Vinculan a proceso a ocho funcionarios y ex funcionarios del Issste por fraude

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA / LA JORNADA

Como parte de las acciones contra actos de corrupción, un juez federal vinculó a proceso penal a ocho funcionarios y ex funcionarios del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), que en 2019 participaron en un fraude por más de 831 millones de pesos, relacionados con la adquisición de equipo médico y material de curación.

El caso empezó en marzo de 2021, cuando el entonces director normativo de administración y finanzas del instituto, Jens Pedro Lohmann Iturburu, presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR), donde reportó que servidores públicos participaron en un esquema mediante el cual el Issste liquidó de manera irregular facturas que ya habían sido devengadas.

El juez José Artemio Zúñiga Mendoza vinculó a proceso penal a ocho involucrados en el pago indebido a la empresa Selecciones Médicas del Centro, SA de CV, una compañía de fármacos especializados señalada de participar en el acaparamiento de más de 60 por ciento de las licitaciones que se realizaron en el sector salud durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

De acuerdo con información del Poder Judicial de la Federación (PJF), luego de seis días que duró la audiencia inicial, el juez Zúñiga Mendoza, con sede en el Reclusorio Norte, dictó la vinculación a proceso contra los funcionarios y ex funcionarios que participaron el pago indebido de 831 millones de pesos, entre ellos José Febo Trujeque Ramírez, quien hasta marzo pasado se desempeñó como director normativo de procedimientos legales.

El juzgador determinó que los imputados, en su calidad de servidores públicos, cometieron el delito de uso ilícito de atribuciones y facultades y les impuso medidas cautelares para enfrentar el proceso penal en libertad.

La resolución señala que los representantes de la Fiscalía Especializada en materia de Combate a la Corrupción, perteneciente a la FGR, aportaron pruebas suficientes para acreditar la probable comisión de los actos ilícitos y por ello se decretó la vinculación a proceso dentro de la causa penal 380/2021.

La afectación económica se perpetró cuando el titular del Issste era Luis Antonio Ramírez Pineda. quien actualmente es titular del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext).

La empresa Selecciones Médicas del Centro, SA de CV, obtuvo un doble pago del instituto, por cuentas que ya habían sido cobradas; el fraude detectado asciende a 831 millones de pesos, los cuales fueron pagados entre marzo y diciembre de 2019.

Los otros imputados en este caso fueron identificados durante la audiencia inicial, como Marx Yazalde Ortiz Correa, quien se desempeñaba como director normativo de procedimientos legales del Issste y actualmente es director de asuntos jurídicos del Instituto Politécnico Nacional; Sandy Toledo Sánchez, que continúa en el organismo de salud como coordinadora administrativa, igual que el jefe de servicios de asuntos civiles, Juan Daniel Álvarez Santillán, y Javier Mejía Estañol, jefe de servicios de asuntos civiles, adscritos a la Dirección Normativa de Procedimientos Legales en el Issste, así como la ex jefa de la Subdirección de Programación y Presupuesto, Irma Merlos Merlos, quien según su Linkedln, se desempeña como asesora del gobierno del estado de Tamaulipas.

Además, Sebastián López Herrera, ex jefe de servicios del Issste, quien actualmente labora en el IMSS como subjefe de División de Seguimiento de la Fiscalización, y Juan Carlos Larrieu Creel, ex subdirector de infraestructura y servicios adscritos a la Dirección de Administración del instituto, quien actualmente se desempeña como presidente de consejo de administración en Tenmas, SA de CV, Sociedad Financiera de Objeto Múltiple.

Conceden nueva suspensión contra el Tramo 5 del Tren Maya

EL ECONOMISTA

Un juzgado federal otorgó una segunda suspensión provisional contra las obras del Tramo 5 del Tren Maya.

Se trata del amparo indirecto 1003/2022 promovido por tres habitantes del municipio de Solidaridad, ante lo que consideran un riesgo latente de derrumbe del acuífero, ríos subterráneos, cenotes y cavernas sobre los que se desplazará el Tren Maya.

En este nuevo juicio, que involucra al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), se presentaron pruebas que serán utilizadas durante las audiencias programadas del 13 y 19 de mayo próximos.

Parte además de la presunción de violaciones al derecho a un medio ambiente sano, al no existir evidencia de que se tramitaran las autorizaciones de impacto ambiental para este tramo que va de Cancún a Tulum. Aunque el juicio se inició en Cancún, será en un juzgado federal de Mérida, Yucatán.

Se trata de la segunda suspensión provisional, luego de una primera otorgada a un grupo de espeleólogos el pasado 18 de abril, la cual ordenó paralizar la ejecución de obras relacionadas con la construcción, remoción o destrucción de la biodiversidad del terreno o cualquier otra actividad que implique su ejecución material en el Tramo 5.

El Juzgado Primero de Distrito, con sede en Yucatán, reconoció a través de su fallo que los espeleólogos tienen interés legítimo en el tema y que la medida no contraviene el interés y orden público, además de que se reconoce que el proyecto carece de Manifestación de Impacto Ambiental, según el comunicado, que firma la asociación civil Defendiendo el Derecho a un Medio Ambiente Sano.

