ha valido obtener una ventaja como la que señalamos antes, pero la expone al riesgo de las divisiones, si los participantes consideran que hay ‘dados cargados’.

Los casos de Coahuila, con el conflicto entre Armando Guadiana y Ricardo Mejía, y del Estado de México, con el descontento de Higinio Martínez, son muestra de que Morena no está inmune a las divisiones, con consecuencias que hoy no son completamente anticipables.

Lo que es un hecho es que quienes piensen que ya desde ahora está resuelto el proceso electoral de 2024, se pueden llevar una gran sorpresa en los siguientes meses.

EL ECONOMISTA

RICOS Y PODEROSOS

MARCO A. MARES

Pobreza en México, estancada en 53%

La pobreza en México es como el agua. Ha alcanzado una gran parte del territorio nacional y, en su condición de humedad, ha permeado en amplios sectores de la población. Igual que el agua, como un enorme cuerpo, la pobreza permanece estancada en la sociedad mexicana.

La pobreza en México, en el actual gobierno, no se ha reducido. Por el contrario, ha aumentado. Paradójicamente, el gobierno que llegó al poder enarbolando la bandera de “primero los pobres”, no ha logrado abatir la creciente oleada de pobreza.

El pasado 17 de octubre se celebró el Día internacional para la erradicación de la pobreza y con ese propósito, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza –una alianza de esfuerzos que aglutina a 60 organizaciones de la sociedad civil mexicana para incidir de manera propositiva frente a la desigualdad y la pobreza–, hizo un análisis sobre el fenómeno de la pobreza en México.

Y sus conclusiones, son dramáticas.

Informa que a la fecha hay 20 millones de personas más en pobreza por ingresos. El porcentaje está estancado desde hace 30 años: 53%.

Lo más grave es que una de las causas principales que generan pobreza es el mundo del trabajo.

Esto es un escándalo y una contradicción porque el trabajo es y debe ser la puerta de salida de la pobreza.

Sin embargo, en México, las estructuras laborales generan más pobreza y menor seguridad social.

Los trabajadores, laboran, sin contrato estable y sin defensa de sus derechos laborales.

Hay pobreza en todo el país; alta concentración en las zonas metropolitanas. De acuerdo con el reporte especial de Acción Ciudadana, en México, millones de trabajos son en realidad fábricas de pobreza.

Lo documentan con cifras: alrededor del 40% de la población tiene un ingreso laboral menor al costo de la canasta alimentaria desde hace casi 20 años.Y qué está pasando con los “programas sociales” del gobierno mexicano, basado en transferencias monetarias directas.

Bueno pues resulta que éstas no alcanzan a reducirla y actualmente excluyen al 66% de los hogares de menor ingreso.

La política de hacer transferencias monetarias, advierte, es la más empleada para administrar la pobreza. O sea que en realidad no la resuelve

El retrato de la pobreza en México, se puede observar a través de una fría numeralia que ofrece más negros que grises:

La pobreza está estancada y afecta a más del 40% de la población desde 2008 y, la pobreza por ingresos afecta a la mitad de la población al menos desde 1992 (≈53%)

Hay pobreza en todo el país. Los porcentajes más altos están en el Sur (60-70%), pero en el Norte aún con porcentajes menores, la cantidad de personas es muy alta.

La incidencia de la pobreza es más alta en zonas rurales (57%) y para la población indígena (73%), pero la mayor parte de personas en pobreza vive en zonas urbanas (70%). En 100 municipios vive el 40% de la población en pobreza.

La pobreza en México se crea en el sistema laboral: alrededor del 40% de la población tiene un ingreso laboral menor al costo de la canasta alimentaria desde hace casi 20 años.

Una de las principales causas de la pobreza en México es que el salario está estancado desde hace 20 años.

En México hay millones de trabajos que son fábricas de pobreza: el 71% de las personas ocupadas y el 67% de quienes tienen empleo (trabajo asalariado y subordinado) no ganan lo suficiente para comprar dos canastas básicas.

