Columnas de opinión: 12 octubre de 2022

 

 

REFORMA

 

TEMPLO MAYOR

TAN MAL andan las finanzas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador que ya quieren agandallarse ¡cuentas bancarias! que estén inactivas. El primer paso se dio ayer mismo en la Cámara de Diputados.

 

EL PRETEXTO para el despojo, perdón, para el aprovechamiento de esos recursos es que serán destinados a la seguridad pública. De entrada no suena mal, pero la letra chiquita señala que se le entregará al gobierno sin especificar exactamente cómo deberá utilizar el dinero, con lo cual se pierde todo el sentido de la medida.

 

LA PROPUESTA original de Ignacio Mier y la diputada Juanita Guerra era que el 70 por ciento de ese monto se destinara a los municipios pero, ¡oh, sorpresa!, se sacaron de la manga una nueva iniciativa para reducir los recursos municipales y aumentar la bolsa para el gobierno federal.

 

CON ESO de que ya se acabaron todos los guardaditos, en la 4T se están poniendo demasiado creativos para encontrar dinero.

 

HAY APOYOS que se sienten como puñaladas, tal es el caso de la campaña de promoción de Adán Augusto López que se está impulsando desde Aguascalientes. Los morenistas de aquel estado andan empujando la frase: “Que siga López, porque estamos Agusto”, como para medio disimular que se trata del secretario de Gobernación.

 

LA POBREZA del eslogan no debería de sorprender, pues viene de Arturo Ávila, un empresario que sueña con ser gobernador, pero que no ha ganado ni una elección en su colonia. Para más señas es el mismo que alguna vez se presentó -agárrense- como ¡el Iron Man mexicano!, luciendo armadura, barba y toda la cosa para parecerse al Tony Stark de Marvel Comics. Con esos apoyos, Adán Augusto no debe estar muy a gusto.

 

COMO suele suceder cuando su imagen resulta abollada, Andrés Manuel López Obrador se apresuró a minimizar el libro “El Rey del Cash”. No ofrece pruebas, es la cantaleta del mandatario y de su ejército en redes sociales que trata de restarle importancia a la gravedad de las revelaciones hechas por Elena Chávez.

 

CLARO que no hay pruebas de que la vida política de AMLO esté rodeada de carretadas de dinero en efectivo. De ello pueden dar fe René Bejarano, Carlos Ímaz, su hermano Pío y por supuesto Delfina Gómez, entre muchos otros expertos en el manejo de efectivo a manos llenas.

 

SIN EMBARGO, tras leer el libro queda claro que en lugar de “primero los pobres”, el verdadero lema del Presidente es… ¡primero los sobres!

 

 

 

EL UNIVERSAL

 

BAJO RESERVA

 

De los sobornos de la Mañanera, a la nómina de Canal Once

 

Nos comentan que Meme Yamel, una youtuber que acude a las conferencias mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador, y que hace unas semanas aceptó que hay sobornos de hasta 20 mil pesos para hacer preguntas al mandatario, es ahora la community manager del Canal Once, dependiente del Instituto Politécnico Nacional. En la televisora nos detallan que la joven firmó un contrato por 120 mil pesos por este cargo. Su contratación, nos muestran, radica en un expediente firmado por la Dirección de Administración y Finanzas del Canal Once —disponible en Compranet—, en donde se detallan las tareas que tiene que hacer la joven. Una prueba más de que amor con amor se paga, y de que hacer comentarios y preguntas a favor de la autollamada Cuarta Transformación se recompensa con, al menos, 120 mil pesos.

 

El poder de los cabilderos en la Cámara de Diputados

Al interior de la Cámara de Diputados llamó la atención que las iniciativas para eliminar la circulación de vehículos de doble remolque, así como para prohibir las corridas de toros, que serían votadas en el pleno, fueron bajadas de último minuto. Las propuestas tienen amplio consenso entre las bancadas, pero afuera grupos privados se han opuesto férreamente. Nos dicen que una posibilidad de explicar que estos temas no sean puestos a votación es que los cabilderos de esas industrias salieron al quite para frenar la aprobación de ambos proyectos, que regresaron al tintero. Ya pasó más de una década desde que ambos temas salieron a la luz, y aún no logran prohibirlos. Nos hacen ver que, si bien los cabilderos operan legalmente en San Lázaro, habría que poner bajo la lupa sus tácticas para convencer a algunos legisladores para que leyes que no favorecen a sus representados vean la luz. ¿Un poder que dobla al Poder Legislativo?

 

La hora de demostrar compromiso con el deporte y la equidad de género

Quien tiene enfrente un “reto olímpico” es la presidenta del Comité Olímpico Mexicano, Marijose Alcalá. La también diputada federal por el PVEM y presidenta de la Comisión del Deporte en la Cámara de Diputados, presentó una iniciativa de Ley del Deporte que, nos detallan, procura en definitiva la equidad de género, y que en su punto más relevante busca que las mujeres deportistas ganen lo mismo que los hombres, tal y como sucedió en Estados Unidos luego de un gran movimiento. El proyecto también contempla dar paso al deporte transgénero, acabar con la violencia en los estadios y con el terrorífico acoso sexual en el deporte. Nos hacen ver que el reto de doña Marijose no es menor, pues, aunque México necesita como nunca al deporte como una vía para resarcir el tejido social de este país, se tiene que vencer una cultura machista arraigada. Así, nos dicen, las y los legisladores de todos los partidos deberán demostrar si están o no a favor de una verdadera equidad de género, de la inclusión y de convertir a la cultura física y la práctica del deporte en un verdadero derecho humano.

 

Tregua en el Senado

Nos cuentan que ayer martes sucedió lo que hace un buen tiempo no se veía. En el Senado se vivió una jornada sin gritos ni sombrerazos, ni ofensas, ni conatos de pleito. El homenaje luctuoso al senador Faustino López calmó los ánimos rijosos y se pudo ver que la panista Lilly Téllez estuvo en una guardia de honor junto al morenista Napoleón Gómez Urrutia, a quien hace una semana calificó de corrupto. A ver cuánto dura el luto, y cuánto la tregua.

 

 

EL UNIVERSAL

 

HISTORIAS DE REPORTERO

 

CARLOS LORET DE MOLA

 

A sangre y fuego

 

Kiev, Ucrania.- Si se tratara de la Ciudad de México, diríamos que los misiles cayeron en el Parque de Chapultepec, y en las avenidas Insurgentes y Reforma. De ese tamaño el golpe que se llevó Kiev, Ucrania, el lunes por la mañana. En todo el periodo de guerra, incluso en los meses más crudos de la ofensiva rusa que fueron febrero y marzo, la zona central de la capital no había sido tocada.

