REFORMA
TEMPLO MAYOR
UNA DE DOS: o el presidente de México miente… o alguien le miente al presidente de México. Sólo así se puede explicar que tanto el representante comercial de Estados Unidos como el propio embajador Ken Salazar hayan tenido que salir a desmentir a Andrés Manuel López Obrador.
PARA suavizar las críticas por el nepotismo en su gobierno (al nombrar subsecretario al hijo de otro subsecretario), el mandatario salió con la novedad de que Washington había decidido no llevar a un panel de controversia, su reclamo por el tema energético dentro del T-MEC.
PERO como suele suceder con todo lo que se dice en la mañanera, la realidad tiene otros datos. Y tanto la oficina del Representante Comercial estadounidense como el embajador Salazar aclararon que las negociaciones siguen, que su país no ha desistido en su reclamo y que, por supuesto, las cosas pueden acabar mal para México si se llega al panel de controversias.
ANTE el desmentido a lo dicho por el Presidente, se refuerzan entonces las preocupaciones porque Alejandro Encinas Nájera, sin experiencia en el tema, sea el encargado de negociar con los expertos de Estados Unidos y Canadá. ¿Qué podría salir mal?
DA LA IMPRESIÓN de que los panistas de la Ciudad de México están decididos a darle a Morena tooodas las armas para derrotarlos en 2024.
YA DE por sí Claudia Sheinbaum y su equipo los traen a palos con el tema del cártel inmobiliario en Benito Juárez. Y ahora los del PAN terminan a golpes, patadas y sillazos en su contienda interna, en una trifulca que se atribuye al grupo del alcalde Santiago Taboada y el diputado federal Jorge Romero. Las cosas se pusieron tan rudas que hasta parecía asamblea de Morena. Si la idea es sepultar a la oposición en la capital… ¡ahí la llevan los panistas!
MÁS VALE que Claudia Ruiz Massieu y Enrique de la Madrid se lleven casco de protección a la pasarela del PRI, porque aquello pinta para ser, en realidad, una emboscada.
Y ES QUE resulta por demás extraño que justo cuando AMLO urgió a la oposición a definir a sus presidenciables, Alejandro “Alito” Moreno decidió organizar una pasarela de priistas que suenan, aspiran o sueñan con la candidatura presidencial.
AYER pasaron por ahí Beatriz Paredes, Ildefonso Guajardo y José Ángel Gurría. Y hoy estarán De la Madrid, Ruiz Massieu, el duranguense Esteban Villegas y el coahuilense Miguel Riquelme. Sin embargo, muchos priistas no creen que se trate de un súbito interés por la apertura de parte Alito.
MÁS BIEN, dicen, el cuestionadísimo dirigente nacional del PRI ya tiene a su candidato y sólo le está dando atole con el dedo a los tricolores. Adivine usted quién es el elegido de Alito y por qué pensó en Alejandro Murat.
EL UNIVERSAL
BAJO RESERVA
Ebrardistas a la fuerza
¿Se acuerda usted cuando el canciller Marcelo Ebrard compartió su número de WhatsApp para interactuar con la población? Pues bien, un reportero de EL UNIVERSAL que escribió a ese número con fines periodísticos fue incluido, sin ser consultado, a un grupo llamado “Frente Nacional Ebrardista” en CDMX, un grupo de apoyo en WhatsApp para don Marcelo, donde se promueve su perfil como aspirante presidencial del morenista. Muchos contactos han abandonado el grupo en desacuerdo con ser incluidos sin su consentimiento, y muchos también se han sumado, al grado que este frente, en la Ciudad de México, llega casi a los 500 participantes. En el grupo se promueve por ejemplo al “Marcebot”, un chat automatizado que pide datos de quien le escribe. A la fuerza, nos dicen, ni las corcholatas entran.
Cuidan la espalda al nuevo jefe del SAT
Nos comentan que quien se salvó de comparecer este martes ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, fue el nuevo titular del SAT, Antonio Martínez Dagnino, quien no asistirá como sí lo harán sus compañeros de Hacienda, el subsecretario Gabriel Yorio y el procurador fiscal, Arturo Medina. Los diputados de Morena y sus aliados hicieron oídos sordos a las peticiones de la oposición que solicitó que se le citara. Quienes lo defendieron aseguraron que su área no era necesaria, pues “sólo” se va a discutir el paquete económico para 2023. Sin embargo, algunos hacen notar que la recaudación de impuestos influye en cómo se obtienen los ingresos y que la principal fuente de ingresos públicos para 2023, provendrá de los impuestos. Señalan que 1 de cada 2 pesos saldrá, principalmente, del cobro de IVA, ISR y del IEPS. Así que, para muchos, sería bueno conocer cómo le hará don Arturo para lograr este nivel de recaudación. Lo que no se podrá conocer, ya que esta vez los morenistas lograron cubrirle la espalda.
Ken Salazar y el proverbio ruso
Nos hacen ver que el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, ha evitado pronunciarse sobre el seguimiento que ha realizado la Sedena de sus actividades, según revelaron los correos de Guacamaya Leaks a los que tuvo acceso EL UNIVERSAL. Al ser cuestionado en conferencia de prensa, insistió en que la ciberseguridad es un tema importante, pero que no haría más comentarios sobre el particular. Ayer el diplomático estadounidense dijo que su gobierno trabaja con varios estados de la República “pero lo hacemos a la luz, no tenemos secretos. El gobierno federal sabe y les informamos de lo que estamos haciendo en todos los estados”. Entonces, si informa de todo, para qué el seguimiento de la Defensa. Confía, pero verifica, dice un viejo proverbio ruso.
Nueva misión para un militar
Una nueva misión, nada sencilla, le ha sido encomendada por el presidente Andrés Manuel López Obrador a un militar. Ayer se anunció que el nuevo director general de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), es el general de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo retirado, Miguel Enrique Vallín Osuna. Nos hacen ver que, junto con el nombramiento, el general Vallín recibió su primera misión. Nada más, y nada menos, que lograr lo que hasta ahora sus antecesores no han logrado: que México recupere la Categoría 1 en materia de seguridad aérea, situación que mantiene al país, y las líneas aéreas nacionales con afectaciones y desventajas frente a la competencia internacional.
EL UNIVERSAL
¿Quién manda aquí?
El 30 de octubre de 2018, aún como presidente electo, Andrés Manuel López Obrador envió un mensaje a los empresarios del país. En el video que grabó para informar sobre lo que sería la cancelación del aeropuerto de Texcoco, colocó deliberadamente a su lado una copia del libro “¿Quién manda aquí?”. Para los observadores, un mensaje claro: había llegado ya y las decisiones las tomaría él.
Estamos a punto de que se cumplan cuatro años de ese video. Si nos volvemos a preguntar “¿Quién manda aquí?” la respuesta es muy distinta:
Después de que revelamos el hackeo del grupo Guacamaya a la Secretaría de la Defensa Nacional, se ha publicado un alud de noticias revelando documentos, análisis, informes de inteligencia, reportes de actividades. En todo lo que se ha expuesto hay un hilo conductor: el Ejército manda en México.