Las obras deberán mantenerse detenidas hasta la fecha de audiencia incidental del proceso, la cual se fijó para el 13 de mayo; hasta entonces se resolverá si procede o no la suspensión definitiva del Tramo 5 en tanto se resuelve el caso de fondo. Aunque el gobierno federal ya impugnó este resolutivo judicial.

Más amparos

Además, GreenPeace dio a conocer a través de un comunicado que interpusieron un amparo junto con el Centro para la Biodiversidad Biológica, el cual impugna el hecho de que el gobierno no llevó a cabo la evaluación de impacto ambiental correspondiente antes de echar a andar las obras del Tramo 5.

Greenpeace hace referencia a que el 22 de noviembre del 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto presidencial que exenta los requisitos de permisos para varios de los proyectos de infraestructura prioritarios del gobierno al catalogarlos de seguridad nacional, incluido el Tren Maya.

“La demanda de amparo interpuesta por Greenpeace México y el Centro para la Diversidad Biológica ante el Segundo Juzgado de Distrito de Quintana Roo cuestiona la autorización provisional emitida por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales”; también cuestiona el cambio de planes iniciales de la ruta del tren para que ahora atraviese sobre cuevas submarinas y selva.

El amparo hace referencia a la presumible “violación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y la Justicia en Asuntos Ambientales, también conocido como Acuerdo de Escazú”, pues aseguran que el gobierno federal inició las obras, negando el acceso a la información ambiental y la participación pública en la toma de decisiones ambientales.

https://www.eleconomista.com.mx/estados/Conceden-nueva-suspension-contra-el-Tramo-5-del-Tren-Maya-20220428-0159.html

Relocalización ofrece oportunidades a México por su logística: Secretaría de Economía

EL ECONOMISTA

La relocalización ofrece oportunidades a México por su logística, con mejores costos para llegar al mercado norteamericano frente a Asia, destacó Tatiana Clouthier, secretaria de Economía.

Para ejemplificar ello, la funcionaria indicó que un servicio de transporte de camión típico de entrada a la ciudad de Memphis, Tennessee, desde México tiene un costo de 2,111 dólares y demora cuatro días, mientras que desde China su costo se eleva a 6,453 dólares y su periodo se alarga a 31 días.

La proximidad, que no hicimos nada para ello, simplemente que tenemos el gran regalo que nos dio la naturaleza de vivir al lado de Estados Unidos, nos permite tomar ventaja de los costos versus otros países”, dijo Clouthier al participar en una conferencia organizada por Americas Society/Council of the Americas (AS/COA) este jueves.

Esta ventaja se potencia coyunturalmente por los altos costos del transporte derivados del aumento de los precios del petróleo, que han superado los 100 dólares por barril.

La relocalización a lugares más cercanos al consumidor final es de especial interés para México por varios factores, entre ellos la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el aumento de los costos de las materias primas, los riesgos en las cadenas de suministro evidenciados con la pandemia de Covid-19 y con la invasión de Rusia a Ucrania.

“México está idealmente posicionado para seguir siendo un socio clave en América del Norte”, comentó Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía en ese mismo foro, tras destacar a Estados Unidos como el mayor importador del mundo y la certidumbre que brindan los tratados comerciales para enfrentar diferencias.

Las controversias entre países siempre están latentes, pero De la Mora puso énfasis en los mecanismos para dirimirlas como ahora sucede en un caso sobre las reglas de origen de la industria automotriz en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con un panel que está próximo a levantarse.

Además de la localización geográfica, México cuenta con la ventaja de ser un país con sólidas bases materiales e institucionales para el comercio internacional.

En 2020 ocupó el decimoprimer lugar como mayor país exportador a nivel mundial y desde 2020 cuenta con un nuevo tratado de libre de comercio con Estados Unidos, a diferencia de otras regiones como la Unión Europea o China que continúan enfrentando aranceles a importaciones estadounidenses.

La Secretaría de Hacienda ha difundido que el interés en México por la relocalización de cadenas de producción a países más cercanos a los mercados de consumo final se ha mostrado en encuestas y anuncios de posibles inversiones.

Por ejemplo, a nivel global una encuesta del Banco Mundial realizada en marzo de 2021 con multinacionales encontró que, entre las 56 empresas que prevén incrementar inversiones en el futuro, 45% incrementará sus inversiones para diversificar sus localizaciones geográficas y 32% incrementará sus inversiones para acercar la producción a sus consumidores finales.

Clouthier puso como otra ventaja de México el idioma español, exponiendo que cada vez más estadounidenses lo hablan, sobre todo en la frontera, donde es común que ella dialogue en esa lengua con gobernadores del sur de Estados Unidos.

Sin especificar el nombre, la funcionaria hizo este comentario en relación con las ventajas logísticas: “Hay un proyecto importante que estoy segura empezará a llevarse a cabo muy pronto, que conecta desde Sinaloa, y decía hasta Texas, pero creo que ya no vamos a usar Texas; vamos a buscar que se conecte a Nuevo México, porque no podemos dejar los huevos en una sola canasta y ser rehenes de quien quiere utilizar el comercio como una media política”.

Recientemente hubo disrupciones en el comercio entre Estados Unidos y México debido a la orden del gobernador de Texas, Greg Abbott, de inspeccionar todos los camiones de carga que comparten la frontera con su estado (Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua y Coahuila).

