Columnas de opinión: 19 de octubre de 2022

REFORMA

 

TEMPLO MAYOR

 

CUANDO llegó a Gobernación, Adán Augusto López sorprendió porque parecía tener muy buena mano izquierda para la negociación. Sin embargo, ya enseñó el cobre y dejó ver que lo suyo es, en realidad, el gancho al hígado.

 

SUS RECIENTES e inexplicables ataques contra gobiernos del PAN y MC hacen pensar que el tabasqueño no llegó a Bucareli para procurar la gobernabilidad, sino para operar la campaña. A poco más de un año de haber asumido el cargo, pasó de tender puentes a dinamitarlos.

 

EL COLMO es que escogió muy mal tema para confrontar a los gobernadores de otros partidos, porque si se trata de fracasos en el tema de seguridad, los gobiernos de Morena salen muy mal parados. Y lo peor: no es cuestión de opiniones, sino de revisar las cifras oficiales del propio gobierno federal.

 

DA LA IMPRESIÓN de que Adán Augusto López, en realidad, lo que está buscando es distraer la atención de los temas que más incomodan en Palacio Nacional, como el creciente poder de las Fuerzas Armadas, las revelaciones de nexos criminales de los morenistas, el fracaso del AIFA, la galopante inflación, “El Rey del Cash”… y los que se acumulen en esta semana.

 

 

¡VIRGEN, VIRGEN! Todo apunta a que la próxima Cumbre de Líderes de América del Norte -que toca celebrarse en México- será el 12 de diciembre… el mismo día que se festeja a la Virgen de Guadalupe. Y no se trata de una casualidad celestial.

 

LA BASÍLICA ha sido una parada frecuente para políticos estadounidenses que visitan México, especialmente para los católicos como Joe Biden. De hecho ya estuvo en el Tepeyac como vicepresidente en 2012. Y también el embajador Ken Salazar ha pasado ante la imagen de la guadalupana.

 

LO INTERESANTE es que, de acuerdo con los expertos, justamente el próximo 12 de diciembre se celebran los 200 años de relaciones diplomáticas entre los gobiernos de México y Estados Unidos. De ahí que los equipos de los tres países están tratando de cuadrar las agendas de Andrés Manuel López Obrador, Joe Biden y el canadiense Justin Trudeau, para que se reúnan en esa fecha tan simbólica.

 

HABRÁ QUE VER si los mandatarios se animan a ir a la Basílica de Guadalupe… ¡junto con otros 3 millones de peregrinos!

 

ES CURIOSO: el presidente López Obrador quiere abrir las fronteras a la carne de otros países, para bajar el precio aquí en México. Su argumento es que la competencia beneficia a los consumidores, en lo cual tiene toooda la razón. La duda es: ¿por qué entonces se opone a la competencia en el mercado eléctrico, la importación de maíz transgénico o en la venta de gasolinas? Es pregunta que se declara incompetente.

 

 

EL UNIVERSAL

 

BAJO RESERVA

 

Corcholatas cantan por un sueño

 

La adelantada contienda por la candidatura presidencial de Morena, nos dicen, comienza a parecer un concurso musical. Las corcholatas presidenciales, como llama el Presidente a la y los aspirantes a sucederlo, han lanzado canciones de campaña. Ayer le dábamos cuenta de que simpatizantes del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, lanzaron en redes la canción “Adán Va”. Ayer mismo, seguidores del canciller Marcelo Ebrard le compusieron una canción que en una parte de la letra dice: “No estás solo, Marcelo, somos mujeres en México”. Antes, el senador Ricardo Monreal, había lanzado su Rap Real, en el que, a diferencia de los demás, él mismo canta, o, mejor dicho, rapea. Hasta ahora, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, no ha lanzado canción de campaña, pero no descarte que sus simpatizantes pronto compongan alguna. Lo que es claro es de los cuatro, tres se quedarán en el camino y solo uno cumplirá su sueño.

 

El diputado migrante

Nos platican que el diputado morenista Roberto Valenzuela, migra de partido conforme le conviene. El legislador, nos aseguran, ya pidió su cambio a la bancada del PAN, luego de ser uno de los tres diputados guinda que votó en contra de la reforma para ampliar la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública hasta 2028. En noviembre de 2021, el legislador, entonces estaba en el PAN, fue el único panista que apoyó el nombramiento de Pablo Gómez como dirigente de la UIF y luego se unió a la bancada de Morena. Nos dicen que habrá que estar pendiente de las votaciones que estén por venir en temas polémicos para ver cuántas veces más don Roberto cambia de la derecha a la izquierda y de regreso.  Por lo pronto, ahora que regresa al PAN ¿lo hará con la frente en alto, o con la cola entre las patas?

 

Desaire a médicos héroes de la pandemia

Nos cuentan que en la sesión solemne del Senado para “no” entregar la Medalla Belisario Domínguez 2020 al personal de salud que hizo frente a la pandemia del Covid-19, y que en su lugar fue entregada al Museo de Comitán que lleva el nombre del prócer chiapaneco, no fueron invitados miembros del llamado “ejército blanco”, es decir los médicos, enfermeras, paramédicos, personal de limpieza, y otros, que hicieron frente a la enfermedad. En el recinto legislativo no se vio a nadie de bata blanca, y sólo destacaron algunos funcionarios de segundo nivel del Sector Salud y alcaldes chiapanecos. Comentan que como la oposición vetó al subsecretario Hugo López-Gatell, para recibir la medalla en nombre del personal médico, la respuesta de Morena y sus aliados fue una ceremonia de bajo perfil y sin el reconocimiento que merecen los héroes de la crisis sanitaria.

 

PVEM trafica con iniciativas animales

Al interior de la Cámara de Diputados se comenta que la reforma para prohibir los espectáculos con mamíferos marinos en México, avalada este martes, fue producto de un trueque. Nos dicen que fue resultado de un “cambalache” para que el Partido Verde bajara su propuesta para prohibir las corridas de toros, la cual se devolvió al tintero, a pesar de que ya tenía el apoyo de la mayoría. Nos dicen que los autores de esa jugada fueron diversas organizaciones que están a favor de la llamada fiesta brava, quienes tocaron las puertas correctas para mantener vivo el espectáculo taurino. Esto, consideran algunos, es un tráfico de iniciativas sobre animales.