El Ejército está involucrado en todos los temas relevantes de política pública del país. Eso, si no lo sabíamos, lo intuíamos. Nada más que ahora está también documentado. Pero lo que no habíamos dimensionado es el limitado papel en el que queda el presidente de México. Hoy Andrés Manuel López Obrador luce sometido a las Fuerzas Armadas, actuando como un simple vocero de los análisis e intereses del Ejército. La mañanera se vuelve un simple ejercicio de validación, confirmación y divulgación de lo que los militares le dicen. El Ejército le dice. El presidente asume. La reunión de seguridad que se realiza todos los días previa a la mañanera se antoja como la línea de transmisión.
Hay ejemplos contundentes para reforzar esta suerte de mando de los militares sobre el presidente:
Un cable de los ventilados en el hackeo clasifica al movimiento de las mujeres como “subversivo”. El presidente califica a las mujeres así. Un correo del agregado cultural militar en la OEA descalifica al secretario General Luis Almagro. Inmediatamente después el presidente da su personal “opinión” y coincide, claro. El Ejército dice que las tareas que realizan no son espionaje son labores de inteligencia. El presidente sale a defender, con el mismo mensaje: “es que ellos tienen labores de inteligencia que llevan a cabo, que no de espionaje, que es distinto”. El Ejército hace valoraciones políticas antes de las elecciones, hace pronósticos de resultados, alerta de las entidades en las cuales Morena va mal, entra un trabuco de operación electoral de último momento y se voltea la elección. Así pasó en San Luis Potosí. El Ejército plantea al presidente hacer una aerolínea y el presidente lo valida confesando que se lo habían notificado días antes.
El hackeo de Guacamaya ha servido para echarle luz a la compleja relación entre el presidente y el Ejército. Y claramente la balanza de poder no es como la imaginábamos.
MILENIO
TRASCENDIÓ
Que la mayoría parlamentaria de Morena y sus aliados frenó en seco la exigencia opositora de citar a comparecer ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados al nuevo titular del SAT, Antonio Martínez Dagnino, para explicar este martes, junto con el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, y el procurador fiscal, Félix Medina, los alcances del proyecto de Ley de Ingresos 2023. Aunque el bloque lopezobradorista ganó la votación, en el aire quedó el señalamiento del priista Hiram Hernández sobre el presunto intento de cuidar al joven funcionario y evitar su presentación ante los legisladores, “porque está muy verde”.
Que ante el arranque del debate de la reforma electoral, el INE y el Tribunal aprovecharon para unir fuerzas y pedir que finalmente y después de años de desacato, el Poder Legislativo regule la paridad con reglas claras, para que en la carrera presidencial nadie se dé por sorprendido y se establezca cómo los partidos garantizarán espacios para las mujeres en el cargo más importante, pero también en las gubernaturas, en las alcaldías, en los Congresos y hasta en los órganos y dependencias.
Que en la Universidad Nacional Autónoma de México temen que las protestas de estudiantes empiecen a tomar forma de una acción concertada con fines de desestabilización, pues a los cierres de planteles promovidos por jóvenes vinculados a la senadora Citlalli Hernández, secretaria general de Morena, se suma ahora el activismo de dirigentes estudiantiles de finales de los 80, del CEU. “Que alguien les avise que ya pasaron 35 años”, piden desde CU.
Que Altum Tecnologic reapareció en la escena con la intención de ganarse la adjudicación directa para arrendar más de 30 mil equipos de cómputo a la Autoridad Educativa Federal de CdMx, después de que ningún concursante pudo llevarse el contrato. Hay que recordar que en febrero pasado MILENIO documentó cómo la firma de Claudia María Rincón, La reina de las licitaciones, se coludió con otras ligadas a ella misma para simular competencia en perjuicio de Pemex.
MILENIO
EN PRIVADO
JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA
No, Presidente, no culpe a los ejidatarios
Han creado una escala para hacer de sus códigos internos algo indescifrable para los demás.
Florestán
A las pocas semanas que el presidente López Obrador diera el banderazo, el pasado 5 de abril, para que el Ejército construyera los 542.5 kilómetros de los tramos seis y siete del Tren Maya, los altos mandos militares tenían claro que era una obra de enorme dificultad, porque Fonatur no tenía resueltos los derechos de vía y, aun con ellos, era una hazaña que ninguna constructora privada aceptó en esas condiciones y plazos, catorce meses. Hubo quienes comentaron a algunos mandos que de plano le dijeran que era un quehacer imposible en aquellas condiciones.
De los siete tramos del Tren Maya, el uno, Palenque-Escárcega, tiene 228 kilómetros; el dos, Escárcega-Calkiní, 235; el tres, Calkiní-Izamal, 172; el cuatro, Izamal-Cancún, 257; el cinco, Cancún-Tulum, 121; el seis, Tulum-Bacalar, 254, y el siete, Bacalar-Escárcega, 287. Total: mil 555.
De éstos, poco más de una tercera parte están en los dos últimos tramos no considerados en el proyecto original pero que López Obrador, desde la facilidad del discurso, les ordenó construirlo.
Y como los militares no discuten las órdenes, las obedecen, se fueron a la selva el mismo 21 de marzo pasado, tras la inauguración del AIFA.
Ayer, seis meses después, el Presidente dijo por primera vez que es posible que no termine el tramo siete y culpó a ejidatarios, a los que amenazó con exhibirlos.
Y es posible que el tramo seis tampoco.
Pero no, Presidente, no son los ejidatarios ni los militares. Fue usted por no prever y su gobierno, Fonatur, por no resolver.
Y que cada quien asuma.
RETALES
1. PUNTEROS. Así como el Presidente destapa a los precandidatos de la oposición, para ésta el mejor candidato de la 4T sería Marcelo Ebrard, lo que sabe, cada día empuja más a Adán Augusto López Hernández y mantiene a Claudia Sheinbaum. Por eso fue muy interesante seguir el encuentro que tuvieron ayer por la reforma constitucional para extender la acción de las fuerzas armadas en seguridad pública hasta 2028;
2. AHORROS. Daniel Becker, presidente de los banqueros, dijo que ha propuesto a Ricardo Monreal que no haya plazo fatal para que los ahorradores que no han movido sus cuentas puedan reclamar su devolución en cualquier momento. Monreal tiene que decidir si hace caso a la exigencia de López Obrador de endosar esos mostrencos a sus programas sociales, como exigió, o si van, parte y parte, a la beneficencia pública y a las policías, como aprobaron los diputados; y
3. RESPUESTA. El viernes el Presidente anunció que Estados Unidos, no mencionó a Canadá, había decidido no irse al panel, dentro del T-MEC, por su política de energía eléctrica. Pero la oficina comercial en Washington dijo que esa posibilidad está viva, que el proceso sigue, como lo confirmó el embajador Ken Salazar, y pregunto: ¿quién lo volvió a engañar?
