Columnas de opinión: 10 octubre de 2022

REFORMA

 

TEMPLO MAYOR

A DIFERENCIA del gobierno de México, la mayoría de los empresarios saben que no es lo mismo la eficiencia que la eficacia y que no se trata de sacrificar una por otra, sino de encontrar el balance entre ambas.

 

ESTO viene a cuento por el arranque de la primera semana de trabajo de Raquel Buenrostro al frente de la Secretaría de Economía pues, si se revisa su desempeño en la 4T, sin duda hay muchos claroscuros.

 

CUANDO fue oficial mayor de Hacienda, fue muy eficiente en abaratar los costos y reducir los gastos gubernamentales… pero, al final, le salió más caro el caldo que las albóndigas.

 

LA INEFICIENCIA de Buenrostro, por ejemplo, en la compra de medicinas aún se siente todos los días pues, casi cuatro años después, permanecen el desabasto y la imposibilidad de garantizar la cobertura en hospitales públicos.

 

POR OTRO LADO, fue eficaz en mejorar la recaudación del SAT, peeeero… no fue para nada eficiente, pues para empresas y ciudadanos sigue siendo un calvario pagar impuestos. Vaya, ni siquiera hay citas disponibles para los contribuyentes.

 

NADIE NIEGA la dedicación de Buenrostro, el asunto es que aún no se sabe cuál es su meta o el encargo que tiene en Economía.

 

DESDE AHÍ, podría impulsar a la IP nacional para generar más riqueza y, por tanto, bienestar… o simplemente puede ocupar el cargo y esperar hasta que le llegue un nuevo encargo.

 

POR CIERTO, la vacante que quedó en el SAT tendrá que ocuparse tarde que temprano y dicen que en Palacio Nacional traen en la mira para esa posición al abogado fiscalista Luis Manuel Pérez de Acha.

 

A VER SI ahora sí se le hace a quien, en 2019, apareció en la lista para convertirse en titular de la FGR cuando Alejandro Gertz se quedó con el puesto.

 

CON ESO de que el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, vio su imagen picadita como carne de un taco árabe, quien ya se anda moviendo con la mira puesta en 2024 es Santiago Taboada.

 

EL TITULAR en la Benito Juárez, de manera no muy discreta, lanzó a la calle brigadas de promoción personal, con el pretexto de apoyarlo como “consejero” del PAN. La realidad, sin embargo, es que están tratando de mejorarle el cartel de cara a la próxima selección del candidato de la alianza opositora al gobierno de la CDMX.

 

Y ES QUE, pese a los desacuerdos a nivel nacional, en el ámbito local “Va por México” todavía mueve la patita y la idea es que el acuerdo electoral sea negociado por las dirigencias capitalinas, no las nacionales.

 

ASÍ ES QUE no estaría de más preguntarle a Taboada quién pompó campañita, quién pompó.

 

 

EL UNIVERSAL

 

BAJO RESERVA

 

Preparan sanciones en Sedena tras el hackeo

 

En medio de la crisis por el hackeo masivo a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), al mando del general Luis Cresencio Sandoval, nos cuentan que empezará la repartición de culpas por la pérdida de millones de documentos clasificados del Ejército mexicano. En los pasillos de la dependencia, ubicada en Lomas de Sotelo, nos comentan, se rumora que pronto rodarán las primeras cabezas del personal a cargo de la ciberseguridad de las Fuerzas Armadas, que no contrarrestó a tiempo el ataque de los hackers de Guacamaya, para evitar la pérdida de información. Incluso, nos aseguran, los responsables podrían ser enjuiciados por la Fiscalía de Justicia Militar, por lo que, se dice en círculos militares, ya les están haciendo espacio en la prisión militar del Campo Militar 1-A, donde están presos los militares del caso Ayotzinapa y de la guerra contra el narcotráfico.

 

El programa espía ruso que tomó a la SRE por sorpresa

Nos cuentan que en la cancillería mexicana causó sorpresa la publicación en Moscú de que el gobierno de Vladimir Putin ratificó un acuerdo de cooperación con México porque en las notas de prensa se mencionó la posible instalación en territorio mexicano de sistemas Glonass, un programa satelital ruso de vigilancia que se usa para espiar y que opera en países como Nicaragua, Venezuela y Brasil. Nos hacen ver que el desmentido de Relaciones Exteriores se preparó a toda velocidad para aclarar que el acuerdo de cooperación pacífica que se firmó el año pasado con Rusia aún no ha sido ratificado en el Senado mexicano y, especialmente, que México no ha negociado instalar ese sistema satelital. Poco después la embajada rusa en nuestro país aclaró que para instalar estaciones Glonass las partes tendrían que negociar y firmar un “acuerdo complementario”. El propio canciller Marcelo Ebrard publicó una carta interna para enfatizar que no está incluido ese punto en lo acordado. En medio de los hackeos a Sedena y las discrepancias comerciales con Estados Unidos, nos detallan que se prendieron focos rojos porque Washington considera ese programa es parte de la expansión de influencia política y de seguridad del régimen ruso en América Latina. A ver si llegaron las aclaraciones y a ver qué dice el Senado mexicano.

 

Curso intensivo para la secretaria de Educación

Nos cuentan que en la Secretaría de Educación Pública le están dando a su titular, Leticia Ramírez Amaya, un curso intensivo sobre los nuevos planes y programas de estudio para educación básica para que no se vaya a meter en aprietos durante la comparecencia que realizará el 28 de noviembre en la Cámara de Diputados, donde tendrá su primera prueba de fuego ante los legisladores. Se trata, nos comentan, de que la nueva secretaria tenga todas las respuestas y no le vuelva a suceder que no sepa que contestar como ocurrió en una entrevista televisiva, lo que le trajo críticas y memes al por mayor. La cercana colaboradora del presidente López Obrador desde hace décadas, se está aplicando para salir adelante en su nuevo encargo.

 

 

EL UNIVERSAL

 

MIOCARDIO

 

CLAUDIO OCHOA HUERTA

 

La siguiente historia fue relatada por dos fuentes que vivieron la anécdota de manera directa. Ambas ocuparon puestos públicos durante la Presidencia de Felipe Calderón.

 

En una de las oficinas involucradas sonó el teléfono. Tomaron la llamada y del otro lado de la línea estaba “El Gallo”. Así le decían al michoacano Salvador Vega Casillas, en ese entonces titular de la Secretaría de la Función Pública.

 

“El Gallo” llamaba para interceder por el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna. Quería que funcionarios de esa oficina a la que llamó detuvieran todas las investigaciones “porque las cosas se estaban calentando”.

 

Esos funcionarios, efectivamente, habían encontrado evidencia clara de que el “superpolicía” participaba en el delito de lavado de dinero a través de distintos negocios, uno de ellos era un restaurante en Cuernavaca, Morelos, a nombre de su esposa.

 

“El Gallo”, me relatan, pidió el favor más con un tono de miedo que de complicidad. En el propio gabinete calderonista sabían de lo que era capaz García Luna. Apenas con unos días de diferencia hizo una de las suyas y les mandó un mensaje.

