Itinerarios escolares y trayectorias laborales de los egresados de Ciencia Política y Administración Urbana de la UACM*

FERNANDO MARTÍNEZ CRUZ Y MARÍA DE IBARROLA / REDALYC

A partir de los testimonios de 12 egresados titulados de la carrera de Ciencia Política y Administración Urbana de la UACM en 2019, este artículo intenta describir y explicar los procesos por los cuales los recién titulados reportan haber obtenido el título profesional y de qué manera haberlo logrado ha incidido en su inserción laboral. La tesis central es que la UACM es una oportunidad de educación superior para grupos que se encuentran regularmente al margen de la misma, favorece una importante movilidad educativa, propicia itinerarios escolares muy flexibles y trayectorias laborales diversas que posibilitan un cambio en las condiciones de vida, pero no necesariamente favorece una mejor inserción laboral y condición económica.

https://www.redalyc.org/journal/270/27069733010/html/

Redes sociales

TWITTER / CLAUDIA SHEINBAUM

Hoy supervisamos los avances de la construcción del Trolebús Elevado. Una vez inaugurado, este medio de transporte trasladará a 71 mil usuari@s diariamente, quienes podrán ahorrar hasta media hora en el trayecto de Constitución de 1917 a la UACM Casa Libertad.

Falta vidrio para tus botellas de vino: productores se las ‘ven negras’ para conseguir material

EL FINANCIERO

La producción de vidrio en México no alcanza a cubrir la demanda de los fabricantes de bebidas, alimentos, perfumes y fármacos que enfrentan la escasez y el incremento en el precio de las botellas y envases.

Durante el primer trimestre del 2022, los productores de este material manufacturaron 5 mil 317.3 millones de envases de diferentes gramajes, un incremento de 7.1 por ciento anual, luego de dos años de contracción por la pandemia, de acuerdo con datos del INEGI.

Mientras que en ese mismo periodo la producción de tequila creció 30.8 por ciento anual el volumen, la de salsas, mayonesas y mermeladas 11.1 por ciento; la fabricación de ampolletas 8.9 por ciento y la de cervezas 5.5 por ciento, lo que generó un alza promedio de 11 por ciento de la demanda de envases.

“El problema del vidrio es mundial y hay varias razones: la sobredemanda después del COVID; un problema con el gas que hace que las vidrieras de Europa estén llenísimas, y también el tema de los gastos de materia prima, que se triplicó el costo en la logística Todo el alza de la cadena de suministro, y en México las cristaleras tienen sus agendas llenas hasta 2023″, advirtieron los productores de tequila.

El INEGI reporta que las 94 plantas de vidrio del país operan a una capacidad promedio del 95 por ciento.

Para elevar su capacidad Vitro y Vidrio Formas anunciaron expansión en sus plantas rumbo a 2023, pero mientras eso ocurre, industrias como el tequila, mezcal, cerveceras, salsas y perfumes han optado por migrar a envases de aluminio o plástico, cuando eso es posible.

El 15% de los medicamentos requieren envase de vidrio

En México, el 15 por ciento de los jarabes, tabletas, ampolletas, viales y vacunas se envasan en vidrio, informó la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf).

Compra ‘machuchona’: Adquirirán 521 mil toneladas de maíz para evitar alza en la tortilla

Compra ‘machuchona’: Adquirirán 521 mil toneladas de maíz para evitar alza en la tortilla


“Este conflicto de abasto de vidrio se suma a lo que ha estado pasando con algunos otros insumos farmoquímicos que ya están enfrentando atrasos, dependemos de manera importante de China con vidrio y materia prima, para mantener inyectables”, dijo Enrique Martínez, director general de INEFAM.

El problema para este sector, es que no puede cambiar el tipo de envase por seguridad sanitaria, explicó la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma).

Mezcal y cerveza artesanal paran algunos productores de mezcal y cerveceros artesanales han parado producción por falta de envases.

