REFORMA
TEMPLO MAYOR
BUENO, ¿y pa’ cuándo invitan a Ricardo Monreal a desayunar a Palacio Nacional? Ya va para una semana que el morenista sacó la aprobación de la militarización del país que tanto deseaba el Presidente… y nomás no se ve eso de que amor con amor se paga.
LA PREGUNTA viene al caso porque, con todo y los servicios prestados por el zacatecano, Andrés Manuel López Obrador sigue sin levantarle el veto a Monreal. Sí invitó a Claudia Sheinbaum a la mañanera y hasta le cantó las mañanitas a Marcelo Ebrard, pero al coordinador de Morena en el Senado sigue haciéndole el vacío.
SERÍA interesante saber por qué le tiene tanto coraje AMLO a Ricardo Monreal y no lo incluye entre sus corcholatas. ¿Será que no le garantiza seguir mandando después de 2024? Es pregunta que quiere huevos motuleños.
A PROPÓSITO de zacatecanos incómodos, resulta muy extraña -por no decir contradictoria- la postura presidencial en contra de que corporaciones de Estados Unidos apoyen al gobernador David Monreal en combatir la inseguridad en Zacatecas.
MÁS QUE una cuestión legal, el asunto huele a que es parte de las represalias del gobierno federal contra Ricardo Monreal, pegándole a su hermano el mandatario. Porque convenios de capacitación como el que se acordó en Zacatecas, antes se han alcanzado en otros estados gobernados por Morena.
Y SI el Presidente no lo cree, le puede preguntar al veracruzano Cuitláhuac García, al nayarita Miguel Ángel Navarro, al morelense Cuauhtémoc Blanco y, ¡ups! hasta el exgobernador de Tabasco, Adán Augusto López. Los policías de todos ellos recibieron capacitación directa del FBI… y en todos esos casos, como diría él mismo, López Obrador calló como momia.
EN ITALIANO el apellido de Antonio Martínez Dagnino se pronuncia “dañino”, lo cual no resulta tranquilizador tratándose del nuevo titular del SAT.
SEA COMO SEA, no resulta un improvisado toda vez que desde el inicio del sexenio estuvo a cargo de exprimir, perdón, de atender a los grandes contribuyentes. Y no hay duda de que la recaudación ha aumentado.
SE LE UBICA como uno de los muchos funcionarios colocados en la administración pública por “Andy”, el hijo de Andrés Manuel López Obrador. O sea que es producto del orgullo del nepotismo de la 4T, por lo que está por verse si Martínez Dagnino resulta maligno o benigno. Por lo pronto habrá que darle el beneficio de la duda… cosa que no hacen en el SAT.
EL UNIVERSAL
BAJO RESERVA
Titular de Senasica con las horas contadas
Nos comentan que quien desde ayer ya está haciendo maletas para dejar su oficina como director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) es Francisco Javier Trujillo Arriaga. Nos detallan que ayer por la mañana, en su conferencia, el presidente López Obrador de plano se fue con todo contra el funcionario a quien señaló de llevar cerca de 30 años en el cargo y a quien, acusó, lo defienden grandes productores. De plano, el Ejecutivo federal estaba tan molesto que hasta lo comparó con el fiscal de Guanajuato, Carlos Zamarripa, quien lleva en el cargo casi 14 años, y a quien el presidente López Obrador critica con frecuencia. Así que, nos dicen, muy pronto habrá un nuevo nombramiento para la titularidad de esta dependencia.
Magistrados electorales, por fin, regresan a la normalidad
Nos comentan que luego de más de dos años, el Tribunal Electoral reanudará las sesiones presenciales que se suspendieron por la pandemia de Covid-19. Los primeros en regresar a esta modalidad serán las y los magistrados de la Sala Superior este miércoles, y sólo podrán volver a las sesiones remotas si así lo requieren las condiciones de la pandemia en el país. Nos recuerdan que una semana antes de la entrada en vigor del acuerdo, el magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón tomó unas vacaciones. Ahora, todos deberán estar presentes en la Ciudad de México si desean participar en las sesiones. Como que ya se habían tardado los magistrados en perder el miedo a los contagios, nos hacen ver.
¿Pronto se designará al embajador Fayad?
Nos comentan que quien estuvo ayer de visita en Palacio Nacional, y no precisamente para conocer la riqueza cultural que alberga el recinto histórico, fue el priista Omar Fayad, exgobernador Hidalgo. Funcionarios de Palacio nos aseguran que el exmandatario se reunió con el presidente Andrés Manuel López Obrador por cerca de una hora. A las 12:11 horas se le vio salir del edificio con una gran sonrisa, abordar su camioneta negra y retirarse. ¿Será que ya hubo un ofrecimiento del Ejecutivo federal para sumarse a su equipo y seguir la lista de varios priistas que se han unido a la llamada cuarta transformación en cargos diplomáticos? Hay que recordar que don Omar dijo aún como gobernador que él no estaba buscando ser designado embajador. Sin embargo, sin buscarlo, quizá aparezca en su camino alguna misión diplomática. Ya se verá.
Suspensión de corridas de toros, otro intento
Nos platican que está previsto que hoy suba al pleno una iniciativa para prohibir las corridas de toros. Se trata de una iniciativa del PVEM, pero al mismo tiempo de una lucha que ha dado por varios años el coordinador del PRI en San Lázaro, Rubén Moreira, quien también impulsó dos propuestas en la materia en los años 2018 y 2019 de la 64 legislatura. Al interior de la Cámara se preguntan si con ello, Morena busca consentir al diputado Moreira, quien ha defendido a capa y espada la reforma para ampliar la presencia de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública. Amor, con amor se paga, dicen por ahí.
EL UNIVERSAL
EN TERCERA PERSONA
HÉCTOR DE MAULEÓN
Acusan a Cuauhtémoc de pactar con el crimen
Un reporte enviado al área de inteligencia de la Sedena el 14 de mayo de 2019 bajo el número de asunto 2090514, y que forma parte del cuerpo de documentos hackeados por el colectivo Guacamaya, señala que el gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, “estableció acuerdos” con el líder de Guerreros Unidos, Raymundo Isidro Castro Salgado, conocido como El Ray.
El acuerdo, según el documento, consistió en que El Ray podría operar con “absoluta impunidad” en Morelos a cambio de apoyar a Blanco “en su campaña proselitista” y de que “no ‘calentara la plaza’”.
El Ray es el mismo personaje con el que Cuauhtémoc Blanco apareció retratado a principios de este año en una polémica fotografía que obligó al presidente López Obrador a salir a darle al gobernador un espaldarazo: “No está solo para enfrentar a los grupos de interés”, dijo AMLO.
El Ray fue detenido en Puebla precisamente el mes en que el reporte arriba citado llegó a inteligencia de la Sedena. Lo asesinaron dos meses más tarde durante un falso motín, orquestado en el penal de Atlacholoaya con el único fin de privarlo de la vida. Un grupo de reos fingió una pelea, fue por él y lo dejó salvajemente mutilado.
Antes de que esto ocurriera, inteligencia de la Sedena recibió el reporte señalado. Contenía información aportada de manera privada por otro de los jefes de Guerreros Unidos: Irvin Solano Vera, alias El Profe: otro de los personajes retratados al lado de Cuauhtémoc Blanco en las explosivas fotos dadas a conocer en enero de 2022.