Los trabajos que son fábricas de pobreza están también en la economía formal: en grandes (55%) y medianas empresas (61%) y en los sectores económicos de mayor rentabilidad

A partir de ese retrato de Acción Ciudadana, puede inferirse que la Pobreza en México es un enorme reto que atañe a toda la sociedad, no solo a los gobiernos. ¿Qué hace falta? Voluntad política, empresarial y ciudadana para lograr trabajo digno, derechos sociales garantizados y educación de calidad. No se lograrán en un sexenio, pero deben fincarse las bases para lograrlas en el mediano y largo plazos.

Atisbos

LICENCIA UNIVERSAL.- Se publicó en el DOF el decreto por el que se crea la licencia universal que dispone la exención arancelaria y fitosanitaria, y se crea un padrón de proveedores/importadores que tendrán la libertad de solicitar la regulación de las autoridades respectivas. Los liberan de aranceles y les otorgan la autorregulación fito y zoosanitaria. Se concreta una decisión muy riesgosa.

LA JORNADA

DINERO

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

Anda en búsqueda de autor un libro que podría llamarse El rey de las transferencias. Narraría la historia de un personaje que obtuvo su jubilación como director general de Nacional Financiera a la edad de 42 años, cuando sólo tenía dos en el cargo. Ahora es setentero. Puntualmente cae su transferencia electrónica directamente en su cuenta de banco. A la fecha ha recibido alrededor de 30 millones de pesos. Súmase a su pensión el salario y prestaciones (en euros) que recibió, entre 2006 y 2021, como secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en perfecto doblete. Adicto a la nómina, recientemente apareció en la lista de los quitapones, los aspirantes a la Presidencia de la República de los grupos de oposición. En tiempos idos se le conoció como el Ángel de la dependencia. Ahí están todas las pistas para un autor o autora que quiera escribir el libro El rey de las transferencias. Debe comenzar por hurgar en los archivos para descubrir su identidad.

Las rebajas de Walmart

Judith McKenna, presidenta y directora ejecutiva de Walmart Internacional, visitó al presidente López Obrador y se comprometió con la campaña contra la carestía. La cadena de tiendas representa 25 por ciento del mercado minorista. No ha dado a conocer en qué forma será su contribución, los precios siguen igual pero mantiene el precio del kilo de tortilla a 15 pesos. Las cajeras comenzaron a preguntar a los clientes su teléfono. Se trata de que acumulen puntos en cada compra que hacen. Es opcional. Probablemente lo que sigue es que los utilicen como forma de pago. Sería más efectivo si los precios rebajados se colocaran en forma visible junto a las mercancías de los productos que componen la canasta básica.

Francia convulsa

Hubo críticas, y sigue habiendo, de los economistas neoliberales a la decisión del gobierno de la 4T de subsidiar gasolina y diésel. Es un dinero mal empleado, dicen, había mejores maneras de usarlo. Lo que estamos viendo en Francia es lo que hubiera ocurrido en México. Hay disturbios en las calles de París, han salido a la calle millares de personas a protestar contra la carestía y la insuficiencia de los salarios. El movimiento enderezado contra el presidente Emmanuel Macron amenaza con prolongarse al transporte público. El domingo tuvo lugar una ruidosa manifestación convocada por partidos de izquierda y respaldada por cientos de asociaciones. Están en huelga las refinerias del grupo TotalEnergies, lo que provoca que haya enfrentamientos en las estaciones de servicio porque la gasolina se vende a cuentagotas.

El libro de Martí

Martí Batres Guadarrama presentó su libro De políticas sociales a derechos sociales: la transformación, en el Foro Rosario Ibarra de Piedra, durante el último día de la Feria del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México. Acompañado por la académica Araceli Damián González relató que escribió la obra en los días de confinamiento por el covid-19. Narra la historia de lo que se ha hecho en la capital del país. Destaca que es un gran laboratorio social, punto de referencia para otros estados o para el país, pues fue la primera entidad en tener la pensión universal para adultos mayores, además de ser la pionera en aprobar el matrimonio igualitario o ser la ciudad con el transporte público más barato, como el RTP.