Ventajas de México relacionadas con la relocalización:

• Costo de transporte y logístico más barato para llegar al mercado de Estados Unidos.

• Producción compartida con Estados Unidos y Canadá en varias industrias, entre ellas la automotriz, aeronáutica, eléctrico-electrónica y de alimentos.

• Red de acuerdos comerciales, entre ellos el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT).

• Mano de obra capacitada, barata y en el marco de una reciente reforma estructural en materia laboral.

• El idioma, con población bilingüe español-inglés, tanto en Estados Unidos como en México.

• Huso horario, lo que permite una mayor sinergia mientras están en operaciones las plantas industriales o los servicios en América del Norte.

• Una base exportadora e importadora amplia en México en relación con el tamaño de la economía.

• México está alejado de conflictos bélicos.

 

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Relocalizacion-ofrece-oportunidades-a-Mexico-por-su-logistica-SE-20220429-0015.html

Aprendizaje insuficiente, el reto de escuelas públicas, dice especialista

FERNANDO CAMACHO SERVÍN / LA JORNADA

Uno de los principales problemas de las escuelas públicas en México es su gran nivel de precariedad y falta de condiciones adecuadas de trabajo, lo cual genera que cerca de 50 por ciento de los menores egresados de secundaria y bachillerato no tengan los conocimientos básicos para seguir su formación académica.

Así lo advirtió Pedro Velasco Sodi, experto en temas educativos, quien llamó a replantear los modelos de gestión de los planteles para darle mayor protagonismo a sus directores y maestros, así como a valorar esquemas como Escuelas de Calidad y Escuelas de Tiempo Completo, en vez de hacer tabla rasa de este tipo de programas.

Durante un conversatorio virtual organizado por el colectivo Educación con Rumbo, el especialista indicó que uno de los principales retos de las escuelas públicas de México es el aprendizaje insuficiente que obtiene la mayoría de sus alumnos, el cual es producto en gran medida de la falta de condiciones adecuadas de los colegios.

Los datos a nivel nacional dicen que cerca de 50 por ciento de los niños y niñas, al terminar la secundaria o el bachillerato, no han adquirido los conocimientos indispensables para seguir aprendiendo. El sistema educativo no ha logrado romper con la cadena de desigualdad y, es duro decirlo, pero a veces también es reproductor de esa desigualdad, lamentó.

Luego de enfatizar que sin recursos materiales y humanos suficientes las escuelas no pueden brindar oportunidades de desarrollo a sus estudiantes, Velasco indicó que en muchas de las 200 mil escuelas públicas que hay en México existe una ausencia de responsables en materia de infraestructura, lo que ha llevado a la actual situación de falta de condiciones dignas de trabajo.

Retomar experiencias

A decir del experto, para mejorar el sistema educativo en México es necesario retomar las experiencias de esquemas de gestión como el Programa Escuelas de Calidad o Escuelas de Tiempo Completo para analizar cuáles fueron sus logros y carencias, y retomar sus experiencias positivas.

Sin embargo, dijo, lo que observo al platicar con autoridades estatales es que no ha habido esa valoración de los aprendizajes, de lo bueno y lo malo de esta tradición de gestión escolar en México, sino que ha habido decisiones de tabla rasa.

Para hacer más eficiente el sistema educativo, resumió, es necesario que las escuelas tengan autonomía de gestión, compromiso de su comunidad y evaluación de sus indicadores para saber en qué se puede mejorar.

María Elena Álvarez-Buylla, directora del Conacyt, denunciada penalmente por tráfico de influencias

EL FINANCIERO

María Elena Álvarez-Buylla, directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), fue denunciada penalmente ante la Fiscalía General de la República (FGR) por el delito de tráfico de influencias.

Fueron diputados del PAN quienes presentaron la denuncia a partir de la designación de Elena Roces Dorronsoro, madre de Álvarez-Buylla Roces, como investigadora nacional emérita del Conacyt.

“El nombramiento de la doctora Elena Roces resulta cuestionable, dado que es la madre de la titular de Conacyt, la C. María Elena Álvarez-Buylla Roces quien, desde nuestra perspectiva, tuvo injerencia en dicho nombramiento, ejerciendo tráfico de influencias y corrupción”, dice la denuncia.

En su escrito, presentado ayer en la oficina del fiscal general de la República, Alejandro Gertz, los congresistas señalaron que la funcionaria es presunta responsable también de abuso de autoridad y corrupción, por lo que pidieron a la FGR integre el expediente y aplique la sanción correspondiente.

Los panistas mencionaron que el Consejo General del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) aprobó otorgar la distinción a pesar de que Elena Roces no cumple con los requisitos legales.

Explicaron que el artículo 29 del reglamento del SNI refiere que, para ser investigador nivel tres, se necesitan por lo menos 400 citas en la base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas.

Según las pruebas presentadas por los diputados panistas, Elena Roces, académica de la Universidad de Colima, sólo cuenta con cinco citas, una cifra muy por debajo de lo requerido.

Advirtieron que, a raíz de su nombramiento, Elena Roces recibirá 456 mil pesos anuales de forma vitalicia.

Para los diputados denunciantes, María Álvarez-Buylla tuvo injerencia en la designación de su madre como investigadora emérita, para lo cual incurrió en tráfico de influencias y corrupción.