 

 

EL UNIVERSAL

 

HISTORIAS DE REPORTERO

 

CARLOS LORET DE MOLA

 

El general secretario da el manotazo en la mesa del presidente

 

El secretario de la Defensa Nacional pidió cita para ver a solas al presidente López Obrador. Antes, se había reunido con un grupo de generales de élite que le habían expresado —algunos preocupados, otros francamente iracundos— que desde el gobierno federal se había emprendido una campaña de desprestigio contra los militares, aprovechando el caso Ayotzinapa. Y que el asignarles tantas tareas, aun con el dinero que implicaba, no era una buena noticia, pues el fracaso de programas y obras de gobierno estaba manchando también el prestigio del uniforme verde olivo.

 

El general secretario, Luis Cresencio Sandoval, tenía sus propios enojos que ventilar en su encuentro con el “comandante supremo”: según confió a ese grupo de militares de alto rango, a lo largo de los últimos meses, mantuvo varias reuniones de trabajo con el subsecretario Alejandro Encinas, encargado de la investigación sobre los 43 estudiantes desaparecidos el sexenio pasado. El general les contó que habían acordado presentar las conclusiones de la indagatoria de manera coordinada, justo para que no se dañara la imagen de la institución militar. La narrativa sería: fueron un puñado de malos elementos, unas manzanas podridas que ya fueron arrancadas del árbol.

 

Así que cuando entró a ver a solas al presidente López Obrador en Palacio Nacional, el general secretario se quejó de que Encinas se le adelantó, que rompió los acuerdos y que descargó sobre el Ejército completo —y no sobre unos elementos— la responsabilidad de ese brutal crimen.

 

No sólo eso: llevó ante el primer mandatario el reclamo de que un grupo de funcionarios de la administración federal, orquestados por el vocero Jesús Ramírez, habían emprendido una campaña para golpear al Ejército y a la Marina, echando mano de las plumas y voces afines a la 4T en redes sociales y medios de comunicación, como expiación de sus añejos resentimientos contra los militares fruto de la lucha izquierdista. No era una percepción, había documentos con los datos, las publicaciones, las redes de vínculos, en síntesis, la radiografía de la campaña de desprestigio.

 

Y como brutal cereza del pastel: que el grupo de élite militar consideraba que todo esto —el madruguete de Encinas, la campaña de Jesús— contaba con el visto bueno de Andrés Manuel López Obrador, en un afán de contrarrestar la cada vez más extendida conclusión de que quien manda en este país es el Ejército, y no el presidente (los memes y caricaturas de un AMLO títere del general parecen haber calado hondo).

 

Así me lo relatan fuentes de alto nivel, que agregan que, en ese encuentro, el general secretario pidió la cabeza de Encinas.

 

Hoy el Ejército tiene control del gobierno y de la administración pública. Tiene agarrado al presidente. Si el Ejército quiere, el gobierno colapsa. De ese tamaño su poder, de ese tamaño la fuerza de sus advertencias.

 

Saciamorbos

¿Será que el nombramiento del hijo sea para compensar en la balanza?

 

 

MILENIO

 

TRASCENDIÓ

 

Que ese apoyo sí se ve y con Andrés Manuel López Obrador y medio gabinete de visita, el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, recibió la promesa presidencial de que se intensificarán apoyos que no hubo durante la administración del panista Francisco Javier García Cabeza de Vaca. Las mujeres de la 4T armaron bloque y subieron a redes una foto en el avión en la que figuran Luisa María Alcalde, Raquel Buenrostro, Rocío Nahle, Rosa Icela Rodríguez y la miss Lety Ramírez.

 

Que el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, propuso que la Medalla Belisario Domínguez en su versión 2022 se entregue post mortem a los padres jesuitas César Mora Salazar y Javier Campos Morales, ultimados en Chihuahua en junio pasado, como un reconocimiento además a la asociación religiosa y a sus miembros, aunque también figuran otras propuestas como Conchita Calvillo, viuda de Salvador Nava Martínez, y el empresario Carlos Slim Helú, entre otros.

 

Que fuera del ex futbolista Cuauhtémoc Blanco, gobernador de Morelos, no se sabe bien a bien cómo es que su colega de Oaxaca, Alejandro Murat, el senador Ovidio Peralta y el empresario José Carlos Azcárraga, presidente del Consejo de la Comunicación Voz de las Empresas, van a incentivar a los diversos sectores de la sociedad a que se sumen al Fomento de una Cultura de Activación Física, cuyo compromiso se firmará hoy en las instalaciones del Comité Olímpico Mexicano que preside María José Alcalá. Un misterio.

 

Que mientras el líder de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, urgió a la Junta de Coordinación Política a iniciar ya el análisis de la reforma electoral sin dictamen ni anteproyecto, la Mesa Directiva amplió el envío de las 50 iniciativas en la materia también a la Comisión de Gobernación, encabezada por el priista Alejandro Moreno, en una jugada de la mayoría morenista que dejó con cara de what? a buen número de opositores y oficialistas en el Palacio de San Lázaro. ¿Ya le habrán hecho otra manita de puerco al campechano?

 

 

MILENIO

 

EN PRIVADO

 

JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA

 

Si así vamos a empezar…

 

Ya no me puedo presentar. Me soy un desconocido.

 

Florestán

 

Las recientes discusiones sobre las comparecencias de los titulares de las fuerzas armadas en el Congreso se dan en un momento crítico de gobierno y circunstancias, cuando la rendición de cuentas ante comisiones legislativas de los secretarios y del jefe de la Guardia Nacional cada seis meses, propuesto por el titular de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, fue lo que destrabó el dictamen de la reforma constitucional para extender su presencia en funciones de seguridad pública de 2024 a 2028, como quería el Presidente, lo que había sido rechazado por el pleno del Senado al punto que Ricardo Monreal lo regresó a comisiones porque no tenía la mayoría calificada para aprobarlo.

 

Ese agregado, y la Operación Adán Augusto, logró la mayoría legal, fueron 87 votos a favor, la calificada era 85, y 40 en contra, para sacar la reforma constitucional que hoy recorre los 32 congresos locales en busca de 17 aprobaciones.

 

En medio de esto, la comisión de Defensa de los diputados citó, sin tener esa atribución, a comparecer al general Luis Cresencio Sandoval, quien a su vez los invitó a la Sedena, como muchas otras veces, y que luego canceló, se dijo, por la insistencia de un diputado de que fuera en San Lázaro.