Anecdotario

Cuando se escriba el anecdotario tendrán que consignarse dos frases socarronas de Andrés Manuel: No mentir, no robar, vámonos a desayunar. Y esta otra: La guacamaya se convirtió en zopilote. Escapó del asedio de los reporteros en la mañanera que querían hacerlo hablar de lo que no quería hablar.

Twitterati

México no es una monarquía: no queremos al hijo de Miguel de la Madrid ni a la sobrina de Carlos Salinas de Gortari. Se acabó la época del saqueo, ahora el pueblo es el que manda en este país.

Escribe Guillermo Vidal @eltemaguillev

LA JORNADA

ASTILLERO

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

Los jefes militares operativos fueron silenciados.

En la mañana, en Ciudad Victoria, para no dar el micrófono al militar aludido, el propio Presidente de la República enfrentó preguntas periodísticas dirigidas al secretario de la Defensa Nacional, general Luis Crescencio Sandoval, quien más tarde, en el Senado, mantuvo similar mutismo junto al almirante Rafael Ojeda, secretario de Marina, convidados de piedra ambos al desahogo legislativo a conveniencia de una comparecencia en que la única voz del gabinete de seguridad fue Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana.

Ambos hechos (el Presidente poniendo el pecho declarativo ante reporteros para resguardar al titular de Sedena y la absurda mordaza que se colocaron el general y el almirante en una cámara legislativa), más la postura desdeñosa y elusiva del Presidente de la República ante preguntas relacionadas con Guacamaya, forman parte de una estrategia gubernamental de control de daños que parecería encaminada a ser inoperante.

No exuda sensatez pretender el freno o la extinción de exigencias periodísticas de información relacionadas con lo que evidentemente es nota. Las filtraciones de Guacamaya seguirán produciendo material, pues el volumen del hackeo es enorme. Tanto el Presidente de la República como sus secretarios militares, y otros funcionarios involucrados en esas filtraciones, podrán mantenerse en una postura de permanente desatención, pero ello irá en su contra, pues al callar estarán otorgando un grado de viabilidad a la metralla mediática, política y electoral que desean evitar.

Otro punto delicado es el referente a las formas políticas (que son fondo) utilizadas para tratar de salvar estos primeros episodios de afectación de lo militar a partir de las revelaciones cibernéticas. Hasta ahora, la Secretaría de la Defensa Nacional no ha emitido un posicionamiento respecto a lo sucedido, sus causas (particularmente, los responsables), las medidas preventivas y de castigo que se hubieran tomado y la magnitud del daño institucional previsible.

En Chile, único país donde ha habido otro hackeo importante de Guacamaya a fuerzas armadas (aunque de una proporción notablemente menor en comparación con México), la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández Allende (bióloga y médica veterinaria, nieta del ex presidente derrocado Salvador Allende, ex diputada y ex presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados https://bit.ly/3eGRjez), al saber del hackeo interrumpió un viaje en que acompañaba al presidente Gabriel Boric en Naciones Unidas, compareció ante el Congreso y, en un contexto de castigo, se produjo la salida del jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Mantener en México a las fuerzas armadas sustraídas del necesario escrutinio civil es un signo preocupante, sobre todo si se recuerda que de manera muy apretada se prorrogó por cuatro años el dominio militar sobre la Guardia Nacional, con la oferta de revisiones y supervisiones del Congreso, de los civiles, sobre esa rama militarizada.

En otro tema: el titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, sigue aumentando velocidad a su campaña por la postulación morenista a la Presidencia de la República (lo que no se sabe es en esas ausencias quién se encarga, y con cuánta eficacia, de despachar los asuntos propios de Bucareli, tan exigentes, tan demandantes de oficio político concertador).

Continúa Adán Augusto en una gira sin más sentido que darle exposición personal, pues los congresos estatales morenistas pueden aprobar en un día y sin mayor discusión el cierre del ciclo legislativo pro Guardia Nacional Militar. Ayer, en Villahermosa, fue un acto festivo de virtual campaña.