 

Fue una mañana de lluvia de fuego sobre territorio ucraniano: el reporte oficial del gobierno ucraniano señaló que el Ejército ruso lanzó 84 misiles y empleó 24 drones contra su capital y otras 15 ciudades, y que su sistema de baterías antiaéreas logró desactivar 43 y 13, respectivamente. O sea que impactaron 41 misiles que mataron a 23 personas y dejaron más de 100 heridos.

 

Para el presidente de Rusia, Vladimir Putin, fue tratar de contestar de manera salvaje el argumento de que está derrotado y arrinconado. Fue tratar de sentarse a la mesa con fichas para seguir la sangrienta partida. Llevaba varios días con el viento en contra: su amago de guerra nuclear había sido tomado como patada de ahogado; su llamado a reservistas (200 mil civiles a los que súbitamente convertiría en militares) despertó protestas en las calles y un éxodo de quienes prefirieron salir de su país que sumarse a una guerra que no sienten propia y que ven perdida; su anunciada anexión de cuatro regiones de Ucrania quedó en el puro papel porque sus batallones iban retrocediendo aceleradamente en el terreno; y encima le estallaron su emblemático puente de 20 kilómetros que inauguró hace cuatro años para conectar por vía terrestre a Rusia con la península ucraniana de Crimea, que se anexó también arbitrariamente en 2014 sin que el resto de los países hubiera respondido como esta vez.

 

Lo que no queda claro es qué sigue una vez que el presidente de Rusia se siente a la mesa con las fichas de “miren lo que puedo hacer, y peor”. Nadie tiene clara la ruta de salida de la guerra.

 

Los dos grandes puntos de discordia parecen ser: el control de los territorios del este ucraniano —frontera con Rusia— en donde hay ahorita combates cuerpo a cuerpo y la integración de Ucrania a la OTAN.

 

Los dos grandes peligros son: que Rusia escale su ofensiva (misiles rutinarios que impacten en blancos civiles en Kiev, por ejemplo) y que todo derive en un conflicto nuclear, ya sea porque están tomando de rehén a la planta generadora de energía nuclear más importante de Europa (ubicada en Zaporiyia, Ucrania), ya sea porque Putin cumpla la amenaza de bomba atómica con la que ha venido jugueteando.

 

SACIAMORBOS

 

Se asustó el fixer ucraniano cuando le contamos que en México hay en promedio 85 muertes violentas al día. Y eso que él vive desde hace ocho meses en guerra.

 

MILENIO

 

TRASCENDIÓ

 

Que muy sonriente andaba ahora sí Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, después de que Andrés Manuel López Obrador por fin lo metió al saco de las corcholatas junto con Gerardo Fernández Noroña, para ser cinco en total los aspirantes autorizados. “Poco a poco me voy acercando a ti… tamales de chipilín”, canturreó con la pieza aquella de Javier Solís, en lo que parece una reacción directa al episodio de la semana pasada, cuando el zacatecano convenció a legisladores de oposición para aprobar la permanencia de las fuerzas armadas en las calles hasta 2028 y darle así un triunfo al Presidente.

 

Que Gady Zabicky Sirot, titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones, viajará a Chiapas para analizar los casos de menores que terminaron intoxicados en la escuela secundaria Juana de Asbaje, en Bochil, Chiapas, y aclarar el disenso sobre los que resultaron positivos a fragmentos de cocaína, en versión de sus familiares. El funcionario buscará establecer programas de atención integral familiar en momentos en que se conoce de otro caso en Tapachula, el cuarto en menos de tres semanas en aquella entidad, con cinco chicos hospitalizados y siete atendidos en el lugar.

 

Que hablando de aquel estado, que gobierna Rutilio Escandón, al menos 300 elementos del Ejército salieron con ese rumbo para intentar devolver la paz en Jiquipilas y Cintalapa, luego de las 24 horas de balazos entre integrantes de los cárteles de Jalisco Nueva Generación y de Sinaloa desde el domingo y hasta la tarde del lunes, en los que también participaron miembros de las fuerzas armadas. En oficinas federales aseguran que la encomienda es convencer a los desplazados para que regresen a sus comunidades con la oferta de que también volverá la paz.

Que la diputada verde María José Alcalá, primera mujer que preside el Comité Olímpico Mexicano, presentó una iniciativa de ley del deporte en San Lázaro que busca asegurar la equidad de género y contempla, entre otros temas, que ellas tengan los mismos salarios que los hombres, acciones para acabar con la violencia en los estadios y erradicación del acoso sexual. El proyecto legislativo consolida la práctica deportiva como un derecho humano y abre las puertas al grupo transgénero.

 

 

 

MILENIO

 

EN PRIVADO

 

JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA

 

No, Presidente, no: yo no me enojo, usted sí

 

Tiran la primera piedra, la segunda, la tercera y así hasta la lapidación.

 

Florestán

 

El presidente López Obrador tuvo una mala mañana ayer cuando al desacreditar el libro El Rey del Cash, de Elena Chávez, descargó contra periodistas, lo suyo, y leyó el poema de un diamante. Al denunciar un tuit de Carmen Aristegui con una foto de Tatiana Clouthier, el jueves, en el aeropuerto tras su renuncia, ordenó que lo subieran a su paredón mañanero.

 

—¿El de López-Dóriga?

 

—preguntó, solícito y provocador, Jesús Ramírez. —No —corrigió—.

 

Es parecido, porque están así como actuando sincronizados, son bastantes… bastantes… —repitió, buscando la palabra sin encontrarla hasta que le vino una—

 

¡Muy enojados! —

 

¿Por qué están enojados, Presidente?—atizó uno de sus lacayos. —

 

Por lo mismo, porque se está llevando a cabo la transformación. Sobre esto le digo una vez más, Presidente, que yo no estoy enojado, al contrario.

 

Tengo salud, trabajo, familia y sueños. Soy feliz. Yo no me enojo, usted sí.  Y eso de que Carmen, a la que respeto, y yo estamos actuando sincronizados, le insto a que aclare en qué y lo pruebe. Pero siguió en lo del libro y volvió a recurrir a Ramírez.

 

¿Por qué no pones lo de (Rubén) Darío sobre el fango?, lo que hizo, claro, y él lo leyó, que no declamó: Puede una gota de lodo sobre un diamante caer.