Cabe recordar que el 18 de marzo el Conacyt dio a conocer el aviso de resultados 2021 para la designación de personas que se sumarían al SNI. La distinción se entregó a 183 personas investigadoras, entre ellas la madre de María Álvarez-Buylla.

Ese aviso, una nota periodística y una consulta en Google Scholar, fueron las pruebas que los legisladores presentaron. La FGR, una vez analizada la denuncia, determinará si es o no procedente la integración del expediente correspondiente.

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2022/04/29/panistas-acusan-trafico-de-influencias-en-el-conacyt/

Víctimas del colapso de la L12 solicitarán la demolición de todo el tramo elevado

LA RAZÓN ONLINE / LA RAZÓN DE MÉXICO

A escasos días de que se cumpla un año del colapso de un tramo de la Línea 12, un grupo de víctimas anunció que interpondrá una acción colectiva para solicitar a las autoridades capitalinas la demolición de todo el tramo elevado, tras detectar fallas en su construcción.

Además, adelantaron que buscarán la reclasificación del delito de homicidio culposo en contra de los diez presuntos responsables de la tragedia, entre ellos el exdirector de Proyecto Metro, Enrique Horcasitas, por el de homicidio doloso eventual, para evitar que “haya impunidad” en este caso.

Teófilo Benítez, representante legal de doce víctimas que aún no han alcanzado acuerdo reparatorio, advirtió que los afectados lo que buscan “no es dinero”, sino garantizar que no se repita un hecho como el de la noche del 3 de mayo del 2021, en un acto de “lealtad” hacia la ciudadanía.

En conferencia para dar a conocer un informe técnico realizado de forma particular indicó: “Estamos más que preparados, vamos por la reclasificación, no quieren que lleguemos a las imputaciones y van a realizar diversas artimañas para que eso no se haga, pero nos opondremos”.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX) contempla hasta ahora a los involucrados como presuntos responsables por los delitos de homicidio culposo, lesiones culposas y daño a la propiedad.

Nosotros analizamos, desde el inicio del proyecto de la obra, la construcción, la entrega, la supervisión y el mantenimiento. Cada uno de esos pasos, de esas etapas tienen responsabilidad, y como nosotros lo hemos dicho, esto no es un delito culposo, porque sí se podía preveer

Teófilo Benítez, Abogado de víctimas de la L-12

El abogado apuntó que los manuales de mantenimiento obligan a los diversos directores y sudirectores del Metro a llevar a cabo la revisión y supervisión de este sistema de transporte, para evitar una tragedia como en la que perdieron la vida 26 personas.

Destacó que en el segundo informe de DNV, se da cuenta de que hubo fallas en el mantenimiento, por lo que urgió a que la extitular del Metro Florencia Serranía sea citada para “clarificar su responsabilidad”.

Por otro lado, señaló que las víctimas, “tienen la plena conciencia y la lealtad ante la ciudadanía para solicitar que sea demolida toda la línea, por actos de desconfianza hacia esa construcción, por falta de cuidado, supervisión, y en especial al mantenimiento, que jamás se le dio a la línea”.

Por su parte, Tomás Andrade Ramos, ingeniero del despacho Bearr que realizó el peritaje, señaló que el 85 por ciento de los pernos del tramo elevado estuvo mal colocado.

Añadió que desde el diseño, la construcción y el mantenimiento se presentaron “muchas irregularidades”, entre lo que destacó la ausencia de alrededor de 400 pernos de 750, además de que hubo deflexión en las trabes, deformación y debilidad en columnas y trabes.

“Las estructuras debieron de ser monitoreadas y esas lecturas no se llevaron a cabo, y si se llevaron a cabo no se tomaron las acciones para corregir los daños. Por eso podemos afirmar que en esta estructura, la suma de un mal diseño, una mala construcción, una mala supervisión, mala certificación y, sobre todo, un mal mantenimiento, dan como resultado esta tragedia”, señaló.

Por su parte, Antonio López Mendoza, miembro del despacho legal, explicó que la asesoría jurídica presentará su propio peritaje ante la Fiscalía para buscar que tenga incidencia en la investigación que ha realizado este órgano de justicia.

Se prevé que el próximo martes 3 de mayo, en el marco de que se cumpla el primer año de esta tragedia, las víctimas, en compañía de su representante legal, ofrezcan un mensaje y soliciten la creación de un memorial en la zona cero, a manera de recordatorio para las autoridades y para que no haya repetición.

https://www.razon.com.mx/ciudad/victimas-colapso-l12-solicitaran-demolicion-tramo-elevado-480460

PIB de EU sorprende con una caída de 1.4% en el trimestre

EL FINANCIERO

La economía de EU registró una contracción en el primer trimestre de 2022, la primera caída desde el término de la recesión en 2020, y además resultó sorpresiva, impactada por el desempeño del sector externo, mientras que el consumo y la inversión se mantienen firmes.

De acuerdo con la Oficina de Análisis Económico (BEA por sus siglas en inglés), el PIB cayó 1.4 por ciento a tasa anualizada en el primer trimestre, lo que contrastó con la expectativas de los analistas, de un avance de 1.1 por ciento.