 

Un grupo de los funcionarios que investigaba el delito de lavado de dinero viajó de la Ciudad de México a un estado vecino. Tomaron carretera. En un punto alejado de poblaciones o de posibles testigos, camionetas de la Policía Federal les dieron alcance y con el tumbaburros comenzaron a impactar el coche en el que viajaban, para intimidarlos. Los funcionarios hablaron por teléfono a los superiores para reportar el incidente y la orden fue que regresaran en el próximo retorno.

 

Las mismas fuentes me relatan que García Luna siempre iba un paso adelante en los operativos e investigaciones en su contra. Tanto, que estos funcionarios comenzaron a sospechar de algún infiltrado. Finalmente, la historia arrojó que había cámaras y micrófonos por todas sus oficinas. Los tenía completamente vigilados.

 

Después de todo, la investigación quedó archivada desde adentro.

 

Al escuchar el relato, me surgieron dos preguntas para ellos: ¿Qué le encontraron de narcotráfico? Ambos me respondieron que de eso, nada. Luego, hice la segunda aunque no alcancé a completarla, cuando ellos la concluyeron: Si lo del lavado de dinero lo sabía Salvador Vega Casillas, también lo sabía el expresidente Felipe Calderón.

 

Stent: En un edificio de la avenida Puente de la Morena, de la Alcaldía Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México, una inquilina tiene más de un año sin pagar renta. Se apropió de un departamento dentro de esa vecindad y amenaza que va por la propiedad entera. Cada fin de semana, los policías del sector reciben el reporte de fiestas con consumo de drogas y alcohol ahí. No han podido hacer nada. La inquilina los amenaza con que su hermano puede cortarles la cabeza. La inquilina se llama Lenia Batres Guadarrama.

 

 

MILENIO

 

TRASCENDIÓ

Que este lunes habrá mariachis a las puertas de Palacio Nacional, ya que el canciller Marcelo Ebrard celebrará su cumpleaños 63 y desde anoche algunos simpatizantes se organizaron para llevarle gallo muy temprano al inmueble del Centro Histórico, pues el encargado de la política exterior estará en la mañanera con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Se espera que haya pastel en la casa presidencial o algún reconocimiento público al funcionario federal por su trabajo en este gobierno y por su larga trayectoria política caminando junto al tabasqueño.

 

Que la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, presidida por el morenista Ignacio Mier, afinará hoy el calendario para que comparezcan los secretarios de Estado por la glosa del cuarto Informe de gobierno. Por razones obvias, quedó cancelada la presentación de Tatiana Clouthier, ex secretaria de Economía, prevista para el 24 de octubre, mientras que el titular de Gobernación, Adán Augusto López, está citado para el 25 de octubre, pero su visita a San Lázaro será muy distinta que la realizada al Senado por los choques con la oposición para aprobar la ley que prorroga hasta 2028 la presencia de las fuerzas armadas en las calles.

 

Que esta semana Claudia Sheinbaum tiene programadas visitas a las alcaldías Milpa Alta, Xochimilco, Cuajimalpa, Álvaro Obregón, Tláhuac y cerrará en Iztapalapa, la demarcación más grande de CdMx, gobernada por Clara Brugada, quien para más señas suena entre las corcholatas locales para relevar a la jefa de Gobierno, al igual que Martí Batres, Rosa Icela Rodríguez y Gerardo Fernández Noroña. Por cierto, desde este fin de semana algunos espontáneos comenzaron a promover a la morenista en Twitter con el hashtag #LaRutaEsClara. Que hablando de Fernández Noroña, la semana comenzó mal para el vicecoordinador de PT, debido a que mientras realizaba una gira de trabajo por Tijuana y Ensenada, Baja California, los amigos de lo ajeno visitaron su domicilio en Centro Histórico.

 

“¿Qué esperaban encontrar aparte de arte popular y libros? ¡Qué coraje! Espero no se hayan llevado nada importante”, escribió una seguidora del legislador en Twitter, quien enseguida lamentó: “Dinero, se llevaron dinero”; en tanto, otro camarada escribió: “No me lo tome a mal, pero de cierta forma me da gusto lo que le pasó; siempre a nosotros, el pueblo, la gente de a pie, nos tocan ese tipo de eventos y pocas veces a ustedes los políticos”. ¿Fuego amigo?

 

 

MILENIO

 

EL ASALTO A LA RAZÓN

 

CARLOS MARÍN

 

Encinas: lo que le dieron se lo creyó

 

Hace dos viernes (30 de septiembre), Alejandro Encinas, publicó un artículo con este arranque:

 

“Como era predecible, la avalancha de los testaferros de la mal llamada verdad histórica se ha confabulado pretendiendo descalificar y mal informar sobre el informe de la Comisión de la Verdad para el caso Ayotzinapa. Reacción que da cuenta de los vestigios del Estado del viejo régimen.

 

El mismo que cometió este crimen…”. Impensable que una “avalancha” (de nieve o gente) se confabule para criticar lo que dicta el sentido común, pero conviene tener en cuenta las temerarias palabras del funcionario para digerir este dato medular:

 

Según quien dio a conocer sin testar contenidos literales de los chateos telefónicos aludidos en el Informe Encinas, la periodista Peniley Ramírez, horas después de que el subsecretario hablara de los desconfiables pantallazos (de los que se mantiene en secreto su origen digital y físico) como soporte clave de la pretendida verdad alterna, cuya única diferencia con la histórica es la calumniosa acusación contra elementos del Ejército, la persona que le entregó los mensajes rindió su declaración de ley ante el todavía fiscal especial Omar Gómez Trejo.

 

El hecho de que sin el análisis pericial del Ministerio Público Encinas tomara esos textos como “evidencia” es otra poderosa razón para poner en duda la legitimidad y veracidad de lo que Encinas dice que dicen esos pantallazos, lo cual se suma a los múltiples cuestionamientos que se siguen haciendo a su informe.

 

Lo anterior significa que tales “mensajes” no son producto de alguna eficiente investigación técnica y científica sobre los 800 millones de comunicaciones telefónicas (número equivocado que aparece en el Informe 2020) ni a los 80 millones que corrigió y presumió el informe Encinas a mediados de agosto ¿Por qué se oculta la identidad de la persona que entregó los pantallazos y no se da la explicación de cómo se obtuvo la información que desde luego y en su caso provendría de intervenciones ilícitas, carentes de valor probatorio en tribunales? Entre las mentiras que la falsaria comisión para la Verdad… y la Unidad Especial de Investigación y Litigación del caso pretenden imponer sobre la desaparición y asesinato de los 43 normalistas, rechinan las que conducen a una demencial conspiración interinstitucional, con el Ejército al centro como cómplice y coautor del crimen.

 

Una confabulación ilógica en que habrían participado las extintas Policía Federal y Procuraduría General de la República. Consecuencia de tal patraña es el encarcelamiento de cuatro de los aproximadamente 70 efectivos militares que aquella noche de hace ocho años estaban en el 27 Batallón de Infantería de Iguala: el general José Rodríguez Pérez, el capitán José Martínez Crespo, el subteniente Fabián Alejandro Pirita y el sargento Eduardo Mota Esquivel.

 

Todos ellos acusados por delincuencia organizada pero los tres últimos también por desaparición forzada.

 

Mañana, las responsabilidades comprobadas del Ejército.