 

Pero la mala señal se mandó ayer, cuando se informó que los secretarios de Defensa y Marina no comparecerían hoy ante el pleno del Senado y que solo acompañarían a Rosa Icela Rodríguez.

 

Y es delicado porque si el mismo Senado elude desde ahora que comparezcan, qué va a ser después. El punto es saber si la decisión fue de los secretarios o del Senado.

 

RETALES

 

  1. FALSO. El viernes, sin que nadie le preguntara, el Presidente anunció que Estados Unidos, nunca mencionó a Canadá, se había desistido de ir al panel en la controversia con ambos países por sus políticas de energías eléctricas. Ayer dijo que pues no, y nadie la abundó en la mañanera. Así su control;

 

  1. PÍO. El fiscal electoral, José Agustín Ortiz Pinchetti, me confirmó que, efectivamente, ha citado como imputado a Pío López Obrador por los videos recibiendo bolsas de dinero. Y me dijo que el asunto hubiera terminado rápidamente de no ser por sus declaraciones periodísticas, en las que aceptó que fueron aportaciones en efectivo para apoyar al movimiento con el tema de gastos menores para que pudiéramos movilizarnos y organizar a la gente que quería un cambio verdadero en el país. Y que luego pidiera la comparecencia de su hermano el Presidente; y

 

  1. LÍMITE. La comisión de Hacienda de la Cámara aprobó anoche el dictamen de la Ley de Ingresos, 24 votos a 16, y dejó su discusión para mañana 20 de octubre, plazo límite para aprobarla.

 

Hoy no sesionan, les vale.

 

Se la llevarán a la madrugada del viernes y, por supuesto, sin tocarle una coma, como le gusta a YSQ.

 

 

EXCÉLSIOR

 

FRENTES POLÍTICOS

 

  1. Confianza total. El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que los informes militares que vinculan presuntamente al secretario de gobernación, Adán Augusto López, y a varios de sus excolaboradores en una red de huachicoleo en Tabasco, forman parte “de los inventos” que se difunden para dañar a su gobierno. El mandatario desautorizó los reportes hackeados por Guacamaya, en los cuales se determinó que es viable la colusión en actividades criminales de funcionarios estatales y municipales con el crimen organizado. “Adán es un hombre honesto, lo conozco bien… la gente nos tiene confianza”, precisó. Que hablen las encuestas en 5, 4, 3, 2…

 

  1. Freno a ultras. Ricardo Monreal, presidente de la Jucopo de la Cámara alta puso freno a los senadores más radicales de su partido, quienes pretendían revivir la llamada Ley Mordaza. José Narro y su grupo de allegados amagaron con crear un código de ética que prohibiera a legisladores expresar lo que llamaron, “injurias u ofensas”. Esto, después de los encontronazos en medio del pleno en los que participaron Lilly Téllez, Kenia López Rabadán y Xóchitl Gálvez. Lo cierto es que los morenistas llevan meses tratando de impedir que las legisladoras se expresen en la Cámara. Monreal hizo un llamado a la responsabilidad y la autocontención de legisladores o que, al final, cada quien pague sus costos frente a la sociedad.

 

  1. Brazo fuerte. Los titulares de Sedena, Luis Cresencio Sandoval; de Marina, Rafael Ojeda; de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, así como el responsable de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio, tenían cita con el pleno del Senado. Sin embargo, trascendió que, aunque los titulares de las FA acompañarán a la secretaria de Seguridad, ellos no comparecerán. Iba a ser la primera vez que los militares darían explicaciones al Senado en una reunión pública y como antesala de la nueva regla constitucional que operará a partir del 2023, para que comparezcan cada seis meses. Las buenas cuentas las entregará Rosa Icela Rodríguez. Por ahora…

 

  1. Como la espuma. Con ideas innovadoras es como se hacen gobiernos que marcan la diferencia. Por ejemplo, en Querétaro, el presidente municipal, Luis Nava, ampliará de 10 a 20 mdp la bolsa económica destinada a implementar los proyectos elegidos mediante Gobierno Abierto. Es decir, los proyectos que voten las y los jóvenes queretanos. Por esto, en el más reciente análisis de Consulta Mitofsky, el alcalde se ubica en la tercera posición a nivel general, y en la primera de los alcaldes de las capitales. En México existen 2 mil 446 municipios, y estar en el top tres sólo indica una cosa: compromiso con la gente y con el gobernador Mauricio Kuri. Qué par.

 

  1. Experiencia. Palabras de la senadora priista Claudia Ruiz Massieu: “Asumo mi parte de responsabilidad en esta autocrítica. Yo tuve el honor de ser dirigente de nuestro partido hace algunos años. Entiendo que los problemas que hoy vive el PRI no son responsabilidad exclusiva de la dirigencia actual. Hoy vivimos la mayor crisis que ha atravesado. Menos espacios de gobierno y menos espacios en el Poder Legislativo; menos reconocimiento social, menos prestigio y menos confianza ciudadana. Y al interior, menos unidad, menos inclusión y menos motivación. Hay que dejar de interpretar la institucionalidad como una excusa para no señalar o para callar. Hay que entender que la disciplina no es sinónimo de obediencia ciega”. Es Claudia, la voz reflexiva del PRI

 

 

EL FINANCIERO

 

ESTRICTAMENTE PERSONAL

 

RAYMUNDO RIVA PALACIO

 

¿Sobrevivirá el Ejército al sexenio?

 

En las últimas semanas el Ejército ha sido un tema de conversación pública y de desgaste político. La militarización del país por el creciente número de tareas civiles que ha acumulado, por decisión presidencial, no ha dejado de enfrentar posiciones por la convicción de que la nueva ley que exige rendición de cuentas, de manera regular, será incumplida. Esto se acentuó en la semana, cuando el secretario de la Defensa, el general Luis Cresencio Sandoval, se negó a comparecer ante una comisión del Congreso, porque los diputados, que son un poder autónomo y tienen facultades y atribuciones para llamarlo, habían sido “irrespetuosos”.