Las exportaciones bajaron 5.9 por ciento, mientras que las importaciones crecieron 17.7 por ciento. Por su parte, el consumo privado aumentó 2.7 por ciento, impulsado por los servicios que crecieron a 4.3 por ciento. La inversión escaló a 2.3 por ciento, apoyada por la inversión no residencial que creció 9.2 por ciento trimestral anualizado. En tanto, el gasto de gobierno se contrajo 2.7 por ciento anualizado.

“La primera contracción del PIB desde que terminó la recesión seguramente despertará temores de que la economía se está estancando, pero si se examina más de cerca, el informe no es tan preocupante como parece”, destacó Lydia Boussour, economista para Estados Unidos de Oxford Economics.

Explicó que el débil desempeño fue reflejo principalmente de los impactos negativos de un déficit comercial creciente, una creación de inventarios más lenta y una disminución del gasto público.

“Los detalles del informe apuntan a una economía con una sólida fortaleza que demostró resiliencia frente a ómicron, las persistentes restricciones de suministro y la alta inflación”, indicó.

“El dato general del PIB del primer trimestre no cuenta toda la historia, ya que el consumo personal y la demanda interna siguen siendo muy fuertes. Las exportaciones simplemente no pueden seguir el ritmo de las importaciones, lo que sugiere que la economía sigue siendo sólida y que la inversión en inventarios mejorará”, indicó Edward Moya, analista de Oanda.

Advierten riesgos

Gabriela Siller, directora de análisis económico de banco Base, explicó que el PIB de Estados Unidos cayó por lo negativo de las exportaciones netas, lo que significa qué importó más de lo que exportó, pero una parte de las importaciones van desde México qué se traducen en exportaciones, entonces aunque parezca poco lógico, para México puede convertirse en un punto positivo dado que implicaría mayores exportaciones, explicó.

Ana Sepúlveda, Client Portfolio Manager en Fintual México, indico que un menor crecimiento económico en Estados Unidos tiene un impacto negativo parcial en México. La parte industrial es la que se podría ver mayormente impactada”, dijo y añadió que el consumo estadounidense se mantendrá fuerte y eso debe de mantener cierto dinamismo en México.

Por otra, parte, expertos consideran que ante el panorama complicado en la economía de EU, las presiones inflacionarias, cuellos de botellas y alza en tasa de interés, la economía mexicana podría sufrir una recesión.

“Esta situación, más el incremento en las tasas de interés amenazan con llevar a la economía mexicana a una fuerte contracción. La solución es cambiar la política fiscal y priorizar el gasto frente a las consecuencias de la atonía económica mundial y la inflación”, afirmó Miguel González, coordinador del Centro de Estudios Financieros y de Finanzas Públicas (CEFI) de la UNAM.

Dólar avanza pese a caída del PIB

El peso mexicano ligó ayer tres jornadas con pérdidas, ante el fortalecimiento del dólar, que mantuvo su avance pese a la contracción de la economía de EU. Perdió 0.33 por ciento, para ubicarse en 20.4679 unidades por dólar, su peor nivel desde el 17 de marzo pasado, según datos del Banco de México (Banxico).

D, indicó que teóricamente, una lectura negativa del PIB le resta fuerza al dólar, pero en esta ocasión no fue así, ya que los datos apuntan a que se mantiene firme el consumo, por lo que sigue la expectativa de una alza de tasas más agresiva por parte de la Fed.

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2022/04/29/pib-de-eu-sorprende-con-una-caida-de-14-en-el-trimestre/

Baja desempleo a 3.0%; su mejor nivel en pandemia

IVONNE MARTÍNEZ / LA RAZÓN DE MÉXICO

El Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el programa emergente para combatir la inflación en alimentos será consensuado con el sector privado, pero los agroempresarios liderados por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) afirman desconocerlo y hasta que se dé conocer emitirán una opinión.

López Obrador ratificó que en el plan antiinflación que presentará el miércoles próximo no habrá control de precios y será concertado tanto con el sector público como con el sector privado. “Va a ser un plan concertado con el sector público y el sector privado, no vamos, lo adelanto, a poner precios a los productos, no va a haber ese control de precios”.

“Vamos a llegar a un acuerdo, ya está muy avanzado, con los productores, con los comerciantes”, dijo durante la 125 Asamblea General Ordinaria del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), celebrada en Palacio Nacional.

Va a ser un plan concertado con el sector público y el sector privado, no vamos, lo adelanto, a poner precios a los productos, no va a haber ese control de precios

Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México

Sin embargo, en entrevista con La Razón, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, dijo desconocer el programa, así como el listado de los 25 productos de la canasta básica que entrarían en el plan del Ejecutivo para contener la inflación.

“No los conozco (el programa), no me quiero adelantar; el Gobierno lo va a dar a conocer la semana que viene. Todos estamos preocupados por el tema inflacionario y en México los más vulnerables deben tener alimentos accesibles; vamos a trabajar en eso”, expresó.

Aseguró que los agroindustriales han mantenido diálogo con las secretarías de Economía y de Agricultura ya que el tema inflacionario actual es complejo, porque proviene del exterior.