Según el documento, El Profe entregó detalles de la masacre perpetrada en el restaurante Los Estanques el 13 de abril de 2019, en la que tres adultos y tres niños perdieron la vida. Dijo que el objetivo era El Ray y el autor del ataque un ex elemento de la Policía Municipal que llegó a convertirse en uno de los líderes de Los Rojos: Miguel Ángel Sosa Silva.
Sosa Silva fue ejecutado en agosto de ese año, a bordo de un auto y al lado de su pareja, en el municipio de Ayala.
El reporte señala también que, durante la detención de El Ray en la ciudad de Puebla, los agentes que lograron su captura se llevaron más de 10 millones de pesos en efectivo, así como “dos kg de joyas de oro y escrituras de inmuebles” que no volvieron a aparecer.
A través de ese documento, la Sedena fue enterada de que días después de la captura del Ray, miembros de Guerreros Unidos se reunieron en el restaurante Garibaldi, de Cuautla, Morelos. Ahí recibieron una llamada de su jefe, quien les marcó desde la cárcel y les instruyó para que un compadre suyo, el expresidente municipal de Yecapixtla, Refugio Amaro Luna, “Cuco”, quedara al frente de las actividades delictivas durante el tiempo en que él estuviera recluido.
Por esos días, El Ray había entregado 700 mil pesos a su abogado y no esperaba pasar más de tres meses en prisión.
Los asistentes a la reunión de Guerreros Unidos quedaron de reunirse días más tarde con “Cuco” y con la esposa del Ray, para conocer la situación prevaleciente en el grupo criminal y hacer una “auditoría” que les permitiera conocer sus finanzas, así como su estado de fuerza.
Hace unas semanas, el 2 de septiembre de 2022, “Cuco” y otras tres personas fueron ejecutadas en Yecapixtla a pocos minutos de terminar un partido de futbol en el que habían participado. Desconocidos a bordo de dos vehículos los acribillaron en plena cancha.
El reporte, armado con la información aportada por El Profe, reveló que el líder de Los Rojos, Santiago Mazari Miranda, El Carrete, se encontraba escondido en la sierra de Guerrero bajo la protección de Onésimo Marquina, líder de Los Tlacos, y “de un sujeto referido como El Teniente”.
Tres meses más tarde el Ejército detuvo al Carrete precisamente en la Sierra de Guerrero (municipio de Leonardo Bravo), tras un enfrentamiento en el que murió acribillado Juan Castillo Gómez, El Teniente. El Carrete acaba de ser sentenciado a 20 años.
El reporte informaba, por último, que el tercer personaje retratado al lado de Cuauhtémoc Blanco en aquellas fotografías, Homero Figueroa Meza, no lleva el sobrenombre de El Tripa, “como lo refieren algunas mantas”. Su verdadero apodo es El Simpson y, según la información entregada por El Profe, se le ha considerado jefe del llamado Comando Tlahuica, una célula delictiva “que no existe en realidad”.
El Profe (otro expolicía ministerial de Morelos) fue detenido en Cuautla el 16 de febrero del año pasado, con mil 110 pastillas de fentanilo. Una denuncia anónima puso a ministeriales y a elementos de la Sedena tras de su pista. Se había aliado con el Cártel Jalisco Nueva Generación.
Mucha de la información que proporcionó en 2019 fue verificada por la propia realidad semanas o meses más tarde.
El gobierno de Cuauhtémoc Blanco ha negado cualquier vínculo con El Ray. “Soy una persona con principios y valores, estoy abierto a cualquier investigación”, dijo.
La revista Proceso reveló, sin embargo, la existencia de una red criminal en el gobierno de Morelos, que vincula a José Manuel Sáenz Rivera y José de Jesús Guízar Nájera, jefe de oficina y subsecretario de Gobierno, respectivamente, con Los Rojos y el Cártel Jalisco Nueva Generación.
MILENIO
TRASCENDIÓ
Que en acompañamiento al canciller Marcelo Ebrard, la Cámara de Diputados alista una carta de protesta dirigida al Congreso de Estados Unidos por la proliferación del contrabando de armas a México, con el consecuente saldo de violencia y muerte que impera en diversas entidades federativas. El asunto será discutido en el pleno cameral durante la sesión del jueves en el Palacio de San Lázaro en momentos en que el Presidente desaconsejó el “acuerdo” del gobierno de Zacatecas, que encabeza David Monreal, con el embajador de EU, Ken Salazar, para el apoyo de FBI y DEA contra el crimen organizado en esa entidad.
Que después del triunfo en el Senado, en Palacio Nacional ya no existe preocupación por el trámite que seguirá en la Cámara de Diputados el plan militar de dejar a las fuerzas armadas en tareas de seguridad hasta 2028, pero, aun así, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, no bajará la guardia y estará platicando con los legisladores de San Lázaro antes de la votación del jueves para evitar cualquier sorpresa.
Que por cierto la neutralidad que enarboló en la mañanera el jefe del Ejecutivo en torno a la invasión a Ucrania se convirtió por la noche en la condena de México, en voz de su representante ante Naciones Unidas, Juan Ramón de la Fuente, a la anexión de territorios lanzada por el gobierno de Vladímir Putin, todo en medio de la discusión por el acuerdo revelado el fin de semana con Moscú para investigación espacial, que no incluye el uso del sistema GPS ruso para espionaje, de acuerdo con Andrés Manuel López Obrador, quien remató: “no nos metan en sus argüendes”.
Que por lo menos media docena de camiones militares llegó a la alcaldía Milpa Alta en respuesta a los hechos del fin de semana, cuando un grupo de hombres armados irrumpió en convoy y atemorizó a la población, tema que se analizó en el gabinete de seguridad, según la versión de Martí Batres. En tanto, la jefa de Gobierno anunció que ya hay dos detenidos y fueron asegurados los tres vehículos involucrados. 2
MILENIO
EN PRIVADO
JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA
Héctor Aguilar Camín
Lo más difícil del éxito es seguirlo teniendo.
Florestán Monterrey.
La primera vez que oí hablar de Aguilar Camín fue por un compañero de la sección cultural de El Heraldo de México que dirigía Luis Spota, al que le dijo: el maestro (Daniel) Cosío Villegas acaba de decir que ya se puede morir tranquilo.
—¡Por…! —exclamó Spota.
—Porque después de leer la tesis La frontera nómada, dejaba a un gran historiador en el mundo: Héctor Aguilar Camín.
Era 1978 y hoy me declaro incapaz de hablar de Héctor Aguilar Camín, el periodista, separado del historiador, del escritor, del intelectual, del editor, del amigo generoso, del esposo de Ángeles.
No puedo hacer esta disección como si fuera un siamés de muchas cabezas, que las tiene. Y es que tampoco puedo entender al escritor, al historiador, al intelectual, sin el periodista o a cada una de sus facetas sin el periodismo.
Apunto dos de sus obras: Morir en el Golfo y La guerra de Galio, donde logra que los personajes reales sean ficción. En un enorme aparte de su recorrido, debo apuntar la decisión de fundar, con el querido Enrique Florescano, la revista Nexos, que, como la marea a lo largo de su vida, tiene, como tenemos todos, momentos altos y otros bajos, fuertes corrientes, tormentas en las que parece naufragar y siempre ha salido adelante.
