Sheinbaum: cero impunidad en feminicidios, compromiso

ALEJANDOR CRUZ FLORES / LA JORNADA

Ante el incremento de feminicidios en los dos primeros meses del año en la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que se reforzarán las acciones para evitar que haya impunidad en los casos reportados y prevenir crímenes de este tipo.

Hay que decir las cosas como son: hubo un aumento en el número de mujeres que, lamentablemente, fueron asesinadas por un motivo de género, respondió la titular del Ejecutivo local al ser interrogada sobre el calificativo de atípico con que se refirió la titular de la Fiscalía General de Justicia capitalina, Ernestina Godoy Ramos, a ese incremento de muertes.

Recordó que de 2019 a diciembre del año pasado, en la capital del país se tenía una tendencia a la baja en ese delito de alrededor de 30 por ciento mensual, pero en enero y febrero hubo un aumento, que es muy difícil definir lo que ocurrió, y también es difícil saber si esto va a seguir ocurriendo en los siguientes meses”.

Lo que es muy importante, agregó Sheinbaum Pardo, es que haya trabajo del gobierno para prevenir y castigar el feminicidio, (dar) la información real sobre este ilícito y las acciones que se realizan para evitar y erradicar la violencia de género.

Es nuestro compromiso permanente; estamos trabajando desde que llegamos al gobierno y vamos a seguir ampliando nuestros esfuerzos, expresó la mandataria, quien manifestó su compromiso de cero impunidad, lo cual, dijo, es factible porque en la gran mayoría de los feminicidios los agresores son conocidos de las víctimas: ex pareja, cónyuge o un familiar.

Se reforzarán acciones de la alerta contra la violencia

Al afirmar que la fiscalía local realiza un trabajo muy importante en ese sentido, dijo que otras acciones que se van reforzar son las preventivas establecidas en la alerta de violencia contra las mujeres, como es el caso de las unidades territoriales de Atención y Prevención de la Violencia de Género, conocidas como Lunas, y todas las campañas que deban desarrollarse.

Fustigó que el incremento en los feminicidios ha sido utilizado por la oposición con fines políticos para atacar al gobierno. Son los mismos que en el pasado se quedaban callados y se referían a las mujeres como viejerío o lavadoras de dos patas, y en realidad nunca les ha interesado la igualdad de género.

Nosotros sí estamos trabajando y vamos a seguir haciéndolo; y nuestro compromiso con las mujeres de la ciudad es que vamos a dedicar todos los días de nuestro gobierno a protegerlas y no queden en ningún momento abandonadas, aseveró.

https://www.jornada.com.mx/2022/02/28/capital/031n1cap

Ucrania reporta 352 civiles muertos en cuarto día de ofensiva rusa; 14 eran niños

LA RAZÓN ONLINE / LA RAZÓN DE MÉXICO

Este domingo, la cifra de civiles ucranianos fallecidos tras el estallido de los conflictos con Rusia aumentó a 352, incluyendo 14 niños, según informó el viceministro del Ministerio del Interior de Ucrania, Anton Gerashenko, mediante un mensaje en Telegram.

A través del mismo medio, el alcalde de Kiev, Vitali Klitschkó, informó la imposición de un toque de queda en la capital ucraniana hasta mañana por la mañana, y confirmó la muerte de 9 civiles, incluyendo un niño, además de 4 personas no identificadas y 18 combatientes en el cuarto día de la ofensiva rusa.

Reportó, además, que el saldo de personas heridas fue de 106, de entre las que 47 son civiles, incluyendo a 3 niños.

El viceministro Gerashenko condenó los hechos y señaló que están preparando una lista de nombres de las víctimas “del fascismo de Putin!”.

“¡El mundo temblará!”, destacó vía Telegram.

https://www.razon.com.mx/mundo/ucrania-reporta-352-civiles-muertos-cuarto-dia-ofensiva-rusa-14-ninos-472792

CDMX, en condiciones para actividades de Semana Santa y carnavales: Sheinbaum

LA RAZÓN ONLINE / LA RAZÓN DE MÉXICO

La Ciudad de México se encuentra “en condiciones” para realizar las actividades de Semana Santa y festejos como carnavales, debido a la disminución de contagios de COVID-19, consideró la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

“Creemos que hay condiciones para desarrollarlos, hay que ver algunos temas tanto de tradicionales, de seguridad, de orden y, al mismo tiempo, de control. Entonces, las características ya las vamos a informar, pero creemos que estamos en condiciones de desarrollar los carnavales en la ciudad”, comentó.

Durante la rueda de prensa respecto a la instalación del Gabinete del Agua en la alcaldía Venustiano Carranza, este domingo, la mandataria explicó que dichas actividades son una “buena oportunidad” para la reactivación económica de la capital, además de recuperar las tradiciones que han quedado pendientes durante los últimos dos años por la pandemia.

La mandataria capitalina pidió a la ciudadanía comportarse “adecuadamente” para que se logre el desarrollo de estas actividades, y explicó que será cada alcaldía la que determine las características de las mismas.

Por su parte, la alcaldesa de Venustiano Carranza, Evelyn Parra, confirmó que, por lo pronto, el tradicional carnaval del Peñón de los Baños tiene “luz verde” para llevarse a cabo.