No los conozco (el programa), no me quiero adelantar; el Gobierno lo va a dar a conocer la semana que viene. Todos estamos preocupados por el tema inflacionario y en México los más vulnerables deben tener alimentos accesibles; vamos a trabajar en eso

Juan Cortina Gallardo, Presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA)

“Es algo inédito que afecta a México y el mundo y tenemos que trabajar juntos para encontrar formas para que esto no afecte a los bolsillos de los mexicanos”. Admitió que no será un camino fácil, toda vez que debe intervenir la política pública el sector.

El presidente del CNA explicó que muchos de los insumos de los cuales México depende para consumir alimentos han sido afectados y confío en que el plan del Gobierno no contemple subsidios.

No obstante, el titular de la de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, aclaró que las reuniones los empresarios las encabeza la Secretaría de Hacienda: “la conversación con los empresarios y con los agroindustriales y las cadenas comerciales las lleva el secretario de Hacienda, él ya ha tenido reuniones con ellos”.

Aseguró que las reuniones con grupos y cúpulas de empresarios y confió en que el resultado será llegar a compromisos conjunto para disminuir la inflación; “anticipamos que se podrá lograr”.

No creemos que el control de precios sea necesario usar en el largo plazo para conseguir mejores precios, no creemos que nos afecte por nuestra estrategia de precios, somos muy agresivos, particularmente en el paquete que nos preocupa

José Antonio Chedraui Eguia, Director general de Chedraui

Aclaró que los precios de garantía seguirán aplicándose sólo a pequeños productores de sólo cinco productos: maíz, frijol, arroz, trigo panificable y leche líquida, y no a la totalidad de los 24 que se contemplan en la estrategia federal; “esa es una negociación que el Presidente de la República va a hacer”.

Reiteró que el programa tendrá vigencia hasta diciembre de este año al que se convocarán a las cadenas comerciales y a los grandes supermercados para que se sumen a este esfuerzo.

El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora, aseguró a López Obrador que espera llegar a un acuerdo para contener la inflación. “Le decimos Presidente que estaremos atentos a que, en el diálogo que se ha abierto, podamos llegar a un acuerdo, que nos permita contener, un poco, aunque sea, que no suba más la inflación”, dijo.

Nos pronunciamos a favor de establecer un diálogo de cooperación para aminorar el incremento de precios, sin que esto implique una afectación a los consumidores y sin recurrir al control de precios

Germán González, Presidente de la Canirac

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera (Canirac), Germán González, se pronunció a favor de establecer un diálogo de cooperación para aminorar el alza de precios, pero sin afectar a los consumidores y opinó que el control de precios que puede ocasionar más daños a toda la cadena de distribución y de valor

Autoservicios piden medidas a de corto plazo

Grupo Chedraui informó que las medidas planteadas por el Gobierno federal no les generarán presiones en sus finanzas, siempre que sean medidas transitorias y no se queden en un lapso importante.

En conferencia con los inversionistas por su reporte trimestral del primer cuarto del año, José Antonio Chedraui Eguía, director general de la firma, mencionó que un tema que sí se debe cuidar es que, si se trata de un control de precios, los efectos podrían causar un mayor incremento en los costos y escasez.

“No creemos que el control de precios sea necesario usar en el largo plazo para conseguir mejores precios, no creemos que nos afecte por nuestra estrategia de precios, somos muy agresivos, particularmente en el paquete que nos preocupa”, destacó el directivo.

Asimismo, destacó que sus márgenes de rentabilidad no se verán afectados con la posible medida, debido, principalmente a que en esa canasta básica la minorista ya ha puesto en marcha controles en esos productos.

Anticipan reducción de oferta mundial de granos

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, aseguró que la incertidumbre y volatilidad en el mercado de granos y fertilizantes derivado del conflicto bélico en Europa, “más temprano que tarde viene y nos impacta; lo que estamos viviendo hoy en día es el preludio de una situación mucho más compleja para el próximo año; tenemos inventarios tenemos granos y fertilizante, pero la situación es que nadie anticipa lo que va a ocurrir, porque no sabemos cuándo va a terminar ni tampoco cuáles eran sus consecuencias”.

Afirmó que la reducción de granos provenientes de Rusia y Ucrania está desestabilizando la oferta. El segundo país ha dejado de ofertar 10 millones de toneladas de maíz en el mercado internacional, lo que tiende a incrementar los precios y a la especulación.

A su vez, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, afirmó que hay temor de muchos países por la posible falta de alimento en el mundo como hace mucho tiempo no había sucedido; “podría haber naciones de África y Latinoamérica que no tengan acceso a granos”, advirtió.

En el caso se México, coincidió con Villalobos en el sentido de que hay inventario de granos y fertilizantes. “La situación sería diferente, porque es un país privilegiado por la geografía, clima y producción que pocas regiones tiene”, expresó.”.

Economía crece en 23 estados en 4o trimestre

La actividad económica creció en 23 de las 32 entidades federativas del país en el cuarto trimestre del 2021 respecto a igual lapso del 2020, encabezadas por Quintana Roo, y de las nueve que cayeron, Aguascalientes tuvo la mayor caída, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Apuntó que a tasa anual y con cifras desestacionalizadas, los avances anuales más significativos de octubre a diciembre del año pasado fueron en Quintana Roo 16.7 por ciento, Tabasco 12.8 por ciento y Baja California Sur 7.7 por ciento.