“Los últimos lotes que se consiguieron de botellas los compraron acaparadores y las estaban dando en el triple de lo que originalmente se conseguían”, acusó Víctor Hernández, fundador de los mezcales Piquete Ziña y Bonito Vicio.

Por su parte, la Asociación Cervecera Mexicana (Acermex) y Cervecería Allende indicaron que han realizado paros productivos que ya provocaron una caída de hasta 25 por ciento en sus ingresos.

“He estado hablando con los proveedores, como presidente de Acermex, para tener un poco de luz, porque sin botellas no hay cerveza y nos puede parar a todos el desabasto de vidrio”, alertó Alejo Magallanes, presidente de Acermex.

Sazonadores y perfumes migran

La falta de vidrio llevó a La Costeña a interrumpir en algún punto la producción de salsas y mayonesa, por lo que optaron por enlatar sus productos y se encaminan a restablecer el abasto.

“Dejamos de producir algunos productos por la escasez de vidrio, principalmente mayonesa y mermeladas. Exportamos mucho también a Estados Unidos las rodajas de chiles en vidrio, hemos quedado algo mal. Hay retrasos; muchas veces los cambiamos por latas y nos lo aceptaron”, compartió Rafael Celorio, director general de La Costeña.

En tanto, el segmento de fragancias y esmaltes de uñas, Avon también enfrentó problemas para obtener envases de vidrio.

“El vidrio en fragancias es fundamental. Al inicio (de la pandemia) fue dificultoso, pero con la parte de fragancias ya logramos estabilizar y estamos trabajando con los proveedores. Habrá que seguir viendo como siguen las demandas de todas las compañías que nos abastecemos de vidrio”, reveló Magdalena Ferreira, gerente general de Avon para los mercados de América del Norte.

https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2022/05/31/falta-de-vidrio-para-el-vino-productores-enfrentan-escasez-del-material/

Repuntan ingresos públicos por crudo y recaudación

EL FINANCIERO

Los ingresos presupuestarios del sector público sumaron 58 mil 649 millones de pesos en abril, con lo que presentaron un repunte de 19 por ciento anual en términos reales al ser impulsados por los excedentes petroleros y una mayor recaudación.

En el cuarto mes del año, los ingresos petroleros crecieron 76.3 por ciento, al totalizar 126 mil 879 millones de pesos, de acuerdo con el informe de finanzas públicas de la Secretaría de Hacienda.

Por su parte, los ingresos tributarios se elevaron 14.2 por ciento a 336 mil 436 millones de pesos, y también presentaron su mayor alza en 11 meses. Sorprendió el avance de 35.3 por ciento en el ISR al recaudar 199 mil 859 millones de pesos; este fue su mayor incremento en dos años, y el de mayor magnitud para un cuarto mes desde que hay registros. Por su parte la captación de IVA avanzó 14.8 por ciento a 108 mil 733 millones de pesos.

Janneth Quiroz Zamora, subdirectora de análisis económico de Grupo Financiero Monex, expresó que “el aumento bastante significativo de los ingresos presupuestales de abril son los más altos para un cuarto mes del año desde 2016 y esto se debió en buena medida por los ingresos petroleros que se vieron beneficiados por un mayor precio del crudo”.

En entrevista, agregó que debido a la invasión de Rusia a Ucrania los precios del petróleo aumentaron de forma importante, y de hecho este es el segundo mes consecutivo que los ingresos petroleros aumentan por encima del 70 por ciento, ya que en marzo subieron 73.4 por ciento real.

En el aumento de los ingresos tributarios destacó el avance muy positivo de 35.3 por ciento de ISR que es el mayor para un cuarto mes del año, al menos en la serie histórica que inicia en 1991″, resaltó. Precisó que benefició a la captación del ISR la incorporación de más personas al sector formal de la economía, sobre todo por efecto de la ley del outsourcing.

