Universidades deben reiterar su función política frente a la desaparición y el feminicidio: académica de la UACM

REDACCIÓN / MUGS NOTICIAS

Para analizar y reflexionar sobre el papel que tienen los centros de producción de conocimiento frente al contexto de violencia que viven mujeres, niñas y adolescentes, investigadoras se congregaron en el conversatorio Feminicidio, una perspectiva desde las universidades en la Unidad Iztapalapa.

La actividad organizada por la Red Universitaria de Géneros, Equidad y Diversidad Sexual (RUGEDS), se da en un contexto de emergencia nacional en el que se han agudizado las violencias, las opresiones y las desigualdades que enfrentan las mujeres.

Durante la intervención en la mesa Desaparición y feminicidio, la doctora Samanta Zaragoza Luna señaló que en México ellas viven lo que algunas teóricas denominan como la suspensión indefinida del derecho, al ser privadas de sus garantías y vulneradas en distintos niveles.

“Son varias las claves que nos permiten analizar y comprender no sólo la desaparición de mujeres y niñas, sino también el fenómeno del feminicidio y muchas otras expresiones de la violencia, una de esas claves es la imbricación del sistema patriarcal, con un sistema capitalista, colonialista y racista”.

La profesora en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), plantel San Lorenzo Tezonco, añadió que la precarización, la desigualdad social y el despojo generan también condiciones propicias para la reproducción y la exacerbación de estas violencias.

Otro aspecto que permite entender estos fenómenos es la inacción, la indiferencia y la pasividad del Estado, que se ha propuesto enfrentar estas problemáticas con leyes, políticas públicas y mecanismos enfocados en administrar las violencias, más que en erradicarlas.

“Uno de los factores que han agudizado los casos de feminicidio en nuestro país está relacionado con la situación de las instituciones de impartición de justicia, que se caracterizan por la omisión, la impunidad, la indiferencia, la dilación, la improvisación, la indolencia y la falta de profesionalización”.

Aunque México cuenta con un marco normativo muy amplio, políticas públicas, “acciones tendientes a atender el fenómeno de la violencia contra las mujeres y el trabajo titánico de las ONG y familiares, enfrenta una crisis aguda en materia de acceso e impartición de justicia”.

La investigadora señaló que esta problemática se debe atender a partir de la transformación de las conciencias, que se tienen que atajar desde el frente del Estado, la educación, la familia, la sociedad misma, los medios de comunicación y los centros educativos.

“Tenemos que reiterar a la universidad su función política frente a la desaparición y el feminicidio, pues puede ejercer mucha presión política ante las instituciones de impartición de justicia, los medios de comunicación y la sociedad en general”.

Sobre ello, la doctora Emanuela Borzacchiello añadió que los fenómenos de desaparición nunca ocurren por casualidad y siempre hay algo que se esconde detrás, al ser producto de un continuo y una acumulación histórica de diferentes tipos de violencias hacia los cuerpos de las mujeres.

La periodista e investigadora italiana explicó que aunque estos fenómenos se distinguen por sus especificidades, es posible trazar una línea que los une, por ejemplo, la desigualdad social que agudiza las situaciones de violencia o la militarización del territorio.

Borzacchiello subrayó que las universidades son centros de producción de conocimiento y un foco de poder muy importante, por lo que es fundamental pensar y visibilizar desde esos espacios estas problemáticas, pues a partir de ello pueden involucrarse diferentes actores, proponer metodologías, generar conocimientos nuevos y rutas de acción.

Universidades deben reiterar su función política frente a la desaparición y el feminicidio: académica de la UACM

¿Tú otra vez? UNAM advierte sobre riesgos de rebrote de COVID-19

EL FINANCIERO

 

Ante el alza de contagios de COVID-19 en todo el país, un grupo de especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó sobre los riesgos que corren algunos grupos de personas durante esta quinta ola.

 

El especialista, Ponce de León, advirtió que en México hay una fase acelerada del crecimiento de la quinta ola: “Esperamos que tenga menor morbilidad y mortalidad, lo que no quiere decir que no vaya a incrementar su número de muertes, porque va a haber muchísimos casos de infección”.

 

Ponce de León refirió que en México hay situaciones complicadas, como la alta prevalencia de diabetes y el riesgo de COVID-19 grave con altos índices de contaminación, por lo que hizo un llamado a la prevención, aunque indicó que en esta etapa hay menos mortalidad y hospitalizaciones.