Además, se ha aplicado a confrontar a gobernadores (Alfaro, de Jalisco, y Samuel García, de Nuevo León) correspondientes a Movimiento Ciudadano, partido que no votó en el Congreso federal a favor de la militarización guardiana antes mencionada.

LA CRÓNICA DE HOY

PEPE GRILLO

Vienen más beneficios

Se cumplió el augurio de don Jorge Kahwagi: las personas que asistieron a la entrega del Premio Crónica en el auditorio Torres Bodet del Museo de Antropología, salieron más orgullosos de ser mexicanos y con mejores ideas de lo que podemos hacer para beneficio del país.

Los premiados han hecho aportaciones extraordinarias al país y al mundo en sus áreas de especialidad, pero han hecho, acaso sin saberlo, algo todavía más importante, documentan la certeza de que México es más grande que sus problemas y que saldremos adelante, con banderas desplegadas, de esta adversa coyuntura.

Concluyó la ceremonia, pero las actividades de la Fundación Premio Crónica siguen adelante. Pronto habrá novedades sobre nuevos beneficios para la comunidad científica y cultural del país.

Salió puque

Una vez que detonó el escándalo del hackeo de Guacamaya, el presidente eligió como estrategia de control de daños minimizarlo, considerarlo algo irrelevante, una pérdida de tiempo.

Es un tema que salió puque, o podrido como lo dicen en el sureste. Siguiendo el guion, el presidente se enoja porque los medios lo consideren algo relevante.

Pero el mandatario atraviesa por un bache en su promedio de bateo, y sus corazonadas no cuajan. Sin sobredimensionar el tema, el hackeo masivo es un asunto serio que merece una explicación detallada.

Es seguro que los mandos del instituto armado tienen las herramientas y la capacidad para explicar lo ocurrido y las medidas que instrumentan para que no se repita, pero la defensa personal del presidente al general secretario solo genera suspicacias. Se pasa de tueste y no ayuda.

La ropa sucia de Morena

El senador Armando Guadiana le provocó un entripado a la dirigencia de su partido, Morena.

Lo curioso es que la secretaria general del partido, Citlali Hernández, no negó la acusación, sino que le exigió a Guadiana que lave la ropa sucia dentro del partido que “discutamos adentro lo que haya que discutir”

Citlali es celosa del honor, pero descuidada con el gasto. Lo que le importa es el qué dirán, no si la elección del candidato par a Coahuila está viciada de origen.

Debate estéril

La presencia de bandas del crimen organizado agobia a estados de la República gobernados por personajes emanados de diferentes partidos políticos.

Es falso que los estados gobernados por el PAN o MC, tengan más problemas de seguridad que los gobernados por Morena, como si alguien pudiera hacer realmente una distinción entre el panista Guanajuato o el morenista Zacatecas. Hay otros muchos ejemplos.

Se trata de un debate estéril que responde a una rupestre lógica de lucha política, que por más que le busquen no se ajusta a la realidad.

Si existe la intención de real de bajar los indies delictivos en el país, los actores políticos tienen que dejar de lado la grilla. Se quieren lucir con sus seguidores, pero benefician a los criminales.

LA CRÓNICA DE HOY

EL CRISTALAZO

RAFAEL CARDONA

Confirmaciones y aceptaciones

Hace apenas unos días analicé el talante del secretario de Gobernación e hice notar la facilidad sulfúrica de sus enojos; su rapidez para la respuesta agria, su explosividad y, en resumidas cuentas, sus semejanzas con el actual presidente.