“Me parece muy positivo que sin una reforma fiscal, pero con reducción de la evasión fiscal y aumento en la base gravable, estamos teniendo estos resultados”, subrayó. “Pero también esta nota positiva se debe matizar, toda vez que el año pasado se partió de una tasa de comparación muy baja puesto que en abril de 2021 se reportó una caída de poco más de 16 por ciento en ISR”, añadió.

Compra ‘machuchona’: Adquirirán 521 mil toneladas de maíz para evitar alza en la tortilla

Compra ‘machuchona’: Adquirirán 521 mil toneladas de maíz para evitar alza en la tortilla


Explicó que en el caso del IVA, se debe a una importante recuperación del consumo. “Estamos hablando que ya por segundo mes consecutivo las ventas minoristas alcanzaron máximos históricos y esto es lo que está apoyando el incremento significativo en el IVA”.

Cae IEPS de gasolina y diésel

La captación del IEPS de gasolina y diésel durante abril de este año resultó negativa, al registrarse una pérdida por dicho gravamen de 542.5 millones de pesos, impactada por la importante merma de los subsidios fiscales a los combustibles, mientras que en el mismo mes del año pasado se recibió 25 mil 233 millones de pesos, reportó Hacienda.

Esta fue la primera cifra negativa en más de siete años y medio, desde octubre de 2014.

En el acumulado de los primeros cuatro meses del año, la captación de IEPS de combustibles cayó 79.4 por ciento real, respecto de igual periodo del año anterior.

En el primer cuatrimestre del año se recibió por IEPS de gasolina y diésel un monto de 20 mil 241 millones de pesos, mientras que en el mismo periodo del año pasado sumaron 91 mil 337 millones de pesos.

Mayor ingreso, pero menor gasto

Sergio Kurczyn, director de estudios económicos de Citibanamex, explicó en un reporte que en los primeros cuatro meses del año, los ingresos presupuestarios sumaron dos billones 274.4 mil millones de pesos, 114.9 mil millones más que lo programado.

A su interior, los ingresos petroleros crecieron 42.7 por ciento anual en términos reales, al superar en 44.9 mil millones de dólares la cifra calendarizada, apoyados por el mayor precio del petróleo de 83.6 dólares por barril frente a 52.4 dólares que se programaron.

En tanto, el gasto tuvo un subejercicio de 100.6 mil millones de pesos, al llegar a dos billones 294.1 mil millones de pesos. Con ello, el balance económico registró un déficit de 13.4 mil millones de pesos, en comparación con lo programado de 235.4 mil millones.

 

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2022/05/31/repuntan-ingresos-publicos-por-crudo-y-recaudacion/

 

Mayo, el mes más violento de 2022 con más de 2 mil personas asesinadas

EXCÉLSIOR

Con los 228 homicidios dolosos cometidos durante el pasado fin de semana, mayo se convirtió en el mes más violento de lo que va de 2022, con 2 mil 359 personas asesinadas, de acuerdo con el informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

La compilación estadística registró 2 mil 061 asesinatos en enero, mil 933 en febrero, 2 mil 241 al mes siguiente y 2 mil 131 casos en abril, con un promedio diario de 72.02 homicidios dolosos en lo que va del presente año.

Le siguió el Estado de México con 21 asesinatos; Chihuahua y Jalisco con 16 homicidios dolosos, cada uno; Michoacán con 15 casos, Nuevo León con 14; Zacatecas y San Luis Potosí con 12 personas asesinadas durante el fin de semana.

Quintana Roo registró 10 casos de homicidio doloso; Baja California y Puebla reportaron nueve casos, cada entidad; Morelos tuvo 8 asesinatos; la Ciudad de México y Sonora reportaron siete casos, y hubo seis  asesinatos en Guerrero, de acuerdo con el informe del SESNSP.