El especialista también hizo un recuento del COVID-19 en el orbe e indicó que se calcula que han fallecido aproximadamente 20 millones de personas, pero podrían llegar hasta 26 millones.

“Hay 550 millones de casos contabilizados oficialmente alrededor del mundo, pero desde luego son muchos más y la cifra se podría multiplicar por 10 sin exagerar. Además, se han aplicado una cantidad extraordinaria de vacunas, más de 11 mil millones de dosis, lo que representa una epopeya espectacular”, comentó durante la conferencia de prensa a distancia “¿Hacia dónde vamos con la quinta ola de contagios?” .

Por otra parte, Yolanda López Vidal, profesora de la Facultad de Medicina y coordinadora de las Clínicas de Diagnóstico para el Coronavirus, detalló que de los pacientes valorados en la Clínica COVID-19 UNAM de febrero a junio de 2022, 489 reportaron ser asintomáticos (28.5 por ciento) y mil 242 (71.75 por ciento) manifestaron al menos un síntoma, que se expresó en una media de 3.86 días.

“Hay una probabilidad entre tres y cuatro veces mayor de obtener un positivo a la enfermedad cuando se presenta al menos un síntoma en comparación a cuando no se presenta ninguno”, comentó.

Pandemia ‘dio empujón’ a cuentas bancarias: 76% de adultos tuvo una en 2021
Pandemia ‘dio empujón’ a cuentas bancarias: 76% de adultos tuvo una en 2021
Agregó que la variante ómicron parece ser menos virulenta que las variantes anteriores; sin embargo, advirtió que no será necesariamente así en el futuro. “No hay ninguna razón para asegurar que las futuras variantes y subvariantes seguirán estas tendencias, por lo que sería sabio seguir realizando el monitoreo de todas ellas y las que aparezcan”.

Además, factores de comorbilidad como la hipertensión, diabetes, obesidad y tabaquismo “presentan por mucho el mayor número de riesgo asociado a esta enfermedad”. Así como la contaminación que perpetúa el proceso inflamatorio de la enfermedad y lo vuelve permanente, alertó.

Del mismo modo, Mauricio Rodríguez Álvarez, miembro de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus, se refirió a la vacunación, que en esta quinta ola ha logrado una cobertura de arriba del 80 por ciento.

“Ha habido un avance muy importante en la vacunación, se han puesto casi 210 millones de dosis de vacunas contra COVID-19 en nuestro país. A partir de esta semana está cubriéndose la vacunación para los infantes de 5 a 11 años, que era uno de los grupos menos afectados por la pandemia”, comentó.

Indicó que hay una protección importante gracias a los biológicos, lo cual se ha comprobado con las olas de defunción, que desde la tercera se han reducido. “Además tenemos una cobertura de los grupos que han sido más afectados, de arriba del 80 por ciento”.

Actualmente, puntualizó, estamos en un periodo de transición hacia una etapa pandémica más estable, con mejor diagnóstico, vacunación y manejo de los pacientes.

Los especialistas reiteraron que la Ciudad de México sigue siendo el núcleo de la pandemia y continúa una transmisión acelerada de los contagios, por lo que se deben mantener las precauciones y las medidas de higiene, así como contar con el esquema de vacunación completo.

 

 

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2022/06/29/tu-otra-vez-unam-advierte-sobre-riesgos-de-rebrote-de-covid-19/

Importación de gasolina tiene ‘frenón’ en 2022

EL FINANCIERO

 

La participación de gasolineros en la importación de combustibles a México se ubicó en 21.5 por ciento en mayo, una reducción de 10.1 puntos porcentuales frente al 30.6 por ciento que alcanzó en el quinto mes del 2021, debido a que las empresas han comenzado a reducir sus compras en el extranjero, ante el temor de que Hacienda no les devuelva el estímulo fiscal que anunció en marzo pasado para mitigar el alza en los precios de los combustibles.

 

Hace tres meses, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) anunció que las gasolinas tendrían un estímulo que llegó a ser de siete pesos para el litro de magna y 7.98 pesos por litro para la premium, en un afán por contener, mediante subsidios, el aumento en los energéticos.

“Si bien es cierto que el IEPS ya no se cobra en la venta a los consumidores finales, los importadores si tienen que pagarlo al SAT y una vez que concluya el año fiscal, se les devolverá el dinero (a los gasolineros); sin embargo, la cantidad que tiene que devolver (Hacienda) es muy grande y, por tanto, no existe la certeza de que pueda cubrir dichos retornos”, aseguró Santiago Arroyo, analista de la consultora Ursus Energy.