Esto dije el pasado 16:

Pero volvamos al personaje. ¿Qué sabemos? Pues nada más su piel sensible, su “mecha corta”, su disponibilidad entera siempre para replicar, responder el agravio, haya o no haya, como con aquella señora cuya experiencia –o consigna de provocación, vaya usted a saber– le hacía desconfiar de la palabra de los políticos y burócratas y a quien le contestó con un yo tampoco confío en usted, como si los funcionarios pudieran poner en la báscula la confianza hacia los ciudadanos y no al revés… y el único aprendizaje de esto es la evidencia de cuán rápido se sulfura caballero –egresado de la Sorbona y según dicen, pianista de sensibilidad musical–, cuyo tonito suave y agudo él mismo celebra con taimada ironía porque “…a poco creen que con esta vocecita yo voy a poder amenazar a alguien”, dijo el otro día, pero con ese hilito, me acuerdo, le dijo hipócrita, cínico e irresponsable a Manuel Bartlett cuando las aguas de la hidroeléctrica inundaron –como siempre- las planicies tabasqueñas, y fue necesaria la intervención del presidente (ya Adán, ya déjalo…) para calmare los ánimos, o mejor dicho el ánimo porque Bartlett, ex gobernador de Puebla, se tragó todo el dulce típico ante la filípica…

Ahora, con ese tono infantil (así hablaba el “Indio Fernández antes de desenfundar), las dice a los gobernadores hipócritas porque se oponen al militarismo y sin embargo piden militares para cuidar sus estados. Ya lo vamos conociendo, poco a poco.

¿Y cuando tenga el poder?

En los siguientes días hemos visto otras muestras del talante intolerante. Su contabilidad sobre la violencia (una verdadera partidización de la estadística falaz, de los otros datos), contra de gobiernos de oposición y su alegato en favor de la negativa del secretario de la Defensa y la crítica a una la carta “irrespetuosa” de un legislador al general Sandoval.

Y además ya lo vimos en el verdadero uniforme de campaña de la 4-T, con la cabeza llena de flores y collares ornamentales con vestimenta indígena, y el bastón de mando en la diestra. El bastón, símbolo de autoridad en el México profundo.

¿Y Claudia? Cuidando una seca vara de Ahuehuete.

MURAT

Ajeno al coro hostil al presidente del PRI, Alejandro Murat participó en los “Diálogos por México”. Esto comunicó el aspirante:

“El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, participó en el evento “Diálogos por México” organizado por la dirigencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI), donde las y los aspirantes a la presidencia de México por parte de este partido, expusieron sus ideas y proyectos respecto a los temas de la agenda nacional y global de cara a las próximas jornadas electorales del 2024.

“Durante su participación, el Mandatario Oaxaqueño, destacó los resultados que se han concretado en su administración gracias al “Modelo Oaxaca”, donde la entidad se logró consolidar como el séptimo mejor estado en materia de seguridad, además de presentar un crecimiento sostenido, reducción de la pobreza, y se ejecutaron diversas obras de gran proyección económica y desarrollo.

“En Oaxaca tenemos tres conceptos crear, crecer y construir. La oportunidad se construye dando apoyo y conocimiento. Se construye a través de mayorías, pero no las que remplazan minorías; sino las que incorporan, por eso es que obtuvimos grandes resultados”, mencionó”.

Otro gobernador priista a quien se ha mencionado como posible candidato, Alfredo del Mazo, Maza, simplemente declinó la invitación. Cada quien su estrategia.

CRONICA

Exitosa la premiación de Crónica ayer en el Museo Nacional de Antropología al talento de excepcionales mexicanos, como da cuenta esta edición. Pero alguien hizo falta. Todos lo necesitamos, aquí y afuera de la editorial.

Mis mejores deseos para Jorge Kahwagi.

LA RAZÓN DE MÉXICO

ROZONES

Mensaje de abdicación en Acapulco

Y es en Acapulco, municipio encabezado por la morenista Abelina López, donde no dejan de provocar sorpresa e indignación entre la población del puerto las decisiones de algunos funcionarios que tienen tareas relevantes en ese destino de playa. Ahora fue el secretario de Seguridad, Adrián Olivas Franco, quien señaló ante regidores que no va a exponer a sus elementos enviándolos a enfrentar a los criminales, que porque eso le toca a otras instancias. Más de uno levantó la ceja ante el mal mensaje que envía esta decisión y no faltó quien hasta empezara a proponer que entonces el salario que cobran los altos funcionarios de seguridad lo entreguen mejor a esas “otras instancias” a las que les están aventando la papa caliente de la criminalidad. Uf.