“La pandemia, ya estamos saliendo; la gente lo que quiere es disfrutar de esas tradiciones, de sus festejos. Nosotros platicamos con los organizadores del Carnaval, en este caso de aquí, del Peñón de los Baños; y se les comentó que debe de actuarse precisamente con disciplina“, expresó.

https://www.razon.com.mx/ciudad/cdmx-condiciones-actividades-semana-santa-carnavales-sheinbaum-472775

Homicidios por género: acusa CSP uso político

REFORMA

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, reconoció el incremento de los feminicidios en la Ciudad de México en lo que va del 2022, pero acusó que los opositores utilizan el tema con fines políticos.

 

Esto luego de que el viernes, la titular de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), Ernestina Godoy, señaló un repunte atípico en los feminicidios y anunció la creación de un atlas sobre el tema, con los lugares en donde ocurrieron y la relación entre la víctima y el victimario.

“Teníamos hasta diciembre una disminución entre el 2019 y la fecha, de alrededor del 30 por ciento en el número de feminicidios en la Ciudad, mensual; e enero y febrero hubo un incremento”, explicó Sheinbaum.

La mandataria capitalina consideró que es muy difícil definir la razón del aumento, así como una proyección del comportamiento del hecho delictivo.

Aunque afirmó que se mantendrán acciones, como campañas permanentes de información para proteger a las mujeres y buscar que no haya impunidad en los casos.

Además, sostuvo que erradicar la impunidad es factible debido a que en la mayoría de los casos, el feminicidio es cometido por una persona cercana como ex parejas, actuales o familias.

En tanto, la Mandataria aseguró que hay diputados que critican a su Administración por el tema y que son los mismos que promovían la descalificación de las mujeres.

“¿Cómo es que ahora están hablando de estado de emergencia? Es, en realidad, un uso político y, en realidad nunca, nunca les ha interesado la igualdad sustantiva de las mujeres”, dijo.Hora de publicación: 05:00 hrs.

 

https://www.reforma.com/homicidios-por-genero-acusa-csp-uso-politico/ar2357943?v=2

Exhiben con Collado a enemigos de AMLO

REFORMA

El abogado preso Juan Collado presentó una denuncia contra un grupo de políticos, funcionarios, ejecutivos de Televisa y abogados, que desde hace 20 años han combatido al ahora Presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

En una carta dirigida al Mandatario, Collado narra episodios en los que intervienen adversarios políticos del tabasqueño desde el 2000 a la fecha y que está incluida en el expediente abierto por la Fiscalía General de la República (FGR).

REFORMA reveló ayer que Collado solicitó a la FGR acogerse al criterio de oportunidad y responsabilizó al ex Consejero Jurídico de la Presidencia, Julio Scherer, al abogado Juan Antonio Araujo y dos de sus socios, y a un operador financiero por actos de extorsión, asociación delictuosa, lavado y tráfico de influencias.

Collado, detenido desde 2019, abogado del ex Presidente Enrique Peña, ligado también al ex Presidente Carlos Salinas y al panista Diego Fernández de Cevallos, incluyó en su solicitud de criterio de oportunidad una carta con referencias de acontecimientos políticos que dañaron a López Obrador en su trayectoria como opositor al régimen. La carta fue redactada a instancias de Juan Antonio Araujo.

“Deseo externarle una serie de hechos que fueron de mi conocimiento y espero permitan entender qué es lo que ha ocurrido en los últimos años y cómo la política, en lugar de ser una forma de servir a los ciudadanos, fueron los políticos los que se sirvieron”, señala la carta que alistaba Juan Collado para entregarla a AMLO.

La misiva inicia con la acusación de que a 28 gobernadores del PRI se les ordenó operar en favor de Vicente Fox durante la elección del 2000.

En el caso de los videoescándalos donde aparecen René Bejarano y Carlos Ímaz, narra la implicación de Diego Fernández de Cevallos y se afirma que Carlos Ahumada tiene un video de una entrega de dinero a un hermano de Fox.

En otro apartado titulado “elección de Estado”, se denuncia que Alejandro Quintero Íñiguez, entonces vicepresidente de Televisa, operó contra López Obrador durante la campaña de 2006 y para apoyar al priista Roberto Madrazo.

El texto también apunta contra Humberto Castillejos, ex Consejero Jurídico de Peña Nieto, por haber gestionado en 2004 y 2005 el desafuero de López Obrador.

Después como Consejero Jurídico de la Presidencia con Peña, Castillejos montó un mecanismo de extorsión en el que Alberto Bazbaz, ex director de la UIF, bloqueaba cuentas, y luego el abogado Diego Ruiz Durán, cercano a Castillejos, las descongelaba.

Según una declaración judicial del hijo de Collado, a su padre le pidieron preparar una carta para el Presidente. Pero afirma que fue Juan Antonio Araujo, el ex abogado de Collado, quien elaboró la misiva.
Y señalan moches de Rivera

Angélica Rivera, ex esposa del Presidente Enrique Peña Nieto, también salió relacionada en la carta-denuncia de Juan Collado.

Se le señala de presionar para que se otorgaran contratos a familiares y amigos y obtener moches de más de mil millones de pesos y transferir los recursos ilícitos a un fideicomiso en Estados Unidos a nombre de su hermano Manuel.

También exigió una concesión de radio para su amiga Rosaura Henkel.