 

 

EXCÉLSIOR

 

FRENTES POLÍTICOS

 

  1. Con todo. El canciller Marcelo Ebrard dio a conocer detalles sobre la reunión de seguridad que se sostendrá la próxima semana en Washington. Asistirán, por Estados Unidos, los secretarios de Estado, Antony Blinken, y de Seguridad, Alejandro Mayorkas, y su fiscal general, Merrick Garland. Por México, además de Ebrard, los secretarios de Defensa, Luis Cresencio Sandoval; Marina, José Rafael Ojeda Durán, y Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, así como el comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio, y el fiscal general de la República, Alejandro Gertz. Son cuatro los temas centrales: tráfico de armas y de fentanilo; tráfico y trata de personas, y el comercio seguro en la frontera. Más que palabras, es momento de actuar.

 

  1. Punto de apoyo. De gira por Tamaulipas, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que la productividad de la refinería de Ciudad Madero aumentó, luego de invertir 8 mil millones de pesos. Destacó que la refinería procesa 105 mil barriles de petróleo diarios. Nada que ver con las circunstancias que guardaban estas instalaciones al inicio de su sexenio, refirió. Al visitar la refinería, acompañado del nuevo gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, anunció que regresará con todo el gabinete para apoyar “aún más a esta entidad”. En los combustibles está la tabla que dará impulso a la economía mexicana a la espera de que Dos Bocas, en Tabasco, comience a refinar. Ante este panorama, ¿qué puede salir mal?

 

  1. Presencia. Hace un año, el mandatario de Nuevo León, Samuel García, asumió la administración en medio de una crisis heredada del gobierno pasado, en materias de agua, salud, educación, una crisis de corrupción y de seguridad. Doce meses le bastaron para corregir el rumbo. Viene un crecimiento económico en todo el país, y Nuevo León es punta de lanza. De ahí la importancia de los resultados que va sumando. Amplio es su poder de convocatoria, y ante invitados como Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y los gobernadores Enrique Alfaro, de Jalisco; Alejandro Murat, de Oaxaca y Ricardo Gallardo, de San Luis Potosí, Samuel García afirmó que su entidad merece un trato más justo y recibir un mejor presupuesto. Se lo ganó.

 

  1. Libertad de voto. Senadores del PRI cerraron filas con su coordinador, Miguel Ángel Osorio Chong, ante la posibilidad que se debata en el interior del Consejo Político Nacional su permanencia como líder de bancada, tras la votación dividida a favor de que el Ejército siga en las calles hasta 2028. La votación sobre la Guardia Nacional mostró que dentro del mismo priismo hay corrientes encontradas y cada una es libre de votar hacia lo que más le convenza. El que no vayan en línea parecería debilitar a Osorio Chong, sin embargo, no se puede castigar a los legisladores por el sentido de su voto, pues los ampara la Constitución. Congruencia, por favor.

 

  1. Definiciones. Los tres partidos de oposición, cuya alianza sigue tambaleante, deben sentarse a discutir, con cabeza fría, si continuarán en el mismo proyecto. Si juntos deben fraguar una estrategia para convencer al electorado en los meses que faltan para 2024, separados, esa misión es más que imposible, tomando en cuenta los augurios de que, al menos, dos de tres perderían el registro. De este tamaño los momios. Por ello es de interés que Alejandro Moreno, líder del PRI, haya aceptado que es un reto evitar la ruptura de la alianza Va Por México, y pugna por mantener los acuerdos. El horno no está para berrinches. Si quieren ser competitivos no decidan con el hígado.

EL FINANCIERO

 

ESTRICTAMENTE PERSONAL

 

RAYMUNDO RIVA PALACIO

 

‘El rey del cash’

 

Mi pueblo y mi autoridad moral, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador el 3 de octubre, son mi escudo protector. “Pueden sacar lo que quieran, el cash, cualquier cosa,”, afirmó al referirse a un libro que comenzará a venderse la próxima semana, “nada más no me meto en cuestiones personales, sentimentales; eso no me corresponde”. Escrito por la periodista y escritora Elena Chávez, que estuvo casada 18 años con César Yáñez, sombra y escudero inseparable del hoy Presidente en todo ese tiempo, el libro se titula El rey del cash (Ed. Grijalbo), y no se trata de hacer ajustes de cuentas personales, sino es un testimonio documentado sobre la deshonestidad de quien ha hecho de lo contrario, una bandera moral.

 

En la presentación del libro de 290 páginas, que contiene 26 capítulos y anexos, la autora adelanta que “evidencia cómo el poder ha sido el gran amor y obsesión del Presidente, y cómo el odio y el resentimiento han sido el alimento que lo sostiene”. Si bien esa es una percepción generalizada sobre López Obrador, el valor que añade es que está analizado por una persona que lo conoció con Yáñez en lo más íntimo de sus alegrías, frustraciones y molestias, que puede describir, como lo hace, “una historia llena de traiciones políticas, ambiciones personales, infidelidades, abusos laborales, corrupción y autoritarismo”.

 

Lo personal en el caso de López Obrador es político, y la temática del libro aborda la corrupción y deshonestidad en su círculo íntimo, que es lo único que lo golpea por debajo de la línea de flotación. Hasta ahora los obuses de corruptelas en su entorno los ha esquivado con daños efímeros. Qué sucederá tras las revelaciones del libro, dependerá de cómo crezca la ola de indignación y cómo, a través de sus legiones digitales, minimizan el golpe y voltean la conversación.

 

Hasta ahora, tras la estrategia mercadológica de Amazon al anunciar la preventa del libro, que desató versiones de intentonas de Palacio Nacional por evitar su salida –que la autora niega haya pasado–, lo que subraya el interés y el morbo, el Presidente ha minimizado la obra. Ya veremos su reacción, porque Chávez lo deja mal parado.

 

Un capítulo importante lo ubica en el número 64 de la calle San Luis Potosí, en la colonia Roma de la Ciudad de México, por mucho tiempo oficina alterna de López Obrador, que también fue su cuartel general durante campañas presidenciales, como la de 2006, cuando, tras pedir licencia como gobernante del entonces Distrito Federal, todos los lunes a las cinco de la tarde –la autora dice que el número 5 es cabalístico para él– hacían fila autoridades capitalinas para rendirle cuentas, pese a que quien gobernaba en ese entonces era Alejandro Encinas.

 

Quien los recibía, recuerda Chávez, era Alejandro Esquer, desde entonces el hombre de todas las confianzas de todos los temas privados de López Obrador, y de quien es hoy secretario particular. A cada funcionario capitalino que llegaba, Esquer lo recibía con una copia del organigrama y estructura de su oficina, y en función del número de empleados en la nómina, les decía la cuota que tenían que entregarle mensualmente. La autora dice que para alcanzar los montos del impuesto electoral –esta definición es personal, no de Chávez– funcionarias y funcionarios se vieron forzados a imponer un “moche voluntario”, que institucionalizó el entonces oficial mayor del gobierno central, Octavio Romero Oropeza, actual director de Pemex, de 10%, y que se extendió como subsidio a López Obrador todo el sexenio de Marcelo Ebrard, y una parte del de Miguel Ángel Mancera.