 

Los rendimientos del general van a la baja y hay tormentas que quizá no está viendo. La última, una proyección del historiador Lorenzo Meyer en el programa de radio de Carmen Aristegui este lunes, donde revivió una vieja idea del presidente Andrés Manuel López Obrador al sugerir, aunque aclaró que en el momento actual no está cerca de la realidad, que desapareciera el Ejército y sólo prevaleciera la Guardia Nacional. Anteriormente hubo otra, en el libro de Jesús Lemus, El fiscal imperial, sobre Alejandro Gertz Manero, que en la página 165 detona una bomba nuclear contra los generales mexicanos.

 

El capítulo se llama Rescatando al general, refiriéndose a los entretelones que, según él, llevaron a que el exsecretario de la Defensa, el general Salvador Cienfuegos, fuera repatriado a México sin ser procesado en Estados Unidos por presuntos vínculos con la organización criminal de los hermanos Beltrán Leyva. Lemus plantea que existe una cofradía que presionó y sometió al Presidente para que exigiera la liberación de Cienfuegos. “No tenía otra opción”, le dijo al periodista un funcionario en Palacio Nacional.

 

Las afirmaciones en ese capítulo parecen temerarias, y para entenderlas mejor hay que conocer el contexto. Días antes de salir a la venta, el 6 de julio pasado, uno de los patiños del vocero presidencial, Jesús Ramírez Cuevas, lo hizo público en la mañanera e incluso leyó un capítulo a López Obrador sobre Gertz Manero. El Presidente respaldó al fiscal, pero también le pidió al palero que felicitara al autor.

 

López Obrador tácitamente avaló el contenido del libro y felicitó públicamente a Lemus. Este momento no fue espontáneo. Todas las noches López Obrador y Ramírez Cuevas diseñan la mañanera y escogen los temas que ventilarán los paleros a su servicio. La pregunta sobre el libro no podía haber sido de otra manera ante la mecánica aceitada que tienen. De ahí la relevancia de lo que sucedió y su secuela.

 

En Rescatando al general, Lemus dice que hay un grupo de 43 generales que presionan al Presidente, y revela sus nombres, incluidos 16 generales, encabezados por el secretario de la Defensa, Sandoval, y tres exsecretarios. El resto pueden pasar desapercibidos para la mayoría de quienes lean el libro, pero un mínimo trabajo permite ver el nivel de militares a los que incorpora en la cofradía:

 

Agustín Radilla Suástegui, subsecretario de la Defensa; Gabriel García Rincón, oficial mayor; Carlos Arturo Pancardo Escudero, inspector y contralor general del Ejército y la Fuerza Aérea; Ricardo Trevilla Trejo, jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional; Eufemio Alberto Ibarra Flores, comandante del Ejército mexicano; José Gerardo Veja Rivera, comandante de la Fuerza Aérea Mexicana; Alejandro Saavedra Hernández, director del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas; Miguel Enrique Vallín Osuna, comisario general de la Dirección de Transportes Aéreos de la Guardia Nacional; Foullon Van Lissum, exsubsecretario de Defensa que pasó a retiro el año pasado; Arturo Granados Gallardo, subsecretario de Defensa en el gobierno de Enrique Peña Nieto, en retiro; Eduardo Emilio Zárate Landero, ex oficial mayor, y Pedro Felipe Gurrola Ramírez, exinspector y contralor general del Ejército y la Fuerza Aérea.

 

Forman parte de la plana mayor militar en el gobierno de López Obrador y de la plana mayor militar en el de Enrique Peña Nieto. “A manera de hermandad”, escribió Lemus, “se cuidan y protegen entre ellos, aun de las disposiciones del Presidente de la República”, y son “los que toman las determinaciones que afectan la seguridad del país”, que cobró fuerza durante las tres últimas administraciones federales “bajo el signo del beneficio económico”. Corruptos y poderosos, como describe el autor en un libro que ha recibido respaldo en Palacio Nacional, incluido el del Presidente.

 

El libro no tuvo repercusión, pero no deja de ser relevante, porque los lectores más refinados para este tipo de materiales se encuentran en Washington –el Pentágono, la CIA y la Agencia Nacional de Seguridad–, donde creen varios funcionarios en Palacio Nacional se encuentra el origen de Guacamaya, los hackers que intervinieron los correos del Ejército.

 

El creciente poder de los militares ha sido motivo de preocupación en varias partes del mundo, y el hecho que un libro sancionado por la Presidencia los señale como corruptos e impunes, daña potencialmente más a los generales que al Presidente. El ejemplo se puede ver en otro caso, con el desistimiento de órdenes de captura de 16 militares por el caso Ayotzinapa y la renuncia del fiscal especial para el caso, que se vio como una presión del Ejército para que generales y oficiales cercanos al secretario no quedaran imputados.

 

El costo político para el Presidente de esta acción aún no puede medirse, pero López Obrador, llegado el momento, probablemente se deslindará, como lo hará cuando, al tener que rendir cuentas de la violencia y del número de muertos que rebasará los que tuvieron sus antecesores, trasladará la culpa a los militares, que les dio todo, podrá decir, y le fallaron a él y a todos. Los correos hackeados al Ejército le vienen, cuando menos por ahora, como anillo al dedo, al mostrar a la institución, con la información que ha comenzado a fluir, como incapaz, arbitraria y omisa.

 

Una tormenta perfecta se está formando sobre el Ejército, creando las condiciones de descrédito potencial necesarias para que López Obrador pueda tener un pretexto para cumplir su sueño, desaparecerlo y sustituirlo con la Guardia Nacional.

 

 

 

 

EL FINANCIERO

 

COORDENADAS

 

ENRIQUE QUINTANA

 

El escenario de la llamada de AMLO y Biden

 

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, dijo ayer en la conferencia mañanera que no habrá marcha atrás en las políticas energéticas de México, y que Estados Unidos se convencerá de que no son violatorias del tratado comercial que tenemos con nuestros vecinos, el TMEC.

 

La afirmación pareciera una respuesta al hecho de que el embajador Ken Salazar reafirmó esta semana que las consultas entre ambos países continúan sin llegar a una terminación.

 

El viernes pasado, AMLO señaló que el gobierno norteamericano había desistido ya de la posibilidad de convocar a un panel de solución de controversias en el marco del TMEC.

 

La USTR, la oficina comercial del gobierno norteamericano, rechazó el fin de semana pasado que ya se hubiera descartado la instalación del panel, lo que pareció reafirmarse con las afirmaciones del embajador Salazar.