 

https://www.reforma.com/exhiben-con-collado-a-enemigos-de-amlo/ar2357887?v=5

Sedena viaja por mexicanos que abandonaron Ucrania

ALBERTO GARCÍA / LA CRÓNICA DE HOY

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), anunció este domingo que, en punto de las 10:00 horas, una aeronave de la Fuerza Aérea Mexicana, viajaró con destino a Rumania a fin de apoyar a los mexicanos que abandonaron Ucrania tras la invasión de las tropas rusas.

En dicha aeronave, viajan elementos de Sedena, dependencia encabezada por Luis Crescencio Sandoval, así como de la cancillería a fin de apoyar a los connacionales que fueron recibidos por la Embajada de México en Rumania los caueles tuvieron que salir para proteger su integridad.

De acuerdo con la dependencia en total serán 150 mexicanos los que serán repatriados y que viajarán desde Rumania a partir del domingo 28 de febrero, fecha en que se estima el Boeing 737800 de la Fuerza Área Mexicana arribe a su rescate.

No obstante, será hasta el 2 de marzo cuando los connacionales regresen a México pues le itinerario prevé escalas y la intención es apoyar a la mayor cantidad de mexicanos posibles.

https://www.cronica.com.mx/nacional/sedena-viaja-mexicanos-abandonaron-ucrania.html

Práctica recurrente de Cofepris tratar de evadir obligación de transparencia:INAI

ALEJANDRO PÁEZ / LA CRÓNICA DE HOY

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) a través del comisionado Adrián Alcalá Méndez, acusó que la Cofepris se ha convertido en una de las instituciones que recurren a todo tipo de prácticas o medidas para e incumplir las resoluciones del Instituto en materia de transparencia, por lo cual le pidieron cumplir con esa obligación pues su actuar “incorrecto e injustificado conlleva un perjuicio directo al derecho de acceso a la información, un derecho humano que se debe garantizar”.

“Se ha vuelto una práctica recurrente de la COFEPRIS notificar una prórroga para atender las solicitudes; utilizar respuestas genéricas clasificando la información; omitir la entrega del acta del Comité de Transparencia por la que se aprueba dicha clasificación; no presentar alegatos ni atender requerimientos formulados por las ponencias e incumplir las resoluciones del Instituto”, acusó Alcalá Méndez

De hecho el comisionado expuso que la Cofepris solo cumplió con poco más 53 % de las resoluciones que le mandató el INE en materia de transparencia en el 2021, es decir solo acató 494 de las 918 resoluciones que se emitieron contra ese órgano y las demás las tiene impugnadas, incumplidas e incluso con una denuncia por incumplimiento.

De acuerdo con los registros del INAI, en 2021, se emitieron 918 resoluciones en contra de la COFEPRIS con alguna instrucción, de las cuales 494 se cumplieron.

10 fueron impugnadas por considerarse que involucran situaciones de seguridad nacional; 78 se atendieron con posterioridad a la denuncia presentada por incumplimiento ante el Órgano Interno de Control; 8 se encuentran en trámite; 20 se determinaron incumplidas; 251 cuentan con una denuncia ante el OIC por incumplimiento y 57 están en proceso de ser denunciadas por la misma situación, detalló el comisionado.

“Hago un llamado a la COFEPRIS para que dé cumplimiento puntual a cada una de sus obligaciones en materia de transparencia y acceso a la información, ya que su actuar incorrecto e injustificado conlleva un perjuicio directo al derecho de acceso a la información, un derecho humano que debemos garantizar en este Instituto”, expresó.

Todo esto luego de que la Cofepris, se negara a entregar copia del Certificado ISO13485 o documento equivalente a nombre de un fabricante extranjero en relación a un registro sanitario para un dispositivo médico, bajo el argumento de que su difusión revelaría datos personales y vulneraría el secreto industrial, por lo cual lo clasificó la información como confidencial.

El particular presentó un recurso de revisión ante el INAI, mediante el cual señaló que la información requerida no se encuentra contemplada en ninguno de los supuestos de confidencialidad, pues se relaciona con registros sanitarios de insumos médicos utilizados en la población mexicana, lo cual es de interés público.

A fin de allegarse de mayores elementos sobre las características y el contenido del documento, la ponencia del Comisionado Alcalá Méndez formuló un requerimiento de información adicional; sin embargo, la dependencia fue omisa tanto en manifestar alegatos como en atender la petición del Instituto.

“Con ello se contraviene el artículo 153 de la Ley Federal de Transparencia, el cual establece con claridad que, en todo momento, las y los Comisionados podemos tener acceso a la información clasificada justo para determinar su naturaleza y que los sujetos obligados tienen el deber de facilitarla para mejor proveer”, señaló el Comisionado.

De acuerdo con la legislación aplicable, en el análisis del caso, se advirtió que el documento solicitado es un certificado de gestión de calidad para equipo médico, emitido en cumplimiento a la normativa de calidad para productos sanitarios, mejor conocido como ISO13485, a través del cual se regula a los equipos de uso médico.

Se constató que se trata del documento mediante el cual la autoridad sanitaria local certifica los dispositivos médicos, ya que dicho estándar es aplicable a cualquier empresa que diseñe, manufacture, venda, distribuya o brinde servicios de reparación, mantenimiento e instalación de equipos médicos, lo cual contribuye a garantizar que son dispositivos seguros para la población.