Gonzalo Monroy, consultor de GMEC, detalló que la incertidumbre fiscal que viven los gasolineros privados ha llevado a Pemex a tener los mayores niveles de importación de combustibles desde 2019.

“Hasta ahora los importadores privados de gasolina y diésel no tienen claridad de los términos en que se les van a reembolsar los montos que se establecieron por los estímulos fiscales complementarios a los combustibles”, comentó Monroy.

En lo que corresponde al diésel, cuyo estímulo fiscal fue de hasta 7.4 pesos por litro, la participación de los gasolineros se ubicó en 25 por ciento en el quinto mes del año, un desplome de 20 puntos porcentuales con relación a lo registrado en mayo de 2021, cuando las empresas aportaron 46.5 por ciento de la oferta nacional de este combustible.

Santiago Arroyo reconoció que existe un problema fiscal debido a que los importadores privados se encuentran en la incertidumbre por los retornos de los estímulos fiscales a los combustibles.

CDMX da, CDMX quita: elimina bono de combustible tras alza a transporte concesionado

CDMX da, CDMX quita: elimina bono de combustible tras alza a transporte concesionado


“Los importadores privados se han dado cuenta que el SAT está en una situación de insolvencia y es por ello que han disminuido los riesgos de su capital. Hasta ahora no les ha podido devolver el pago del IEPS, esto pese a que han acreditado el pago del mismo desde marzo pasado”, subrayó Arroyo.

Pemex no podrá mantener el ritmo

La Sener informó que en mayo de 2022 el suministro nacional de gasolina y diésel alcanzó los 975 mil 158 barriles diarios de gasolinas, de los cuales, el 79.36 por ciento fue aportado por Pemex, mientras los gasolineros privados solo aportaron 20.64 por ciento de la oferta de combustibles.

Gonzalo Monroy indicó que es claro que Pemex mantiene el liderazgo en importación y producción de gasolina y diésel; sin embargo, aseguró que esta tendencia es temporal, ya que la empresa no ha invertido para mantener los números actuales.

“Es muy difícil que Pemex siga manteniendo el liderazgo en importación de gasolina y diésel, sobre todo porque no ha realizado las inversiones necesarias para convertirse en importador único. Aunque Pemex quisiera quedarse con el mercado, la realidad es que tiene problemas logísticos que le impedirían llegar a ese objetivo”, puntualizó el analista de GMEC.

Por su parte, Santiago Arroyo afirmó que la demanda de combustibles ha incrementado, no solo de la población, sino también por parte del sector industrial, lo que provocará que la paraestatal no pueda cumplir con los compromisos de demanda.

“Pemex no podrá cumplir con los compromisos si es que el SAT no le devuelve el IEPS, es ahí donde se pueden voltear los papeles y entonces serán los importadores privados los que deberán recuperar el balance del sector; sin embargo, esto va a derivar en un costo político muy grande, sobre todo por el discurso de soberanía energética de la 4T”, indicó el analista de Ursus Energy.

Alza en precio de combustibles será inevitable

Gonzalo Monroy afirmó que el Estado no podrá mantener los precios artificiales de los combustibles por mucho tiempo, ya que este subsidio está afectando a las finanzas de la administración pública.

“Esta administración lo que busca es mantener un precio artificial de las gasolinas, pero no podrá hacerlo por mucho tiempo; cuando se terminen los recursos vendrá una escalada brutal de precios que terminará por afectar a los consumidores finales”, detalló Monroy.

Para Santiago Arroyo, será a finales de este año cuando los consumidores experimenten desabasto y alza en el precio de gasolina y diésel, lo que ocasionará un aumento generalizado de hasta tres pesos en distintos productos de consumo diario.

“Pemex será el gran perdedor en el mediano plazo porque el gobierno no podrá pagar los subsidios a las gasolinas, lo que provocará desabasto. Marcas como Shell, G500, FullGas y ExxonMobil volverán a recuperar el mercado que tenían en 2018; sin embargo, el aumento en el precio de los combustibles será inevitable”, pronosticó Arroyo.

 

https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2022/06/30/gasolineros-disminuyen-su-importacion-ante-la-incertidumbre-fiscal/

Se dispara 68% violencia sexual, reporta México Evalúa

EXCÉLSIOR

Las cifras oficiales sobre violencia sexual mostraron un incremento de 68% a nivel nacional, al pasar de 12 mil 619 casos en 2020 a 21 mil 189 en 2021 a nivel nacional. Esto, incluso si tomamos en cuenta que en México el 99.7% de los delitos sexuales no son denunciados o investigados, según México Evalúa.