Las fiscalías estatales y las autoridades federales registraron, el viernes 27 de mayo, un total de 77 homicidios dolosos; el sábado 27 fueron 65 y el domingo 29 fueron asesinadas 86 personas.

https://www.excelsior.com.mx/nacional/mayo-el-mes-mas-violento-de-2022-con-mas-de-2-mil-personas-asesinadas/1517953

Las entidades con las policías peor evaluadas; visualizan insatisfacción ciudadana en seguridad

EXCÉLSIOR

Uno de los mayores problemas que persisten en el país es el deficiente servicio que tenemos las y los ciudadanos, en materia de seguridad pública y ciudadana. 

 El Artículo 115 de nuestra Constitución otorga a las autoridades locales, la facultad exclusiva de organizar y operar a las policías municipales, con la excepción de la Ciudad de México, donde la corporación opera de manera centralizada. 

 De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, 2021, recientemente presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el nivel de satisfacción ciudadana respecto de este servicio es muy bajo, y en general, se les otorga también muy baja calificación. 

DATOS DE VERGÜENZA 

De acuerdo con los datos de la citada encuesta, sólo 31.2% de la ciudadanía en el país considera que sus policías locales contribuyen a generar una sensación de seguridad.

En efecto, según las estimaciones del Inegi, en el país habría 51.3 millones de personas de 18 años y más, que habitan en localidades de 100 mil habitantes o más.

De esa cantidad, únicamente 15.99 millones opinan en el sentido ya dicho.

Las cinco entidades donde la ciudadanía opina en mayor proporción de manera positiva sobre sus policías son: Yucatán, con un 56.1% que piensa que su policía contribuye a generar una sensación de seguridad.

Nuevo León, con un 49.8%; Baja California Sur, con 49.1%; Nayarit, con 48.4% y Coahuila, con 42.8%. Es de subrayarse que únicamente en Yucatán el porcentaje que opina positivamente rebasa 50 por ciento.

En contraste, los cinco estados con peores indicadores son: Tabasco, con sólo 22.7% que opina en el sentido mencionado; Morelos, con 22.5% y Quintana Roo, Zacatecas y Guerrero, con únicamente 18.4% en cada uno de ellos.

DE POCA AYUDA 

De acuerdo con las estimaciones del Inegi, en el país, únicamente 46.2% de la población encuestada considera que las policías municipales o locales están dispuestas a ayudar.

En este escenario, los estados con mejores porcentajes son: Yucatán, con 68.1%; Nuevo León, con 64.5%; Nayarit, con 61.3%; Baja California Sur, con el 58.1% y Coahuila, con el 56.5 por ciento.

En sentido opuesto, los estados con peores indicadores son Michoacán, con el 36.8%; Morelos, con 36.3%; Tabasco, con el 34.6%; Guerrero con el 32.8% y el peor de todos en este indicador, Quintana Roo, con únicamente, 32.7 por ciento.

REPROBADOS 

Las malas notas que obtienen las policías locales son generalizadas.

En efecto, de acuerdo con el Inegi, la calificación promedio que le otorga la ciudadanía consultada, es de 5 puntos en la escala de 1 a 10.

Los cinco estados con los datos más altos son Yucatán, con una calificación de apenas 6.3; Nayarit, 6.2; Nuevo León, 6.2; Baja California Sur, 6, y Coahuila 5.8.

En contraste, las calificaciones más bajas las obtienen: Michoacán, Tabasco y Estado de México, con una calificación de 4.4 puntos en cada uno de ellos; Quintana Roo obtiene un 4.2; Zacatecas un 4.1 y el peor evaluado es el estado de Guerrero, con una calificación de 4.

Es importante subrayar que el país se ubica en un promedio de 5 puntos, puede hablarse de que las policías locales están muy mal evaluadas por la ciudadanía a la que deben proteger.

 

 

https://www.excelsior.com.mx/nacional/las-entidades-con-las-policias-peor-evaluadas-visualizan-insatisfaccion-ciudadana-en

“Reivindiquemos la rareza”: Rosa Montero

MIELNIO

Los mensajes recibidos por Rosa Montero (España, 1951) tras la publicación de su libro más reciente, El peligro de estar cuerda (Seix Barral, 2021), le muestran una realidad un tanto oculta. Las personas se sienten identificadas con las historias que ahí cuenta porque un libro no solo habla solo de su creador: “Mi teoría es que estoy hablando de 15 por ciento de la población que tiene la cabeza cableada de una forma un poco distinta, somos más imaginativos”.