Y eso lo saludo, lo admiro y las generaciones por venir tendrán el privilegio testimonial de un México que han sido varios México y que también sigue la suerte de la marea: sube, baja, enfrenta tormentas, parece naufragar, pero al final es mucho México para quienes lo gobiernan y han gobernado.
Tanto, que no han podido con él. Y eso mismo le pasa a Héctor: no han podido, ni podrán con él. Me honra acompañarte en este homenaje de la FIL, lo que me distingue por tratarse de ti y ponerme, por un momento, en la lista de quienes tu vida ha convocado hoy, aquí en Monterrey.
RETALES
- TRATADO. Ayer el Presidente descalificó el acuerdo del gobernador David Monreal, de Zacatecas, con el gobierno de Estados Unidos para reforzar la seguridad de ese abandonado estado. Y tiene razón, los acuerdos son entre los gobiernos de los países;
- RUSIA. Y defendió el acuerdo con Rusia sobre el espacio exterior firmado hace un año y guardado en secreto, nos enteramos por los mismos rusos, Putin lo hizo público el mismo día que ordenó el ataque contra la población civil de Kiev. No hay casualidades, Presidente. Putin lo usó, y nos usó ante el mundo. Y aquí sí que no somos iguales; y
- VOLANDO. El secretario general de ASPA, el capitán Humberto Gual Ángeles, me dijo que es improcedente la creación de una aerolínea comercial propiedad del Ejército, lo que prohíbe acuerdos internacionales y leyes. Y no hay partida alguna prevista en el presupuesto de 2023. Entonces, ¿con qué? La huelga está emplazada para el viernes.
EXCÉLSIOR
FRENTES POLÍTICOS
- Entre los grandes. Rogelio Ramírez de la O, el secretario de Hacienda, está en Washington, donde participará en el foro económico más importante, la sesión plenaria del G20 y la reunión de ministros, con las 20 economías más importantes del mundo. El secretario, quien trabaja para que la economía mexicana se mantenga en los mejores niveles, ha ligado tres trimestres de expansión consecutivos, a pesar de la pandemia de covid-19, las presiones de la inflación, las altas tasas de interés y los conflictos geopolíticos. Muchos temas tiene que aportar México al concierto financiero mundial, y Ramírez de la O está calificado para compartir el panorama. México, con brillo al más alto nivel.
- Sana insistencia. El gobierno mexicano presentó otra demanda contra empresas estadunidenses que, según afirma, son responsables del flujo de armas ilegales hacia México. La primera, que fue desestimada recientemente, estaba dirigida a los fabricantes de armas de EU. Esta segunda, informó el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, presentada en Arizona, está dirigida a traficantes de armas. “Los estamos demandando porque claramente hay un patrón, nosotros sostenemos que es obvio que hay tráfico de armas y que se sabe que esas armas van para nuestro país”, dijo Ebrard. El canciller no quitará el dedo del renglón hasta que baje el tráfico hacia México. Entonces podremos hablar de paz.
- “A mí que me esculquen”. El gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, señaló que está abierto a cualquier investigación en su contra y que nunca se involucraría con la delincuencia. Indicó que “si hay algún secretario que presuntamente esté involucrado con el crimen organizado, que lo investiguen, el que nada debe, nada teme; y a mí también que me investiguen”. Manifestó que aún faltan dos años para que concluya su administración, por lo que no descarta que haya más “ataques” en su contra y hacia su gobierno. Caen en Morelos los “generadores de violencia”, sin importar de dónde vengan. Voto de confianza al Cuauh.
- ¡Presente! Así como otros gobernadores salientes han sido afiliados a la estrategia de la 4T, a pesar de ser de partidos opositores, no es raro haber visto a Omar Fayad, el exgobernador de Hidalgo, de visita en Palacio Nacional. El político priista, luego de un rato, abandonó el recinto, sin dar ningún tipo de declaraciones a la prensa. El presidente López Obrador ha incorporado a su equipo a exgobernadores del PRI, directo al servicio exterior mexicano. ¿Se sumará Fayad a la lista que componen los exgobernadores de Sinaloa, Quirino Ordaz; de Sonora, Claudia Pavlovich, y de Campeche, Carlos Miguel Aysa? Todo parece apuntar a un rotundo sí. Para colmo del PRI, que seguramente terminará por expulsarlo.
- Cuesta arriba. “Los mexicanos no confían en su aparato de justicia, ante la idea de que hay arreglos para que una de las partes pierda en un proceso”, afirmó Arturo Zaldívar, el ministro presidente de la SCJN. “Las y los mexicanos no confían en su justicia, y porque, además, cuando se es juez o jueza y se resuelve un caso, siempre hay una parte inconforme, porque siempre hay una parte que pierde, que podrá atribuir esa derrota a razones metajurídicas, incluso de corrupción y de favoritismo”, expresó. Así, la solución, dijo, es que “los jueces y juezas federales tenemos que acercarnos a la sociedad. Una sentencia bien elaborada, bien argumentada, que no llega a la gente, no abona a la legitimidad”, indicó. Cierto. No la tienen fácil.
EL FINANCIERO
ESTRICTAMENTE PERSONAL
RAYMUNDO RIVA PALACIO
El quiebre con Biden
Quien piense que la relación del gobierno de México con el de Estados Unidos marcha por buen camino, no está viendo la realidad. Quien crea al presidente Andrés Manuel López Obrador que su relación con el presidente Joe Biden es buena, cálida y de respeto, es ingenuo. El que no haya gritos destemplados ni manotazos públicos sobre la mesa, no significa que la relación bilateral esté bien. Atraviesa por el peor momento del sexenio y podría equipararse a los puntos más álgidos en la relación de Miguel de la Madrid con Ronald Reagan por la guerra en Centroamérica, y de José López Portillo con James Carter por el gas natural.
Pero, a diferencia de aquellas experiencias, donde la problemática se dio en un sólo plano, en la coyuntura actual López Obrador ha abierto tres frentes, fuentes de conflicto, con Biden:
1.- El relevo en la Secretaría de Economía. El Presidente sustituyó a Tatiana Clouthier con Raquel Buenrostro, que saltó de la Oficialía Mayor de Hacienda, donde realizó recortes presupuestales para dotar de dinero a manos llenas los programas sociales-electorales, que produjo externalidades como la crisis de medicamentos, y de ahí al SAT, donde elevó la recaudación fiscal con apretones a los deudores y amenazas penales a grandes contribuyentes que se quejaban de cobros ilegales.
Clouthier hizo pública su renuncia el jueves pasado, sin dar mayores razones, pero ayer Enrique Galván, un columnista serio de La Jornada y cercano a López Obrador, narró que le preguntó cuál había sido la gota de agua que derramó su vaso. “No fue una gota, fue el chorro”, le respondió. “Ya no sumaba… Una jauría rodea al Presidente y no deja avanzar los proyectos. Le llevaban mentiras. Además, todos están metidos en la sucesión presidencial”.
La exsecretaria fue cáustica, pero se puede inferir que, dado que era la cabeza visible en la negociación con Estados Unidos y Canadá, que acusan violaciones al acuerdo comercial en el sector energético, los dardos iban dirigidos a la secretaria de Energía, Rocío Nahle. Nahle y el director de la CFE, Manuel Bartlett, han dicho que la ley eléctrica, origen de la queja, no viola el acuerdo, lo que, como señaló Clouthier, es mentira.