 

Puede también de este modo su fulgor oscurecer. Pero, aunque el diamante se encuentre todo de fango lleno, el valor que lo hace bueno no perderá ni un instante y ha de ser siempre diamante por más que lo manche el cieno.

 

Y fue una mala elección porque que ni sucio ni limpio es un diamante. Es un presidente de izquierda de una República democrática. A lo mejor alguien pensó, ya ve cuando piensan en su palacio, que Darío hablaba de béisbol, que eso sí es lo suyo. Y no se enoje.

 

RETALES

 

  1. STRIKE. Anoche, sin pasar a comisiones ni a tribuna, Morena presentó a través de la Gaceta Parlamentaria una iniciativa para que Sedena y Marina puedan obtener concesiones para operar líneas comerciales, lo que hoy la ley y los convenios internacionales impiden. Pero así en los tiempos estelares de la 4T: lo que el Presidente piensa, se lo adivinan y promueven;

 

  1. ACCIÓN. Pues se reunieron 49 senadores de oposición para presentar una acción de inconstitucionalidad en la Corte que busca anular la adscripción de la Guardia Nacional a la Sedena, como ya es oficial. Ahora los ministros tendrán que resolver y no echarlo a la fila; y

 

  1. ALIANZA. Es el mismo grupo de Sí Por México con otro nombre. Unidos. Sus organizadores, los mismos, lo lanzaron ayer y dijeron que ante el fracaso del gobierno la oposición se reunía para derrotarlo. El problema es que parten de un supuesto mañoso: fracaso del gobierno, sí, pero el fracaso fue de su VxM. Y con los mismos y haciendo lo mismo terminarán haciendo lo mismo. Nada diferente, pues.

 

¡Ah! sí, el logo.

 

 

EXCÉLSIOR

 

FRENTES POLÍTICOS

 

  1. Respeto. El Senado aprobó un tema relacionado con la protección a la intimidad y apego a los derechos de la diversidad sexual e identidad de género. La sensibilidad legislativa cerró las puertas a las “terapias de conversión”, un instrumento inútil para “corregir” las preferencias sexuales. Estas terapias no reconstruyen a los seres humanos, sólo los maltratan y les acarrean sufrimiento. Se adicionó al Código Penal, el capítulo Delitos contra la orientación sexual, además de modificaciones a artículos de la Ley General de Salud. “Era importante construir un instrumento jurídico que dé garantías al ejercicio de una sexualidad libre”, afirmó el senador Ricardo Monreal. El respeto a la identidad y a la sexualidad son derechos que deben protegerse sin distinción.

 

  1. Bienvenidos, zona en crecimiento. Julio Menchaca y Mauricio Kuri, gobernadores de Hidalgo y Querétaro, respectivamente, coincidieron en señalar la importancia de que sus gobiernos sean transparentes y rindan cuentas, durante sus participaciones, por separado, en la Semana Nacional de Transparencia 2022 que realiza el Inai. Menchaca, apuntó que el reclamo más consistente de la sociedad es “saber” y, a través del derecho a la información se ha generado una revolución de conciencias. Por su parte, Kuri destacó que en Querétaro han apostado por la institucionalidad, el Estado de derecho y la información abierta. Por algo conforman la franja geográfica del desarrollo. ¡Bien!

 

  1. Fijado. El presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, criticó el término de corcholata que el primer mandatario, Andrés Manuel López Obrador, asignó a los aspirantes de Morena a la Presidencia. Señaló que “el destino de una corcholata es la basura”. El panista sostuvo que la palabra es despectiva y manifestó que, como oposición, no se refieren de tal manera a sus aspirantes. “Lo que se hace con una corcholata, que es objeto de un destape, es tirarla a la basura, el destino de una corcholata es ése”, opinó. El único problema es que el PAN aún no tiene ni una sola.

 

  1. La caballada está flaca. Ayer se presentó la iniciativa Unid@s, que plantea que en las elecciones presidenciales de 2024 haya un solo candidato de oposición. En el acto estuvieron el empresario Claudio X. González, el senador Gustavo Madero, los perredistas Guadalupe Acosta Naranjo, Carlos Navarrete y Fernando Belaunzarán; Graco Ramírez, exgobernador de Morelos; María Elena Morera, de Causa en Común, y Demetrio Sodi, entre otros. Se propuso que las organizaciones civiles que integran ese colectivo realicen foros en todo el país para armar una propuesta ciudadana de gobierno. Eso suena bien, pero ¿sabrán que van tarde y difícilmente hallarán a alguien de peso similar a los aspirantes de Morena? En unos meses quieren sacar el trabajo que debieron adelantar hace años.

 

  1. Cuesta arriba. “Los mexicanos no confían en su aparato de justicia, ante la idea de que hay arreglos para que una de las partes pierda en un proceso”, afirmó Arturo Zaldívar, el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. “Las y los mexicanos no confían en su justicia, y porque, además, cuando se es juez o jueza y se resuelve un caso, siempre hay una parte inconforme, porque siempre hay una parte que pierde, que podrá atribuir esa derrota a razones metajurídicas, incluso de corrupción y de favoritismo”, expresó. Así, la solución, dijo, es que “los jueces y juezas federales tenemos que acercarnos a la sociedad. Una sentencia bien elaborada, bien argumentada, que no llega a la gente, no abona a la legitimidad”, indicó. Cierto. No la tienen fácil.

 

 

EL FINANCIERO

 

ESTRICTAMENTE PERSONAL

 

RAYMUNDO RIVA PALACIO

 

¿Nos espían los rusos?

 

Contundente, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que México no está abriendo su espacio aéreo y el de América del Norte para que espíen los rusos. López Obrador habló al aire, con especulaciones, porque no tiene posibilidad alguna de tener tal certeza. Lo dijo, sin embargo, para tratar de poner fin a la polémica sobre un acuerdo firmado con Rusia sobre cooperación espacial, que involucra a Glonass, el sistema de navegación terrestre que la entonces Unión Soviética creó en 1982, en medio de las negociaciones con Estados Unidos para frenar la carrera armamentista nuclear, y que en algunos casos específicos ha sido señalado como una herramienta del espionaje ruso.