 

A cambio del dinero para López Obrador, les permitían ver al “candidato”, quien los felicitaba por su buen desempeño. Era un bumerán, de acuerdo con lo que señala el libro, porque quienes más dinero llevaban eran designados por López Obrador como operadores en los estados, para construir estructuras electorales, pero con dinero de su bolsillo. Esto produjo un probable desvío de recursos y peculado en el gobierno capitalino, porque descalfó a varias secretarías, pues el presupuesto que tenían asignado se iba, en parte, a López Obrador.

 

Aun así, señala Chávez, el dinero no le alcanzaba a López Obrador, por lo que se crearon nóminas fantasma con personal inexistente dentro del gobierno capitalino, y generaron programas sociales que nunca existieron realmente, como un programa de becas en la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México en 2011 de 250 millones de becas, de las que se entregaron sólo 5%.

 

El dinero en efectivo, el cash, que da sentido y dirección al título del libro, se lo entregaban a Esquer en bolsas y portafolios en su oficina, justo enfrente de la de López Obrador, a quien le informaba quién y cuánto había llevado. Los recursos eran trasladados a la Fundación Honestidad Valiente, que manejaba el operador electoral de López Obrador y hoy senador Gabriel García Hernández.

 

La opacidad de la fundación y la deshonestidad de López Obrador fue abordada en este espacio en 2016, pero las autoridades federales perdonaron en su momento al tabasqueño y a su equipo, según apuntaban las investigaciones, presuntos delitos de fraude, abuso de confianza y manejo de recursos de procedencia ilícita. Por menos, el gobierno de López Obrador ha iniciado casos de delincuencia organizada y lavado de dinero a críticos y opositores.

 

El libro narra este tipo de episodios, como uno con Guadalupe Acosta Naranjo, a la sazón uno de los líderes del PRD, que le llevó un cheque por 300 millones de pesos de las prerrogativas del partido del entonces Instituto Federal Electoral, para su segunda campaña presidencial. Según confirma Chávez, López Obrador gastó 150 millones de pesos en la campaña y nadie supo qué hizo con los 150 millones restantes.

 

Por años se ha cuestionado a López Obrador que la mayor parte de su vida pública ha carecido de empleo. Sus explicaciones fiscales no dan. Ahora, Elena Chávez arroja luz sobre el origen de sus opacos ingresos.

 

 

EL FINANCIERO

 

COORDENADAS

 

ENRIQUE QUINTANA

 

Escasea la mano de obra en México

 

No ha existido una conversación que haya tenido con algún empresario en los meses recientes en la que no aparezca como una de sus principales preocupaciones la escasez de mano de obra.

 

Hay regiones y sectores en los que se acentúa. Por ejemplo, en ciertos polos del sector hotelero el porcentaje de vacantes alcanza prácticamente el 20 por ciento. Es decir, una de cada cinco plazas disponibles no ha podido ser cubierta.

 

Ocurre lo mismo en las industrias exportadoras en las que, sobre todo, mano de obra con cierto grado de calificación no puede ser captada.

 

Pero el tema es generalizado. Incluso, puestos de trabajo escasamente calificados en la Ciudad de México, no son fáciles de contratar y tienen una gran rotación, es decir, el personal permanece poco en sus posiciones y se mueve a otra actividad.

 

¿Qué es lo que dicen las estadísticas disponibles?

 

El dato más reciente para la tasa de desempleo a nivel nacional es de 3.3 por ciento. Se trata de un nivel que puede considerarse de pleno empleo y está entre los más bajos desde que el INEGI calcula esta estadística.

 

Otro indicador relevante es el de la población ocupada total, que alcanzó ya los 57.4 millones de personas, que es la mayor cifra de la historia.

 

Claro, este indicador crece impulsado también por el tamaño de la población total.

 

No puede dejar de mencionarse que una parte sustancial de las personas que trabajan lo hacen en la informalidad.

 

Se trata del 55 por ciento de la población ocupada. Aunque ha tenido en los últimos años una tendencia a la baja, pues llegó al 61 por ciento en el año 2010, sigue siendo una cantidad descomunal.

 

De hecho, lo que ha sucedido en el mercado laboral después de la pandemia es que ha existido un traslado frecuente de trabajadores de la formalidad a la informalidad y viceversa.

 

Ya existía desde hace años esta tendencia, pero se acentuó tras el confinamiento.

 

Para quedarse en la formalidad, muchos trabajadores están demandando más salario y mejores condiciones de trabajo.

 

Si analizamos la evolución del salario medio de cotización del IMSS, observamos un crecimiento de 11.3 por ciento en términos nominales en los últimos 12 meses. Si se quita el efecto de la inflación, observamos un crecimiento real de 2.4 por ciento.

 

Pero si consideramos el plazo de septiembre de 2018 al mismo mes de este año, el alza nominal fue de 36.6 por ciento y el aumento acumulado ya es de 10.7 por ciento en términos reales.

 

A diferencia de lo que ocurre con los salarios mínimos, que son fijados por decreto o de las negociaciones contractuales, que dependen de la fuerza de los sindicatos, el salario medio con el que se cotiza al IMSS nos da un pulso del mercado laboral.

 

Cuando crece es que hay una falta de trabajadores, por lo que las remuneraciones tienden a subir.

 

Por cierto, no se trata de un fenómeno que ocurra exclusivamente en México. En Estados Unidos es quizás el tema laboral número uno.

 

La creación de 263 mil nuevos puestos en septiembre, volvió a confirmar la impresionante fuerza que tiene este mercado, que en el último año generó 5 millones 690 mil nuevos empleos.

 

Además de los procesos de relocalización industrial, una de las razones más poderosas por las que algunas empresas, sobre todo norteamericanas, están buscando establecerse en México es porque en EU simplemente no consiguen trabajadores.

 

Como se ha dicho en múltiples ocasiones, esta coyuntura es extraordinaria y México debería aprovecharla creando condiciones para atraer más inversión foránea y generar una estrategia para crear cadenas de proveedores locales.

 

Ya lo hemos dicho en varias ocasiones, pero no sobra repetirlo: es una oportunidad única que no va a volver a presentarse hasta dentro de muchas décadas, si es que alguna vez lo hace.

 

 

 

EL ECONOMISTA

 

RICOS Y PODEROSOS

 

MARCO A. MARES

 

T-MEC, ¿Buen rostro?

 

El arribo de la ex jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT) a la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro, abre un abanico de interrogantes.

 

Pero sobre todo y tal vez la más importante es: ¿qué lado de su rostro dejará ver a los gobiernos de Estados Unidos y Canadá en el proceso de consultas sobre la política energética?

 

¿Mostrará una cara amable y negociadora? ó ¿mostrará el rostro firme e inflexible –que mantuvo frente a un grupo de los más poderosos empresarios, a los que prácticamente obligó a que pagaran completos, y sin planeación fiscal, ni largos litigios legales, sus contribuciones al fisco–?

 

¿Cómo enfrentará el desafío que representa la difícil negociación con los gobiernos de nuestros principales socios comerciales y al mismo tiempo la negociación con el ala radical del gobierno mexicano que enarbola la bandera de la soberanía energética?

 

Si busca una negociación que implique el cambio de perspectiva del Presidente de la República, podría entrar a un túnel oscuro en su relación con el Jefe del Ejecutivo.