Clouthier entendía que México no saldría bien librado de esta demanda, y buscaba ganar tiempo. Sus logros fueron relativos, pero tener una posición discrepante debió ser crecientemente incómodo. López Obrador la remplazó no con quien más sabe del tema, la subsecretaria Luz María de la Mora, que lleva la negociación, sino con Buenrostro. El mensaje es claro: la mano dura del halcón en el gabinete económico, para hacer frente a los negociadores norteamericanos. Qué equivocado está el Presidente si piensa que tendrá éxito. La negociación es técnica, no política, y las amenazas de investigaciones de la Fiscalía General, que tan bien le funcionaron cuando reclamaron los empresarios sus abusos, no tienen extraterritorialidad.
2.- La molestia con el embajador Ken Salazar. Desde que el embajador de Estados Unidos en México se dio cuenta de que sus bonos en Washington los había agotado por su cercanía al Presidente mexicano, a quien en más de una vez le sirvió de vocero oficioso, ha estado tratando de mostrar a sus jefes que los intereses de Estados Unidos están por encima de los mexicanos. Pero el embajador cruzó la raya una vez más, aunque en sentido contrario al que nos había acostumbrado, al acordar un convenio de cooperación en materia de seguridad entre la DEA y el FBI y el gobernador de Zacatecas, David Monreal.
El Presidente lo acusó de injerencista y de haber violado la Constitución. Tiene razón. No obstante, hay una lectura secundaria, la desesperación de Washington con López Obrador por no estar haciendo nada, salvo el caldo gordo, a los cárteles de la droga, que han aumentado sus exportaciones de fentanilo a Estados Unidos, principalmente por el cártel más tolerado en Palacio Nacional, el de Sinaloa. Salazar se congratuló en Zacatecas de que Monreal haya acudido a Estados Unidos, lamentando que otros gobernadores no lo hicieran, en una de las declaraciones más intervencionistas que se recuerdan de un embajador.
Si Salazar es una paloma en el gobierno de Biden, es posible conjeturar sobre la percepción en Washington de lo que sucede en México. Este jueves se realizará en la capital estadounidense una reunión entre los gabinetes de seguridad, y veremos si López Obrador es congruente y México hace un extrañamiento por lo que hizo Salazar o, como pedirán la Casa Blanca, la DEA y el Pentágono, vuelve a dar pasos para atrás y les concede lo que pidan: aumentar el combate al fentanilo.
3.- La relación con Vladímir Putin. El presidente López Obrador se quejó ayer, en el contexto del debate sobre el acuerdo espacial con Rusia, cuyo alcance escondió por más de un año su gobierno, que quieren meter a México en la geopolítica del conflicto por Ucrania. Pero fue el propio López Obrador quien se metió en él al no condenar rápido y explícitamente la invasión rusa y proponer una tregua de cinco años al conflicto, donde reconocía tácitamente la ocupación de casi 50% del territorio ucraniano.
López Obrador tiene una debilidad con Putin. El año pasado lo invitó a México y quería que copresidiera el desfile del bicentenario de la Independencia. El discurso que dice neutral en el caso de la guerra en Ucrania siempre cae del lado de Moscú al criticar a la OTAN y, por ende, a Estados Unidos y Europa, de alimentar el conflicto en beneficio de su complejo militar-industrial.
En Washington han tomado nota de las acciones e inacciones de su socio comercial, así también de sus silencios, como el de ayer, donde no dijo nada sobre el ataque masivo ruso a población civil en 10 ciudades ucranianas, mientras la Cancillería presentó una nueva demanda en Arizona contra distribuidores y traficantes de armas a México. México optó por el eje ruso de América Latina, hasta que demuestre en los hechos, aquí y allá, lo contrario.
EL FINANCIERO
COORDENADAS
ENRIQUE QUINTANA
Tenemos un auge del turismo internacional
¿Ha estado usted recientemente en aeropuertos importantes del país?
El Benito Juárez de la Ciudad de México (¿hay otro?) está saturado porque no se le invirtió en mucho tiempo.
Pero, las grandes cantidades de personas abarrotan también el de Cancún, Los Cabos, Puerto Vallarta, Tijuana, Guadalajara, y otros más.
Se trata de la expresión de un fuerte crecimiento del número de turistas internacionales que vienen a México.
Cuando hablamos del crecimiento del sector exportador pensamos usualmente en la exportación de manufacturas o a veces de productos agroalimentarios, pero pocas veces consideramos la de servicios, como el turismo.
Y, vaya que está creciendo.
Los datos que ayer reveló el INEGI indican que, a tasa anual, el número de turistas de internación por vía aérea, es decir, los que pernoctan al menos un día en territorio mexicano y llegan en avión, creció en el mes de agosto a una tasa anual de 33 por ciento.
Pero, quizás lo más significativo es que ya se encuentra 14 por ciento por arriba del nivel previo a la pandemia para un agosto.
Sin embargo, el número de cuartos de hotel ocupados fue de 235 mil en el periodo frente a los 252 mil que se ocuparon en el mismo mes de 2018.
Una explicación es el uso de esquemas de hospedaje basados en plataformas que han creado otro segmento importante de ocupación.
En el AICM, el que más pasajeros mueve a nivel nacional, el volumen de agosto, que alcanzó 4.316 millones, fue superior en 29 por ciento al del mismo mes del año pasado, y está apenas 2.6 por ciento por abajo del nivel de agosto de 2019.
En el segundo aeropuerto mexicano en importancia por el número de pasajeros movilizados, el de Cancún, el crecimiento en el mes de agosto fue de 32 por ciento respecto al mismo mes de 2021.
En el caso de Cancún, la suma de pasajeros en el periodo enero-agosto, ya es 22 por ciento superior a la del mismo lapso de 2019 y este año ya se perfila como el mejor de su historia en cuanto al número de pasajeros movilizados.
Pero, ese será también el caso para los aeropuertos de Tijuana y Puerto Vallarta, y quizás lo sea también para el de Guadalajara.
El Indicador Trimestral de la Actividad Turística que publica el INEGI creció a una tasa anual de 11.9 por ciento en el primer trimestre del año, pero todavía está en un nivel 4.3 por ciento por abajo del que tenía en el mismo lapso de 2019, lo que refleja su potencial de crecimiento que aún tiene.
Como en otros ámbitos, el crecimiento del turismo se ha dado a pesar de su falta de promoción por parte de la autoridad.
La realidad es que, en el caso del turismo internacional, las políticas laxas que se siguieron en la etapa de la pandemia, atrajeron a muchos turistas que optaron por México ante las restricciones en otros destinos.
Pero, tras ese descubrimiento, empezó a darse un turismo recurrente que está generando empleos e inversiones en diversos puntos.
Nos falta, como desde hace años, la capacidad para diversificar la actividad.
Los grandes ganadores de la atracción son los centros más conocidos de turismo vacacional como Cancún/Riviera Maya, Los Cabos, Puerto Vallarta/Nuevo Vallarta. O bien las grandes ciudades con el turismo de negocios.