En contraste, las entidades que retrocedieron en su economía resalta Aguascalientes con 6.8 por ciento, Campeche 5.6 por ciento y Ciudad de México 4.0 por ciento contra igual lapso de 2020.

Con cifras desestacionalizadas, 14 estados crecieron, 17 disminuyeron y uno se mantuvo estable en el cuarto trimestre de 2020 respecto al periodo previo.

Los de aumentos más pronunciados fueron Quintana Roo 5.4 por ciento, Baja California Sur 3.8 por ciento y Morelos 3.0 por ciento; las mayores caídas fueron en Chihuahua 2.4 por ciento, Ciudad de México 1.8 por ciento y Tamaulipas 1.6 por ciento y Sonora se mantuvo estable.

https://www.razon.com.mx/negocios/agroempresarios-desconocen-plan-inflacion-480579

Se redujeron en 53% carpetas de investigación contra elementos de Tránsito en CDMX: García Harfuch

ALBERTO GARCÍA / LA CRÓNICA DE HOY

El secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, dio a conocer que las carpetas de investigación contra agentes de tránsito de la Ciudad de México se redujeron en 53 por ciento desde el 1 de abril cuando arrancó el nuevo plan de multas.

El titular señaló que esto es un reflejo de los mecanismos de supervisión, control y profesionalización que se han llevado a cabo, así como la disposición y entrega que han demostrado los elementos de la Subsecretaría de Tránsito para que esta estrategia pueda dar resultado.

En conferencia de prensa, el Jefe de la Policía, advirtió que esto no significa que ya no haya casos de corrupción entre los uniformados, sino que ha habido una disminución importante respecto a antes de que entrara en vigor la nueva policía.

“Nos falta a veces, la percepción con los policías preventivos que no estaban facultados para infraccionar. No decimos que ya no sucedan”, advirtió.

https://www.cronica.com.mx/metropoli/redujeron-53-carpetas-investigacion-elementos-transito-cdmx-garcia-harfuch.html

76 años de avances democráticos; la vigilancia electoral inició en 1946

EXCÉLSIOR

La historia de las instituciones electorales en México —que ayer empezó a escribirse un nuevo capítulo con la iniciativa presidencial en materia electoral— se remonta al último tramo del mandato del presidente Manuel Ávila Camacho. El 7 de enero de 1946 se publicó el decreto de la Ley Federal Electoral.

Esta ley puesta en marcha en el contexto del fin de la Segunda Guerra Mundial, como un nuevo episodio del quehacer político en el mundo, marcó el inicio de la federalización de los procesos electorales. A partir de la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, las elecciones de diputados, senadores y del Ejecutivo federal empezaron a ser vigiladas.

Ese organismo estuvo integrado por el secretario de Gobernación, como su presidente, y por otros integrantes del gabinete presidencial; con dos miembros del Legislativo, un senador y un diputado, y dos comisionados de los partidos nacionales.

En ese primer instrumento electoral se mantuvo el sistema de escrutinio de mayoría relativa en distritos uninominales vigente desde 1912, pero estableció la exclusividad en la participación electoral a los partidos políticos nacionales y centralizó la organización y vigilancia de los comicios en órganos colegiados federales dominados por el gobierno.

La iniciativa gubernamental era que hubiera organizaciones más estructuradas y menos coyunturales; la idea era poder controlar el surgimiento de organizaciones políticas con características y potencial desconocido.

Con la Ley de 1946, la federalización del empadronamiento quedó a cargo del Consejo del Padrón Electoral, tarea que entonces hacían las autoridades estatales y municipales. También se crearon las Comisiones Locales Electorales, los Comités Distritales, la Junta Computadora y las

Mesas de Casilla. La Suprema Corte de Justicia tuvo la facultad de intervenir para solucionar los conflictos surgidos de la votación (es decir los cimientos del TEPJF actual).

En 1949, la ley electoral tuvo modificaciones en el aspecto de organización y vigilancia de los procesos electivos. La Suprema Corte salió de la jugada. En la modificación, la Procuraduría General de Justicia asumió las funciones que tuvo la Corte en la ley de 1946.

A partir del 4 de diciembre de 1951 hubo una nueva ley electoral. Los cambios fueron que los representantes del Poder Ejecutivo en la Comisión Federal Electoral pasaran de dos a uno y que los delegados de los partidos políticos de dos a tres. El Consejo del Padrón Electoral se transformó en Registro Nacional de Electores, como garantía gubernamental de apertura con los partidos políticos.

Una nueva modificación en la ley electoral se registró en 1954. El propósito fue aumentar el número de afiliados a un determinado partido político para que éste alcanzara su registro ante la autoridad electoral.

El 22 de julio de 1963, el presidente Adolfo López Mateos hizo público el decreto de reformas y adiciones al artículo 54 constitucional, con él se crearon los diputados de partido.

En la exposición de motivos de la iniciativa de re- forma se lee: “Es evidente el hecho de que no han podido encontrar acceso al Congreso de la Unión los diversos partidos políticos o las varias corrientes de opinión que actúan en la República; de ahí que, con frecuencia, se haya criticado al sistema mexicano por la falta de flexibilidad para dar oportunidad a las minorías políticas, que se duelen de que un solo partido mayoritario obtenga la casi totalidad de los puestos de representación popular.