Este artefacto literario —porque es un libro que tiene parte de autobiografía rara, de biografía rara, de ensayo y de ficción, todo mezclado— se sustenta en la tesis de que la normalidad no existe. Esto no lo digo yo, hay un informe de la Universidad de Yale, en 2018, en el que llegaron a la conclusión de que la normalidad no es más que una construcción estadística, con lo cual, todos somos divergentes en algo”, cuenta la escritora a MILENIO.

El factor encierro

La pandemia no ha sido fácil para nadie: millones de personas han enfermado por covid-19; millones perdieron a un ser querido, sus empleos. Al mismo tiempo, miles, sino es que también millones, empeoraron su salud mental.

“2021 se convirtió en el año de la salida del armario de los trastornos mentales, porque la pandemia ha empeorado mucho la salud mental de todo el mundo. Pero al empeorar mucho ha provocado que sea insostenible el tapón del prejuicio y de la negación: el año pasado, una gran cantidad de gente famosa empezó a hablar de sus trastornos abiertamente”.

Ella mismo atravesó por ataques de pánico, ya experimentados en el pasado, pero que con el encierro se incrementaron, reconoce la también periodista.

Rosa Montero

“Me pasó una cosa con una amiga íntima, a quien conozco desde hace 20 años, a partir de la aparición de El peligro de estar cuerda: me contó una serie de manías, entre ellas que no puede dejar un libro en una página que tenga el número siete, porque siente que si lo hace vendrá una catástrofe a su vida. Y así como eso, me cuenta un montón de tics y al final me dice: ‘Menos mal que no se me nota. Creo que este libro nos autoriza a no ser cuerdos’. Eso me pareció precioso, porque es un reconocimiento de los muchos otros que tenemos dentro de cada uno de nosotros”.

Y es que la escritura y el arte, en general, nos salvan. Por ello, Rosa Montero define este libro como una reivindicación del arte como un medio para salvarnos, pero no solo a sus creadores, “sino en especial a quienes necesitamos leer para vivir: a todos los lectores apasionados. Decía Fernando Pessoa: ‘La existencia de la literatura es la prueba inequívoca de que la vida no basta’. Y no basta, sin eso la vida sería inhabitable”.

Lo normal no existe

En La loca de la casa (2003), Rosa Montero ya había ofrecido un recorrido por la fantasía, la creación artística y los recuerdos más secretos; en el caso de El peligro de estar cuerda, se propuso reflexionar sobre las dificultades de soportar la vida convencional y la supuesta cordura, “si realmente sientes que no terminas de encajar del todo y esa supuesta cordura te obliga a perder la creatividad.

Rosa Montero

“En cualquier caso, la normalidad no existe, lo que existe es la rareza, eso sí que es habitual: lo normal es ser raro, lo que pasa es que hay un abanico muy grande de raros, unos más raros que otros, otros menos distintos. Lo que tenemos que hacer todos es tratar de encontrar nuestra manada de raros, los que se parezcan más a nosotros”, reflexiona.

Lo que vemos como lo normal es una especie de marco en el que nos quieren meter a todos “y no encajamos, ese es el peligro de estar cuerda: no encajar en ese marco obligatorio. Reivindiquemos la rareza”, concluye la autora.

Realidad contra tabúes

Vivir de espaldas a la realidad que implica un trastorno mental es suicida para la sociedad, lo fundamental sería sacarlo a la luz, aceptarlo, ayudar a que a la gente se inserte en la sociedad. “Un trastorno mental es, sobre todo, la sensación de absoluta soledad… si a eso le añades el tabú, el estigma social, condenas a la gente al infierno, a no ser hábiles en sus propias vidas”, dice Rosa Montero.