EXCÉLSIOR
FRENTES POLÍTICOS
1. La realidad en números. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, que dirige José Nabor Cruz, presenta evaluaciones objetivas y con rigor metodológico. Y el más reciente estudio está por presentarse. Se trata de las estadísticas más recientes en torno al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Cómo va, en qué se atora, qué metas se cumplen. Este cúmulo de información dará mucho de qué hablar. El compendio de indicadores contemplará 10 sectores, 32 programas, 152 objetivos, 180 metas para el bienestar y 374 parámetros asociados. La radiografía del sexenio, sin maquillaje. El dato duro. El devenir histórico del país, en cifras confiables. Ya veremos de qué lado se inclina la balanza.
2. Investigación a fondo. El fiscal de Morelos, Uriel Carmona, aseguró que ya tienen “muy definidos” los rasgos fisonómicos de los autores materiales del asesinato de la diputada Gabriela Marín. Además, informó que se fincarán responsabilidades a los policías que no preservaron correctamente la escena del crimen. El funcionario difundió el video donde se observa a un carpintero, a quien las autoridades han convertido en héroe, robando la bolsa de la diputada, quien fue asesinada en Cuernavaca. No se descarta que pudiera estar relacionado con el feminicidio. José Manuel García Arciniega no ayuda, sino que se lleva la bolsa de la diputada. Arrebata sus pertenencias a una mujer muerta, a esta inmoralidad nos estamos enfrentando.
3. A rescate tricolor. La priista Beatriz Paredes propuso a su partido que la o el candidato a la Presidencia sea producto de una elección primaria o una consulta a las bases. Asegura que el PRI no permitirá la elección de Estado que prepara Morena, y afirma que la elección del 2024 será histórica, porque hay intención de perpetuarse “para imponer nuevos paradigmas”. La 4T se juega su continuidad, enfatizó, “aplastando la Constitución y las instituciones”. Hace 35 años esa petición les costó a Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez que los expulsaran del PRI y fundaron la “corriente democratizadora”, que dio paso al PRD. Pero los tiempos cambian, ¿o no?
4. Ganas de sobra. La diputada Kenia López Rabadán anunció su intención de contender para la Jefatura de Gobierno por parte del Partido Acción Nacional. “Seguiré trabajando para la CDMX”, escribió. “Voy a ser la candidata de mi partido para la Jefatura de Gobierno. ¡Vamos a ganar la CDMX!”… Sin embargo, para ese cuadro hay perfiles varios en el panismo, y los mismos militantes se preguntan si la legisladora tendrá la fuerza política para contender verdaderamente, pues otra quien ha levantado la mano es Xóchitl Gálvez. López Rabadán es plurinominal, es decir, nunca han votado por ella. Veremos qué apoyo tiene cuando pise las calles y se enfrente a la realidad… Sobre aviso no hay engaño.
5. Histórico. Evelyn Salgado, la primera mujer gobernadora de Guerrero, ante más de 5 mil asistentes en la Casa del Pueblo, destacó que se han sentado las bases de la transformación, y que “Guerrero tiene un gobierno de territorio, eficiente, transparente, incluyente e innovador”, durante la rendición de su primer informe. Expresó que ha desterrado la corrupción y el soborno en todas sus formas en la administración pública estatal, bajo los postulados de no mentir, no robar y no traicionar al pueblo. “¡No estás sola!”, le gritaron. “No les voy a fallar. ¡Nunca más un gobierno rico con pueblo pobre!”, reiteró. Año uno de una mujer en la Casa de Gobierno, y el cambio ya se nota. Va bien.
EL FINANCIERO
ESTRICTAMENTE PERSONAL
RAYMUNDO RIVA PALACIO
A tres años del culiacanazo
El tercer aniversario del culiacanazo, el episodio donde el crimen organizado doblegó al Estado mexicano, pudo haber pasado relativamente desapercibido, pero el presidente Andrés Manuel López Obrador no pudo contenerse y ayer habló de las obras públicas que se han hecho en Badiraguato, el municipio en la sierra donde nacieron Joaquín el Chapo Guzmán; Ismael el Mayo Zambada, jefe del Cártel de Sinaloa, y Rafael Caro Quintero, uno de los fundadores del Cártel de Guadalajara. No había necesidad de ello, pero ya que el Presidente no es tonto, uno puede pensar que lo que hizo fue burlarse de todos, como suele hacerlo.
Pero más allá de sus motivaciones, el culiacanazo será uno de los momentos que definirá el sexenio de López Obrador y lo marcará para toda la vida. Quizás esto no lo crea, pero así será. Demostró la ineficiencia de las Fuerzas Armadas, la incompetencia de la Secretaría de Seguridad Pública y, sobre todo, fue el momento donde el Presidente se arrodilló ante el Cártel de Sinaloa, con lo que se socializó una actitud que sembró la eterna sospecha de su complicidad con la organización. López Obrador siempre lo ha negado, pero su inclinación por los sinaloenses ha sido evidente.
Lo trata con un respeto que no le depara a nadie, y en su momento puso a trabajar a su gabinete para que explorara las vías para que el Chapo Guzmán pudiera terminar su condena en México. El Cártel de Sinaloa está exento de cualquier ofensiva federal, y sus líderes y estructura están intactos. En Badiraguato, presumió, está construyendo carreteras que cruzan la sierra, lo que, si uno conoce la región, podría interpretar que se están abriendo mejores vías para que el cártel envíe eficientemente fentanilo y otras drogas al mercado estadounidense. Y no sólo eso. El único proyecto hidráulico serio del sexenio está en Sinaloa.
El culiacanazo sorprendió a muchos por la forma como las milicias del Cártel de Sinaloa doblaron a las Fuerzas Armadas para que liberaran a Ovidio Guzmán López, hijo del Chapo. Visto en retrospectiva, hace tres años se dio un choque en el gobierno, entre quienes querían detenerlo, atendiendo una solicitud de extradición de Estados Unidos, y quienes buscaron sabotear el acto. La Fiscalía General está investigando quién saboteó la operación, pero son públicos los autores: la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional, por la planeación del operativo, y el Presidente por cancelarlo, sin reanudarlo hasta la fecha.
La planeación revela mucho de lo que sucedió ese día. Contra todo el conocimiento, no se hizo de madrugada, cuando las defensas bajan, sino al mediodía, con todo el movimiento en una zona de alta vialidad. Tampoco se estableció un perímetro de seguridad para frenar un esperado intento de rescate, y se colocaron retenes tan vulnerables que, cuando llegaron los criminales, los saludaron y dejaron pasar. No hubo un plan de extracción, requisito indispensable en ese tipo de operaciones, para sacar rápidamente a Guzmán López del lugar donde estaba detenido y sacarlo de Culiacán.
El comando que lo detuvo pertenecía a las unidades especiales de la Policía Federal, que lo capturó rápido y sin un balazo. Estuvieron en la sala de su casa con el joven sentado, sin recibir ninguna instrucción. Quienes intervinieron en su detención no la consumaron porque nunca salió de su casa, limitándose a aplicar meramente la doctrina de abrazos, no balazos, para que “persuadiera” –verbo utilizado por el general Sandoval– a sus hermanos, principalmente a Iván Archivaldo, a que dejaran de atacar a los militares y que permitieran la detención. Sus hermanos no le hicieron caso y duplicaron las amenazas. El comando que lo había capturado pidió refuerzos para sacarlo de ahí, pero nunca llegaron. La solicitud del helicóptero Blackhawk para extraerlo, tampoco. La única orden que recibieron fue que lo dejaran en libertad.