Para consolidar la estabilidad política orgánica de que México disfruta, será un factor importante la mejor canalización, por cauces legales, de las fuerzas cívicas, en particular las minoritarias y, muy principalmente, las que, estando agrupadas en partidos políticos nacionales, actúan orgánicamente y no en forma dispersa, cuando no anárquica.”

Con esas bases se realiza la reforma, por la que se institucionaliza la representación minoritaria a través de la creación de los diputados de partido.

La debilidad de los partidos de oposición al PRI se hacía cada vez más evidente; sobre todo, en la integración de la Cámara de Diputados.

En el periodo que va de 1955 a 1964, en el cual se eligieron tres legislaturas, la oposición en conjunto obtuvo apenas 20 curules de las 483 disputadas en ese lapso. Hacia principios de los años sesenta era notorio que el sistema de mayoría simple que imperaba para todas las elecciones, amenazaba la permanencia de los partidos de oposición al PRI.

 

EN LOS 70

El 14 de abril de 1977, el entonces presidente de México, José López Portillo, envió una comunicación al secretario de Gobernación y presidente de la Comisión Federal Electoral, Jesús Reyes Heroles, para que este organismo, si así lo acordaba, invitara a las asociaciones políticas, instituciones académicas y ciudadanos en general, a presentar sus ideas en un marco de absoluta libertad, para que se revisaran y se estudiaran los diferentes aspectos de la reforma política que el propio Reyes Heroles había confeccionado bajo la premisa “vigorizar las instituciones políticas del país”.

El 6 de diciembre de 1977, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que modificó 17 artículos de la Constitución con alteraciones, que en su conjunto se denominó Reforma Política.

Esa Reforma permitió, entre otras cosas, que Pablo Gómez, actual titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda y quien presentó ayer la iniciativa presidencial de modificación a la actual ley electoral, fuera beneficiario. Fue uno de los 17 primeros legisladores pluri- nominales del país.

Después de las elecciones de 1985, que incluyeron impugnaciones de los partidos de oposición al PRI, el presidente Miguel De la Madrid abrió el debate sobre la ley electoral.

Entre las propuestas que se dieron fue modificar la estructura de la Cámara de Senadores. Lo más novedoso fue la vuelta a la elección de la mitad de los senadores cada tres años.

A través de audiencias públicas en las que se presentaron diversas propuestas; el Presi- dente envió a la LIII Legislatura una iniciativa de reforma constitucional en la materia electoral, y un nuevo Código Federal Electora, que sustituyó a la LFOPPE de 1978, mismas que fueron aprobadas en diciembre de 1986.

El nuevo Código Federal Electoral introdujo algunos cambios en relación con su antecesor LFOPPE: se suprimió el registro condicionado, permitió las coaliciones y los frentes electorales —lo que después favoreció la formación del Frente Democrático Nacional, que tuvo una gran votación en 1988—, incrementó el número de diputados plurinominales de 100 a 200, conservando en 300 el número de los diputados uninominales.

Con el beneficio del Código Federal Electoral recién aprobado se formó una coalición con los partidos PPS, PARM, PST (que en octubre de 1987 se había convertido en PF-CRN) con el nombre de Frente

Democrático Nacional y postuló a Cuauhtémoc Cárdenas como candidato presidencial.

Las elecciones del 6 de julio de 1988 fueron polémicas por el llamado fraude en favor de Salinas de Gortari. La Cámara de Diputados de la LIV Legislatura quedó integrada por 262 priistas; 101 del PAN; del PMS (que en mayo de 1989 se convirtió en PRD), 22; el PPS, 49; PARM, 30 y PFCRN, 36.

Después de las elecciones de 1988, donde las fuerzas de oposición al PRI, encabezadas por Cuauhtémoc Cárdenas, denunciaron un fraude a favor de Carlos Salinas de Gortari.

El 11 de octubre de 1990 en la magistratura del presidente Salinas de Gortari se creó el IFE, como órgano autónomo, aunque dependiente del gobierno; el titular de Gobernación seguía siendo quien manejaba las elecciones.

 

EL ZAPATISMO

En el contexto del levantamiento armado en Chiapas del 1 de enero 1994, el 16 de marzo se llegó a un acuerdo de reformas al Cofipe. Esta nueva reforma constituyó un avance en la democratización de los procesos electorales: subrayó el carácter autónomo e independiente de los organismos electorales, modificó la estructura del IFE; tipificó como delitos electorales 38 prácticas ilícitas. La propuesta más importante de estos acuerdos fue la ciudadanización del máximo órgano electoral.

El presidente Ernesto Zedillo realizó una reforma político-electoral en 1996. Hubo reformas a la Constitución, al Cofipe, a la Ley reglamentaria del artículo 105 Constitucional, a la Ley orgánica del Poder Judicial y al Código Penal.

El 4 de abril de 2014 dejó de existir el IFE y se dio vida al Instituto Nacional Electoral, INE, que ahora el presidente Andrés Manuel López Obrador quiere sustituir, entre otras cosas, por el Instituto Nacional Electoral y Consultas (INEC).

https://www.excelsior.com.mx/nacional/76-anos-de-avances-democraticos-la-vigilancia-electoral-inicio-en-1946/1512421