La autora dice que no hay que olvidar que mucha gente con trastorno mental grave ha sido fundamental en la historia: Isaac Newton tenía delirios, Marie Curie tenía depresiones. “Tenemos que abrir los ojos a esa realidad, porque al final forma parte de lo que el ser humano es”.

https://www.milenio.com/cultura/letras-reivindiquemos-la-rareza-rosa-montero

Falta de normas inhibe la inversión en cannabis

MILENIO

El retraso en la discusión para tener leyes y normas que permitan un uso industrial de la cannabis en México, causa que las empresas que evalúan invertir en este mercado en el país, no se materialicen o busquen en otras naciones mayores certezas de inversión, coinciden especialistas del sector.

“Una vez que se acercan y comienzan a evaluar la factibilidad en cuanto a tiempo y certidumbre de su capital, deciden poner sus planes en pausa ya sea para concentrarse en otros mercados o simplemente esperar”, dijo a MILENIO Luis Armendáriz, abogado corporativo y asesor externo de la Asociación Nacional de la Industria del Cannabis (Anicann).

Ante esto, señala Armendáriz, las firmas optan por irse a países como Estados Unidos, donde cada año se legaliza el consumo de la planta en distintos estados; además los inversores están volteando a naciones con mayores avances en regulación como Colombia, Ecuador, Brasil, Sudáfrica y Argentina.

Eda Martínez, presidenta del Consejo Mexicano de la Cannabis y el Cáñamo (CCMC), cuenta que luego de la aprobación del uso medicinal en 2017 las farmacéuticas estaban interesadas en invertir.

Sin embargo, cuando enfrentaron retos para importar productos terminados o trabas para obtener sus derivados farmacológicos, se desalentó la inversión.

Compañías como HempMeds aseguraron que las afectaciones por los retrasos que ha tenido la regulación son incluso mayores al potencial de mercado que tiene el sector.

“Lo que hicieron fue atender a otras tendencias como la medicina especializada o individual, como los biotecnológicos. Se están yendo a otros mercados, a otras investigaciones y desarrollos, Es trágico que un cáñamo industrial con muchísimos usos y una gran derrama económica para biofertilizantes, textiles, esté totalmente abandonado “, dijo la presidenta del CCMCC.

A la fecha, el uso medicinal y recreativo están aprobados por el Congreso, pero el industrial no, explicó Eda Martínez. Las empresas esperaban que se aprobara en el pasado periodo legislativo, pero ahora prevén que si se abre la agenda legislativa será hasta septiembre o diciembre próximos.

El anteproyecto de otros usos, que no se ha discutido, contempla el uso lúdico, industrial y toda la investigación que no se relacione con la industria de la salud, como investigación agronómica.

“Parecería que el anteproyecto ya en el Senado, está atendiendo solamente el uso lúdico; eso bufiurca el mercado cannábico en dos sólo temas, uno medicina y uno lúdico y en medio de todo esto quedan los grandes actores, que tiene que ver con el cáñamo industrial, en el que no hace mención. Entonces, ¿dónde nos vamos referir cuando hablamos de siembra, cultivo y cosecha a usos industriales? Eso es preocupante, porque si de por sí, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) no ha fijado con lineamientos partido lo que tiene que ver con siembra, cultivo y cosecha medicinal, que ya está aprobado, mucho menos nos van a dar noticias con aquellas que no son medicinales”, agregó Martínez.

No es el único ordenamiento que falta, no existen fracciones arancelarias claras por parte de la Secretaría de Economía, ni un esquema fiscal por parte de la Secretaría de Hacienda.

“Vemos todavía lejano que se pueda jugar o interactuar con reglas y normas bien establecidas. Aquellas que se pusieron no tienen lineamientos; estamos simulando que hay un mercado activo y autorizado por el gobierno, sin reglas de Cofepris para poder importar los fármacos”, señaló.

 

Ventajas

Armendáriz, de Anicann, cuenta que para los inversionistas hay un doble atractivo por México; uno, la capacidad de producción y potencial integración en la cadena de suministro global; y dos, un mercado nacional en un país de más de 128 millones de personas, según sus datos.