AJUSTES PARA ACELERAR EN LA SICT

Semanas de acciones y ajustes relevantes en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, a cargo de Jorge Nuño, nos comentan. Y es que además de la entrega múltiple de obras que se ha acelerado en los últimos días, también se están llevando a cabo, cambios en posiciones relevantes del sector. Ayer, por ejemplo, se informó que el día de hoy se pondrá en operación la segunda etapa del libramiento de Villahermosa, con el cual se conectará la carretera federal 185 Villahermosa Francisco Escárcega con la 180 Villahermosa-Ciudad del Carmen. Por otro lado, con la idea de que se ajuste más a los nuevos objetivos, la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario es encabezada desde ayer por Evaristo Iván Ángeles Zermeño. Ahí los datos.

CONTRA ABUSOS DE MEGACABLE

Los que de plano ya no sabían cómo hacerle para que Megacable les diera el servicio conforme a las condiciones a las que estaba obligada son miles de clientes que, por esa razón, han decidido ir a una acción colectiva. Fue la Procuraduría Federal del Consumidor, a cargo de Ricardo Sheffield, la que dio cuenta ayer del inicio del procedimiento por diversas causas, principalmente pérdidas de señal por periodos prolongados y cobros indebidos, a pesar de la falta de servicio. “La acción legal exige a Megacable, en beneficio de más de cuatro millones de suscriptores, a cumplir la entrega de sus servicios de telecomunicaciones”, sostuvo la Profeco que aprovechó para dar un recargón a la empresa, pues es el operador que más quejas por cada millón de suscripciones tiene.

PEF: FOCOS AMARILLOS

Una apuesta a la ampliación de los programas sociales, con miras en los procesos electorales que habrá en 2023 y 2024, es lo que aprecia la organización México Evalúa en el proyecto de Presupuesto de Egresos que se revisa en San Lázaro y deberá estar aprobado a más tardar el 15 de noviembre. Y es que, por ejemplo, detalló que para 2023 se considera destinar 951 mil millones de pesos en subsidios, dentro de los cuales las pensiones a adultos mayores que llegarán a 335 mil millones de pesos, es decir, un aumento de 34 por ciento. En contraste resultará impactado el gasto de salud, pues se prevén recortes en Insabi e IMSS Bienestar, además de que se eliminará de facto el fondo de Salud para el Bienestar que cubre enfermedades de alto costo. Nos comentan que algunos diputados ya tomaron nota de estos hallazgos presentados ayer por Mariana Campos.

OTRO MAL INDICADOR EN COLIMA

Nos hacen ver que, de plano, la gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, no da una. Datos del Inegi revelan la precariedad de su infraestructura policiaca, al grado de que sólo cuenta con un cuartel y dos comandancias para toda la entidad. En los datos se aprecia, además, que no hay muchas ganas de revertir la situación, pues el estado no sólo tiene el presupuesto más bajo en materia de seguridad, sino que todavía lo recortó en 7.1 por ciento este año. No faltará el malintencionado que piense que con razón algunos mandatarios de Morena quieren que las Fuerzas Armadas sigan en las calles. Es más fácil echarle la pelota a la Federación que invertir recursos en tener corporaciones policiacas estatales suficientes y competentes, nos comentan.

LOS CHANTAJES DEL PAN

En donde el PAN se salió con la suya fue en el Congreso de Michoacán, porque resulta que logró frenar la despenalización del aborto mediante un amago al PRI y al PRD. La dirigencia blanquiazul amenazó con romper todo tipo de alianza si estos partidos respaldaban el dictamen con reformas que permitirían a las mujeres michoacanas decidir sobre su cuerpo. Priistas y perredistas dieron acuse de las amenazas y pidieron, en la Junta de Coordinación Política, que el tema fuera retirado del orden del día. Mal por quien recurrió al chantaje, y mal por quienes se dejaron chantajear. La propuesta para despenalizar el aborto cuenta con el respaldo del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, quien se ha pronunciado públicamente a favor de los derechos reproductivos de las mujeres. Pero ayer topó con una pared azul.