La línea de tiempo que dio a conocer el secretario de la Defensa, general Luis Cresencio Sandoval, el 18 de octubre de hace tres años, no refleja una “acción precipitada”, como dijo el gabinete la víspera, sino la incompetencia de quien diseñó la operación y la falta de conocimiento de campo y de información de quienes la aprobaron. El arquitecto del culiacanazo, el general Luis Rodríguez Bucio, jefe de la Guardia Nacional, bajo las órdenes formales del exsecretario de Seguridad Alfonso Durazo, aunque en realidad al mando del general Sandoval, no apareció en la conferencia de prensa donde se reconstruyó la ruta de la derrota de las instituciones.
La descripción de cómo sucedieron los eventos ese día es la radiografía de un gobierno incapaz, estratégica, táctica y operativamente, y que ante el chantaje de criminales de enfrentarlos militarmente, aceptaron sus condiciones. Durazo justificó que no usaron la capacidad de fuego porque habría significado iniciar una lucha armada y pérdida de muchas vidas. Días después, el Presidente esgrimió el mismo argumento, para explicar la liberación de Guzmán López. Era un pretexto válido, pero lo que fue inconcebible es que se olvidaran de él. No había ninguna acusación contra él, explicó Durazo, y sencillamente dejaron que se internara en la sierra y continuara sus actividades criminales.
La Fiscalía General determinará, aunque lo mantenga en secreto, si el actuar de los militares respondió a una colusión con el Cártel de Sinaloa, pero la planeación del operativo no deja dudas de que, por omisión o comisión, saboteó la misión. El Presidente está en un peor casillero, porque al haber reconocido varias veces en público que él ordenó la liberación de Guzmán López, admitió varios delitos de él y su gabinete, al haber mentido, ser omisos y confirmar que incumplieron con sus responsabilidades. La operación pudo haber continuado, afuera de Culiacán, pero, al suspenderla, el Presidente saboteó un final exitoso.
Si López Obrador cree que todo esto se olvidará y quedarán impunes las violaciones a la ley en el culiacanazo, se equivoca. Es probable que se proceda judicialmente contra los involucrados, aunque el Presidente siga riéndose de todos, por ahora.
EL FINANCIERO
COORDENADAS
ENRIQUE QUINTANA
Los nuevos costos para las empresas
El próximo año será verdaderamente desafiante para todas las empresas, pero sobre todo para las más pequeñas.
Habrá una combinación de incrementos de costos al mismo tiempo que un freno en la expansión de los mercados derivado de un menor crecimiento económico.
Los mayores costos tienen que ver con los siguientes elementos: la persistencia de la inflación en las materias primas e insumos; el incremento previsto de los salarios contractuales y del salario mínimo; el incremento de los días de vacaciones obligatorias; el comienzo del proceso de alza de la contribución patronal a las Afores; los mayores costos financieros derivados del alza de las tasas de interés.
Del comportamiento previsto del mercado interno hablaremos en otro momento. Por lo pronto veamos con más detalle lo que significan las alzas de costos que referimos.
1.- La inflación para los productores. Al hablar del proceso inflacionario, casi siempre enfocamos la problemática de los consumidores, pero pocas veces se atiende la de productores o distribuidores. De acuerdo con el INEGI, el Índice Nacional de Precios al Productor creció en 8.6 por ciento en septiembre contra un 7.2 del mismo mes del año pasado y 3.8 de septiembre de 2020. La reducción que se visualiza para 2023 será muy gradual, por lo que las empresas van a padecer estas alzas casi todo el año.
2.- El incremento salarial. Aún no se define el incremento que habrá en el salario mínimo para el 2023. El sector patronal ha manejado que podría ser de un 15 por ciento, pero en otros ámbitos se manejan porcentajes hasta del 25 por ciento. Un alza de esta magnitud (25 por ciento) implicaría un incremento acumulado de 144.5 por ciento de diciembre de 2018 a enero de 2023. Son las pequeñas empresas las que tienen un mayor número de trabajadores con el mínimo, por lo que serían las más afectadas. En el caso del salario contractual con el que se cotiza al IMSS, el incremento es de 35.6 por ciento en el mismo periodo. Hay que subrayar que es positivo que los trabajadores ganen más, pero eso no quita que sean mayores costos para las empresas.
3.- La duplicación de las vacaciones. Si no hay sorpresas, esta semana avanzará la modificación a ley que aumentará de 6 a 12 días el número de vacaciones obligatorias para los trabajadores, para aumentar dos días por cada año de antigüedad. Igualmente, es un hecho positivo que permitirá a México acercarse a otros países, pero no dejará de tener un impacto en costos laborales, de entrada, en alrededor de 2 por ciento en el primer año.
4.- Las mayores cuotas patronales a las Afores. Desde el próximo año y hasta el 2030, las cuotas patronales con las que se contribuye a las Afores, aumentarán desde el 3.15 actual hasta el 11.875 por ciento en el 2030. Esto implica un aumento aproximado de un punto porcentual por año, que es el costo adicional que las empresas tendrán que erogar. El impacto en costos dependerá de la proporción del costo laboral en los costos totales.
5.- Los mayores costos financieros. Aunque hay una gran cantidad de empresas que no usan crédito bancario, para quienes sí lo usan, habrá un sensible incremento de los costos. En este año, la llamada TIIE a 28 días, que se usa como referencia en múltiples créditos bancarios, pasó de 5.71 por ciento al término de diciembre de 2021 a 9.56 por ciento a la fecha. Es decir, por ejemplo, en un crédito de 100 mil pesos, el pago a escala anual con la tasa del cierre del año pasado era de 5 mil 710 pesos de interés por año. Con la tasa actual, es de 9 mil 560. El incremento es de 67 por ciento.
Seguramente estoy dejando otros factores que también pueden incidir en los costos de las empresas el próximo año, pero los enumerados son algunos de los que son más generalizados e inevitables.
Muchas pequeñas empresas, que son el grueso de las firmas mexicanas, no podrán repercutir en los precios finales los incrementos de sus costos, por lo que será el propio empresario el que deba absorber los costos.
Ojalá que esta circunstancia no vaya a empujar a más empresas a la informalidad, pues de esa manera perderíamos todos en el mediano plazo, trabajadores, gobierno, consumidores y las propias empresas.
EL ECONOMISTA
RICOS Y PODEROSOS
MARCO A. MARES
¡Con mi pensión, no!
En el escenario hipotético de que en México se decidiera desaparecer las Afores y crear una afore única, controlada por el gobierno, lo más probable es que se generaría un movimiento social de resistencia.
Y lo más probable es que la frase que uniría en un solo grito a los 70 millones de mexicanos que tienen ahorrados casi 5 billones de pesos, sería: ¡con mi pensión no!
La desaparición del sistema privado de pensiones, seguramente generaría una crisis social.
En Chile, recientemente, fue rechazado el proyecto de una nueva Constitución para desaparecer las empresas porque proponía la desaparición de las AFPs (las afores chilenas), para ser sustituidas por un administrador único.