La discusión fue desatada por el mal manejo de la comunicación política de la Secretaría de Relaciones Exteriores, que no supo responder, ni con prontitud ni con certidumbres, a la trastada del Kremlin el viernes pasado, que informó de manera oficial que el presidente Vladímir Putin había ratificado el acuerdo suscrito hace más de un año en la Ciudad de México. México no lo ha ratificado porque tampoco ha pasado por el Senado para su análisis y aprobación.

La publicación del comunicado en la página oficial del Kremlin pareció una provocación a Estados Unidos, utilizando a México como pelota de ping-pong. López Obrador respondió, entendiendo lo que estaba sucediendo, con un “no nos metan en sus argüendes”, como llamó la guerra geopolítica entre las potencias nucleares por la invasión de Rusia a Ucrania, y haciendo declaraciones a partir de la fe, no de la ciencia.

Glosnass es un sistema de navegación similar al Sistema de Posicionamiento Global, el GPS en su acrónimo en inglés, reconocido en el mundo, cuyos chips estás integrados desde hace años en los móviles de Apple, en Nokia y Samsung, y en Garmin, la gran empresa que produce equipos de navegación terrestre. Entonces, ¿por qué tanto alboroto?

Mientras el GPS se ha enfocado en el ámbito civil, el Glonass lo está en lo militar. Se creó dentro de los años de la Guerra Fría que vivieron la carrera armamentista espacial de Ronald Reagan y fue diseñado con aplicaciones militares a las cuales se tiene acceso mediante códigos cifrados, que también tiene el GPS. Ambos necesitan estaciones de tierra para tener una cobertura mundial. Glonass tiene nueve, cuatro de ellas en Brasil y una en Nicaragua.

La última fue inaugurada en 2017 en Nejapa, a menos de media hora en autobús de Managua, la capital nicaragüense. En ese país, gobernado por el déspota Daniel Ortega, el sistema Glonass se utiliza, entre otras cosas, para combatir al narcotráfico, y para mantener en sincronía las líneas de comunicación y sistemas energéticos. Es decir, se utiliza en funciones estratégicas para el régimen de Ortega, que emplea los satélites para recabar información de inteligencia.

Las sospechas sobre el papel que juega Glonass en Nicaragua nacieron porque, a diferencia de las cuatro estaciones en Brasil, cuya construcción fue abierta y transparente, en Nejapa se hizo con hermetismo. Ingenieros militares rusos que llegaron a Nicaragua en una misión para instruir al Ejército de Nicaragua en el uso de tanques T-72 la construyeron, reportó en marzo el diario guatemalteco Prensa Libre. En una entrevista, el mayor en retiro del Ejército nicaragüense Roberto Samcam le dijo al periódico que la función de la estación en su país estaba “obviamente dirigida al espionaje y la vigilancia”, y que había antenas dirigidas directamente hacia la embajada de Estados Unidos en Managua, no muy lejos de donde se ubicó, “para monitorear las llamadas” telefónicas de la misión, con el apoyo electrónico y telefónico de Telcor, el Instituto de Telecomunicaciones nacional.

Desde marzo de 2019, la corporación espacial rusa Roscosmos anunció que estaba estudiando instalar estaciones de Glonass en Sudáfrica (en el tercer trimestre de ese año), en México (en el primer trimestre de 2020) y en Chile (en el tercer trimestre de ese mismo año), para tener un sistema automatizado de aviso de situaciones peligrosas en el espacio ultraterrestre. Y en septiembre del año pasado, la Agencia Espacial Mexicana firmó un acuerdo de cooperación espacial con Roscosmos, que no ha sido presentado al Senado mexicano para su aprobación y eventual entrada en vigor.

El escándalo en México estalló porque en la página oficial del Kremlin, reportó la agencia española EFE, se publicó el viernes que el acuerdo había sido ratificado por el presidente Vladímir Putin, y preveía la instalación del sistema Glonass y un sistema óptico de prevención de situaciones peligrosas espaciales en México. El comunicado de la Cancillería señaló que el documento firmado no contemplaba acciones relacionadas con Glonass “ni existe previsión de que pudiera ser incluido en un futuro cercano”.

El comunicado remitía al acuerdo entre los dos países sobre “cooperación en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre para fines pacíficos”, donde, efectivamente, no aparece la palabra Glonass, aunque la descripción del sistema es casi textual a lo que informó el gobierno mexicano. Parece una negación relativa, por el hecho de no mencionar el sistema, que es inherente, empero, al documento firmado. La embajada rusa en México confirmó que está ratificado el preacuerdo intergubernamental para que México use el sistema Glonass, mediante la firma de convenios complementarios.

Rusia dejó en entredicho a México y, como dijo López Obrador el lunes, metió a su gobierno en una disputa geopolítica por la invasión rusa en Ucrania. Pero lo que revela la información rusa es que, cuando menos desde 2020, había certeza con López Obrador y la instalación de Glonass era cuestión de tiempo. Las cosas parecen haber cambiado con la condena a Rusia por anexar territorios; al abrir la precipitación del Kremlin, le abrió al Presidente espacio para ocultar su inclinación hacia Putin y marcar un deslinde.

Por ejemplo, que cancele ese preacuerdo y condene los ataques masivos rusos a la población civil en Ucrania. Ese sería un principio, si realmente quiere tener a Estados Unidos como aliado. Si su cabeza está en Moscú, que siga haciendo lo que hasta ahora.

 

EL FINANCIERO

 

COORDENADAS

 

ENRIQUE QUINTANA

 

¿Qué efecto político tendrá “El Rey del Cash”?

 

La autora del libro “El Rey del Cash”, Elena Chávez, ha dicho en diversas entrevistas que su objetivo con el libro no es “derrocar” al presidente López Obrador.

 

Pues, aunque lo fuera, el libro no es suficiente para ello.

 

Pero, al margen de la intención de la autora, diversos políticos opositores pensaron –no sé si lo sigan haciendo– que el libro sería una buena oportunidad para desacreditar al presidente López Obrador, fundamentalmente por el hecho de que refiere el uso de grandes cantidades de efectivo aportadas por personajes diversos para la organización de su movimiento o para campañas político-electorales.

 

Esa denuncia no es novedosa.

 

En 2018, Luis Carlos Ugalde y María Amparo Casar escribieron un libro completo dedicado al tema: “Dinero bajo la mesa”.

 

La exhaustiva investigación de ese texto señaló que, en las campañas políticas de todos los partidos, hay evidencias suficientes para considerar que hay mucho más dinero de por medio que el reportado a la autoridad electoral, y ello solo se logra en buena medida a través del uso de efectivo, cash.