 

Si opta por el endurecimiento en las negociaciones y rechazar las interpretaciones de nuestros socios comerciales, podría conducirnos a una senda muy riesgosa que conduciría a la aplicación de severas sanciones arancelarias, de parte de nuestros vecinos del norte, en contra de distintos sectores exportadores mexicanos y la pérdida de confianza y credibilidad de México, al incumplir los acuerdos aceptados en el T-MEC.

 

El desafío que tiene frente a sí en las relaciones comerciales en el acuerdo trilateral norteamericano, es sumamente complicado; tal vez es el más complicado que le ha tocado enfrentar.

 

Adicionalmente hay otras preguntas: ¿Qué hará en materia de fomento a los mercados, la economía y la industria?

 

¿Tomará la batuta que le corresponde en el Plan Antiinflacionario (Pacic 2) o continuará permitiendo que la lleve el actual Procurador General del Consumidor Ricardo Sheffield?

 

¿Se coordinará con el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, en la campaña para abatir el aumento de los precios al consumidor; se ajustará a lo planteado o buscará imprimir su propio sello y aportar algo adicional?

 

¿Fomentará la competencia? ¿Lo hará con o sin la coordinación con la Comisión Federal de competencia Económica, que tan debilitada tiene el Presidente de la República?

 

¿Continuará con la estrategia para lograr un Plan Nacional Industrial, como lo planteó de manera incipiente su antecesora, Tatiana Clouthier?

 

¿Buscará aprovechar la oportunidad que representa la relocalización de empresas (nearshoring)?

 

Hay que recordar que la nueva secretaria de Economía, tiene desde hace muchos años, una muy cercana relación con el presidente de la República, quien desde que es Jefe del Ejecutivo, le encomendó un par de las tareas más difíciles que suponían desafíos mayúsculos para la consecución de los objetivos presidenciales.

 

Al inicio del gobierno le encargó a Buenrostro, que desde la poderosa Oficialía Mayor que se constituyó a partir de esta administración en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, realizara la compra centralizada de medicamentos, en el contexto de la estrategia presidencial para desmantelar lo que en su momento calificó como un oligopolio corrupto y pernicioso.

 

La funcionaria, logró el objetivo y frente a su eficacia y la necesidad del gobierno de aumentar la recaudación, sustituyó a Margarita Ríos Farjat –actual ministra en la Suprema Corte de Justicia de la Nación– por Buenrostro.

 

Desde su llegada al SAT, afinó la puntería y prometió que se concentraría, inicialmente, en el cobro a los grandes contribuyentes, aquellos que registran ingresos desde mil 500 millones de pesos anuales.

 

Y pasado el tiempo, entregó resultados superiores a los que previó originalmente. El SAT recaudó en 3 años 86% más de lo logrado en el sexenio pasado, de grandes contribuyentes.

 

Buenrostro trae medallas muy importantes de eficiencia administrativa y carácter y firmeza.

 

Veremos si en su nueva tarea tiene mano suave y capacidad de negociación para enfrentar los retos.

 

Atisbos

¡FIBRA!.- Fibra Educa, encabezada por el ingeniero Jorge Nacer, logró su primer Crédito Sindicado como Vinculado a la Sostenibilidad, por 5 mil 785 millones. Además de la importancia del financiamiento de Santander Corporate & Investment Banking, muestra su compromiso con los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza. ¡Enhorabuena!

 

 

 

LA JORNADA

 

DINERO

 

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

 

Cuáles fueron los motivos por los que la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, renunció a su cargo? ¿Cuál fue la gota de agua que derramó el vaso?

 

–No fue una gota, fue el chorro –me dice por teléfono en una breve conversación, un día después de su dimisión. Ya estaba en Monterrey, en casa, con su familia.

 

–Ya no sumaba, como dije en mi renuncia, una jauría rodea al Presidente y no deja avanzar los proyectos, le llevan mentiras. Además, todos están metidos en la sucesión presidencial.

 

Tatiana fue la coordinadora general de la campaña que llevó al triunfo al presidente López Obrador, en su tercer intento. Había ocupado varios puestos antes de la Secretaría de Economía. Primero diputada federal, vicecoordinadora de la fracción de Morena, luego declinó la subsecretaría de Gobernación. Aquel entonces me comentó que la razón era que tenía que estar más pegada a la familia en Monterrey, tiene dos hijos jóvenes. Cuando renunció la secretaria de Economía Graciela Márquez Colín para ocupar la presidencia del Inegi, el Presidente la invitó a ocupar el cargo. Tenía que coexistir con Manuel Bartlett, el director general de la CFE, el de la caída del sistema electoral que permitió que llegara a la presidencia Carlos Salinas de Gortari con una sospecha de fraude en contra de su padre, Manuel Clouthier, y Cuauhtémoc Cárdenas. Había dicho que le negaría el saludo. Una de las tareas que asumió fue el de enlace con el sector empresarial, había dejado el puesto de jefe de la oficina de la Presidencia su paisano y amigo Alfonso Romo.

 

Me voy

 

Había intentado en dos ocasiones dejar el cargo en el gabinete, pero fue hasta el jueves de la semana anterior cuando hizo efectiva su renuncia en la mañanera. El Presidente le había ofrecido las perlas de la Virgen para que no dimitiera, inclusive otra posición en el gabinete. “El 26 de julio le dije al Presidente: ‘me voy’”, comentó. Uno debe saber cuándo retirarse, no hay posición más importante que otra, hasta el público y la porra son un lugar importante. Me paso a la porra, dijo en la mañanera, frente al mandatario. Luego vino el episodio tan comentado en los medios: Tatiana abraza a Andrés Manuel, pero éste no le devuelve el abrazo, sigue aplaudiendo. Seguramente vivía momentos de frustración por no haber podido retener a una pieza importante del equipo. Tatiana no es sólo un miembro del gabinete, no se le puede escatimar el mérito de haber ayudado a construir lo que hoy es el gobierno de la 4T. En nuestra plática esquivó cualquier comentario rencoroso contra Andrés Manuel.

 

Las negociaciones

 

Se va Tatiana en un momento crucial, había conseguido una extensión de 75 días para continuar las conversaciones con los representantes de Estados Unidos y Canadá antes de abrir la parte litigiosa de la denuncia que han presentado por supuestas violaciones al T-MEC que reclaman empresas del sector de energía. Me dijo Tatiana que la posición de la secretaria de Energía, Rocío Nahle, es de no transigir, lo cual dificulta un entendimiento. No quiere ceder en nada, expresó.

 

¿Qué sigue para Tatiana?

 

Por lo pronto volví a mi casa, tengo muchas cosas qué hacer, el lunes (hoy) estaré en la Ciudad de México para la entrega de la secretaría. Recientemente había presentado un ambicioso plan: Rumbo a una nueva política industrial.

 

El relevo

 

Será Raquel Buenrostro quien reciba la Secretaría de Economía. El presidente López Obrador confirmó su nombramiento. Hasta la semana pasada fue la jefa del SAT (el Servicio de Administración Tributaria). La precede el prestigio de incrementar substancialmente la recaudación fiscal y obligar a pagar impuestos a grandes empresas, como Walmart, Femsa, América Móvil. Funcionaria seria, honesta, comprometida. Se había anunciado que todavía tenía por cobrar alrededor de 100 mil millones de pesos a contribuyentes problema.