En aquel país se han registrado en distintos momentos, movilizaciones sociales relacionadas con las pensiones.
En México se han presentado varias iniciativas de ley que fueron descartadas, pero todas tenían un denominador común: desaparecer a las afores y crear una afore única.
Se trata de una intención que ha estado presente y que al parecer está latente.La bolsa acumulada de recursos, es de 4.86 billones de pesos que representan más de la mitad del presupuesto público para el próximo año.
Es una bolsa de recursos sumamente atractiva. Sobre todo para un momento como el actual, en el que el gobierno mexicano ya se gastó todos los guardaditos que heredó de los gobiernos neoliberales.
De hecho, el gobierno se los acabó desde el pasado 2020. El entonces secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, declaró el 28 de agosto del 2020, que la mayor parte de los “guardaditos” serían utilizados ese año y para el 2021, ya no habría ese “colchón”.
La crisis sanitaria del Covid-19 se palió con 3 “amortiguadores”: las coberturas del precio del petróleo; los fondos para los choques económicos; y los “guardaditos” que tenía el gobierno.
En paralelo, los compromisos económicos de los programas sociales, en particular el de las pensiones para los adultos mayores, y las onerosas obras insignia que continúan registrando sobrecostos, se han incrementado.
Está claro que el gobierno mexicano necesita recursos para continuar con sus obras y programas sociales.
Así lo dejó ver la última iniciativa que propone que el gobierno utilice los “ahorros abandonados” de los cuentahabientes en las instituciones bancarias.
Aunque frente al escándalo que provocó, el Jefe del Ejecutivo propuso modificar el destino de esos recursos para que, en lugar de darlos a la Guardia Nacional se utilicen para el sector salud.
El tema todavía no está definido, la intención sí: tomar recursos, aunque sean privados.
En ese mismo contexto y frente al elevado monto de minusvalías que dió a conocer la semana pasada el presidente de la Consar, Ivan Pliego, por 473 mil millones de pesos, todo indica que viene un nuevo intento por “reformar el sistema de pensiones”.
Al responder una pregunta sobre el tema, el presidente anunció que se evaluará el sistema de ahorro de los trabajadores.
Dijo que no estaban satisfechos con los resultados y que próximamente estarían en la mañanera el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O y el presidente de la Consar.
La reforma a la Ley del Sistema del Ahorro para el retiro –hay que recordarlo–, logró reducir el monto de las comisiones que pagan los trabajadores; aumentar paulatinamente la aportación patronal para pasar del 6.50% en el año 2022 al 15% en el año 2030 y redujo el número de semanas cotizadas de mil 250 semanas o 24 años a mil semanas o entre 14 y 19 años.
La reducción de las comisiones fue inmediata y de ahí la caída vertical en la rentabilidad de las Afores. El aumento de la aportación patronal entrará en vigor a partir del 2023.
Las minusvalías que registran las Afores, se explican en función de la elevación de las tasas de interés y la pérdida de valor en los mercados de los bonos y las acciones.
Se trata de una pérdida contable que no se concreta si no se retiran los ahorros de las Afores. Es un fenómeno cíclico y pasajero.
Ojalá que las autoridades financieras logren dejar claro que de eso se trata, de un fenómeno pasajero y que la reforma que se aprobó, aunque no es la mejor, sí permitirá beneficios a los trabajadores.
La creación de una afore única y la desaparición del sistema privado, sería una puerta falsa.
LA JORNADA
ASTILLERO
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
No hay ninguna falta de respeto del diputado Sergio Barrera Sepúlveda, de MC, en una carta que envió a Luis Cresencio Sandoval, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en relación con un encuentro con diputados federales que el general secretario ha pospuesto con aires nada republicanos. (Si hubiera alguna otra comunicación oficial de Barrera, que fuera irrespetuosa, ayer no informó sobre ello el secretario de Gobernación, fuente informativa de las extravagantes pretensiones justificatorias del delicado desdén castrense a lo civil).
Pero, aun cuando en este caso un legislador federal hubiese utilizado términos susceptibles de ser entendidos como irrespetuosos, ningún secretario de Estado (a fin de cuentas, forman parte del Poder Ejecutivo federal, quien nombra y remueve libremente a estos funcionarios, aunque todos los militares han terminado su sexenio) puede legítimamente argüir tales desbordamientos verbales, presuntos y opinables, para eludir lo que justamente debe ser un espacio de libre expresión (incluso con excesos, que la Constitución salvaguarda en cuanto correspondan al ejercicio de la representación pública), de confrontación de ideas y de revisiones, tan ríspidas como suele ser el debate en las cámaras, de las posturas de cualquier servidor público, militar o no.
No ha sido la posposición del encuentro con los diputados el único punto polémico. También lo es el hecho de no acudir a un recinto propio del poder convocante, el Legislativo, sino establecer que fuera en el campo del convocado, en instalaciones militares. La oposición a ese verdoso predominio político, más que inmobiliario, es la esencia de la irrespetuosidad del parlamentario naranja.
El episodio es agravado por las ligeras expresiones, por decir lo menos, del secretario y precandidato presidencial López Hernández, quien aventuró que la Comisión de Defensa Nacional no es el ámbito preciso para que el secretario de la Defensa Nacional realice una reunión de trabajo (¿cuál sería entonces, secretario López Hernández, la comisión adecuada, la de Asuntos sin Importancia?). El motivo de la tentativa de reunión de diputados con el general Sandoval es la comprometedora filtración de datos de la Sedena que hizo un colectivo de presuntos hacktivistas que han usado la etiqueta Guacamaya. Es absolutamente natural, obligado, que se convoque al titular de esa secretaría para que informe a la correspondiente comisión legislativa sobre lo sucedido.
El propio secretario López Hernández debería responder a los señalamientos, desprendibles de esas filtraciones hasta ahora no desmentidas técnicamente, de que, durante su paso por el gobierno de Tabasco, personajes del crimen organizado se encargaron de la Secretaría de Seguridad y el mando policiaco directo, con permanencia duradera.
No es un despropósito el pedir claridad en ese tema, aunque ayer el planteamiento matutino ante el Presidente de la República llevó a éste a defender a su paisano, con una fuerte referencia de los vicios que afectan al periodismo convencional, mayoritariamente entregado al golpeteo del jefe del Ejecutivo y sus políticas, pero sin entrar al persistente fondo del asunto: la entrega o no de posiciones en áreas tabasqueñas de seguridad a miembros de un expansivo cártel.