 

La investigación detectó que por cada peso de financiamiento legal pueden estimarse unos 15 de financiamiento ilegal.

 

Y, antes el PRD o más tarde Morena, no estuvo exento de este esquema, como tampoco lo estuvieron otros partidos. Menos aún un personaje que declaradamente no usaba tarjeta o cheques, sino solo efectivo.

 

Lo que parecía que sería diferente en el libro de Elena Chávez era la posibilidad de tener evidencias que permitieran documentar y verificar este tipo de prácticas en Morena, y particularmente en las campañas de AMLO.

 

Como la propia autora ha explicado, no existen evidencias documentales o videos, o de algún otro tipo, porque no se dejaron huellas al ser transacciones en efectivo.

 

Lo que resta entonces, y es de cualquier manera revelador, es el testimonio de alguien que estuvo cerca de los movimientos que encabezó AMLO.

 

Sin embargo, el único soporte de las afirmaciones será la palabra de Elena Chávez.

 

Ese hecho, me parece, va a hacer que el libro tenga un impacto político limitado.

 

Los partidarios de López Obrador y de Morena simple y sencillamente lo van a descalificar y van a considerarlo como parte de la campaña de descrédito que, a su juicio, se ha emprendido en todo el sexenio.

 

Los críticos de López Obrador le van a conceder toda la credibilidad y van a usar las referencias que ofrece como argumentos para cuestionar a AMLO y a su gobierno.

 

Como quien dice, creo que no va a mover la balanza.

 

Es algo muy diferente, por ejemplo, al video de Pío López Obrador recibiendo dinero. O incluso a las imágenes de la “Casa Gris”, que a principios de este año sacudieron a la opinión pública.

 

En esos casos, hubo evidencias que fueron presentadas.

 

El libro contiene un testimonio muy interesante contado por alguien que podría tener una motivación para cuestionar a AMLO y al grupo en torno a él.

 

A lo largo de los años, se han publicado diversos textos críticos de López Obrador. Sin embargo, prácticamente ninguno de ellos ha logrado atinar en la línea de flotación del tabasqueño.

 

Existía la expectativa de que quizás el libro de Elena Chávez, al provenir de alguien adentro del círculo cercano, sí podría tener ese impacto.

 

Dudo mucho que lo tenga.

 

Insisto, sobre la base de investigaciones como la referida de Casar y Ugalde, es perfectamente plausible que lo narrado en el libro sea cierto.

 

Sin embargo, hay una gran diferencia entre lo plausible y lo comprobado.

 

Lo segundo es lo que sí cambiaría las percepciones.

 

 

 

EL ECONOMISTA

 

RICOS Y PODEROSOS

 

MARCO A. MARES

 

Consumo, foco rojo

 

Está encendido un foco rojo en el indicador del consumo en México.

 

La alerta advierte no sólo que se está apagando, ese importante motor del crecimiento de la economía, que registra una marcada debilidad.

 

También es una alarma respecto del golpe a la capacidad de compra de las familias mexicanas y del riesgo que están tomando para enfrentar la carestía.

 

El consumo de los hogares se estancó en el mes de septiembre.

 

Las familias están recortando sus gastos no esenciales, de acuerdo con el último Indicador de Consumo Big Data Research de BBVA.

 

Por otra parte, el gremio de las tiendas departamentales y de autoservicio informó que las ventas de establecimientos comerciales afiliados, observaron una notable disminución en su crecimiento.

 

Las ventas de esa agrupación crecieron 8.2% en septiembre, respecto al mismo mes del año pasado.

 

Eso representa una desaceleración, pues en julio reportaron un aumento de 11.7% en relación al mismo mes de un año previo.

 

En junio, sólo crecieron 7.9% anual, luego de que en mayo las ventas en términos nominales a tiendas iguales, mostraron una variación positiva de 11.3%, en comparación con el quinto mes de 2021. Aunque las ventas siguen creciendo, lo hacen en menor medida.

 

Por otra parte, el indicador de BBVA observa que hay un menor gasto en servicios hoteleros y de restaurante, lo que evidencia que las familias han comenzado a recortar gastos no esenciales.

 

La demanda de los hogares para la contratación de servicios de hoteles disminuyó 7.7% en septiembre, contra agosto, mientras que en el caso de los restaurantes se observó una caída de 7.1% en forma mensual, y los servicios de entretenimiento observaron una caída de 2.1% en el mismo periodo.

 

Todo apunta hacia una retracción del consumo, en un entorno de alta inflación y mayores tasas de interés.

 

Al cierre de septiembre, la tasa de inflación se ubicó en 8.7% anual.

 

Es previsible que el consumo se deteriore aún más el próximo año.

 

¿Por qué? Por la persistente inflación y el encarecimiento del crédito.

 

Este último, como consecuencia, de los aumentos a la tasa de referencia que ha realizado y seguirá realizando el Banco de México (Banxico) para contener la inflación.

 

BBVA Research revisó su pronóstico de crecimiento económico para 2023 de 1.6% a 0.6% precisamente por la caída en el consumo y en la inversión. El recorte de gastos no esenciales, sin duda refleja prudencia de parte de los consumidores.

 

Pero lo realmente preocupante es cómo las familias están enfrentando la carestía.

 

La Condusef revela que el uso de tarjeta de crédito para gastos diarios creció 57.3% de enero a septiembre.

 

Los hogares están dando el “tarjetazo” para pagar en supermercados, tiendas de barrio, gasolineras y en restaurantes.

 

Las familias mexicanas tienden a usar con más frecuencia la tarjeta de crédito para hacer sus gastos diarios, advierte el organismo responsable de la defensa de los usuarios de los servicios financieros.

 

Tan solo en el mes de septiembre pasado, los clientes de tarjetas de crédito realizaron compras por 125 mil 816 millones de pesos.

 

Esta cantidad es 22.9% superior a los 102 mil 414 millones de pesos registrados en el mismo mes de 2021.

 

El dato más revelador es que de enero a septiembre, el monto de lo que han gastado los usuarios de las tarjetas de crédito alcanzó un total de 1 billón 94 mil 389 millones de pesos.

 

Esta cifra representa un aumento de 57.3%, contra igual lapso de 2021.

 

La carestía sigue impactando a las familias mexicanas y todo indica que el impacto negativo continuará el próximo año.

 

Atisbos

La ex jefa del Servicio de Administración Tributaria, Margarita Ríos Farjat, me aclara las versiones extraoficiales que ayer publiqué en este espacio.