Así, se concluyó que la clasificación del documento es improcedente, ya que no contienen datos personales ni puede ser considerado como un secreto industrial; lo que pudo ser corroborado en asuntos resueltos anteriormente, en los que se ha tenido acceso a este tipo de certificaciones.

https://www.cronica.com.mx/nacional/practica-recurrente-cofepris-tratar-evadir-obligacion-transparencia-inai.html

Ocho columnas: 28 de febrero de 2022

REFORMA

 

Fusilan a 17 en velorio en Michoacán

 

Un comando armado asaltó un velorio, tomó de rehenes a un grupo de personas y las fusiló en la vía pública la tarde de ayer en San José de Gracia, Michoacán, poblado fronterizo con Jalisco. Las estimaciones extraoficiales indicaron 17 muertos.

 

La ejecución, videograbada por testigos, significa la mayor masacre en este año.

 

Las víctimas fueron colocadas en la puerta de un domicilio, de pie y con las manos en la nuca. Parapetados atrás de camionetas blancas, los ejecutores dispararon ráfagas sobre los detenidos. Después desaparecieron los cuerpos.

 

https://www.reforma.com/fusilan-a-17-en-velorio-en-michoacan/ar2357971?v=2

 

EL UNIVERSAL

 

Castiga SAT a 1% de evasores y corruptos

 

De 2020 a 2021, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) demandó a 2 mil 308 personas ante la Fiscalía General de la República (FGR) por los delitos de evasión fiscal y corrupción; sin embargo, sólo se lograron sentencias contra seis servidores públicos y tres contribuyentes, es decir, 0.39% del total.

 

Así lo revela el estudio Evolución de la actividad recaudatoria 2021 y programas y presupuesto 2022, que Hacienda entregó a la Cámara de Diputados.

 

Fue hasta 2020 cuando el delito de evasión fiscal se consideró como grave, derivado de una reforma impulsada desde el Congreso. A pesar del endurecimiento de las penas, el SAT no ha sabido sustentar sus litigios.

 

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/castiga-sat-1-de-evasores-y-corruptos

 

MIELNIO

 

Putin pone en alerta a su fuerza nuclear en respuesta a sanciones

 

Las sanciones contra Rusia han hecho que algunas luces se enciendan en la sala de control de sus ojivas nucleares. Vladímir Putin clamó ayer que las represalias occidentales son “ilegítimas” y por eso ordenó poner “en estado de alerta” las fuerzas de disuasión de Rusia, que incluyen su arsenal atómico. Escasas horas antes, la Unión Europea había reaccionado con firmeza con la entrega de armas a Ucrania.

 

El líder ruso se reunió ayer por la tarde con el ministro de Defensa, Serguei Shoigu, y el jefe del Estado Mayor, general Valery Gerasimov. Putin fue contundente: “los países occidentales no solo toman medidas económicas hostiles contra nuestro país, sino que los líderes de los principales países de la OTAN hacen declaraciones agresivas sobre nosotros. Así que ordeno trasladar las fuerzas de disuasión de Rusia al modo de alerta máxima”.

 

https://www.milenio.com/politica/putin-pone-alerta-fuerza-nuclear-respuesta-sanciones

 

EXCÉLSIOR

 

Rusia alista sus fuerzas nucleares; responde a sanciones

 

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenó ayer poner en alerta máxima a sus fuerzas de disuasión nuclear, como respuesta a las sanciones implementadas por la Organización del Tratado del Atlántico Norte, las cuales calificó como “agresivas”.

 

“Las principales potencias de la OTAN se permiten hacer declaraciones agresivas en contra de nuestro país, por eso ordeno al ministro de Defensa y al jefe del Estado Mayor poner las fuerzas de contención del ejército ruso en régimen especial de servicio… que pongan las fuerzas de disuasión del ejército ruso en alerta máxima de combate”, dijo.

 

Linda Thomas-Greenfield, embajadora de Estados Unidos ante Naciones Unidas, consideró que se trata de “otra escalada innecesaria que nos amenaza a todos. Instamos a Rusia a rebajar el tono de esta peligrosa retórica sobre las armas nucleares”.

 

https://www.excelsior.com.mx/global/rusia-alista-sus-fuerzas-nucleares-responde-a-sanciones/1501100

 

EL FINANCIERO

 

Advierten riesgos en economía global por guerra en Ucrania

 

La economía mundial aún no se recupera por completo de la sacudida generada por Covid-19 y el panorama luce nuevamente con gran incertidumbre por el conflicto en Ucrania.

 

Un paquete de reportes publicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) augura que la invasión de Rusia a Ucrania prolongará la oscura temporada que vive la economía mundial.

 

De acuerdo con un reporte de Standard & Poor’s (S&P), además de los costos humanos y la perturbación en los mercados financieros, que dispararon los precios del crudo, el conflicto podría tener efectos profundos y prolongados en las perspectivas macroeconómicas y en las condiciones crediticias en todo el mundo.

 

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2022/02/28/advierten-riesgos-en-economia-global-por-guerra-en-ucrania/

 

EL ECONOMSITA

 

Empresas en bolsas mexicanas enfrentarán más inflación

 

El incremento de los precios de las materias primas como gas natural, petróleo, maíz, trigo, soya, entre muchas otras, generarán presiones para los márgenes productivos de las empresas mexicanas, afectando también sus acciones en el mercado accionario mexicano, aunque no se corre el riesgo de un desabasto de insumos, aseguraron analistas bursátiles.