Sin embargo, así como no se puede negar el éxito manufacturero del país, aunque las plantas se concentren en la frontera norte, el Bajío y algunos otros puntos, tampoco se puede desestimar el éxito turístico del país, aunque sea en unas cuantas ciudades.
Si hoy existe ese resultado aun sin una política activa de promoción, imagine lo que tendríamos si el gobierno federal le hubiera apostado a la actividad turística en serio.
Lástima, nos estamos dando cuenta de que, pese al buen resultado, perdimos una oportunidad que quizás no se vaya a repetir en muchas décadas.
EL ECONOMISTA
RICOS Y PODEROSOS
MARCO A. MARES
SAT, el relevo
Finalmente, ayer 10 de octubre, se concretó el relevo en el brazo recaudador del gobierno mexicano, el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Luego de la renuncia de Tatiana Clouthier a la Secretaría de Economía y la designación como titular de esa dependencia de Raquel Buenrostro, el SAT se quedó acéfalo por unos días, hasta ayer.
Antonio Martínez Dagnino fue designado nuevo titular del SAT en sustitución de Buenrostro.
Martínez Dagnino se desempeñaba como titular de la Administración General de Grandes Contribuyentes del SAT y es uno de los funcionarios más jóvenes, designados en la actual administración.
El anuncio no lo hizo la Secretaría de Hacienda que encabeza Rogelio Ramírez de la O.
Por instrucciones del Presidente Andrés Manuel López Obrador lo anunció el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, en una ceremonia en la que estuvo presente la ex jefa del SAT y ahora Secretaria de Economía, Raquel Buenrostro.
Martínez Dagnino se desempeñaba como titular de la Administración General de Grandes Contribuyentes del SAT.
Originalmente fue designado, cuando fue nombrada jefa del SAT, Margarita Ríos Farjat, actualmente ministra en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SAT).
Extraoficialmente, se sabe que en su momento, Ríos Farjat, frente al compromiso de aumentar la recaudación, solicitó la permanencia del anterior titular de la Administración General de Grandes Contribuyentes. Pero no se lo concedieron. Martínez Dagnino ocupó el puesto. Tampoco fue una designación directa del entonces Secretario de Hacienda. El nombramiento, en aquel momento, lo hizo específicamente el presidente López Obrador.
Luego vendría el relevo. Llegó Buenrostro al SAT y, ya estaba y mantuvo, en el cargo a Martínez Dagnino.
De acuerdo con el comunicado oficial, el nuevo titular del SAT viene del sector financiero.
Cuenta con experiencia en el sistema financiero mexicano, específicamente en el análisis de instrumentos financieros derivados, así como en materia de supervisión, regulación y auditoría.
Es licenciado en Contaduría y maestro en Finanzas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Además de laborar en la iniciativa privada y en el sector bancario, Martínez Dagnino fue subdirector de área en la dirección general de grupos e intermediarios financieros de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), donde se especializó en regulación del sistema financiero y creó procedimientos para la supervisión del capital y liquidez de las instituciones.
Esos son parte de sus datos curriculares.
Hay que recordar que el éxito recaudatorio de Buenrostro se basó fundamentalmente en el cobro de impuestos a los grandes contribuyentes.
Martínez Dagnino hasta ahora venía siendo el responsable de ésa área específicamente.
Lo más probable es que mantenga la línea que hasta ahora se viene siguiendo, el cobro a los grandes contribuyentes.
Quienes pensaron que podría cambiar la estrategia fiscalizadora, parece poco probable. Veremos.
Atisbos
GOLPE.- Senasica fue objeto de un durísimo ataque por parte del Presidente de la República.
Para justificar la decisión incluida en el Pacic-2 –que exime de la supervisión de Senasica y Cofepris a las importaciones que realicen las 15 empresas comprometidas con la canasta de 24 productos– el Jefe del Ejecutivo demeritó el trabajo de esa institución especializada que goza de enorme reconocimiento a nivel internacional.
Calificó a Senasica de burocrática.
No es la primera vez que ataca tan duro a organismos autónomos y otras instituciones.
Pero llama la atención el duro ataque a Senasica que es una eficaz barrera contra las plagas y enfermedades que vienen del exterior.
NEOBANCO.- Nace Vimeo, el nuevo banco digital de Banorte, con un capital inicial de mil 675 millones de pesos.
Es la apuesta del banco que encabeza Carlos Hank González para operar en el pequeño pero creciente universo de neobancos.
Al mismo tiempo que Banorte es uno de los postores más fuertes por la compra de Banamex, está creando un banco digital.
LA JORNADA
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
“No traigo cash” le dijo el presidente priísta Ernesto Zedillo a una mujer indígena que vendía servilletas de manta en la calle. La frase causó risa a unos, indignación a otros. Sin embargo, en cierto modo la respuesta era verdadera: Carlos Salinas de Gortari le había dejado las arcas vacías, tronó el peso y arrancó ese drama interminable llamado Fobaproa. Han transcurrido muchos años y al actual presidente Andrés Manuel López Obrador se le atribuye mucho cash. Lo ha rechazado tajantemente. La periodista Elena Chávez ha publicado un libro titulado El rey del cash, con prólogo de Anabel Hernández.
El rey del cash
Estoy esperando que Amazon me entregue un ejemplar. Escuché la entrevista que ayer le hizo Carmen Aristegui. Denuncia la autora que un grupo de colaboradores de López Obrador acarreaba dinero en cash a sus oficinas en los días de la campaña de 2006. Entonces, dice, era la pareja sentimental de César Yáñez, muchos años vocero de Andrés Manuel y recientemente designado subsecretario de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación.
Enfoca su denuncia contra López Obrador, Marcelo Ebrard, Alejandro Esquer (secretario particular del Presidente), Mario Delgado y otros personajes del grupo. No presentó ninguna prueba: un video, una grabación telefónica, copia de mensajes y tampoco un testigo. Nada todavía.
Desahogo
Pareciera más bien –y Carmen se lo preguntó– un desahogo de una mujer despechada porque César la cambió por la señora, guapa y rica, que hoy es su esposa. Sin embargo, habría que ir mas allá de esa motivación emocional. Estamos en campaña presidencial. Ebrard es uno de los tres candidatos que figurarán en la encuesta de selección de Morena. ¿Quién tendría interés en desbancarlo? ¿Quién le echó a caminar a la ex compañera de César? ¿El golpe viene de la oposición o de sus compañeros de gabinete? Son tres corcholatas, ¿por qué sólo Ebrard? Será necesario esperar a que en el segundo libro que anuncia Elena presente pruebas; de otro modo, su testimonio quedará como un desahogo tardío de una mujer que se siente traicionada por su ex pareja y que, al callar tantos años, de algún modo se convirtió en cómplice de los hechos supuestamente delictuosos que, asegura, atestiguó.