 

Asegura que ella nunca solicitó la permanencia del ex titular de la Administración General de Grandes Contribuyentes, antes de la designación de Antonio Gutiérrez Dagnino.

 

Todo lo contrario, me explica. Nunca se pensó en su permanencia, asegura.

 

La hoy ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación recuerda que ella siempre apoyó a Antonio Gutiérrez, quién “siempre ha hecho muy buen trabajo” y al que le desea que le vaya muy bien.

 

 

 

 

LA CRÓNICA DE HOY

 

PEPE GRILLO

 

La oposición sigue buscando

 

La oposición no le encuentra la cuadratura al círculo, pero sigue intentando.

 

Una vez que la alianza “Va por México” se inmoló en nombre de la impunidad, algunos de sus promotores están ahora detrás de “Unidos”, el nuevo intento de sumar fuerzas para el 2024.

 

Sus líneas de acción suenan sensatas: candidatura única de la oposición, método democrático de selección del candidato presidencial, candidaturas de unidad para buscar mayoría en el Congreso.

 

Son, se asegura, organizaciones de la sociedad civil que tienen el apoyo y la conducción de senadores del Grupo Plural comenzando por Emilio Álvarez Icaza.

 

En la contienda electoral las organizaciones civiles son relevantes, pero es un juego entre partidos políticos, de manera que para tener fuerza y alguna posibilidad de triunfo “Unidos” tiene que sumar a los partidos, ni modo.

 

Además, tienen que hacerlo rápido. Tienen apenas doce meses para cocinar el acuerdo y buscar la candidatura común, o lo dejan para el 2030.

 

Unidos, alianza electoral

Unidos, alianza electoral

El nombre del innombrable

 

El nombre del senador Ricardo Monreal se volvió a escuchar en Palacio Nacional. No lo solo eso, el presidente lo ubicó como posible candidato presidencial Morena para el 2024, algo que muchos pensaron que nunca se atrevería a decir.

 

Se comenta que el apapacho fue fruto del trabajo desplegado por Monreal para pasar en el Senado la iniciativa sobre el Ejército. Parecía una misión imposible pero el zacatecano, que domina el oficio, la sacó adelante.

 

Claro que por ahora Monreal ocupa el cuarto lugar en la línea de sucesión, después de las corcholatas consentidas conocidas por todos, Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López, pero el mérito es que Ricardo aparezca en la lista.

 

¿Qué tan serio es el gesto presidencial? Tal vez no mucho, porque después de nombrar a Monreal también habló de las posibilidades de Fernández Noroña.

 

Matrimonio igualitario

 

Una buena noticia llegó del Estado de México. El Congreso local votó a favor del matrimonio igualitario que pone al estado más poblado del país en sintonía con la aspiración de todos los derechos para todos.

 

Se trata de una lucha de dos décadas. Hace veinte años se presentó la primera iniciativa al respecto que hasta ahora prosperó.

 

Se entiende que el tema genere controversia y que haya mucha gente en desacuerdo, pero la figura el matrimonio igualitario ya opera, sin mayores dificultades, en casi todas las entidades federativas y el Edomex no se ha quedado atrás.

 

No se olvida que la SCJN tutela la aspiración de dar certeza jurídica a las parejas que resuelvan unir sus vidas legalmente.

 

De hecho, el ministro presidente Arturo Zaldívar fue de los primeros en saludar desde sus redes sociales la decisión del Congreso mexiquense y pidió contener el avance de los movimientos anti derechos que buscan transformar el miedo en odio.

 

La franja de medio pelo

 

Que se puso bueno el sábado poblano, ya que, durante su primer informe como presidenta municipal de Izúcar de Matamoros, Irene Olea, agradeció al gobernador Miguel Barbosa su asistencia, lo cual significó un respaldo a su trabajo de alcaldesa.

 

Olea, además de entregar buenas cuentas, denunció los ataques de Melitón Lozano, un “cacique” regional que sabotea su labor con su mayoría de regidores melitonistas en el cabildo, deteniendo los programas de beneficio social.

 

Ante esto la regidora Socorro Peña Vega subió al presídium a defender a Melitón Lozano, secretario de Educación local y expresidente municipal de Izúcar.

 

Vega fue abucheada, mientras la regidora melitonista de última hora Blanca Estela Larios, se mostraba consternada al darse cuenta de que los melitonistas la habían embaucado por intereses económicos para votar en el cabildo contra las iniciativas y programas de Irene Olea, favoreciendo ambiciones de medio pelo

 

 

LA CRÓNICA DE HOY

 

EL CRISTALAZO

 

RAFAEL CARDONA

 

Rimas y ociosidad de octubre

 

La interminable retahíla de mentiras y distorsiones dictadas desde la cátedra matutina o mañanera del presidente de la República abruma. Es hipnosis impenetrable e inevitable.

 

Frente a ella, o a consecuencia suya, no quedan muchos escapes para compensar la frustración. No basta lamentarse por la estulticia, los errores manifiestos o la incapacidad de ese rebaño llamado alta burocracia. Tampoco por las habiliddes escapístas de su líder.

 

Por eso a veces se busca alivio –no remedio— en las sátiras, los chistes, los memes o –para quienes nacimos en otro siglo–, acidez humorística, epigramática, burlona o burlesca, como se quiera.

 

Por eso estas rimas precursoras de las “calaveras” de semanas adelante.

 

LA GLORIETA Y LA GALLETA

 

A don Cristóbal Colón

 

Lo expulsaron de la calle,

 

le quitaron su glorieta y

 

pusieron una galleta

 

en su antiguo pedestal,

 

lo acusaron de agandalle

 

de indios esclavizados,

 

de caribes masacrados;

 

de gozarse con el robo

 

de mujeres del Caribe,

 

de ser, en fin, un cabrón

 

mercenario equivocado

 

y navegante extraviado,

 

pero el mundo lo percibe

 

como el nauta consumado

 

cuyo compás giró el globo.

 

***

 

LA CONSTITUCIÓN TRANSITORIA

 

Pusiste al uniformado

 

Pueblo de talante bueno

 

a cuidar lo descuidado

 

por todo el ancho terreno

 

y le diste muy confiado

 

un mandato transitorio

 

que tú “primor” como aliado

 

convirtió en supositorio.