 

Tan solo este año, el gas natural ha subido 32.18%, mientras que los granos como el maíz gana 11.17%, trigo 9.37% y la soya ha aumentado 19.68 por ciento. Además, el precio del petróleo West Texas Intermediate (WTI) ha subido 21.78% y el Brent del mar del Norte avanza 25.91 por ciento. Incluso, la mezcla mexicana de exportación ha aumentado 24.58 por ciento.

 

https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Empresas-en-bolsas-mexicanas-enfrentaran-mas-inflacion-20220227-0058.html

 

LA JORNADA

 

La UE financia armas a Ucrania; cierra finanzas y espacio aéreo a Rusia

 

Al incrementar la presión contra Rusia, la Unión Europea (UE) decidió ayer financiar la compra y entrega de armamento a Ucrania por 450 millones de euros y alcanzó un acuerdo político para bloquear transacciones del Banco Central ruso, así como desconectar una serie de bancos del sistema internacional de pagos Swift. Además, cerró su espacio aéreo a las aerolíneas rusas y decidió prohibir el trabajo de Russia Today (RT) y la agencia de noticias Sputnik en Europa.

 

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que estamos cerrando el espacio aéreo de la UE a los rusos. Vamos a proponer la prohibición para todas las aeronaves de propiedad rusa, registrados en Rusia o controlados por ese país.

 

https://www.jornada.com.mx/2022/02/28/politica/003n1pol

 

LA CRÓNICA DE HOY

 

Putin amenaza con arsenal nuclear y Ucrania negociará “sin claudicar”

 

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, puso hoy en alerta sus fuerzas nucleares ante la creciente oposición internacional a su invasión militar de Ucrania, mientras Kiev comunicó que acepta negociar con Rusia “sin claudicar”.

 

Cuatro días después de que comenzase la invasión con tropas y bombardeos, las fuerzas ucranianas resisten de momento frente al poderío militar ruso y la presión internacional contra Moscú se incrementa con sanciones y vetos a políticos, organismos, bancos, aviones, medios de comunicación, oligarcas y deportistas rusos.

 

https://www.cronica.com.mx/mundo/putin-amenaza-arsenal-nuclear-ucrania-negociara-claudicar.html

 

LA RAZÓN DE MÉXICO

 

Eleva presión Occidente… y Putin ordena activar fuerza nuclear

 

La Unión Europea (UE), Canadá, Gran Bretaña, Noruega e Islandia cerraron su espacio aéreo a firmas rusas para apretar la economía del invasor de Ucrania; mientras que el presidente ruso, Vladimir Putin, amagó con activar su arsenal nuclear, pese a un nuevo diálogo en la frontera con Bielorrusia.

 

Cuando líderes del bloque de los 27 definían un nuevo plan para acotar a Rusia, ese mandatario dio otro golpe al colocar a su Ejército en alerta máxima nuclear, dando pie al uso de misiles de corto y largo alcance y su sistema antimisiles, de los que es la principal potencia con hasta seis mil 255 ojivas casi la mitad de las 13 mil en todo el mundo, y mil más que EU; dicha acción fue tachada por organismos mundiales de irresponsable y peligrosa, lo que abre la puerta a nuevos castigos nunca antes vistos.

 

https://www.razon.com.mx/mundo/veta-ue-aerolineas-rusas-putin-amaga-activar-fuerza-nuclear-472814

 

Columnas de opinión: 28 de febrero de 2022

REFORMA

 

TEMPLO MAYOR

 

HOY CONCLUYE una de las mayores farsas que ha habido en la 4T. Y no, no es la rifa del avión. No, tampoco es la entrega de 2 mil millones de pesos de la FGR. Se trata del parlamento abierto para la reforma eléctrica, en el que ni hubo diálogo, ni mucho menos hubo apertura.

 

EN REALIDAD, tanto los legisladores como los funcionarios obradoristas que participaron lo hicieron sin la menor disposición a escuchar las posturas de quienes advierten un riesgo y un retroceso para México con la aprobación de la contrarreforma. La realización de los foros, queda claro, fue una graciosa concesión para cumplir con el expediente, pero no un verdadero proceso de construcción de políticas públicas. Tienen el poder y están engolosinados.

 

DE HECHO, la clausura de los trabajos será más bien una asamblea morenista para aplaudirse a sí mismos y al Presidente, pues participarán Rocío Nahle, Adán Augusto López y los gobernadores de Michoacán, Tabasco y Chiapas. Por parte de la oposición habrá que ver lo que alcanzan a decir el panista Mauricio Kuri y el priista Omar Fayad, que va como presidente de la Conago.

 

PERO lo más importante será conocer en los próximos días las definiciones de Alejandro “Alito” Moreno y Rubén Moreira en un tema clave para el futuro del país.

 

AHORA que el nombre de Julio Scherer Ibarra ha vuelto a surgir envuelto en la polémica, hay quienes creen que sería bueno empezar a revisar las relaciones peligrosas y posibles conflictos de interés que tuvo durante su paso por la Consejería Jurídica de la Presidencia. Y quién sabe por qué, pero más de uno voltea a ver al empresario Jack Landsmanas, dueño de “La Cosmopolitana”, una de las mayores contratistas gubernamentales en rubros muuuy variados.