 

Esto quiere decir que las negociaciones van a continuar, ahora, en el caso de México bajo la conducción de la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro y del subsecretario de Comercio Exterior, Alejandro Encinas Nájera.

 

Los nombramientos de los dos funcionarios, realizados hace apenas unos cuantos días, si bien no tienen que ver solamente con las negociaciones del TMEC, van a influir en ellas, sobre todo para el caso de Encinas Nájera.

 

Es usual que una nueva responsable de una secretaría como Economía, llegue con su equipo. Eso es perfectamente visible en el nombramiento del subsecretario de Industria y Comercio, Luis Abel Romero López, quien ha sido colaborador de Buenrostro desde que era Oficial Mayor en la Secretaría de Hacienda.

 

Sin embargo, Encinas Nájera no había colaborado previamente con ella, lo que hace pensar que su nombramiento vino desde la Presidencia de la República.

 

¿Qué mensaje envió el presidente López Obrador con esta designación?

 

Dado que no se trata de un experto en comercio exterior, y de que incluso se excluyó ya a otras personas con formación técnica sólida pero que venían de administraciones anteriores, pareciera que se trató de una designación política.

 

Es decir, el gobierno mexicano está privilegiando las decisiones políticas por encima de cualquier discusión técnica.

 

Creo que el gobierno de Estados Unidos no va a ir a la confrontación, sino que dará el beneficio de la duda a los nuevos funcionarios.

 

Esa ha sido la filosofía y el estilo del gobierno de Biden.

 

De hecho, al estar tan cerca de su proceso electoral de medio término, lo más probable es que no emprenda ninguna acción hasta pasadas las elecciones del próximo martes 8 de noviembre o quizás hasta después de la cumbre de los tres mandatarios, que se va a realizar en diciembre en México.

 

De hecho, AMLO habló ayer por la tarde con el presidente Biden.

 

Apueste usted a que en la conversación no hubo reclamo de Biden respecto al tema energético, sino una discusión de cómo será la reunión trilateral.

 

La información oficial es que se habló de migración, seguridad y cooperación.

 

Asuntos como el de la controversia energética, no se abordan a nivel presidencial.

 

EU seguirá con la buena disposición de llegar a acuerdos.

 

Pero necesita signos de que México está en el mismo plan.

 

El reto de la secretaria Buenrostro será convencer a Rocío Nahle de flexibilizar su posición. Y si no lo lograra, entonces convencer al presidente de la conveniencia de adoptar una postura negociadora para instruir a las áreas de energía a hacerlo.

 

Lo último que quisiera la secretaria Buenrostro es dar lugar a un conflicto que podría costarle mucho a México. Generar costos al gobierno mexicano iría en contra de lo que hizo los últimos años.

 

Los negociadores norteamericanos son pragmáticos. No les interesa que Encinas se haya tomado una foto frente a Lenin o que sea doctor en ciencias y humanidades por la UAM. Lo que buscan es obtener resultados.

 

No descarte usted que la falta de experiencia del nuevo subsecretario abone a que sus asesores, algunos del sector privado, puedan influir más en sus posiciones y conducir a mejores resultados.

 

Hay el riesgo de que prevalezca la visión ideológica, pero también cabe la posibilidad de que la visión mexicana sea ahora más flexible.

 

Ya veremos.

 

 

 

EL ECONOMISTA

 

RICOS Y PODEROSOS

 

MARCO A. MARES

 

Hacienda, ¿realismo económico?

 

No podía ser de otra manera. El gobierno mexicano defiende su Paquete Económico para el 2023.

 

A pesar de la incredulidad de la mayoría de los analistas y el contraste en las proyecciones de organismos internacionales y grupos de economistas, que han venido recortando sus pronósticos de crecimiento económico, el equipo financiero gubernamental, se plantó en sus propios datos e insiste en que son realistas.

 

Las expectativas del mercado pronostican una tasa de crecimiento del PIB para el cierre de este año de alrededor del 2%.

 

Ayer la Cámara Americana de Comercio (AmCham) calculó un crecimiento de 1.9% para el 2022, frente al 2.4% oficial; y una tasa de 1.3% para el 2023. El gobierno de México mantiene sin cambio el rango de crecimiento de entre 1.2% y 3.0% para 2023; supuestamente “ya está en un piso de 2%” para este año.

 

Y la base nominal de los ingresos –asegura la versión oficial– está anclada, con variaciones menores que se podrían absorber.

 

¿Recesión en México? La descarta totalmente el equipo hacendario. Aunque reconoce que “no vamos a crecer tanto como el año pasado, pero sí vamos a seguir creciendo en términos positivos y eso se va a reflejar en la economía hacia el año 2023”.

 

Le tocó al subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, comparecer ante los diputados para hablar sobre la Ley de Ingresos del 2023.

 

Las reuniones de trabajo con las comisiones de Hacienda, para aclarar dudas, siempre las atiende el subsecretario del ramo, acompañado del jefe del SAT y el Procurador Fiscal. El secretario de Hacienda, acude ante el pleno de ambas cámaras.

 

En síntesis, lo que dijo Yorio es que la economía mexicana va a crecer en el rango que proyectó para el próximo año y que los ingresos, a pesar de una probable desaceleración económica, no se verán afectados.

 

El funcionario lanzó un guiño a los contribuyentes cumplidos, para quienes no habrá aumento ni nuevos impuestos y una advertencia para los incumplidos, contra quienes continuará la campaña de fiscalización.

 

Reiteró que el gobierno mantendrá la disciplina fiscal; que no aumentará la deuda como porcentaje del PIB y que continuarán las operaciones de refinanciamiento que hasta ahora han permitido un ahorro de casi mil millones de dólares en el servicio de la deuda.

 

Yorio también recalcó los beneficios del subsidio a las gasolinas. Dijo que sin apoyos fiscales, las gasolinas costarían hasta 35 pesos por litro y en virtud de ellos se han mantenido entre 21 y hasta 24 pesos por litro en promedio nacional.

 

Recordó que para las finanzas públicas, estos apoyos fiscales han implicado un costo de 395 mil millones de pesos, equivalentes a 1.4 puntos porcentuales del PIB.

 

Y advirtió que gracias a ellos la inflación se ha mantenido por debajo del 10%; sin ellos podría estar en 12 o hasta 14%. Repitió que los costos extraordinarios para la Federación se compensarán con los ingresos por las ventas petroleras en los mercados externos.