“Para las compañías extranjeras el interés nace no solo por aprovechar su expertise, sino que algunas tienen operaciones en otros países y pueden encontrar oportunidades en su integración vertical. Por ejemplo, en México se podría producir materia prima de medicamento para exportar a Alemania, Portugal o Israel, o incluso a Brasil”, dijo el especialista; sin embargo, la falta de nuevos avances en la materia, hizo que los interesados den pasos atrás en sus intenciones por invertir en el mercado nacional.

Según la segunda edición de la publicación “The Global Cannabis Report”, el mercado global de cannabis en 2021 alcanzó un valor de 37 mil 400 millones de dólares; para 2026 será de 105 mil millones, 180.7 por ciento más que lo registrado actualmente.

El estudio mencionó que a finales de 2021 solo Uruguay, Canadá y un puñado de estados en Estados Unidos legalizaron completamente el cannabis y que México podría abrirse en 2022.

En México, según Prohibition Partners, el mercado total (médico, lúdico e industrial) tiene un potencial de hasta 2 mil millones de dólares hacia 2028.

Recientemente hubo una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) relacionada con los límites de posesión de cannabis y ciertas excepciones para que se considere o no delito su posesión, misma que dicen no representa un cambio significativo desde la perspectiva de criminalización.

Así, tras la resolución del año pasado se facultó a la Cofepris emitir los permisos par el consumo lúdico de marihuana, sin embargo, los consumidores se han enfrentado a negativas por parte de la instancia, lo que se une a las problemáticas de la industria.

“Estos usuarios lo único que hicieron fue invertir tiempo para llegar a juicios de amparo porque la Cofepris en cuanto a la dirección ejecutiva de regulación de estupefacientes, psicotrópicos y sustancias químicas, responde que está imposibilitado para la autorización de autoconsumo de fines lúdicos y esto coloca al consumidor lúdico a que pasen por el juicio de amparo”, concluyó Eda Martínez.

 

https://www.milenio.com/negocios/falta-de-normas-inhibe-la-inversion-en-cannabis

Denuncia PRI a Layda Sansores ante la FGR

EL UNIVERSAL

Tania Larios Pérez, diputada local del PRI en la Ciudad de México, presentó ante la Fiscalía General de la República (FGR) una denuncia de hechos en contra de la exdelegada en Álvaro Obregón y actual gobernadora de Campeche, Layda Sansores, su vocero Walther Patrón, y quien o quienes resulten responsables de los delitos de enriquecimiento ilícito, evasión fiscal, peculado, cohecho, delincuencia organizada, asociación delictuosa y operaciones con recursos provenientes de actos ilícitos.

Junto a la excandidata a diputada local Jacqueline Villarreal, la legisladora priista señaló que además de los funcionarios mencionados, la denuncia formal es también en contra de Alberto Esteva, quien quedó como alcalde sustituto en esa demarcación después de que Sansores San Román inició su campaña por la gubernatura de Campeche.

 

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/denuncia-pri-layda-sansores-ante-la-fgr

Dinero, factor clave para decidir elecciones

EL UNIVERSAL

Además del carisma y las propuestas, el dinero también decide en el proceso electoral del próximo 5 de junio, ya que los candidatos punteros son quienes más recursos han gastado en sus campañas, según los reportes de fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE).

Hasta el 29 de mayo, los 32 contendientes a una de las seis gubernaturas en disputa han reportado gastos por más de 335 millones de pesos; sin embargo, sólo los seis punteros han gastado más de 139 millones, es decir, 41.4% del gran total.

Con ese dinero, los candidatos pagaron producción de mensajes para radio y televisión; propaganda en diarios, revistas, y otros medios impresos, así como la difusión de promoción en redes sociales.