Astillas
Es muy creativo el cinismo de Alejandro Moreno, Alito. Primero descarrila la alianza denominada Va por México y ahora propone, con su vehemencia adaptable a toda circunstancia, que los damnificados de sus maniobras, PAN y lo que queda del PRD, más MC, exploren posibilidades de hacer alianza rumbo a 2024… De inmediato, la priísta histórica Beatriz Paredes levantó la mano para proponerse como candidata a la Presidencia de la República… Por lo pronto, Paredes propició la reaparición en actos públicos de Manlio Fabio Beltrones, quien tuiteó sobre el ejercicio político democrático que realiza el PRI… Y, mientras el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, dice que seguirá trabajando con gobiernos de México
LA JORNADA
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Cuando termine el gobierno del presidente López Obrador –ayer faltaba un año 11 meses 14 días, según el bot que lleva el calendario en Twitter–, los adultos mayores estarán recibiendo una pensión bimestral de 6 mil 15.62 pesos; es decir, 3 mil 7.81 pesos al mes. En la mañanera, AMLO confirmó una de sus promesas: a partir de enero, aumentará 25 por ciento este subsidio. Ahora es de 3 mil 850 pesos bimestrales y subirá a 4 mil 812.50. Y en enero de 2024, otro 25 por ciento, con lo que cerrará en las cifras que cito arriba: 6 mil 15.62 pesos bimestrales; es decir, 3 mil 7.81 mensuales. En una familia suele haber dos o más pensionados, por lo que el ingreso es muy significativo. ¿Por qué tan generoso, Andrés Manuel? Lo ha dicho mil veces: llegó a la Presidencia gracias al voto del pueblo, no haciendo antesalas en las oficinas de los machuchones.
Dato interesante: una familia que reciba dos o tres pensiones ya podrá ser considerada de clase media, de acuerdo con la escala del Inegi. Otro dato: esta inyección de recursos, que antes quedaba en pocas manos, ahora se derrama en toda la economía. Una paradoja: los clasemedieros están ausentes en el discurso presidencial.
A todos los aspirantes
Seguramente animado por el destape del fin de semana, Alito Moreno anuncia que el PRI organizará una pasarela de quitapones, ya pisando el acelerador con la mira puesta a las elecciones de 2024. Abre las puertas a los aspirantes de todos los partidos. Podrán participar desde Enrique de la Madrid hasta Gabriel Quadri, incluso Chumel Torres. Pero la oferta fue recibida con frialdad por sus antiguos aliados de Va por México. Está fresca la herida del descontón en el Congreso con el tema de la militarizacion. Claudio X González y seguidores ya tomaron camino aparte con Unid@s.
Ahorros en las Afore
La campaña de video ¿Quién te va a mantener en el futuro?, lanzada por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) busca interesar a los jóvenes en el mínimo capitalito que han guardado para una etapa posterior de su vida, pero falla en informarles sobre una realidad: de los 71.8 millones de asegurados, alrededor de 18 millones no lo saben. Un caso frecuente sucede en la industria de la construcción: el ingeniero da de alta en el IMSS a los trabajadores, firman los papeles, pero no les indican que tienen un ahorro. ¿Y su dinero a dónde va a parar? Está depositado en el Banco de México y el resto se encuentra asignado entre las 10 Afore. En el gobierno de Vicente Fox ocurrió que le dieron un tijeretazo cuantioso a las cuentas abandonadas. Es algo positivo que el tema se esté discutiendo a nivel de la opinión pública, al igual que el otro: el de las cuentas de banco abandonadas, que ahora se analiza en el Senado de la República.
Respuesta de la 4T
Nacionalizado el litio y creada la empresa estatal LitioMX, volverá a México John Kerry, el embajador especial del presidente Joe Biden para asuntos del cambio climático. Estará en Puerto Peñasco y Hermosillo y conocerá el Plan Sonora. Se trata de un esquema de inversiones que comprende la explotación del mineral, la fabricación de baterías y la producción de automóviles eléctricos. Abarca obras de infraestructura, la rehabilitación del puerto y una línea de tren. Por otro lado, en Puerto Peñasco está en marcha otro proyecto de energía solar de gran calado. Es parte de la respuesta del gobierno de la 4T al señalamiento de que no simpatiza con las energías renovables. En otro escenario, el embajador estadunidense en México, Ken Salazar, declaró que su gobierno no ha desistido del panel iniciado –junto con Canadá– por la queja de algunas empresas de energía que no están de acuerdo con la política de López Obrador en la materia. Quieren seguir manoteando a su antojo.
Twitterati
El Fondo Monetario Internacional (FMI) reportó que de las monedas de todo el mundo que se comercian en el libre mercado sólo dos se han apreciado con relación al dólar: el real brasileño y el peso mexicano. Todas las demás divisas se han devaluado. Lloren y den maromas…
Escribe @MarcoAntonioBonillaBeltran
LA CRÓNICA DE HOY
PEPE GRILLO
Pasarela tricolor
La nota es que un sector del PRI mantiene la esperanza de que uno de ellos gane la elección presidencial del 2024, o por lo menos que compita con decoro.
De hecho, los del tricolor se animaron a montar una pasarela de aspirantes, ellos no les llaman corcholatas, para mostrar sus opciones en las que hay gente del nivel de Beatriz Paredes, Enrique de la Madrid Ildefonso Guajardo, Claudia Ruiz Massieu y, ojo, José Ángel Gurría.
Todavía falta incorporar un par de gobernadores en funciones, los del Edomex y Coahuila, que hasta ahora no han levantado la mano porque tienen un proceso electoral encima.
El verdadero obstáculo de esos aspirantes, y otros que se apunten, es la dirigencia nacional del PRI. Todavía no queda claro para qué equipo juega, ni qué intereses defiende.
MP Texcoco y los peritos
Si quiere justicia, traiga sus peritos, porque los nuestros no vienen y los que vienen andan en otras cosas más importantes que su trabajo.
En otros municipios del país, cuando una familia sumida en el dolor por la pérdida de un ser querido, no está de acuerdo con el peritaje realizado por las autoridades tiene el derecho de contratar, con sus propios recursos, otro peritaje que se sume a la carpeta de investigación.
Pero en Texcoco lo dolientes tienen que hacer el trabajo del MP y buscar y contratar con sus propios recursos a un perito privado, que suelen cobrar tarifas de 30 mil pesos para arriba.
Si la familia no tiene ese dinero, no tendrá acceso a la opinión de un experto.
Jesuitas indignados
Los jesuitas creen que el asesinato de dos sacerdotes de su congregación se pudo evitar.
A 120 días del asesinato de Javier Mora y Joaquín Campos, la Compañía de Jesús recibió la información de que el autor material del doble homicidio estaba perfectamente ubicado por las fuerzas armadas.
A pesar de que el “Chueco” era el principal generador de violencia en la zona de Cerochaui en la Sierra Tarahumara no lo molestaron. Todavía no se sabe si fue insuficiencia, complacencia o franca complicidad.
El “Chueco” pudo disparar sobre los sacerdotes, llevarse los cuerpos, esconderlos por ahí y escapar sin tener que preocuparse porque alguna autoridad le siguiera los pasos.
Su crimen, casi sobra decirlo, sigue impune. De hecho, no hay certeza entre los jesuitas de que las autoridades estén realmente buscando al Chueco.
La Compañía de Jesús, a la que pertenece por cierto el Papa Francisco, tiene múltiples maneras de externar su descontento dentro y fuera del país. Su paciencia se acaba.
Las glorias del Necaxa
Morena está por crear un nuevo tipo de lazo familiar, los así llamados hermanos de partido.
Seguro a los más viejos les trae el recuerdo del Necaxa de los años 30 del siglo pasado, que por su “compenetrado juego de conjunto” eran conocidos como los Once Hermanos.