 

*****

 

LA GUACAMAYA

 

Ya cantó la guacamaya

 

Con documentos robados

 

Como vil tienda de raya

 

De cuarteles descuidados

 

A personajes de raza

 

Del equipo y la familia,

 

Se los halló con los dedos

 

Atrapados en vigilia

 

con las manos en la masa,

 

y en ocasiones también

 

por tener cola de rata;

 

para gozo del pirata

 

que pasa del mal al bien

 

y solo por dar la lata

 

o exhibirlos en letrina,

 

que ofende a los entorchados

 

y pechos condecorados:

 

pueden construir aeropuertos

 

más no impedir desperfectos

 

del fondo hasta la cocina.

 

****

 

EL CASH Y MORENA

 

Lo dijo el bardo Congreve

 

Como verdad consumada:

 

No compares el infierno

 

Con el pensamiento aleve

 

De una mujer despechada,

 

Cuyo recuerdo es invierno

 

Y su lengua llamarada.

 

Y aunque haya pasado el tiempo

 

De la verdad revelada.

 

Si compartiera la almohada

 

No denunciaría a destiempo,

 

tendría la boca cerrada

 

y su laptop cancelada,

 

y pondría la banderilla

 

con arte de maravilla

 

y no a cabeza pasada.

 

Pero este libro del cash

 

Nos mueve a la reflexión

 

Porque todo se sabía.

 

Pío y René Bejarano, ¡ashh!

 

¡Guácala!, Delfina impía

 

Del peculado extensión;

 

O el muy abusivo moche.

 

Pero el libro nos amplía

 

Cómo el dinero de noche

 

Que fue recurso del Peje,

 

Su alimento y su moral

 

Con billetes bajo fleje.

 

En Morena sí hay ladrones

 

Y eso vale suficiente

 

Para lectura total,

 

Pero el pueblo deficiente

 

Siempre acepta sin razones

 

Mendacidades sin fin

 

Y a la larga no resiente

 

Demagogia o fervorín,

 

Que la honestidad valiente

 

Mece como banderín

 

Mientras sisa, mientras roba,

 

Con disfraz de serafín,

 

Ángel de la chusma boba.

 

******

 

PUTIN

 

A la mitad de una guerra

 

Nos informan de un aliado:

 

El tirano consumado

 

Cuya audacia al mundo aterra.

 

Vladimir el viejo espía,

 

A su tradición se aferra

 

Y propone para Aztlán

 

Gran satelital vigía,

 

De Chihuahua a Cuscatlán,

 

Que el gobierno apresurado

 

Sin evidente incentivo,

 

Aprueba sin dilación,

 

Con presurosa intención

 

Para halagar cada día

 

Al zar en diminutivo.

 

Romanov y Rasputín

 

En Rusia hicieron historia.

 

Hoy nos merma la memoria

 

Y en diminutivo caso,

 

moscovita en pleno ocaso,

 

Nos ofrece al tal Putin.

 

Vladímir Putin, presidente de Rusia

Vladímir Putin, presidente de Rusia EFE

****

 

FUTURO

 

Hoy el futuro es muy negro

 

Como azabache o carbón.

 

Miro oscuro el panorama

 

Por Dios que me desintegro

 

Y hasta el hígado se inflama

 

Sin esperanza ninguna

 

Porque el virus se ha extendido

 

Y ni yéndose a la luna

 

Se acabaría el fementido

 

Credo, de la falsa cuatroté.

 

Por eso mejor, te juro,

 

Rechacemos el mitote

 

Antes de ir como Maduro,

 

Como Ortega matalote

 

De Nicaragua opresor

 

O laborar de galeote

 

En aras del vividor.

 

¡Ay! Mi patria, mexiquito

 

Tan enorme y tan chiquito

 

Te engañaron como a un chino

 

y hoy te dejan… como lazo de cochino.

 

 

 

 

LA RAZÓN DE MÉXICO

 

ROZONES

 

Violencia en Tabasco

 

Algo pasa en Tabasco que la violencia se está también dejando sentir fuerte. Ahora fue asesinado a tiros Gregorio Arias, quien fuera alcalde de Comalcalco, por el PRI, entre los años 2004 y 2006. De acuerdo con los primeros reportes, el también abogado salía de su despacho en esa demarcación cuando fue atacado presuntamente por dos hombres que habrían huido después a bordo de una motocicleta. Ha trascendido información de que un hijo suyo, en el pasado, fue secuestrado y también asesinado. Sacudida la entidad por el sangriento hecho, el gobernador de la entidad, Carlos Merino, lamentó el “artero asesinato” y expresó condolencias.

 

BUSCADORAS, EN RIESGO

Mal, nos comentan, que las autoridades subestimen las alertas que ha enviado la fundadora de Madres Buscadoras de Sonora, Cecilia Flores, en los últimos días, en el sentido de que ha recibido amenazas de muerte. La más reciente fue el pasado 3 de octubre. Y la madrugada de ayer, dos sobrinos suyos, menores de edad, fueron levantados en Sinaloa. Apenas el 4 de octubre fue asesinada Esmeralda Gallardo, madre buscadora de Puebla, quien ya tenía pistas sobre los responsables de la desaparición de su hija. Y ahora Ceci, como es conocida, está amenazada y con dos sobrinos secuestrados. Los gobiernos estatales no sólo no apoyan a las madres rastreadoras, sino que no las protegen. Alguien más debe intervenir. Los casos de violencia contra ellas tienen prendidos los focos rojos. Es, nos dicen, una llamada de atención a tiempo.

 

OSORIO ALISTA OFENSIVA

Ante la concentración del poder en el CEN de Alejandro Moreno, Miguel Ángel Osorio Chong alista impugnaciones a los cambios que a instancias del primero se hicieron a los documentos básicos del PRI. Y, aunque no quiso precisar qué otras acciones realizará, si encabezará un movimiento o una corriente interna, dio a conocer que en 15 o 20 días dará a conocer la estrategia a través de la cual “hará escuchar la voz” de miles de priistas que están inconformes con lo que está sucediendo en su partido bajo el mando del político campechano. Señaló que, por los tiempos, no considera posible buscar la dirigencia del partido, según lo que establecen los estatutos, pero advirtió que eso no impedirá hacer presente la voz de la militancia inconforme. Uf.