 

Por su parte, los casos registrados como feminicidios aumentaron 137% entre 2015 y 2021: pasaron de 412 a 970, mientras que los homicidios dolosos de mujeres incrementaron 58%, al pasar de mil 734 a 2 mil 742. Además, los registros de violencia familiar se duplicaron en ese mismo periodo, y pasaron de 127 mil 424 casos a 253 mil 736.

 

A pesar de este preocupante panorama, expertas advierten que la respuesta del sistema de justicia penal ante los delitos que afectan mayormente a las mujeres es casi inexistente: sólo  0.05% de casos de violencia de género llegan a ser presentados ante un juez, al igual que el 0.19% de los casos de violencia familiar, el 3% de violencia sexual, el 12% de feminicidios y el 15% de los relacionados con trata de personas.

La reparación del daño sólo se logra para el 3.8% de los casos, y suele ser monetaria, sin que las víctimas sean reparadas o rehabilitadas en el ámbito físico, sicológico o social, ni en su proyecto de vida.

Ante este panorama, es urgente tomar medidas para aplicar la perspectiva de género en todo el proceso penal, tanto en la atención inmediata y en la investigación, como al momento de juzgar. Tal perspectiva sí se encuentra en la ley, la jurisprudencia y en instrumentos de política, pero no se ejecuta en la práctica, coincidieron expertas durante el evento de México Evalúa.

Asimismo, destacaron que la prisión preventiva se impone en mayor medida a las mujeres, con una proporción de una de cada dos, mientras que entre hombres son cuatro de cada 10. En el ámbito federal, seis de cada 10 mujeres están presas sin condena, sin que, de nuevo, se haya analizado la medida cautelar con una perspectiva de género.

Necesitamos materializar la perspectiva de género en la operación diaria y en cada etapa del proceso penal. Las instituciones conocen los conceptos, pero no saben cómo aplicarlos ni qué herramientas deben emplear, qué preguntas se tienen que hacer o qué ajustes al proceso requieren aplicar”, apuntó Chrístel Rosales, coordinadora del Programa de Justicia de México Evalúa, durante el evento transmitido en línea.

 

https://www.excelsior.com.mx/nacional/se-dispara-68-violencia-sexual-reporta-mexico-evalua/1523841

Precios no regresarán a niveles prepandemia; habrá reconversión: C. Lagarde

YOLANDA MORALES / EL ECONOMISTA

La inflación no regresará a los niveles pre pandemia. Hay demasiados cambios en la globalización que nos hacen prever que no habrá un retorno a la situación anterior, advirtió la presidenta del Banco Central Europeo, Chrtistine Lagarde.

La interrupción de las cadenas de suministro, los cuellos de botella que se han presentado tras la pandemia y ahora con la guerra nos hacen suponer que cambiará la forma en la que se producen los bienes, previó.

Al participar en una conferencia de alto nivel con el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, el del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey así como con el Gerente General del Banco de Pagos Internacionales (BIS por su sigla en inglés), Agustín Carstens, anticipó que vendrá una “reconversión” donde los países decidirán sobre los proveedores en función de su proximidad geográfica, más que por los costos.

Esto también tendrá un impacto en la inflación, subrayó.

Acerca del próximo anuncio monetario del BCE, programado para julio, la banquera central anticipó que aplicarán una herramienta “suficientemente efectiva y proporcional al reto que representa la inflación”.

Reconoció que el problema del endeudamiento entre los países de la Eurozona es un factor de riesgo en el contexto de alzas de tasas. Sin embargo explicó que se trata de un riesgo menor en el ambiente de escalada de precios que se está enfrentando, particularmente los energéticos.

Actualmente la inflación en la Eurozona supera el 8.1%; en la pasada reunión monetaria de junio, el BCE confirmó su intención de subir las tasas que se encuentran debajo de cero desde el año 2014.

https://www.eleconomista.com.mx/economia/Inflacion-no-regresara-a-los-niveles-prepandemia-Chrtistine-Lagarde-20220629-0041.html

Luz verde al INE en actos anticipados

EXCÉLSIOR

La Sala Superior del Tribunal Electoral federal resolvió que el Instituto Nacional Electoral tiene la facultad para poder investigar a Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, por presuntos actos anticipados de campaña rumbo a la elección presidencial de 2024, por lo que podrá hacer los requerimientos necesarios a la funcionaria, derivado de las denuncias en su contra al respecto.