Claro que los Once Hermanos de Morena todavía no pasan la prueba de las elecciones. Ya veremos si después del 2024 siguen siendo una familia unida o disfuncional.
El presidente López Obrador gusta llamar hermanos a sus compañeros de partido, Adán es como mi hermano, dijo un día. Al siguiente, para que las otras corcholatas no se sintieran, dijo Claudia y Marcelo también son mis hermanos. Es una familia extendida. Ayer Adán describió su vínculo con Claudia como de hermanos, lo que tiene un toque extravagante porque crecieron en hogares políticos muy distantes.
Por lo pronto, como aquellos hermanos del “Pichojos” Pérez, AMLO defiende a Adán, Adán defiende a Crescencio, Mario defiende a Marcelo, Marcelo a Monreal, Claudia defiende a AMLO.
Cualquiera diría que a este equipo el partido se le está complicando.
LA CRÓNICA DE HOY
EL CRISTALAZO
RAFAEL CARDONA
Tres años y Ovidio libre
Aun si se acepta como válida la explicación del presidente de la República en torno de la liberación de Ovidio Guzmán –hace tres años— y la consecuente retirada del Ejército Nacional, desafiado y hostigado por una banda armada con armamento de alto poder y blindaje de artesanía para respaldar un despliegue delincuencial de fuerzas en toda una ciudad, nadie puede responder todavía desde el gobierno una pregunta:
¿Por qué si el capo fue liberado para salvar vidas en medio del motín urbano, no ha sido todavía detenido, tres años después?
¿No tiene las fuerzas armadas, cuya presencia es motivo de extensión callejera en medio de un debate constitucional, recursos para recapturarlo sin temor a las represalias inmediatas y el fuego liberador y amotinado?
Si es así, su poder –o su asociación— es mucho mayor de lo imaginado.
La historia de ese desistimiento en el uso legítimo de la fuerza, derrotado por el uso ilegal de la artillería, el incendio, el bloqueo de caminos y la toma de la prisión estatal, a la manera de una Bastilla narcotizada, con tambora y chilorio, no debe ser olvidada. Ahí se consagró para siempre –al menos el siempre de este gobierno–, la frase de los abrazos y los balazos., Cursi e ineficaz, para acabarla.
También se comenzó a escribir una leyenda negra cuyo carácter legendario desaparecerá cuando cambien los vientos políticos y aparezcan en el porvenir los otros datos de otros políticos, cuya base oratoria sea condenar a esta administración, por su condescendencia, tolerancia y suavidad, como siempre sucede. Es cosa del tiempo.
Recordemos:
“(BBC).- El caos y la incertidumbre se apoderaron el jueves de Culiacán, la capital del estado de Sinaloa, en el norte de México. Los testigos dijeron que se trató de una “situación de guerra”, con balaceras y vehículos quemados en distintos puntos de la ciudad. En un principio se informó de la detención por parte de las fuerzas de seguridad mexicanas de Ovidio Guzmán López, uno de los hijos del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán.
“Después se supo de su liberación, en medio de una total confusión sobre lo que sucedió y que mantuvo al país en vilo durante horas.
“La información sobre el arresto de Guzmán López, de 29 años de edad, conocido como “El ratón” y acusado de tráfico de droga en EE.UU., propició enfrentamientos entre fuerzas del orden y grupos de “civiles armados”…
“…Ante el recrudecimiento de la violencia, Alfonso Durazo, secretario de Seguridad Pública de México, informó que 30 oficiales de la Guardia Nacional y la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) fueron agredidos desde una vivienda mientras realizaban un patrullaje de rutina.
“Las fuerzas de seguridad repelieron la agresión y tomaron control de la vivienda. Ahí encontraron a cuatro personas, entre las que identificaron a Ovidio Guzmán.
“Esto generó que varios grupos de la delincuencia organizada rodearan la vivienda con una fuerza mayor a la de la patrulla. Otros grupos realizaron acciones violentas en contra de la ciudadanía en diversos puntos de la ciudad creando una situación de pánico”.
“Con el propósito de salvaguardar la integridad de la sociedad culiacanense, funcionarios del gabinete de seguridad acordaron suspender dichas acciones” continuó el secretario.
“Las declaraciones crearon mucha confusión en los medios y en la ciudadanía. Y en un principio no quedó claro si las autoridades habían o no detenido al hijo del capo.
Posteriormente, ante la gravedad de la situación, el operativo se retiró sin Ovidio…
…El saldo de los enfrentamientos fue de al menos 8 muertos, 16 heridos y 49 reos fugados del penal de Aguaruto en Culiacán.
“Tomaron decisiones que yo avalo (liberarlo y retirarse) porque se tornó muy difícil la situación”, aseguró el mandatario mexicano. Un año después el presidente dio la información real: fue su decisión. Fue su orden precisa y directa.
LA RAZÓN DE MÉXICO
ROZONES
Fin a las obras botadas
Y fue el encargado del despacho de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño, quien ayer en la mañanera dio la noticia positiva del día. Y es que dio cuenta de la conclusión de cuatro obras que administraciones pasadas dejaron botadas, en algún caso desde el 2011. ¿Y cuáles son las obras? Ah, pues el tramo Ímuris-Nogales; la carretera México 187, de Estación Chontalpa al entronque autopista Las Choapas-Ocozocoautla; el tramo de Jáltipan a Acayucan, de la México 180 y la carretera federal 185 Coatzacoalcos-Salina Cruz, donde se terminó el libramiento Palomares. “Con esta nueva infraestructura capitalizamos la inversión que ya la sociedad había realizado en años anteriores y logramos trasladar los beneficios que se habían prometido con estos proyectos, refirió Nuño, quien ante el Presidente celebró: “Misión cumplida”.
A DURAZO LE TOMAN LA MEDIDA
Lo que de plano sería cómico si no fuera bastante trágico es lo que pasó ayer en Sonora, en donde un grupo armado se dio el lujo de hacer exactamente lo mismo que cuatro días antes: atacar el penal de Guaymas y provocar pánico entre la población. La nota que circuló desde ayer en los principales portales parecía una copia al carbón de la generada el jueves de la semana pasada. Esto, nos comentan, es una muestra de que la delincuencia organizada le tiene tomada la medida al gobernador Alfonso Durazo. Quienes generaron violencia el jueves sabían que ayer podían hacer lo mismo sin que nadie los molestara. Y, curioso, los delincuentes le hacen a Durazo esa travesura precisamente en el tercer aniversario del “culiacanazo”, episodio en el que el ahora mandatario tuvo participación como secretario de Seguridad en aquel entonces. Uf.
ESTRUCTURA POBLANA CON SHEINBAUM
Y quien ya tiene una fuerza relevante de apoyo en Puebla, donde gobierna el morenista Miguel Barbosa, es la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum. Y es que el fin de semana se pudo ver en la entidad la capacidad de movilización de esa estructura en asambleas informativas de Morena que se realizaron en San Pedro Cholula, Cuautlancingo, Zacapoaxtla, Tlatlauquitepec y Teziutlán. Fue el propio Barbosa quien debió aclarar que “esas asambleas que organizaron diversos actores políticos en el estado no tienen el propósito de apoyarme a mí, si me echan porras lo agradezco mucho, (pero) tienen el propósito de apoyar las aspiraciones de la Jefa de Gobierno con rumbo a las definiciones que hará Morena por la candidatura a la Presidencia de la República, nada que ver conmigo”. Ahí el dato.