 

Twitterati

 

Querida @tatclouthier: tu aportación a la transformación del país es inigualable. Mi reconocimiento, aprecio y admiración siempre. Seguimos junt@s en este camino. Abrazo.

 

 

 

 

LA JORNADA

 

ASTILLERO

 

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

 

Ya se ha documentado aquí el abierto injerencismo del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, quien de manera constante encabeza reuniones de índole política, económica y gubernamental por todo el país y despliega pronunciamientos y entendimientos que van más allá de lo diplomático.

 

En Zacatecas, con el gobernador morenista David Monreal como coadyuvante, el embajador Salazar dio un paso antes impensable: cumplió un compromiso al coconducir una reunión en la que se acordó un plan de acción presuntamente pacificadora y justiciera, con ayuda del Buró Federal de Investigaciones (FBI), la Agencia de Control de Drogas (DEA), la Agencia Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia (INL) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). No se informó en esa conferencia de prensa si el Estado mexicano cambiaría su nombre a tono con alguno del vecino país: ZacaTexas, por ejemplo.

 

Los términos de ese acuerdo, sobre todo en cuanto al monto y formas del apoyo, se darían a conocer en fecha próxima en Washington, dijo el embajador Salazar, quien puntualizó: no todos los gobernadores hicieron lo que hace este gobernador: abrió la puerta para decir, ¿cómo lo trabajamos juntos?, y por eso te doy las gracias mucho, David. A principios de septiembre pasado, Ken ya había estado en Zacatecas con el gobernador y su hermano, el senador Ricardo Monreal. Hablaron de seguridad, violencia y crimen organizado y Ken hizo el compromiso de ayudar.

 

En otro tema delicado, instancias diplomáticas y mediáticas de Rusia aseguraron que se instalaría en México el sistema de geolocalización satelital Glonass. El presidente Putin promulgó la ley correspondiente a un acuerdo con México y en ese contexto la embajada rusa en México y la agencia estatal Sputnik afirmaron que habría tal instalación. La Agencia Espacial Mexicana, de la SICT, y la cancillería, informaron que no hay un acuerdo específico en ese sentido ni la intención de lograrlo. Es decir, no se instalará el Glonass, técnicamente aceptable pero geopolíticamente controversial. ¿Colorín colorado?

 

Este martes se dará a conocer la nueva envoltura del mismo producto que nomás no pega: Unid@s es el término escogido como añadidura de la serie de denominaciones del proyecto partidista-empresarial gerenciado por Claudio X. González.

 

Por membretes no han parado: Sí por México, Va por México, Frente Cívico Nacional, Sociedad Civil México, más otras etiquetas que forman el multiverso del antiobradorismo desesperado. Pero Alito y los demás priístas desalmados reventaron Va por México, así que ahora han debido improvisar Unid@s, una elaboración tan hecha a la carrera que no se reparó en que la denominación escogida es similar a la de una Agrupación Nacional Política, Unid@s (como subtítulo, Por un país mejor).

 

En diciembre de 2020, la agrupación Unid@s firmó con Morena un Acuerdo de participación en el proceso electoral federal 2020-2021 (https://bit.ly/3SQ1ps2). Tal acuerdo fue firmado por Mario Delgado y Citlalli Hernández, a nombre de Morena, y por Sergio Benito Osorio Romero y Mayra Martínez Salgado, como directivos del partido y la asociación política, respectivamente (por cierto, Osorio Romero es actualmente director general de la Red de Transporte de Pasajeros de la Ciudad de México). En Oregón, Estados Unidos, hay también una organización de latinos que se denomina Unid@s (https://bit.ly/3TdfaRH).

 

Y no deja de ser irónico que la derecha y sus aliados usen la arroba como presunta muestra de inclusión, para significar unidos y unidas (aunque pronuncian unidos), sin atreverse a una definición como la del partido español de izquierda moderna que inició como Unidos Podemos (nació en mayo de 2016, fusionando al partido Podemos y otras organizaciones) y pasó en 2019 a denominarse Unidas Podemos, como específica y militante reivindicación del feminismo, no como una arroba (Unid@s) que no es realmente inclusiva sino simple, cómodamente alusiva. ¡Hasta mañana!

 

 

 

LA CRÓNICA DE HOY

 

PEPE GRILLO

 

El peligro del éxito

 

El peligro real del acuerdo de seguridad entre el gobierno de Zacatecas y el gobierno de Estados Unidos… es que funcione.

 

Si entrega buenos resultado en corto plazo otros estados, en particular los vecinos de Zacatecas, van a querer replicarlo y entonces sí, nadie parará a la DEA y el FBI.

 

Como el gobernador de Zacatecas, David Monreal, ya cayó en cuenta que contingentes extra de la Guardia Nacional no solucionan nada, se mostró receptivo a la propuesta del embajador Ken Salazar para pacificar la entidad. La propuesta incluye un papel protagónico para las mencionadas agencias gringas, más la Agencia para el Desarrollo Internacional.

 

La pregunta que todos se hacen es si un gobierno estatal puede hacer un pacto de esta naturaleza sin que el gobierno federal lo apruebe o si el gobernador ya se metió en camisa de once varas.

 

Los agentes de la DEA y el FBI traerán equipo y software de última generación y un programa intensivo de capacitación, todo para traer paz, la paz genera inversiones y las inversiones bienestar, lo dice Ken.

 

Las puertas del cielo

 

La 4T coquetea con Vladimir Putin, el líder más odiado del planeta. ¿Por qué lo hace?

 

La firma del Convenio de Cooperación Especial con el gobierno ruso ocurre en el peor momento. Vamos a explorar con ellos el espacio ultraterrestre, eso sí con fines pacíficos, cualquier cosa que eso signifique.

 

Los rusos, que estaban a la espera de que un gobierno amigo e ingenuo les abriera, literalmente, las puertas del cielo, enseguida se apuntaron para instalar en México el sistema satelital Glonass, desarrollado durante la Guerra Fría para espiar a sus rivales.

 

México se quedó helado al leer los despachos informativos provenientes de Moscú porque esa, dicen, no era la idea.

 

Tocará al Sendo sacar las castañas del fuego antes de que el gobierno de Biden le dispare a los satélites ruso-mexicanos.

 

Evelyn en Totolapan

 

Hizo bien Evelyn Salgado al visitar San Miguel Totolapan. Fue un gesto de valor y de solidaridad por parte de la gobernadora de Guerrero con la población que está muy lastimada por la masacre del pasado miércoles.

 

Dicho lo cual la receta para enfrentar el desafío planteado por las bandas criminales entregadas a la barbarie, genera muy pocas expectativas.

 

Mandar a la zona a elementos de la Guardia Nacional no ha dado resultados concretos en muchas otras poblaciones. Los criminales se agazapan unas semanas y después vuelven a las andadas.

 

Ayudaría mucho más contar una narrativa creíble de lo ocurrido. No es posible que la versión más detallada la haya dado un criminal en un mensaje de redes sociales. Un delicuiente confeso que está jugando sus cartas y que desde luego no tiene el más mínimo interés en la verdad.