 

En ausencia del nuevo Jefe del SAT, Antonio Martínez Dagnino, –quien ya fue anunciado por el secretario de gobernación, Adán Augusto López, pero falta su ratificación por el legislativo– el Procurador Fiscal, Arturo Medina, dijo que la propuesta del gobierno mantiene las acciones necesarias para el fortalecimiento de la base tributaria y el aumento de los ingresos tributarios a través de las medidas que se han aprobado.

 

La LIF 2023 —que debe ser aprobada por el pleno de San Lázaro a más tardar el 20 de octubre para ser turnada al Senado— contempla ingresos por 8.29 billones de pesos, recursos que se obtendrán principalmente del pago de impuestos de los contribuyentes, sin una reforma fiscal.

 

Esto con una proyección de un crecimiento económico para el siguiente año de 3.0% y una inflación de 3.2%.

 

Estas proyecciones contrastan con las expectativas del mercado que ubican al PIB alrededor de 2%, mientras que los pronósticos de varias instituciones apuntan que la inflación continuará por arriba del rango objetivo del Banco de México de 3% +/- 1 punto porcentual el próximo año.

 

Ojalá que todos se equivoquen y Hacienda tenga la razón. Pero lo cierto es que se ve muy poco probable que eso ocurra. Al tiempo.

 

Atisbos

LLAMADA.- Que en la llamada del presidente de EU, Joe Biden al de México, Andrés Manuel López Obrador sólo hablaron de Migración, seguridad y desarrollo, incluida la confirmación de la visita del mandatario estadounidense a México para participar en la Cumbre de América del Norte. Es la versión local. ¿Será que en el tablero de negociaciones sobre la política energética, se está barajando el tema migratorio entre México y EU? ¿Seguirá México el camino que marcó Donald Trump para evitar sanciones arancelarias? Es pregunta.

 

 

 

LA CRÓNICA DE HOY

 

PEPE GRILLO

 

Día de fiesta

 

Esta mañana se realiza la entrega del Premio Crónica. Los galardonados en la edición 2022 son: en Cultura, el doctor Luis Fernando Lara Ramos; en Ciencia y Tecnología, la doctora Susana López Charretón; en Academia, el doctor Carlos Martínez Assad; y en Comunicación Pública, la Universidad Autónoma del Estado de México.

 

Nuestro grupo editorial, presidido por don Jorge Kahwagi Gastine, refrenda así su alianza con la comunidad científica y cultural del país y reconoce a mujeres, hombres e instituciones cuyo trabajo es fundamental en el desarrollo nacional.

 

Los motivos que llevaron a la creación del Premio Crónica, en el año 2010, están vigentes. Cada vez es más apremiante recordar que el país, es más, mucho más, que el conteo de masacres y la reseña de los jaloneos estériles de los políticos.

 

Esta mañana, en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo de Antropología, es la celebración de los valores.

 

Tres años después

 

La ofensiva de la 4T contra comunidad de la ciencia y la cultura, se hizo evidente cuando el Conacyt arremetió contra el doctor Antonio Lazcano y lo sacó de la Comisión Dictaminadora del Sistema Nacional de Investigadores.

 

Lazcano se inconformó y emprendió una batalla legal. Tres años después un juez amparó al doctor que había sido acusado, aunque usted no lo crea, de “haberle fallado al pueblo de México”.

 

La verdad es que los que siguen fallándole a la nación son los mandos del Conacyt que usan su cargo para ajustar cuentas con rivales políticos, reales o imaginarios, y para trasladar dinero antes dedicado a la ciencia a las obras de infraestructura de la 4T.

 

A todo se dedican menos a promover la ciencia. La ofensiva no cesa, pero puede afirmarse que el doctor Lazcano, y junto a él la comunidad científica del país, demostraron en los tribunales que la verdad les asiste.

 

El dilema de Adán Augusto

 

El secretario de Gobernación enfrenta un dilema derivado de su propio éxito como titular de la oficina principal del Palacio de Cobián.

 

Como arrancó su gestión en Bucareli con el pie derecho, su jefe le vio espolones para gallo y lo ubicó pronto como una de las tres corcholatas de Morena con posibilidades de ser destapadas para la grande.

 

Ahora Adán Augusto López es a la vez secretario de Gobernación y precandidato y conservar el equilibrio le está costando trabajo.

 

Se quiere mostrar como enjundioso defensor de la 4T, para ganar puntos como aspirante, y eso lo hace enfrentarse con actores políticos de la oposición lo que lo inhibe su chamaba como titular de Gobernación, donde el diálogo es lo esencial, no el forcejeo.

 

Ya veremos qué parte de su personalidad política termina imponiéndose.

 

Así se llevan

 

Se dirime en estos días la candidatura de Morena para el gobierno de Coahuila. La dirigencia nacional del partido quiere dejar cerrado el apartado del candidato este mismo mes y ya preparan todo para presentar al subsecretario Ricardo Mejía como candidato.

 

Pero no todos están de acuerdo. Uno de los inconformes es el senador Armando Guadiana que es de los que quiere que Morena no se ahorre el dinero de las encuestas y haga el sondeo porque confía en ser mucho más popular que Mejía.

 

Ante esto, la 4T comenzó a mandar los mensajes intimidantes que son la especialidad de la casa: expedientes de averiguaciones previas. La versión es que la FGR ya tiene listo uno contra Guadiana por lavado de dinero.

 

Las cosas no pintan bien para Morena, si llega dividido a la elección, no podrá vencer a la maquinaria priista de Coahuila, que está aceitadita.

 

 

LA CRÓNICA DE HOY

 

EL CRISTALAZO

 

RAFAEL CARDONA

 

Como si no hubiera pasado nada

 

Hace un par de días me reuní con un devoto priista cuya identidad resguardo –habría dicho Ruiz Cortines–, “en la más íntima intimidad”.

 

En esa circunstancia comentamos — él lleno de entusiasmo por Beatriz Paredes y sus aspiraciones presidenciales; yo en el escepticismo–, la reunión convocada por Alejandro Moreno para ver el desfile de las ambiciones desde el palco del Auditorio Plutarco Elías Calles.