OPEP+ choca con Biden
A menos de un mes de las elecciones de medio término de Estados Unidos, en que serán electos 34 de los 100 senadores y la totalidad de los 435 representantes de la Cámara de Diputados, la OPEP+ junto con Rusia, enviaron un ominoso mensaje al presidente Biden: disminuirán su producción de petróleo en 2 millones de barriles al día. Su intención, dicen, es que el precio no siga bajando y se mantenga en un nivel superior a 90 dólares el barril. El cártel petrolero pareciera que quiere contribuir a la derrota del presidente Biden. Ahora tiene una mayoría en la Cámara de Representantes y un empate con los republicanos en la de Senadores, en el que suele inclinar la balanza a su favor la vicepresidenta Kamala Harris. El precio del petróleo inmediatamente brincó: el Texas Intermediate a 92.33 dólares el barril, el Brent a 97.63 y la Canasta OPEP a 94.05. La Casa Blanca estudia un caso antimonopolio contra la OPEP+. La administración Biden amenaza con desencadenar acciones antimonopolio contra el cártel. Por su lado, el gobierno italiano ha propuesto crear otro cártel, pero de países consumidores, el Nopec, para obligar a los exportadores a bajar sus precios.
Programa Somos
En el contexto de la celebración de su 20 aniversario, Banco Azteca informó que su Programa Somos, creado para apoyar la inclusión financiera de las mujeres, alcanzó a 226 mil de ellas en 16 meses, con un aumento de 50 por ciento en los últimos cuatro meses.
En México sólo 42.6 por ciento de las mujeres adultas tiene una cuenta de ahorro formal y 66 por ciento carece de elementos básicos de educación financiera.
Twitterati
La política exterior corresponde al Ejecutivo federal. En la Constitución está expresamente prohibido que gobiernos estatales suscriban acuerdos con gobiernos extranjeros, responde AMLO a David Monreal, gobernador de Zacatecas, y a Ken Salazar, embajador de Estados Unidos, por acuerdo con la FBI.
LA JORNADA
ASTILLERO
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
Una campaña de mercadotecnia editorial hizo creer a un buen número de contrarios al presidente López Obrador que en el libro El rey del cash habrían de encontrar pruebas y sustento irrefutables en cuanto a un saqueo oculto realizado por el tabasqueño y su equipo más cercano. Al menos, esto es lo que se plantea en la portada del libro. En la contraportada, la autora alienta el fuego: Cuento aquí a detalle cómo los operadores del Presidente consiguieron durante mucho tiempo miles de millones de pesos para cumplirle a su jefe y, de paso, también se sirvieron con la cuchara grande.
La estrategia publicitaria funcionó, entre versiones nunca confirmadas de que Palacio Nacional se movía con desesperación para tratar de detener la distribución del texto editado por Penguin Random House México. El libro se colocó en el primer lugar de preventas en físico y en línea. Voces destacadas del antiobradorismo auguraban un golpe demoledor que marcaría, al fin, el declive indetenible de la llamada Cuarta Transformación.
La realidad no coincidió con tales anhelos probatorios. Elena Chávez no aportó nada relevante, más que una narrativa testimonial que apela a ser creída por los 18 años que viví cerca del presidente Andrés Manuel López Obrador, al ser pareja de su entonces jefe de prensa César Yáñez. Es decir, un presunto testimonio indirecto. Además, en entrevista radiofónica con Carmen Aristegui, la autora transfirió la carga de la prueba de sus dichos a los mismos acusados, en un retorcimiento procesal contrario a la normatividad jurídica que establece que quien acusa debe probar y no al revés.
El libro está concebido a partir de una premisa peculiar: si algo no se puede probar (la corrupción política mediante utilización de dinero en efectivo), entonces se arma un libro a título de periodismo (así lo reivindica Elena Chávez) que sin pruebas trata de probar lo improbado. Y si alguien pide que se prueben las acusaciones, se le responde olímpicamente: pues no, precisamente por eso son improbables. Toing.
En todo caso, el relato se aderezó con episodios reprobables ya conocidos (que aquí se han señalado y criticado en su momento), como las entregas de dinero en sobres a hermanos (Pío y Martín Jesús) del ahora Presidente de la República y el antiguo caso de René Bejarano, y se añadieron entrevistas de denuncia con políticos que se aliaron en su momento con AMLO y luego siguieron caminos confrontados.
La insuficiencia del relato doméstico escalado a lo político generó una extraña conversión en algunos de los más ácidos críticos del obradorismo: a partir de los rasgos que le atribuyen al tabasqueño terminaron asumiéndolos para no aceptar la derrota de sus expectativas de pruebas mayúsculas contra la llamada 4T.
AMLO, aseguran, no respeta las leyes y, por tanto, en el caso del libro en mención no importan pruebas ni procedimientos, sino una historia sin mayores asideros. AMLO, dicen, miente diariamente, sobre todo en la mañanera, sin que se le pida que pruebe sus aseveraciones, así que en el caso de El rey del cash debe concederle similar licencia. Es decir, los opositores tienen otros datos. Lo dicho: la extraña apropiación opositora de los mismos vicios políticos que le atribuyen a su contraparte.
Astillas
El gobernador de Zacatecas, David Monreal, hubo de recular en sus pretensiones de acogerse a DEA, FBI y otras agencias gringas, pues el Presidente señaló que ningún estado de la República puede celebrar convenios, alianzas o tratados con un gobierno extranjero… El Presidente no rompió lanzas con el itinerante embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, y prefirió cargar la cuenta de este injerencismo, que no es el primero ni el único, a una supuesta ignorancia de las leyes mexicanas y a inercias del pasado. Mmmm… ¡Hasta mañana!
LA CRÓNICA DE HOY
PEPE GRILLO
La jauría de Palacio
No va con la personalidad de Tatiana Clouthier eso de quedarse callada, mucho menos después del frío, casi helado, gesto de despedida que tuvo el presidente López Obrador con ella.
Tatiana Clouthier, exsecretaria de Economía
Tatiana Clouthier, exsecretaria de Economía Cuartoscuro
La ex secretaría de Economía, para explicar su renuncia, sostuvo que una jauría rodea al presidente, haciendo imposible el avance de cualquier proyecto. Además, denunció que todos en la 4T ya están metidos en la sucesión presidencial descuidando otros asuntos.
Eso fue una probada, después añadió que su ex colega de Energía, Rocío Nahle, participa en las negociaciones del T-MEC con la divisa no de ceder en nada, lo que inhibe de entrada cualquier intento de alcanzar un acuerdo.
Tatiana debe andarse con cuidado, porque la 4T también tiene otra jauría, una electrónica, que, si le dan la orden, se le pude ir a la yugular para hacerle pagar el precio de haber renunciado.
INE, de manteles largos
Se cumplen hoy 32 años de la creación del Instituto Federal Electoral, ahora transformado en Instituto Nacional Electoral, piedra de toque en la historia de la democracia en el país.
Puede decirse, sin exagerar, que a partir de la creación del instituto las elecciones dejaron de ser un problema para el país. El padrón electoral, las credenciales para votar, que durante décadas estuvieron en una zona de sombras, hoy son motivo para presumir y envidia de muchos países.
El rasgo central del INE es que se trata de una instancia autónoma. La organización de las elecciones dejó estar en la órbita de la Secretaría de Gobernación que generó triquiñuelas sin fin, incluida una histórica caída del sistema.
El instituto es un agente de gobernabilidad. Su confiabilidad, por la que lucharon durante años muchos mexicanos, ha permito concretar en paz transiciones gubernamentales para pasar del PRI, al PAN, al PRI otra vez y ahora a Morena en la Presidencia de la República.
Precisamente Morena quiere darle de regalo de cumpleaños al INE su desaparición, porque su existencia obstaculiza sus planes para el 2024 y más allá. Toca a los ciudadanos defenderlo.