 

¿Qué pasó? Fue una matanza a plena luz del día. Claro que hay elementos para llegar al fondo del asunto.

 

Dante tapa a Samuel

 

En el vendaval de los destapes, Dante Delgado tomó otro camino y tapó a Samuel García el popular gobernador de Nuevo León y dijo que no participará en el proceso 2024.

 

Esto a pesar de que, durante el primer Informe de Gobierno de Samuel, siempre acompañado de Mariana, que es parte fundamental de la fórmula, no faltó quien le gritará ¡presidente! presidente!

 

Delgado dijo que Samuel tiene un compromiso con Nuevo León y que se quedará en el gobierno hasta concluir su mandato.

 

Dante es un viejo lobo de mar. Quienes lo escucharon no tienen claro si lo que quiere es cuidar al joven gobernador para que no escuche antes de tiempo el canto de las sirenas, o si de verdad Samuel no va para el 2024

 

MC tiene otras cartas, ya se verá cómo las administra Dante.

 

 

LA CRÓNICA DE HOY

 

EL CRISTALAZO

 

RAFAEL CARDONA

 

Desde Rusia con amor

 

Muy pocos lo quieren recordar, pero en 2018, cuando la campaña electoral estaba altamente intensa, se revelaron nexos entre Morena y la Madre Rusia.

 

Como es obvio, Andrés Manuel, con su enorme habilidad mediática (la más grande de todas sus capacidades), negó todo tipo de relación y en lugar de tomar el asunto con seriedad (como siempre), lo desinfló con la burla.

 

Con el auxilio de su entonces rudimentario equipo de propaganda (no tenía los recursos actuales; o sea, todo el sistema de radio y tv del gobierno y las productoras afines a su movimiento, entre ellas la de su devoto y fidelísimo empleado, Epigmenio Ibarra), grabó un sencillo vídeo en el muelle del puerto de Veracruz.

 

“…estoy en el puerto de Veracruz –decía bañado por la brisa del oleaje contra el malecón– antes de iniciar nuestra gira (…), aprovechando el tiempo para ver de cerca el submarino ruso, porque me trae el oro de Moscú, ya ven que el vocero de Peña y de Meade (Javier Lozano) habló de que están metidos los del gobierno ruso.

 

“…Ya soy Andrés Manuelovich (…) ahora ya vivo del oro de Moscú, cuando la verdad es que vivo ‘del loro’ de Palenque, un loro que tengo allá en Palenque… (Chingadovstok)”

 

Javier Lozano, en su momento, respondió:

 

“Gracias por la mención en su infame mañanera de hoy, Andrés Manuelovich. Ya disimule tantito su amor por Putin, me cae”.

 

Pero hubo otros datos:

 

“En México (2018) se ha difundido un rumor de que desde Rusia –-recuperó una página llamada 321– podrían estar planeando intervenir las elecciones mexicanas de este año y favorecer al candidato de izquierda… López Obrador.

 

“Los altos mandos de Rusia están bien enterados del tema, tan es así que el propio canciller ruso Serguéi Lavrov tuvo que decir en la sede de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York,… que el gobierno estadounidense “demoniza” al Kremlin y lo acusa de querer intervenir en otros países, incluido México…

 

“…No solo los Balcanes, también nos culpan de interferir en México y creo que en otro lugar más…”

 

Rusia no intervino en los Balcanes. Nada más se apropió de Crimea e invadió Ucrania, tres años después.

 

Hoy las relaciones de México con Rusia tienen otras dimensiones, alejadas del rumor. Engañaron con vacunas sin certificación internacional y ahora proponen un acuerdo de espionaje favorable al bloque oriental.

 

En cuanto a la invasión de Ucrania, México se ha puesto de lado de los rusos. Desde su decorativo puesto en el Consejo de Seguridad condena la guerra en abstracto, pero fustiga al presidente del país invadido. Es más, se ha rehusado a pronunciar la palabra invasión y ha propuesto un plan de tregua por cinco años (sin exigir el retiro de tropas), calificado por los ucranianos como “un plan ruso”.

 

Y ahora se tiene sobre la mesa un acuerdo bilateral para autorizar el espionaje ruso en México.

 

“(Latinus).- El gobierno de Rusia ratificó un acuerdo con México para la cooperación en la investigación del espacio, según fue informado por el Kremlin el pasado viernes, que publicó el documento en el portal oficial de información legal.

 

El acuerdo, ratificado por el presidente ruso Vladimir Putin, prevé la instalación de sistemas rusos Glonass y un sistema óptico electrónico de prevención de situaciones peligrosas espaciales en México…”

 

“El documento de ratificación fue firmado por el mandatario ruso el pasado 7 de octubre, sin embargo, desde el día 5, un mensaje sobre el tema fue compartido en la cuenta de Twitter de la embajada de Rusia en México…

 

“…El Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia ha ratificado un acuerdo intergubernamental entre Rusia y México por el que los países planean cooperar en la exploración y uso del espacio ultraterrestre con fines pacíficos…”

 

El “loro de Palenque” ataca de nuevo.

 

Iremos a la Chingadovostok…

 

 

LA RAZÓN DE MÉXICO

 

ROZONES

 

Madurez política en Coyoacán

 

Nos comentan que quien el pasado sábado dio una muestra de madurez política fue el alcalde de Coyoacán, Giovani Gutiérrez, al acudir al informe que en esa demarcación presentó la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Al hacerlo, Giovani desentonó con la actitud que ha asumido la mayoría de alcaldes opositores, de ausentarse de los eventos informativos de la mandataria. Y como para dejar clara su postura, ayer afirmó: “Aquí, más allá de colores y de banderas de partidos, nos une el trabajo”. Y en un mensaje que muchos creen iba dirigido hacia sus aliancistas críticos, aclaró: “La colaboración entre órdenes de gobierno no debe interpretarse como sumisión o claudicación”. Por cierto que Gutiérrez, quien ha contado con el valioso apoyo de su director general de Gobierno, Obdulio Ávila, recibió el arropo de figuras como Xóchitl Gálvez y Margarita Zavala.

 

 

Lo que Layda dejó

Y para no salirnos del tema de las alcaldías, nos recomiendan no tomar a la ligera el anuncio que hizo la titular de Álvaro Obregón, Lía Limón, el fin de semana, en el sentido de que ya levantó varias actas administrativas por el mal estado en que el gobierno anterior dejó muchas instalaciones. Una de ellas es el gimnasio de Torres de Potrero, reabierto luego de ser rehabilitado por la actual administración. Este inmueble estaba vandalizado y abandonado y fue rescatado en beneficio de los habitantes de la zona. Lía Limón no mencionó nombres, pero todo mundo sabe que las iniciales de quien encabezó el gobierno anterior son Layda Sansores, cuya gestión, para muchos críticos, dejó una herencia negativa. Por cierto, la inhabilitación de una alcaldesa fue por cerrar un deportivo. Y muchos se preguntan: ¿No será una falta más grave dejarlo abandonado? Mmm.