 

AL VER que no contaba con el apoyo de por lo menos cinco de las agrupaciones que integran el Consejo Coordinador Empresarial, Bosco de la Vega se sacó un extraño as de la manga. Anoche citó en un hotel a su contrincante Francisco Cervantes, para ofrecerle que se presenten juntos como candidatos de unidad. “¿Y tu nieve de qué la quieres?”, puede haberle respondido Cervantes, el seguro sucesor de Carlos Salazar en el CCE.

 

“AHÍ están las masacres, jajajaja”, comentó divertido Andrés Manuel López Obrador en alguna mañanera. Y sí, ahí siguen las masacres. Esta vez fueron 17 fusilados en San José de Gracia, tierra del enorme historiador Luis González y González sobre la que escribió “Pueblo en vilo”. Hoy bien podría llamarse “País en vilo”.

 

EL UNIVERSAL

 

BAJO RESERVA

 

Lentos en condenar a Rusia

 

Tres días después de iniciada la invasión del ejército ruso en contra de Ucrania, la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, encabezada por el morenista Héctor Vasconcelos, reaccionó y emitió a través de sus redes sociales un pronunciamiento (fechado el día anterior) donde condenan la invasión, respaldan las acciones de Naciones Unidas, exigen se proteja a la población civil y saludan las medidas que despliega el gobierno mexicano. Nos dicen que incluso presumen que el pronunciamiento fue avalado por unanimidad. Parece que los legisladores tardaron mucho en la discusión, o quizá estaban esperando, antes de pronunciarse, a la reacción de la Cancillería, pese a que, se supone, el Poder Legislativo tiene voz propia.

 

Pleito entre embajadas

 

Un conflicto diplomático se desata desde México entre Rumania y Rusia, pero sólo a nivel informal y declarativo. Todo empezó porque la embajada de Rusia en México difundió un mensaje en Twitter en el cual escribió: “No caigan en la desinformación”, ello para asegurar que imágenes expuestas sobre la invasión a Ucrania eran falsas. A ello respondió el embajador de Rumania en México, Marius Lazurc, con el mensaje: “No caigan en el ridículo”, en texto dirigido a sus “colegas” de la embajada rusa, a quienes les dijo que la no falsedad es la invasión. Para quienes conocen las finas formas de la diplomacia, nos dicen, un intercambio público de este tipo es extremadamente raro entre representaciones. Síntoma de las pasiones desbordadas que genera la guerra.

 

Monreal no quita el dedo del renglón

 

El coordinador de la bancada de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, acudió al Centro de Readaptación Social de Pacho Viejo, en Veracruz, para protestar contra las detenciones arbitrarias, entre ellas, dijo, la de José Manuel del Río Virgen, quien hasta antes de ser detenido trabajaba como secretario ejecutivo de la Junta de Coordinación Política del Senado. “Continuaremos luchando, no los dejaremos solos… aunque nos quedemos solos”, afirmó el legislador, quien no quita el dedo del renglón de un tema que ha incomodado a otros dentro de su partido.

 

 

 

La CNTE ya no sabe cómo presionar

 

Ahora sí la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) está que truena contra el gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, al que califica de represor. A través de un video, líderes centistas acusan que “como nunca” esta administración utiliza toda la fuerza del Estado para reprimir estudiantes, organizaciones obreras, campesinas y sindicales. En Michoacán, Guerrero, Chiapas y Oaxaca, principales bastiones de la Coordinadora, los centistas ya pintaron su raya con este sexenio. ¿Harán algo al respecto? Es la pregunta que todos se hacen, pues hasta el momento, la organización no ha mostrado el músculo de otros tiempos.

 

EL UNIVERSAL

 

Cambios en la Comisión de Atención a Víctimas en la CDMX

 

Nos dicen que Armando Ocampo Zambrano dejó el cargo de titular de la Comisión Ejecutiva de Atención de Víctimas de la Ciudad de México. De hecho, nos hacen ver, en la página de internet del sitio oficial aparece como comisionada interina Alejandra Morales Collins, y no está la fotografía ni el nombre de don Armando. Nos recuerdan que el nombramiento de quien ocupe esa posición debe pasar por el Congreso capitalino, que envía una terna a la jefa de Gobierno. Lo que nos dicen es que la salida del ahora extitular se da en medio de denuncias de hostigamiento a los abogados de las familias de las víctimas del colapso de la Línea 12 del Metro, así como de quejas de abuso laboral y violencia de género por parte de exempleados, lo cual, en su momento, don Armando negó. Ahora habrá que ver si se queda doña Alejandra o vendrá una nueva cara para esta área tan sensible en el Gobierno capitalino.

 

Luz Verde a 100% de actividades en la capital

 

Con la terminación, este fin de semana, del plan nacional de vacunación en la Ciudad de México, aunque quedan temas pendientes como los rezagados, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que cuando se regrese a semáforo verde —que según autoridades capitalinas podría ser la próxima semana, dado los indicadores que van a la baja de la pandemia por Covid-19— se dará prioridad a la reactivación económica, y por ello, la mandataria capitalina lanzó el llamado a reanudar 100% las actividades, el regreso presencial a escuelas y oficinas, y hasta que, con sus medidas, la organización de carnavales, e incluso las actividades de Semana Santa se reanuden.