 

A pesar del medio siglo y más de actividad política, mi amigo no pudo responderme esta pregunta:

 

–¿A qué van todos estos, quienes hace apenas unas semanas miraban con recelo, y hasta con exigencias de renuncia, al hombre a cuya voz acuden presurosos a formarse en una pasarela sin sentido?

 

La verdad el PRI no tiene remedio.

 

Algo de la vieja obediencia acrítica sobrevive. Y quienes los vemos desde afuera –a pesar de tener amigos ahí y de conocerlos a todos; a todos y hasta simpatizar con la mayoría–, no podemos sino sentir pena ajena.

 

Personas de larga trayectoria como Beatriz Paredes, por ejemplo, acuden con la seriedad de sus planteamientos a un partido cuyo comité ejecutivo está formado por una sola persona cuyo prestigio es tan delgado como el hilo flaco de sus compromiso y servicios con el Palacio Nacional, amagado con un proceso de desafuero, señalado por la fiscalía de Campeche por innumerables delitos, y aun así protegido por el fuero y el partido cuyo capricho domina.

 

¿Cómo podrá Paredes presentar una opción electoral fuerte, sin un partido detrás de ella o sin una alianza viable, una vez demolido el frente de hace meses con el PRD y el PAN, gracias al nuevo gerente de un hipódromo de potros en reversa?

 

Con esa misma disciplina le cerraron el paso, mediante candados de elección popular, a los “tecnócratas”, cuando esta palabra se pronunciaba con la misma repugnaría usada hoy para los vocablos, neoliberal reaccionario, clasista, racista y demás.

 

Y a pesar de eso, José Ángel Gurría se forma en la fila del grotesco espectáculo de una presentación verborréica de supuestos promotores de formulaciones políticas contenidas desde ahora por los dictados populistas en franco ejercicio.

 

¿Alguien le podrá creer a Gurria una fórmula viable en favor de los pobres, por mencionar la base del credo de la 4 T, cuando lleva años viviendo el extranjero en altos cargos internacionales? Cuando asome la nariz le recordarán al “Ángel de la dependencia”. No es una cuestión de talento o capacidad. Es la imagen, la percepción y el sedimento de la prédica lopezobradorista en la canonización del pobrismo, por ejemplo.

 

Y contra eso no hay defensa.

 

–¿Entonces, me dijo mi pragmático amigo, no hacemos nada? ¿Nos cruzamos de brazos a esperar el triunfo solitario de Morena? ¿Renunciamos a presentar a nuestros mejores cuadros?

 

–No, le dije. No es una cuestión de individualidades, es un problema del conjunto. Si el partido no trabaja abajo, si se empeñan en pelear por una presidencia perdida, no van a reconstruir su fuerza de antaño. La cúspide se sostiene por la base

 

“Necesitan ganar el Congreso; no la presidencia. Por eso deben hacer labor de base, ganar diputados locales y federales; senadores. Y a la siguiente elección presidencial –2030-2036–, tener lo de antes: una base nacional. Una base política, no burocrática, como la tiene ahora Morena, cuyos militantes son borregos acarreados y estómagos agradecidos por los programas sociales. Eso deben hacer.

 

“Pero si se someten a una dirigencia cuya mayor aportación ha sido la “transexenalización” del mandato de Andrés Manuel cuyo militarismo propusieron, promovieron y aprobaron para darle operatividad constitucional al siguiente gobierno con el ejército en las calles, por ejemplo, pues no van a ir a ningún lado”.

 

Lo siguiente ya no se lo dije, pero por ese extraño concepto de la disciplina no fueron a ninguna parte cuando aceptaron a Meade y sabotearon el trabajo de Beltrones.

 

 

LA RAZÓN DE MÉXICO

 

ROZONES

 

Fresnillo, de mal en peor

 

Así que el municipio zacatecano gobernado por Saúl Monreal no mejora, sino todo lo contrario. Precisamente el día en que el Inegi lo confirma por enésima vez como la demarcación con mayor percepción de inseguridad, aparecen en sus calles dos cuerpos encobijados. Los cadáveres tenían impactos de arma de fuego y a su lado había una cartulina con un mensaje de algún grupo delictivo que controla la zona. La situación de violencia y de inseguridad es general en todo el estado de Zacatecas, gobernado por el hermano de aquel, David Monreal. Pero Fresnillo es un microcosmos en donde se reflejan todos los males de la entidad, cuyas autoridades no han sabido aprovechar el apoyo que les ha dado la Federación. ¡Uf!

 

ESTEBAN VILLEGAS EN EL PRI

Y fue Esteban Villegas el que ayer le inyectó bríos al discurso priista, durante el evento Diálogos por México que se realiza en la sede de ese partido, nos hacen ver. Y es que el mandatario duranguense, quien recién venció a Morena en su entidad para llegar al cargo, expresó con vehemencia: “Sí podemos ganar procesos electorales si nos juntamos, si estamos unidos, si nos quitamos la soberbia, si mantenemos la fuerza porque el PRI es más que cualquier persona y más que cualquier grupo político. En el PRI todos somos iguales y vamos a demostrar de qué estamos hechos”. Además, aprovechó para aconsejar cómo atender las diferencias entre fuerzas contrapuestas en pugna dentro del tricolor: “Los priistas entendemos bien los tiempos y cuáles son nuestros tiempos… sabemos nuestros métodos y yo soy de los que creen que los temas políticos partidarios los debemos platicar en la casa y no en los medios”. Ahí los mensajes.

 

SE ENCIENDE PROCESO EN COAHUILA

Y fue el senador Armando Guadiana el que le prendió fuego a una orillita del proceso interno de Morena de cara a la designación del candidato de ese partido a la gubernatura de Coahuila. Y es que el también empresario publicó desplegados en algunos medios en los que cuestiona al subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía, quien ya respondió sin comprarle el pleito: “Nosotros tenemos muy claro que el enemigo de la democracia coahuilense… quien está detrás de esta ofensiva de guerra social es Miguel Riquelme, es el gobernador, y su jefe político es Rubén Moreira… También dijo que “por más que traten de inventar personajes que surgen para golpear el proyecto del Presidente y de la 4T seguirá con sus señalamientos hacia aquellos”.