Pueblos Mágicos en Oaxaca
La 4T hizo bien en conservar el programa turístico de los Pueblos Mágicos.
Muchos pensaron que, al igual que otras disposiciones del pasado, los Pueblos Mágicos recibirían acusaciones de ser neoliberales o algo por estilo para desaparecerlos del mapa, pero no.
No solo eso, la administración de Miguel Torruco en la Sectur elevó a nivel Tianguis, la antes Feria de Pueblos Mágicos y ahora es uno de los eventos centrales del calendario turístico.
Hoy arranca en Oaxaca la edición 2022 del Tianguis de los Pueblos Mágicos. Se darán cita en la capital del estado, delegaciones de los 132 pueblos enlistados, de los cuales 6 son oaxaqueños, que ofrecerán una muestra de su oferta turística.
El turismo en México ha salido renovado de los largos meses de la pandemia y está listo para retomar su lugar como detonador del desarrollo nacional.
Otros dos villanos
La narrativa de la 4T ya tiene otros dos villanos a los cuales culpar de todos los males.
Son el Servicio Nacional de Sanidad y la Comisión de Riesgos Sanitarios que tuvieron la osadía de querer hacer su chamba, de cumplir su razón de existir.
El presidente los zarandeó porque según él son obstáculos burocráticos para su plan de importar alimentos de manera rápida para combatir la inflación.
Pero hay reglas que el voluntarismo del poder no se puede saltar porque hacerlo supone poner en riesgo la salud de la población.
Claro que se deben agilizar los trámites de todas las instancias, pero no a costa de dejar pasar productos que pueda resultar dañinos para los consumidores.
LA CRÓNICA DE HOY
EL CRISTALAZO
RAFAEL CARDONA
San Cirilo y Mario Moreno
El acuerdo ruso mexicano para el aprovechamiento del espacio exterior de manera conjunta es, entre otras cosas, un galimatías de espanto, muy propio de cómo la Cuarta Transformación sobrevive a la crítica, mediante el enmascaramiento de los datos y hasta de los otros datos, porque nadie puede ahora negar el origen de esta información: el gobierno de Moscú, como tampoco nadie podría entender cómo el secretario de Relaciones Exteriores, el señor Marcelo Ebrard, necesita preguntar a la agencia espacial mexicana por la existencia de un pacto negado por su oficina pero confirmado por el presidente de la República, Don Andrés Manuel López Obrador, quien de paso le mete un rapapolvos al canciller a quien en público le recuerda quién es quién en el diseño, operación y sostenimiento de la política exterior: pues yo merenguis, como habría dicho alguno de nuestros cómicos, porque este enredo –argüende le llama nuestro líder–, es a veces para dar risa y otras para dar miedo; porque si nadie sabe o nadie quiere decir, no nos queda más remedio sino encomendarnos a Santa Guacamaya, a ver si algún día de su pico dorado salen las verdades ahora celosamente escondidas por los reyes de la transparencia negra, porque si las cosas ya no son como antes, de veras cómo se parecen pues aquí cada quien se esconde en sus propias mentiras, y si usted no me lo cree, pues nada más analice los siguientes párrafos presidenciales:
“…Sí, es un acuerdo que se firmó el año pasado, en septiembre, antes de la guerra de Rusia y Ucrania (¿y eso lo hace diferente?, ¿eso guarda alguna relación con México?) y ahora se está haciendo un escándalo porque se habla de que México está permitiendo que satélites rusos puedan ser utilizados para espiar espacio aéreo mexicano y de América del Norte. Lo cierto es que estos acuerdos se firman con todos los países (hasta los Estados Unidos y Tanzania, ¿no?) y no tienen el propósito de espiar a nadie ni de afectar la soberanía de ninguna nación (se puede espiar sin afectar la soberanía, eso es un hecho probado).
“¿Qué es lo que está pasando realmente?
“Pues que está la guerra, esto lo hemos dicho, produce mucho sufrimiento, porque hay pérdida de vidas humanas (debemos reconocer las otras guerras, donde no hay víctimas humanas, ¿no?), desplazados; también repercute en la economía de los países del mundo, la inflación que se está padeciendo actualmente es producto, en buena medida, de esa guerra y por eso estamos planteando que se busque el diálogo y pacificar (perdón, pero hablábamos de cómo acordamos con el país agresor, la potencia invasora o por dónde anda este rollo?).
“Sin embargo, hay quienes no quieren detener la guerra, que es lo más irracional que puede haber, y hay una propaganda en el mundo, maniquea, como suele suceder con todas las guerras, queriéndonos convencer de que hay buenos y malos; entonces todo se hace escándalo (porque como todos sabemos las guerras se libran entre buenos contra buenos y malos contra malos y los maniqueos son como los asmodeos o los fariseos y las tardes con paseos…)
“Agréguenle de que van a haber elecciones en Estados Unidos dentro de tres semanas y en Brasil, aunque ya haya felicitado a Lula), y siempre que hay elecciones en cualquier parte del mundo, pues estas cosas se magnifican, se utilizan con propósitos electorales.
“Por eso, yo llamo, primero, a que se busque un diálogo y se logre la paz (pero si andábamos con los satélites sobre México y la geolocalización en cirílico, por Dios, llamen a Mario Moreno, por favor).
“Segundo, que no dejen, mejor dicho, que no echen en saco roto el que pueda crearse un grupo de intermediación para hablar con los presidentes de Rusia, de Ucrania y llegar a acuerdos”.
Pues sí, ahí está el detalle, ¿no?
LA RAZÓN DE MÉXICO
ROZONES
Fayad en Palacio
A poco más de un mes de haber entregado el poder en Hidalgo, Omar Fayad acudió a visitar al Presidente López Obrador en Palacio Nacional. Entró y salió sin hacer declaraciones a la prensa, lo que despertó todo tipo de especulaciones. Omar Fayad es el quinto exgobernador de oposición que tiene acercamientos con López Obrador. Antes de él fue Quirino Ordaz, quien fue nombrado embajador de México en España; Claudia Pavlovich, designada cónsul en Barcelona; Carlos Miguel Aysa, embajador en República Dominicana, y más recientemente, Carlos Joaquín González, quien será embajador ante Canadá. Sin embargo, no se sabe si el hidalguense fue llamado para incorporarse a la Cuarta Transformación. Habrá que ver qué dice el Presidente. Lo que sí está fuerte son las apuestas de en qué oficina terminará.
RECLAMO A ZOPILOTES Y A AUSENTES
Luego de que durante las pasadas campañas electorales el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, no salía de Tamaulipas y hasta fue sujeto de una agresión que denunció en redes sociales, ahora no se le vieron ni sus luces para darle el pésame en persona a los familiares del senador Faustino López Vargas, lo que fue duramente criticado por Ricardo Monreal. El señalamiento alcanzó a otras autoridades morenistas, porque, dijo el senador zacatecano, no estuvo ni siquiera para despedir al legislador lamentablemente fallecido la gente del gobierno que él construyó. Reprochó también que algunos políticos, en cambio, ya estén alistándose para “zopilotear” el cargo. Les pidió a quienes ya andan detrás de la senaduría que por lo menos se esperen a que pase el novenario. De verdadera pena.