 

Habrá UNASCDMX en el Congreso local; será feminista

 

Nos platican que en el Congreso capitalino un grupo de 15 diputadas del PRD —como Gabriela Quiroga—, PAN, PRI y Movimiento Ciudadano van a armar un bloque para impulsar una agenda feminista. Entre los temas, nos adelantan, están las mujeres, infancia, medio ambiente y bienestar animal, así como la transparencia y rendición de cuentas. Por otro lado, nos dicen, este bloque también podría ayudar a recomponer los vasos comunicantes, que ya le hemos platicado, han tenido fisuras entre esos partidos en el recinto de Donceles. Por lo pronto, nos dicen, las diputadas andan muy entusiasmadas, veremos si sus propuestas avanzan y encuentran eco en la mayoría morenista, que a inicios de la Segunda Legislatura se presentó como una bancada feminista. Esperemos que todo ello ayude a que se legisle sobre la materia, y que no sólo sea una manera de cubrir el expediente para el próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

 

MILENIO

 

TRASCENDIÓ

 

Que lo que se perfila como una muestra de fuerza de funcionarios y gobernadores de la 4T en la clausura del parlamento abierto sobre la reforma eléctrica puede convertirse hoy en un acto deslucido en el Palacio Legislativo de San Lázaro, pues hasta anoche solo habían confirmado su participación la secretaria de Energía, Rocío Nahle, y cuatro de los 18 mandatarios estatales de la coalición gobernante, así como el priista Omar Fayad y el panista José Rosas Aispuro. El titular de Gobernación, Adán Augusto López, seguía en veremos.

 

Que la Corte dará hoy un rumbo definitivo a un tema que ha generado polémica entre la clase política nacional, pero sobre todo en Morena: la derogación del artículo del Código Penal de Veracruz que castiga hasta con siete años de prisión el “ultraje a la autoridad”. El precepto fue impugnado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos y denunciado por la CNDH, organizaciones civiles y de manera persistente por el senador Ricardo Monreal, cuyo argumento es que se presta al golpeteo y la detención de adversarios políticos. Por lo pronto, el gobernador Cuitláhuac García mandó decir a los ministros en una carta que si declara inconstitucional el delito se creará un vacío legal del que él no se hará responsable.

 

Que mientras el gobierno de Nuevo León, que encabeza Samuel García, dio por terminada la cuarta ola de covid y levantará a partir de hoy toda restricción a las actividades económicas, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, no se quedó atrás y aseguró que la Ciudad de México se encuentra lista para celebrar la Semana Santa, debido al descenso importante de contagios y muertes por esa enfermedad. Para la gobernante, no hay impedimento sanitario para reafirmar las tradiciones y consolidar la reactivación económica.

 

Que la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, está citada hoy nuevamente para la audiencia en que la fiscalía capitalina buscará imputarle los delitos de privación de la libertad, abuso de autoridad y robo, denunciados por dos mandos de la Policía Auxiliar. Esta es la segunda vez que la dependencia encabezada por Ernestina Godoy esperará a la funcionaria, pues el jueves pasado no asistió.

 

EXCÉLSIOR

 

FRENTES POLÍTICOS

 

  1. Reparaciones. Uno de los problemas para la recaudación fiscal ha sido históricamente un vacío operativo entre la Federación y los municipios. Por ello, Raquel Buenrostro, a cargo del Servicio de Administración Tributaria, cambia tajantemente lo que no funciona. El SAT participó por primera vez en la Reunión de Funcionarios Fiscales, que se realizó en Quintana Roo, y los funcionarios confirmaron que trabajarán directamente con las entidades y los municipios, pues, hasta ahora, los convenios han dado buenos resultados. Se capacitará a las 32 secretarías de finanzas y a los municipios. La política económica y hacendaria del país tiene como metas poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia social. Titánica tarea. Y en ello andan.

 

  1. No están solos. Los mexicanos que fueron trasladados de Ucrania a Rumania serán repatriados por la Fuerza Aérea Mexicana, que se encuentra tramitando los permisos necesarios para el uso de espacio aéreo de los países de la región, adelantó el presidente Andrés Manuel López Obrador. El titular del Ejecutivo afirmó que todos los mexicanos que lo requieran serán puestos a salvo de la invasión rusa a Ucrania. “No se va a quedar ningún mexicano en la zona de conflicto, los vamos a sacar a todos, nos están ayudando gobiernos, nos están ayudando diplomáticos”, dijo el Presidente. La cancillería, a cargo de Marcelo Ebrard, cumpliendo a los mexicanos, estén donde estén.

 

  1. Arde Michoacán. Silvano Aureoles, el exgobernador de Michoacán, acumula procesos: la FGR le abrió una investigación por presuntos actos de corrupción. El actual gobierno estatal, a cargo de Alfredo Ramírez Bedolla, interpuso seis denuncias por enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, peculado y delincuencia organizada, entre otros delitos; y el Congreso local tramita una solicitud para someterlo a juicio político. Se calcula en más de 50 mil millones de pesos el desfalco al erario, como con la renta a sobreprecio de helicópteros, la compra de un software para espionaje y la construcción de un búnker en la Casa de Gobierno. Eso como parte del pasado. En el presente, 17 muertos en una sola ejecución. ¿Qué pasa en Michoacán?