LA RAZÓN DE MÉXICO

QUEBRADERO

JAVIER SOLÓRZANO ZINSER

Politizando la inseguridad

Lo menos indicado es politizar los temas de seguridad, por lo menos bajo la lógica política, pero en estos tiempos todo es posible. 

No tiene sentido hacerlo porque el país en su conjunto pasa por problemas serios transexenales que si bien se agudizan más en algunas zonas, no hay ciudad que no esté expuesta al fantasma de la violencia; ésta ha sido nuestra condición de al menos los últimos 15 años.

La visita del Presidente a Tamaulipas muestra signos contradictorios de estos procesos. En tiempos del anterior gobernador panista la ayuda se escatimó, pero con la llegada del nuevo gobernador morenista las cosas cambiaron. Ahora se está echando toda la maquinaria por delante a diferencia de lo que pasó anteriormente.

Los conflictos entre el Presidente y el exgobernador bien pudieron hacerse a un lado para enfrentar el gran problema que tiene Tamaulipas desde hace mucho tiempo en seguridad, derivado entre muchas razones por la presencia de los cárteles de la droga y su relación de complicidad con las autoridades locales.

Poco se hizo con los problemas de desaparición de personas en la transitada carretera Monterrey-Nuevo Laredo, poco también se hizo para coadyuvar en la lucha contra la delincuencia organizada y el tema de los desaparecidos nunca acabó por estar en el radar de los gobernantes.

Recordemos que durante un tiempo se vivió una franca confrontación entre el Ejecutivo y Cabeza de Vaca cargada de rumores y ásperos discursos entre los políticos.

Esperemos que la nueva estrategia no llegue tarde ante tantas urgencias, porque el factor tiempo ya está presente. Habrá que ver si los ofrecimientos presidenciales se pueden instrumentar, quedan sólo dos años de gobierno.

En la misma tónica parece que se está moviendo el titular de Gobernación. Han quedado atrás los días en que parecía un componedor en medio de un clima de confrontación provocado por diferentes circunstancias, entre las cuales hay que contar la narrativa presidencial.

Del tono conciliatorio y del ofrecimiento de diálogo con el que llegó a Bucareli ha pasado a una actitud confrontativa, siendo que desde su dependencia debieran prevalecer los buenos oficios para los entendimientos y para escuchar a todos y todas. En las últimas semanas ha empezado a señalar y denostar en el mismo tono con el que se maneja el Presidente.

El señalamiento a gobiernos de oposición en los temas de seguridad está siendo una de las constantes referencias de Adán Augusto López. Con un tono confrontativo señala a gobiernos de oposición como si con los de Morena las cosas fueran de otra índole.

Muy pocos estados del país se han librado de la violencia cotidiana. Tenemos males endémicos que impiden que algún estado pueda aislarse de lo que sucede. Es un problema en el cual estamos atrapados y ante el cual, digan lo que digan los diferentes gobernantes, no se le ha encontrado una salida que atempere la violencia junto con todas sus variantes, lo que incluye las estrategias de la presente administración.

Sin pasar por alto que hay experiencias de enorme relevancia, como los casos de Coahuila y Yucatán, la percepción de inseguridad a nivel nacional es alta. La encuesta más reciente consigna que un poco más del 64% de las y los mexicanos se siente inseguro en sus ciudades. Si bien el porcentaje bajó en comparación con el año pasado, la cifra sigue siendo alta, al final entre la percepción y la realidad termina por no existir mucha diferencia.

En medio de la importancia y fuerza del discurso para la gobernabilidad, no pasemos por alto que Morena ya gobierna en buena parte del país y que ya son responsables en todos los órdenes, empezando por la seguridad.

RESQUICIOS.

Puede socarronamente el Presidente cambiarle el nombre a lo que han hecho los hacktivistas de Guacamaya por zopilote y señalarlo como un fracaso. Esto no descalifica los más de 4 millones de correos que a diario se dan a conocer y que tienen entre expuesta y evidenciada a la Sedena.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.