 

Con ello, validó el acuerdo emitido por la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE, mediante el cual se le requirió información relacionada con presuntos actos anticipados de precampaña y campaña.

 

El pasado 7 de junio, esa dependencia le solicitó a la jefa de Gobierno confirmar si busca o no una candidatura a la Presidencia. Además, le requirió confirmar si el  22 de mayo declaró a la prensa que “México estaba listo para tener una presidenta”.

La jefa de Gobierno interpuso un medio de impugnación en el que alegó, esencialmente, la incompetencia del INE al considerar que las infracciones denunciadas se contemplan en las legislaciones electorales locales en las que se lleva a cabo un proceso electoral.

Sin embargo, a propuesta del magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera, la Sala Superior confirmó el acuerdo impugnado pues la denuncia está relacionada con actos anticipados de precampaña y campaña para la elección presidencial. Por lo tanto, por el tipo de elección relacionada es competencia de la autoridad electoral administrativa nacional y no de las locales.

No obstante, se determinó que, al tratarse de cuestiones intraprocesales, no son actos definitivos ni firmes, por lo que, en este momento, no constituyen violaciones a la normativa.

También, el Tribunal Electoral ratificó violaciones a la Ley Federal de Revocación de Mandato por parte de la funcionaria del gobierno capitalino.

Los magistrados determinaron que violó la ley por hacer dos publicaciones en Twitter que el INE le ordenó retirar y la funcionaria incumplió, por lo que quedaron acreditadas las infracciones.

Por otro lado, el Tribunal resolvió confirmar la sentencia de la Sala Regional Especializada, que declaró la existencia de la difusión de propaganda gubernamental durante el proceso de revocación de mandato, atribuida al gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, y la publicación de la sentencia en el Catálogo de Sujetos Sancionados en los Procedimientos Especiales Sancionadores.

 

https://www.excelsior.com.mx/nacional/luz-verde-al-ine-en-actos-anticipados/1523830

Se debe ponderar lucha contra la inflación sobre el crecimiento

YOLANDA MORALES / EL ECONOMISTA

Los presidentes del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por su sigla en inglés) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), del Banco Central Europeo (BCE) y del Banco de Inglaterra (BoE), afirmaron que la reducción de la elevada inflación a nivel global será dolorosa y podría provocar un colapso en el crecimiento y advirtieron que debe hacerse de forma inmediata para evitar que el rápido aumento de los precios se consolide.

Durante el Foro anual de bancos centrales, en Portugal, Christine Lagarde, presidenta del BCE, advirtió que los niveles de inflación previos a la pandemia no volverán, pues ante la ruptura en las cadenas de suministro cambiará la forma en que se producen los bienes.

En el mismo sentido, el gerente del BIS, el mexicano Agustín Carstens, sostuvo que hay que asumir que los modelos que se tenían de política monetaria estaban basados en circunstancias que “ya no tenemos”.

El presidente de la Fed, Jerome Powell sostuvo, por su parte, que hay riesgos de ir demasiado lejos con la política de ajustes monetarios, por eso se regresará a niveles moderados de crecimiento, pero advirtió que es mayor la amenaza de la inflación.

El gobernador del BoE, Andrew Baley, puso sobre la mesa que las familias son las más afectadas por el alza en los alimentos y energéticos, los principales bienes que consumen. Destacó el caso de Gran Bretaña, pero este es un problema que permea hacia todas las latitudes.

ymorales@eleconomista.com.mx

AMLO mantiene meta de autosuficiencia en 2023

MILENIO

A pesar de que la Secretaría de Energía apuntó que la autosuficiencia energética de México se alcanzará hasta 2024, el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que se logrará en 2023, aunque reconoció que la meta es un desafío.

 

“Estamos trabajando para que en 2023, es un desafío, dejemos de comprar las gasolinas. Y no es un asunto fácil porque ahora que está creciendo la economía está aumentando el consumo y, además, como no les resulta a los importadores que tienen permisos, ellos no están introduciendo gasolinas, es Pemex, que está garantizando el abasto”, dijo durante su conferencia mañanera en Palacio Nacional.