 

EXPECTATIVAS SOBRE ENCUENTRO EN WASHINGTON

Este jueves se inicia en Washington la reunión del Entendimiento Bicentenario, en la que México y Estados Unidos abordarán temas comunes de seguridad y la colaboración para atender estos problemas. México lleva una delegación conformada por los secretarios Ebrard, Sandoval, Ojeda, Rodríguez y el fiscal Gertz. Traen bajo el brazo una demanda para tratar de enjuiciar a cinco armerías norteamericanas por presuntamente facilitar el acceso para la compra de armamento, que finalmente llega en forma ilegal a nuestro país. Por su parte, Estados Unidos, cuya delegación estará encabezada por los secretarios Blinken, Mayorkas y el fiscal Merrick Garland presentará la demanda de una mayor acción para combatir el tráfico de fentanilo a su territorio. Faltan sólo unas horas, nos hacen ver, para conocer el peso que tendrán en el encuentro varias noticias importantes en materia de seguridad y colaboración que han ocurrido a últimas fechas. Pendientes.

 

COLABORACIÓN EN CUAJIMALPA

Nos comentan que en la alcaldía Cuajimalpa es más que evidente el resultado de la colaboración institucional que mantienen la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum y el alcalde Adrián Rubalcava. El Hospital General que en breve será inaugurado no hubiera sido terminado sin esa colaboración que se da más allá de banderas partidistas. Durante el informe de ayer, Rubalcava lo dejó claro al decir que Sheinbaum le ha “tendido la mano” para atender temas relacionados con movilidad, infraestructura hospitalaria y seguridad. Y, como hiciera el domingo su similar de Coyoacán, Giovani Gutiérrez, Rubalcava envió un mensaje a los aliancistas renuentes, al decir que “aunque algunos critican la relación tan estrecha” que tiene con Sheinbaum, la mandataria “se ha convertido en parte de la familia” de la demarcación. Contundente.

 

SOSPECHOSISMO EN SAN LÁZARO

Con lo mal pensados que algunos son, no falta quién, entre las bancadas de oposición en la Cámara de Diputados, ya está considerando que Ignacio Mier tendría en el priista Alejandro Moreno un “caballo de Troya”. Y es que el morenista busca que la Comisión de Gobernación y Población de la Cámara de Diputados, la cual es presidida por el exgobernador de Campeche, sea incluida en la elaboración de la Reforma Política Electoral que intensificará sus trabajos la próxima semana. El presidente de la Junta de Coordinación Política del órgano legislativo dijo que ya pidió a la Mesa Directiva incluir a este grupo de trabajo porque tienen muchos temas relacionados con la Reforma Electoral. Esos mal pensados de la oposición por los antecedentes recientes, ven con sospechosismo que una cabeza priista se sume al teje y maneje de iniciativas relevantes en la Cámara baja. Uf.

 

 

 

LA RAZÓN DE MÉXICO

 

QUEBRADERO

 

JAVIER SOLÓRZANO ZINSER

 

 

No basta con la euforia

 

Una cosa es la euforia con que la oposición se ve y otra muy distinta es la que provoca. Algo de esto pasó ayer con motivo de la creación de Unid@s, proyecto de seis organizaciones de la sociedad civil al que pretenden sumar al PAN, PRD y parte del PRI.

 

La propuesta es organizar un nuevo frente opositor que permita sumar a todas las fuerzas sociales y políticas posibles de cara a la nueva obsesión en que se han convertido las elecciones del 2024.

 

El Presidente no dejó pasar el acto al que no tomó con seriedad y más bien se dedicó a ironizar tratando de poner en evidencia una vez más a la oposición, habrá que reconocer que en algunos casos con cierta razón.

 

El Presidente construye cotidianamente un discurso que le permite tener un halo que le da capacidad de maniobra para moverse casi como quiere, a pesar de en más de alguna ocasión cae en contradicciones que han provocado cuestionamientos fundamentados.

 

Si López Obrador no tiene respuesta a lo que le plantean o le critican, se la busca. Al paso del tiempo bajo las mañaneras tiene el control del discurso y la agenda.

 

La oposición no puede desarrollar una estrategia sólo con voluntarismo y buenas intenciones. Sus proyectos han venido permeando poco o nada en el grueso de la sociedad. Es precisamente en este sector en donde el Presidente tiene el control, que a estas alturas se ve muy difícil de poder compartir.

 

La oposición parece tener un proyecto fundamentalmente en contra de López Obrador, éste es su punto de partida. Mientras el Presidente siga con altos niveles de popularidad y siga teniendo entre sus millones de seguidores actitudes de incuestionable militancia y de admiración las cosas van a seguir por el rumbo en que andamos.

 

La estrategia presidencial ha sido efectiva. Responde al aquí y ahora y por lo mismo para sus furibundos seguidores no hay manera de ver más allá que el presente. No se puede ver el futuro porque a mucha gente se le está resolviendo su presente, que en el fondo es también una forma del gobierno de invertir electoralmente en el futuro. En algunos casos se resuelve el presente como nunca antes había pasado.

 

Es lógico que la oposición quiera unirse en un frente amplio ante la evidente fuerza del gobierno, no hay manera de que se tenga otra estrategia.

 

Pero también es importante considerar que bajo las actuales condiciones en que se encuentra la diluida oposición, se le suma la confusión, la fuerza del Presidente, los problemas en las votaciones en el Congreso y la presencia de organizaciones de la sociedad civil que en algunos casos parecen ser extensiones de algunos partidos; ante esto el futuro para la oposición se vuelve inevitablemente incierto.

 

No es casual que el Presidente ironice y hasta se ría. No es un problema de quién tiene la razón lo que importa, cómo se dice en Alicia en el País de las Maravillas, es quién tiene el poder, porque además de tenerlo lo ejerce a plenitud.

 

Como decíamos ayer, no tiene sentido estar esperando el error o el escándalo que cuestione al Presidente. Ya se ha visto que las circunstancias bajo las cuales estamos pasan por serios asuntos que sin duda son de primera importancia y que en muchos casos dejen en evidencia las contradicciones y problemas del Presidente, al final el discurso se vuelve precisamente en el ejercicio del poder.

 

El debate sobre la reforma electoral puede definir parte del futuro de la alianza opositora en su conjunto. A pesar de la división que hay entre la oposición, ponerse de acuerdo en un tema de tanta relevancia puede atemperar los ánimos.

 

Sin embargo, la verdadera tarea está en construir proyectos, porque sin ellos, por más que les dé por la algarabía y la euforia, no les va a alcanzar.

 

RESQUICIOS.

 

Entre los archivos hackeados a la Sedena se dio a conocer que la Defensa Nacional reveló que hay un alto riesgo de colapso en el tramo 5 del Tren Maya, lo cual coincide con el análisis de a quienes han llamado seudoambientalistas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.