 

 

Presencia en Coahuila

Quien no para y cada fin de semana se moviliza para sumar respaldos en el proyecto de hacerse de la candidatura de Morena al gobierno de Coahuila es Ricardo Mejía Berdeja. Este sábado, por ejemplo, se reunió con alumnos y profesores de la Universidad Autónoma de la entidad, quienes le reconocieron el interés por sumar al sector. Les comentó que el estado tiene los recursos y capacidades para convertirse en una potencia nacional; sin embargo, los gobiernos de los Moreira y luego de Miguel Riquelme entorpecieron el progreso. Además cuestionó que directivos de la institución hayan buscado convertirla en oficina tricolor. Ayer visitó la casa donde Francisco I. Madero, escribió la obra que detonó el movimiento antirreeleccionista: “Tomemos el ejemplo y movilicemos conciencias para detonar un cambio”. Fue el mensaje.

 

 

Escaño vacío en el Senado

Nos cuentan que, al tiempo que alista un homenaje en memoria del senador Faustino López Vargas, el Senado notificará de inmediato al INE sobre la vacante que quedó en la Cámara alta luego del lamentable deceso del legislador tamaulipeco, ya que éste era el suplente del ahora gobernador Américo Villarreal y será necesario convocar a un nuevo proceso electoral. Por ley, hasta tres meses podría quedarse la Cámara de Senadores sin uno de sus integrantes; sin embargo el líder de la Jucopo, Ricardo Monreal, no aclaró si buscarían que el espacio se cubriera rápido, sobre todo ahora que cada voto cuenta para Morena. Un caso similar sucedió con la senaduría por Nayarit que dejó el ahora gobernador Miguel Ángel Navarro y que tuvo que irse a elección de nuevo, ya que su suplente fue inhabilitado y ganó el lugar Rosa Elena Jiménez Arteaga.

 

 

Falta la rendición de cuentas

La UNOPS se quedó corta para lograr el abastecimiento de medicamentos e insumos al país, en cifras que algunos han calificado como “incalculables”. Además, el grado de opacidad que tanto el órgano internacional como el Instituto de Salud para el Bienestar ha impedido conocer los resultados del proyecto y, sobre todo, su verdadera utilidad. Al hacer acercamientos con los primeros números con los que esta iniciativa se impulsó y las últimas cuentas presentadas en la materia, se observa que las metas de compra y abasto de medicamentos no se han cumplido. Los estragos no sólo lo resintieron en el esfuerzo extra que debieron realizar varias dependencias para subsanar el desabasto que generó el incumplimiento, también quienes padecieron en estos años la falta de algún fármaco.

 

Amarrando los votos

Y para que las cuentas no le fallen a Morena a la hora de ratificar la reforma militar modificada en el Senado, este domingo el coordinador de la bancada guinda en San Lázaro, Ignacio Mier, volvió a echarle un grito al sector de la oposición que se ha negado sistemáticamente a estar de acuerdo con ampliar la presencia de las Fuerzas Armadas en la seguridad pública del país hasta el 2028. “Hay que ser más empáticos con el pueblo y menos con la opinión de dos dirigentes nacionales de partidos, PAN y PRD, que viven en su propio mundo”, recetó. De paso, aprovechó para pedir a sus compañeros diputados del PRI y los otros aliados de Morena que no se vayan a echar para atrás y que, si ya apoyaron la reforma, refrenden su voto. Ahí el dato.

 

 

LA RAZÓN DE MÉXICO

 

QUEBRADERO

 

JAVIER SOLÓRZANO ZINSER

 

Sedena, entre lo informativo y persecutorio

 

Vamos a pasar largos momentos en la revisión de los documentos del grupo Guacamaya.

 

 

Si bien algunos temas de alguna manera se conocían, han ido apareciendo otros que merecerían una reacción muy distinta de la cual se está teniendo.

 

Se ha tratado de minimizar y menospreciar el material. La lógica indicaría que tiene que hacerse un acuse de recibo y que no puede quedarse el gobierno como si nada estuviera pasando. Quizá no se le quiere dar importancia, porque en el fondo el hackeo exhibe al gobierno y, sobre todo, a la dependencia más favorecida y utilizada del sexenio.

 

 

En medio de la gran cantidad de asuntos que están ante nosotros, vale la pena revisar el contenido del material en forma y fondo.

 

La forma en que se analizan y visualizan las cosas muestra metodologías de investigación carentes de elementos que pudieran precisar el trabajo que se hace. En algunos casos se abordan los temas de manera muy especulativa sin abrir espacios a un análisis más profundo en función de la importancia que tiene el material para la dependencia.

 

La metodología tiene mucho de lo que se hacía en los 60, 70 y 80 en el análisis de los actores políticos y sus movimientos que se hacían en la Segob. Los “informantes” reportaban desde diferentes lugares bajo su particular perspectiva. Los reportes eran elementales sin que tuvieran una metodología para abordar lo que se investigaba, en muchos casos el reporte terminaba por ser parte de la estrategia a seguir.

 

Los “informantes” aderezaban su trabajo con la lectura de periódicos, lo cual en algún sentido era el eje de lo que reportaban. Era tal la subjetividad, que la forma en que se explicaban los hechos y la forma en que se hacía referencia a personajes podría ser vista de múltiples maneras. Muchas veces con tal de tener algo que decir se reportaban de manera definitivamente imprecisa.

 

 

Quienes recibían los “informes” eran secretarias, las cuales hacían su trabajo auténticamente como podían. Utilizaban un gancho de ropa de alambre para fijarlo al teléfono, al tiempo que la otra parte del gancho se colocaba en la cabeza, una suerte de diadema, lo que les permitía tener las manos libres para poder escribir en las viejas máquinas Olivetti.

 

No sabemos cómo y quién esté haciendo los reportes en la Sedena. Presumimos que son militares que se han ido especializando en las tareas de información y análisis. De lo que hay evidencia es que en muchos casos las cosas se ven bajo la misma tónica de lo que maneja el gobierno.

 

Una prueba de ello es que ubican padres y madres de niños con cáncer como grupos subversivos, muy a la manera de lo que dice el cada vez más y más señalado vocero, nos referimos al investigador que se metió en la politiquería.

 

En muchos casos prevalecen en los reportes elementos que tienen que ver con el cómo ve el gobierno las cosas, no pareciera que exista un criterio propio y un análisis profundo y propio de las cosas. Prevalece el maniqueísmo en el que se ha caído en estos 4 años.

 

PUBLICIDAD

 

Es preocupante que la Sedena vea así las cosas, porque si bajo estos esquemas actúa cualquier acción democrática en libertad podría ser señalada, más que un criterio informativo prevalece un criterio persecutorio.

 

Ya que estamos viendo las tripas de la Sedena, lo cual la tiene peligrosamente expuesta, sería importante conocer los criterios bajo los cuales hace su trabajo, porque al final los ciudadanos son los que eventualmente somos afectados.

 

Algunos de los reportes son básicos, como aquel de que México puede ser campeón en el próximo mundial ante lo cual hay que tener cuidado, porque la gente va a salir a festejar; cómo ve.

 

RESQUICIOS

Ya resulta demasiado obvio cómo la Jefa de Gobierno se la pasa en plena campaña. El problema le va a aparecer al INE seguramente en medio de las impugnaciones de los morenistas haga lo que haga. La otra parte del problema somos los capitalinos con una Jefa de Gobierno urgida por hacer campaña.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.