NADER, EL MEJOR EVALUADO
Nos recomiendan echar un vistazo a la más reciente evaluación que realizó Consulta Mitofsky, de Roy Campos, para conocer el desempeño de un conjunto de 150 presidentes municipales de circunscripciones relevantes en el país. Encabeza el top 10 de esa medición Jesús Nader, alcalde de Tampico, Tamaulipas, quien ya se encontraba en primer lugar, pero ha conseguido mantenerse un bimestre más, debido a su aprobación que es de 69.3 por ciento; seguido por Juan Ángel Flores, de Jojutla, Morelos, con 67.8 por ciento y Luis Bernardo Nava, de Querétaro, éste sí ya abajo de la línea de 60 por ciento, con 58.67 por ciento. Por cierto que en la lista también figuran otros alcaldes que están de la patada. Por ejemplo de Francisco Chiguil, alcalde de la Gustavo A. Madero en la Ciudad de México, en el puesto 141; Saúl Monreal, de Fresnillo, en el 148 y Mario Díaz, de San Cristóbal de las Casas, en el 150.
Y EN LA CDMX PUNTEA TABOADA
Y hablando de evaluaciones a autoridades locales fue la publicación Campaign and Elections la que dio a conocer los resultados de su más reciente encuesta aplicada en la CDMX para evaluar el desempeño de los alcaldes. Destaca en la primera posición el panista Santiago Taboada, de Benito Juárez; seguido por la morenista Clara Brugada, de Iztapalapa y del aliancista Giovani Gutiérrez, de Coyoacán. Son estos tres los que tienen la mejor calificación. Le siguen el panista Mauricio Tabe, de Miguel Hidalgo; la aliancista Lía Limón, de Álvaro Obregón y el priista Adrián Rubalcava, de Cuajimalpa. Por cierto que habrá quien se pregunte quién ocupa el último lugar, es decir el 16, en esta lista. Y pues sí, es la polémica alcaldesa de Cuauhtémoc Sandra Cuevas. La evaluación es resultado de 300 entrevistas aplicadas en las 16 alcaldías, cuyo levantamiento se hizo el pasado 15 de octubre. Así que son los resultados más frescos y recientes que hay.
MC NO JALA CON ELLOS
Nos cuentan que rumbo al 2024, es Movimiento Ciudadano, partido que comanda Dante Delgado, el que mantiene su apuesta por ir a la contienda presidencial por su cuenta y distanciado de cualquier alianza opositora. Aunque en el Senado forma parte del bloque de contención con el PAN, PRI, PRD y el Grupo Plural, el coordinador nacional emecista ratificó ayer que no participarán en una alianza electoral con las demás fuerzas políticas. Desde Puebla, a donde acudió para participar en un foro, señaló que la coalición que han conformado los tres partidos políticos opositores es un “despropósito” y carece de objetivos, lo que puede llevarla a colapsar en cualquier momento, mientras que aseguró que MC avanza con un proyecto concreto y una alternativa de nación para México.
LA RAZÓN DE MÉXICO
QUEBRADERO
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER
El PRI al borde del nocaut
Entre ayer y hoy en el PRI han estado escuchando a quienes se menciona como posibles candidatos a la Presidencia.
Algunos se han autopostulado y otros presumimos que se debe a que fueron considerados en la lista de aspirantes de la oposición del Presidente, en un hecho que deja en claro quién tira línea y quién controla la agenda.
El Presidente los echó a andar y más allá de la convocatoria interna del tricolor, parece ser una reacción ante la provocación presidencial. Hay personajes interesantes en el proceso y si no hay plan con maña podrían sacar conclusiones como el preguntarse qué hacer con el partido.
En medio de la cuestionada presidencia de Alito en el PRI se puede abrir un espacio estratégico. No se ve cómo el tricolor pueda ser competitivo sin alianzas; sin embargo, lo que puede pasar es que se sacuda internamente un estado de pasividad, confusión y marasmo en el cual se ha caído y del cual no ha aparecido signo alguno de al menos tratar de salir en lo que andan desde el 2018. Las quejas a estas alturas no sirven de mucho y menos colocar al Presidente como eje de sus muchos males.
Lo que hace López Obrador es regodearse con su discurso contra el PRI. Igual lo ubica como la esencia del neoliberalismo que los felicita por haber votado en favor de su propuesta de militarización “que los aleja de los conservadores”; en suma los trae al trote.
El mayor problema en este momento para el PRI es qué hacer con su muy cuestionado presidente, el cual se ve inamovible. A las críticas que se le hacen internamente responde de manera similar a cuando el gobierno presiona a los priistas, en particular a él. De inmediato pone en la mesa el pasado de sus críticos quienes, en la mayoría de los casos, optan por dejar las cosas como están.
Sin embargo, tarde que temprano la confrontación será inevitable porque va estando de por medio la existencia misma del partido. Por más que se hagan cuentas alegres, los priistas saben bien que son una mala marca y que han ido perdiendo electores por más que presuman sus once millones del voto duro.
Los once millones serán posibles si en lo general el PRI actúa unido, porque de lo contrario esta cantidad de votos podría partirse al menos a la mitad, sin pasar por alto que un elemento clave como es la alianza entre partidos se ha venido resquebrajando fundamentalmente por la forma en que ha actuado el presidente del PRI, a quien lo han venido presionando desde el gobierno por su muy cuestionado pasado.
La reunión de ayer y hoy pudiera ser un momento de oportunidad que permita que los priistas, con todas las limitaciones del caso, pudieran entrar en un proceso serio de diálogo interno.
Si el PRI no evoluciona y no tiene la capacidad de entender el tiempo político, se confirmará aquello de que ya fue. Su tarea central es la de buscar cómo reinventarse para lo cual eventos como los de estos días le pueden ser de importancia para la autocrítica y crear consensos que puedan permitir cambiar la actual dirigencia, la cual tiene el síndrome del estorbo.
Es probable que si alguien le conviene que las cosas sigan igual es al gobierno, porque de alguna manera la actual dirigencia le ha sido de gran utilidad legislativa, a la vez que estos lances le han servido al Presidente para atomizar la alianza.
No vemos cómo el PRI se pueda reinventar si no se hace cirugía mayor, pero, sobre todo, si no opta por un proceso de autocrítica que no tiene que ver con algunos golpes de pecho.
Con la Reforma Electoral se sabrá si Alito cumple o si no sucede que a la mitad del camino le ponen a todo volumen la audioteca de la estridente gobernadora y cambia de opinión.
El PRI está al borde del nocaut.
RESQUICIOS.
El flujo de migrantes venezolanos hacia EU es ya el segundo después de los mexicanos. Con las recientes medidas EU ha expulsado a una gran cantidad de venezolanos a quienes han traído a la capital en donde se la pasan deambulando sin saber qué hacer en medio de la desesperanza.