 

 

https://www.milenio.com/negocios/amlo-mantiene-meta-de-autosuficiencia-en-2023

Tras detención de Cienfuegos, México frenó extradición de capos a EU

MILENIO

Luego de la detención en Estados Unidos del general Salvador Cienfuegos, la cancillería mexicana frenó el ritmo de extradiciones de narcotraficantes a aquel país. El arresto del ex secretario de la Defensa Nacional, ocurrido en octubre de 2020, “enfureció” a la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, revelan documentos del Capitolio.

 

A través de solicitudes de acceso a la información, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) entregó a MILENIO un listado detallado de las extradiciones concedidas en los últimos años. En estas bitácoras puede observarse que las expatriaciones de connacionales por asociación delictuosa, delitos contra la salud y lavado de dinero han ido a la baja.

 

Y es que durante 2019 las autoridades mexicanas concedieron la extradición a Estados Unidos de 36 narcos, un nivel que se mantuvo en 2020, cuando 32 delincuentes fueron enviados a ese país, pero para 2021 la cifra se redujo a la mitad: solo 16 capos salieron de México rumbo a una prisión estadounidense. En lo que va de 2022 se reportan ocho criminales puestos en un avión.

Salvador Cienfuegos fue secretario de la Defensa Nacional durante el sexenio del priista Enrique Peña Nieto. En octubre del 2020, las autoridades norteamericanas —sin coordinarse con México o alertarlos— detuvieron al militar en el aeropuerto de Los Ángeles, California.

 

 

Inmediatamente fue enviado a un centro de detención en Nueva York, donde fue acusado formalmente de cargos por narcotráfico y lavado de dinero. Recientemente, la Fiscalía del Distrito Este desclasificó documentos donde revelaba que tenían evidencias de que el ex secretario había trabajado para los narcotraficantes.

“Mientras ocupaba un cargo público en México, usó su posición oficial para ayudar al Cártel H-2 a cambio de sobornos. Ha usado la corrupción de funcionarios públicos, incluyendo sobornos al acusado, mientras era un alto funcionario mexicano, como un medio y método para lograr los objetivos de su empresa de narcotráfico”, dijeron los fiscales.

México inmediatamente reculó. El presidente López Obrador aseguró que no existía ninguna investigación en su contra. Desde la cancillería encabezada por Marcelo Ebrard se puso en marcha un operativo diplomático que terminó en un hecho sin precedentes: lograron que Estados Unidos retirara los cargos y fuera enviado a México para enfrentar una investigación ante la Fiscalía General de la República (FGR).

Poco después, el Congreso de Estados Unidos reveló que notaron un cambio en materia de seguridad: el 20 de septiembre de 2021 publicaron el informe “Evolución de la Iniciativa Mérida”, donde resaltaron que la detención del ex secretario de la Defensa Nacional marcó un antes y un después en la cooperación bilateral.

 

“Los arrestos y extradiciones de alto nivel aumentaron en 2020, hasta la detención de Cienfuegos”, describió el Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos a través de dicho documento.

“En octubre de 2020, Estados Unidos arrestó al ex ministro de Defensa Salvador Cienfuegos por cargos por drogas; la medida enfureció al gobierno mexicano y generó una cooperación limitada en materia de seguridad”, dijeron.

Caen extradiciones

En los últimos tres años y medio, la cancillería ha extraditado a Estados Unidos a un total de 187 personas. Entre los delitos de los que se les acusa se encuentran delincuencia organizada, lavado de dinero, secuestro, homicios y terrorismo, entre otros.

Los archivos oficiales obtenidos por este diario muestran que el cambio en los criterios de extradiciones no solo se expresa en los delitos relacionados con el narcotráfico. Tomando en cuenta el total de expatriaciones, puede observarse que en 2019 fueron enviados 58 delincuentes a Estados Unidos, para 2020 fueron 60, pero en 2021 la cifra se redujo a 43. En los primeros meses de este año se han extraditado a 26 criminales.

 

En territorio estadunidense las extradiciones que más interesan son las de narcotraficantes de alto perfil, que una vez en el banquillo de los acusados han pactado con las autoridades la entrega de millones de dólares en bienes y propiedades, que van directo a las arcas del Departamento del Tesoro norteamericano.

La extradición de narcos también resulta benéfica para ese país porque una vez en Estados Unidos, han logrado acuerdos de cooperación con los narcotraficantes para reducir sus sentencias, a cambio de información estratégica sobre las operaciones del cártel de la droga al que pertenecen, o en el algunos casos, sobre la organización rival.

 

https://www.milenio.com/politica/detencion-cienfuegos-mexico-freno-extradicion-capos-eu