 

ESCALADA PAN VS. NARRO EN EL SENADO

Y lo que se está recrudeciendo en el Senado es el conflicto entre el senador morenista José Narro y la bancada panista. Porque resulta que esta última presentó una denuncia en contra del legislador por el caso de los marinos a quienes se les asignó la custodia del legislador y hoy se encuentran desaparecidos tras un encuentro que éste sostuvo con personajes de cuestionado historial. El zacatecano, tratando de evadir los señalamientos, ha respondido que la acusación es una narrativa de mentiras, de montaje y de calumnias. El caso es que en esa escalada, ayer Lilly Téllez, de la fracción albiazul, acusó que Narro apura una iniciativa “para sacarme de comisiones y despojarme de mi salario cuando les diga corruptos, agachados, serviles…”. Todo indicaría que dicha iniciativa no tendría respaldos suficientes para transitar, pero como están las cosas, habrá que ver.

 

ROSARIO PIEDRA, A COMPARECER

Aunque Morena trató de dejar sin quorum la reunión de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, eso no impidió que finalmente ésta aprobara la comparecencia de Rosario Piedra Ibarra, titular de la CNDH, para que rinda cuentas por la falta de respuesta que ha tenido la comisión a su cargo en diversas violaciones a las garantías individuales. La presencia de Piedra en la Cámara alta no ha dejado buenos registros, como cuando asistió sólo para “triangular” con el Ejecutivo la medalla Belisario Domínguez a la activista Rosario Ibarra, así como el día de su propia elección y toma de protesta, que casi acabó en una trifulca en la tribuna del salón de plenos. La definición de fecha, hora y formato estará a cargo de la presente Mesa Directiva, a cargo de Alejandro Armenta. ¿Le dará pronto trámite?, es la duda que tienen ahora.

 

OJO CON LOS ALBERGUES

La llegada masiva de migrantes de Venezuela a la Ciudad de México comenzó a asfixiar a los pocos albergues que reciben y atienden a las personas en éxodo. En redes sociales comenzaron a circular peticiones de apoyo para los albergues Tochán, en la alcaldía Álvaro Obregón, y Cefemin, en Gustavo A. Madero, debido a que se saturaron y ahora necesitan insumos para salir de la emergencia por la llegada masiva de extranjeros. En menos de una semana, los albergues se declararon repletos y la gente sigue llegando a la capital a solicitar asilo, por lo que no se descarta un panorama aún peor para la capital. Una intervención oportuna de la autoridad federal podría evitar algún tipo de emergencia de tipo humanitario que se pudiera generar, nos comentan.

 

 

LA RAZÓN DE MÉXICO

 

QUEBRADERO

 

JAVIER SOLÓRZANO ZINSER

 

No todo empezó en el 2018

 

Algunos de los supuestos del gobierno y Morena sobre el significado que tiene su gobernabilidad son cuestionables. Algunas cosas no han cambiado sólo por el hecho de su inobjetable triunfo en las elecciones de 2018 y por llevar cuatro años de ejercicio del poder.

 

Tenemos muchos rezagos, pero al tratar de dársele un giro a las instituciones que habían demostrado su efectividad y razón de ser hemos entrado en nuevas adversidades.

 

Creer que el Ejército es otro porque el gobierno es otro no procede, porque a lo largo de estos cuatro años hemos visto prácticas militares que merecen críticas y que nos llevan a estrategias similares de lo que se ha venido haciendo durante años.

 

El hackeo de correos de la Sedena es evidencia de las muchas cosas que se siguen haciendo bajo el amparo de lo militar. En más de un sentido continuamos en la misma dinámica en que han actuado las Fuerzas Armadas en los últimos 15 años.

 

La falsa disyuntiva a la que apelan altos funcionarios, en el sentido de que los gobernadores no quieren a los militares, pero por otro lado los solicitan, debe ser vista en medio de un todo. A varios estados se les ha reducido el presupuesto para la formación de policías locales en medio de escenarios profundamente adversos, producto de la violencia imparable que viven.

 

Los militares parecen ser la única “solución”, sin pasar por alto lo “cómodo” que les resulta a muchos gobernadores, sin importar su partido, tratar de resolver a través de una instancia externa sus problemas internos. En el camino, como ya se hizo costumbre, responsabilizan a los militares de la seguridad local.

 

Los militares están en las calles desde hace por lo menos 15 años y los resultados que se han obtenido hasta ahora no han cambiado las cosas. Se ha atemperado en algunos estados por momentos la violencia, pero en general hemos visto una agudización de los problemas no sólo en los estados que gobierna la oposición, también sucede con los que gobierna Morena.

 

Circunscribir la violencia sólo en estados gobernados por la oposición no es preciso, porque es cosa de revisar lo que sucede en Veracruz, Sonora, Michoacán, Guerrero, Morelos y Zacatecas para tener referentes que muestran que el problema no se puede remitir a un solo partido o a un solo estado. El problema es integral, sin soslayar que en algunos estados las condiciones en que se vive la cotidianidad permiten un equilibrio en la vida ciudadana, no se generaliza, pero es realmente difícil identificar a un estado que no viva problemas de esta naturaleza.

 

No hay indicadores que demuestren que el Ejército tiene hoy características distintas a las que ha tenido en los últimos años. Estamos lejos de alcanzar la paz en muchas entidades a pesar de la presencia militar.

 

En algún sentido estamos con el mismo Ejército, pero con los mismos vicios y con una presencia militar cada vez más abrumadora en todo el país.

 

La gran diferencia está en que hoy está más empoderado, cuestión que no necesariamente resuelve los problemas en el aquí y ahora. La cuestión está que en lo general estamos utilizando los mismos mecanismos que hasta ahora no han dado del todo resultado.

 

La confusión se agudiza con situaciones como la reacción del titular de Gobernación ante la solicitud de comparecencia ante los diputados del secretario de la Sedena. No encontramos en la solicitud ninguna falta de respeto del legislador de MC quien hizo la solicitud, no vaya a ser que en el fondo resulte que no se van a permitir cuestionamientos a las Fuerzas Armadas.

 

El país cambió en medio de luces y sombras, pero el camino es largo y no porque hoy gobierne quien gobierna todo cambia en automático.

 

RESQUICIOS.

 

Ayer en Sitio Abierto, en Radio Congreso, los senadores Eduardo Ramírez, Higinio Martínez, de Morena, y Julen Rementería, del PAN, sin dejar de reconocer sus diferencias sobre la Reforma Electoral, manifestaron su abierta disposición por debatirla, no son tiempos de no mover puntos y comas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.