CONFIANZA ROTA
Después de que su iniciativa en materia militar dividió a la oposición, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, llamó a las fuerzas políticas opositoras a conformar un frente amplio unido y coordinado para los próximos comicios locales y federales. Esto tras refrendar, ayer, “la vocación aliancista de nuestro partido”. Sin embargo, todo parece indicar que su petición no será atendida. Y es que el líder del PRD, Jesús Zambrano, ya ha advertido, y ayer lo reiteró, que su homólogo priista ya perdió la confianza que le tenían, por lo que a pesar de que prevén que seguirá la alianza, pedirán un nuevo interlocutor en la dirigencia priista, para no tener que tratar los acuerdos directamente con Alito, a quien señalan de haber roto el convenio anterior. Zambrano no quiso atizarle más al fuego, pero remarcó que ya no se puede tratar con alguien en quien no se confía.
¿ACORTARÁ PRI EL DEBATE?
No hay claridad aún sobre la duración que tendrá el debate de la reforma modificada en materia militar, que aprobó el Senado de la República. Podría ir para largo y en la Cámara de Diputados se sabe, pues no sólo se tiene contemplada su discusión para este miércoles, sino que se ha colocado como posibilidad que el intercambio de posturas de las diversas bancadas se pueda extender hasta la sesión del jueves, dadas las diferencias que provoca. Por otro lado hay quienes creen que la discusión no duraría tanto, sobre todo porque para Morena y sus aliados la mayoría calificada necesaria para aprobar el proyecto tiene altas posibilidades de repetirse. Dicen esto quienes tienen en mente que el PRI acompañará la iniciativa en el entendido de que “se sienten muy orgullosos de las decisiones que han tomado”.
LOS ESTATUTOS SON LOS ESTATUTOS
Donde nos piden estar pendientes de una polémica que se puede armar, y pronto, es en las filas de Morena. Y es que la Comisión de Honestidad y Justicia de ese partido determinó avisar el pasado 7 de octubre que ningún funcionario partidista puede tener al mismo tiempo un cargo público o ser integrante de las Cámaras de Diputados o Senadores. En pocas palabras, si en el más reciente Congreso alguien se hizo de un puesto en el instituto político, está obligado a renunciar al cargo público o a la diputación o senaduría que a la par desempeñe. El hecho, nos comentan, mete en aprietos a legisladoras como Citlalli Hernández, secretaria general, o a Andrea Chávez, quien ostenta la cartera de Comunicación. En las propias filas guindas se cuestionan si irán a dobletear, aunque aplicando aquello de que no me vengan con que los estatutos son los estatutos. Uf.
OTRA AEROLÍNEA QUE CAE
La campana de la quiebra de Aeromar lleva mucho tiempo sonando, nos hacen ver. A casi dos años de que la aerolínea de Alejandro del Valle, Interjet, dejara de operar, las cosas para la empresa de Zvi Katz también se están complicando. Los sindicatos de pilotos y sobrecargos ya están desesperados, aunque con una poca de confianza de que les van a pagar los 100 millones de pesos, y contando, que les deben sólo a los pilotos. Para muchos se trata de una película de conocido final, pues se trata de una compañía a la que señalan como en una quiebra técnica. Por lo pronto, la huelga estaría estallando esta misma semana, y eventualmente una posible requisa de las autoridades. Ya se verá si sucede o no, pues Aeromar afirma que ha buscado a los trabajadores para ofrecerles un plan de pagos y poder cumplir sus compromisos. Uf.
LA RAZÓN DE MÉXICO
QUEBRADERO
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER
Bajo el efecto teflón
Está tan diluida la oposición que se la pasa esperando el más mínimo tropiezo del Presidente o de su gobierno para señalarlo bajo el supuesto de que eso le puede abrir espacios.
Después de más de cuatro años el Presidente sigue bajo el halo de intocable. Su popularidad no baja y según algunas encuestas en las últimas semanas se ha incrementado.
La lógica indica que un tema como el hackeo tendría que afectar la gobernabilidad; sin embargo, las cosas son de tal manera que el Presidente y la Sedena ni siquiera han hecho un acuse de recibo del hackeo.
Las cosas que hemos ido conociendo en algunos casos son merecedoras de atención y de una explicación, otras habrá que entenderlas como reportes o indicadores de procesos informativos no necesariamente acabados.
Sin embargo, el hecho de que nos hayamos enterado que los narcotraficantes compran armas en lugares que se encuentran frente a campos militares es un asunto que debería de alarmar al mismísimo Presidente; el asunto no ha sido hasta ahora desmentido.
Tarde que temprano todo lo que se está conociendo tendrá repercusiones. Quizá no le peguen al Presidente e incluso no le lleguen a afectar, pero las secuelas van a ser graves porque lo que muestran muchos de los reportes es lo expuesta que está la Sedena y los muchos flancos abiertos que tiene en donde no pareciera que se esté actuando, como es el caso del asunto de la venta de armas.
La oposición quizá esté esperando que este tema pueda “ayudar” para que el Presidente se vea afectado en su popularidad. Por ahora no hay indicios de ello, es más, da la impresión que el asunto pudiera no trascender en el imaginario colectivo. Mucho de lo que se está conociendo se está interpretando como una estrategia contra el Presidente, no es casual que López Obrador y la Sedena lo estén minimizando.
Hablar del tema es concederle importancia sin reparar en atender la gravedad que tiene el que la Sedena esté expuesta, estamos hablando de la dependencia encargada de la seguridad nacional, aunque esté encargándose de todo.
La oposición anda cazando algún momento o circunstancia que coloquen en la adversidad al Presidente; sin embargo, si nos atenemos a lo que pasa en el día con día ese momento no parece que vaya a llegar. El problema para López Obrador podría estar más bien cuando deje la Presidencia y muchas de las cosas que va dejando pendientes o que no ha hecho se le echen en cara, el balance del sexenio en este momento tiene muy poco de promisorio.
Un fenómeno similar se está dando con el publicitado libro El Rey del Cash, de la periodista Elena Chávez. Sin conocer el libro, presumimos que contiene información que debiera afectar al Presidente. Sin embargo, insistimos sin haberlo leído, pudiera tener información que no puede comprobarse o que sea parte de dichos.
Como fuere, se ha creado un entorno que pretende señalar de antemano al Presidente en varios temas que sistemáticamente han sido justificadamente motivo de crítica y cuestionamientos. Uno de los más presentes es la interrogante sobre cómo ha vivido a lo largo de todos estos años el tabasqueño y cómo es que se ha sostenido su movimiento.
Mientras la oposición siga esperando elementos externos que coloquen en la adversidad al Presidente, el futuro le seguirá siendo tan incierto y oscuro como le ha sido desde hace cuatro años.
En medio del hackeo y del libro uno supondría que el Presidente tendría que hacer acuse de recibo y control de daños. No parece ser que esté haciendo ni lo uno ni lo otro, sigue bajo la confianza plena de su popularidad.
Parece que el Presidente se la va a pasar los seis años bajo el efecto teflón, la interrogante es lo que vendrá después.
RESQUICIOS.
“Una jauría rodea al titular del Ejecutivo federal y no dejan avanzar los proyectos, le llevan mentiras… no fue una gota fue el chorro”: Tatiana Clouthier, empezamos a conocer las verdaderas razones de su renuncia.