 

https://www.eluniversal.c

También les alcanzó para comprar propaganda en vía pública a través de la colocación de su imagen en espectaculares y carteles; publicidad utilitaria que les permitió regalar gorras, playeras y libretas, entre otras cosas, así como pagar la operación de sus campañas, es decir, gastos de traslado, hospedaje y los escenarios para sus mítines, etcétera.

De acuerdo con la revisión realizada por EL UNIVERSAL, en Aguascalientes, las cinco candidatas han reportado gastos por 40 millones 580 mil pesos, y María Teresa Jiménez, de Va por Aguascalientes, es la que más recursos ha utilizado, con 15 millones 378 mil pesos.

La panista encabeza las encuestas, pero ha invertido nueve veces más que la aspirante de Fuerza por México, Natzielly Teresita Rodríguez, y 3 millones más que la segunda en preferencias Nora Ruvalcaba (Morena), quien ha gastado 12 millones 314 mil pesos.

En Durango, Esteban Villegas Villarreal, de Va por Durango, puntero en los sondeos, es quien también más recursos ha reportado ante el Instituto Nacional Electoral, con la utilización de 17 millones 792 mil pesos.

Lo anterior es casi cinco veces mayor a lo reportado por Patricia Flores, de MC, con 3 millones 229 mil pesos, y más de lo usado por Marina Vitela, de Juntos Hacemos Historia, quien lleva 10 millones 529 mil pesos.

En Hidalgo, Julio Ramón Menchaca, líder en las encuestas, es también quien más dinero ha usado para su campaña; 28 millones 62 mil pesos hasta el 29 de mayo.

Le sigue la priista Carolina Viggiano, de Va por Hidalgo, con 25 millones 324 mil pesos, mientras que José Luis Lima Morales, del PVEM, es quien menos ha erogado al reportar 2 millones 212 mil pesos. En total los candidatos a esa entidad han gastado 61 millones 278 mil pesos.

En Quintana Roo, la delantera en las preferencias, pero también en gastos la lleva María Elena Lezama, de Juntos Hacemos Historia, quien ha erogado 7 millones 191 mil pesos, seguida de la priista Leslie Angelina Hendricks, quien ha reportado 6 millones 397 mil pesos.

La puntera en las preferencias electorales ha gastado casi el doble que quien le secunda, la perredista Laura Fernández, quien reporta 3 millones 749 mil pesos. En total, las y los cinco candidatos a la gubernatura de Quintana Roo, han gastado 24 millones 482 mil pesos.

El fenómeno se repite en Tamaulipas, donde el favorito, Américo Villarreal (Morena, PT, PVEM), ha gastado 45 millones 293 mil pesos en campaña, por lo que es el que más recursos ha utilizado en su promoción.

Le sigue César Augusto Verástegui, de Va por Tamaulipas, con 42 millones 19 mil pesos, y Arturo Diez Gutiérrez, de Movimientro Ciudadano, con 10 millones 129 mil pesos. Tamaulipas es el estado donde más recursos se han gastado, en total, suman 97 millones 443 mil pesos.

Leer más:  Placeholder for empty or inaccessible “Panel DFP” “Sin palabras”, expresa Santiago Nieto sobre visa dorada de Enrique Peña Nieto en España

Sólo en el caso de Oaxaca, donde encabeza las intenciones de voto Salomón Jara, no se replica el patrón, pues Alejandro Avilés, el segundo en preferencias, es quien ha usado más recursos para su campaña.

Avilés Álvarez del PRI-PRD ha invertido 26 millones 139 mil pesos, mientras que Jara Cruz, de Morena, reporta el uso de 18 millones 618 mil pesos.

En esta campaña, los siete candidatos a la gubernatura oaxaqueña han gastado 75 millones 692 mil pesos.

Pese a la cantidad de recursos erogada por las y los candidatos, cabe destacar que ninguno ha rebasado su tope de gastos (según lo reportado al INE), que va de los 23 millones de pesos en Aguascalientes, a los 147 millones en Tamaulipas.

om.mx/nacion/dinero-factor-clave-para-decidir-elecciones