 

  1. Golpazo. Las fuerzas militares y federales capturaron en la Ciudad de México a José Alfredo Cárdenas Martínez, El Contador, máximo líder del Cártel del Golfo, que tiene su bastión en el estado de Tamaulipas. El Gabinete de Seguridad del gobierno de México confirmó que las acciones las realizó personal del Ejército mexicano, Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, con el apoyo en información del Centro Nacional de Inteligencia. Al momento de su captura, le aseguraron un arma calibre .380, así como también 600 paquetes de metanfetaminas. Las estrategias de la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, comienzan a tomar forma, con capturas al más alto nivel. Y eso le duele al crimen organizado. Alerta para los peces gordos.

 

  1. Dar y recibir. En la nueva situación mundial, México podría apoyar a otros países latinoamericanos en evacuar a sus connacionales, en el avión de la Fuerza Aérea Mexicana que fue enviado ayer domingo a Rumania para recoger a una veintena de mexicanos, los cuales salieron de Ucrania esta semana tras agravarse el conflicto, anunció Daniel Millán, jefe de la oficina del secretario de Relaciones Exteriores. El funcionario dijo a la prensa que México está en conversaciones con otros gobiernos latinoamericanos para concretar el traslado de sus connacionales, pero no ofreció más detalles. El Boeing 737-800 de la Fuerza Aérea Mexicana tiene capacidad para unas 160 personas. Y la capacidad solidaria de México es inconmensurable.

 

EL FINANCIERO

 

ESTRICTAMENTE PERSONAL

 

RAYMUNDO RIVA PALACIO

 

El piloto está distraído

 

Después de más de un mes de haberse publicado la casa gris donde vivió en Houston su hijo José Ramón, el presidente Andrés Manuel López Obrador no sale de la crisis emocional que le produjo el escándalo. En todas estas semanas, su humor ha estado tan irritable, frecuentemente explosivo, que están sucediendo dos cosas en Palacio Nacional. Por un lado, para evitar que se enoje más, le están dosificando la información. Y por el otro, en muchos sentidos ha dejado de gobernar.

 

Temas de alta relevancia para el discurso contra la corrupción los dejó en el aire durante semanas, al no recibir al fiscal general, Alejandro Gertz Manero, quien quería informarle del estatus del caso de Emilio Lozoya. Finalmente, hace unos días, el fiscal le pudo informar que el caso había colapsado, y que no había podido aportar pruebas de sus imputados, que respaldaran sus dichos. El Presidente le pidió que mantuviera la investigación de Anaya, que quiere sea uno de los temas de la campaña presidencial en 2024, aparentemente sin escuchar lo que le acababa de decir Gertz Manero: el caso de Lozoya se cayó, por lo que, por los delitos que persiguen al excandidato del PAN, no podrían encarcelarlo. Para mantener sus deseos, se tendrían que inventar otras acusaciones.

 

También sufrió el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, que a veces parece alma en pena deambulando con carpetas de documentos por los pasillos de Palacio Nacional porque no lo recibe el Presidente, al comentarle sobre las investigaciones unilaterales que está haciendo el gobierno de Estados Unidos a través de sus servicios de inteligencia en México, sobre la penetración de los cárteles de la droga en el negocio de los aguacates, que tuvo como respuesta un reclamo del porqué le llevaba los temas cuando ya era muy tarde para resolverlos antes de estallar. Ebrard le dijo que varias tarjetas, explicando el problema y detallando el proceso, se las envió a su oficina en Palacio Nacional.

 

Nunca vio esas tarjetas, o nunca las leyó. Su cabeza ha estado enfocada en la casa gris y todo lo que está haciendo cruza por ella. Eso fue lo que pasó cuando decretó en “pausa” las relaciones con España, lo que se ha quedado en una mera ocurrencia donde el único perjudicado fue el Presidente. Eso también es lo que sucedió cuando en uno de esos días de furia sin control respondió a un mensaje en Twitter del secretario de Estado, Antony Blinken, sobre los crímenes de periodistas en México, acusando al gobierno de Estados Unidos de injerencista y exigiéndole que mejor le informe por qué están financiando a organizaciones que se oponen a su proyecto.

 

La contrarréplica tuvo una declaración de la Casa Blanca para decirle a López Obrador que Blinken no había estado desinformado, como dijo, sino que escribió su mensaje sobre hechos objetivos, y en privado le mandaron decir, a través de la Cancillería mexicana, que, si seguía insistiendo sobre el tema, iban a responder públicamente, pero no en los en términos que esperaba. El ataque a Blinken, que mantuvo López Obrador hasta en tono de mofa durante dos días consecutivos, fue una ocurrencia del Presidente, y el resto de sus colaboradores se enteró al mismo tiempo de quienes lo vieron hablar en una mañanera.

 

Si lo de Blinken reflejó su molestia por la forma como siguen exhibiendo a su gobierno las investigaciones de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, la “pausa” con los españoles fue un distractor de la casa gris. Otro distractor, a los ojos de López Obrador, fue la declaración del ministro presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar, quien provocó una polémica al confesar 13 años después de sucedido, que había recibido presiones por parte de Margarita Zavala, esposa del expresidente Felipe Calderón, por el caso de la guardería ABC de Hermosillo. No habían platicado lo que haría el ministro, según se entiende, pero López Obrador le agradeció su ayuda. Zaldívar quedó bien con él, pero siguió castigando su imagen, porque de servil y zalamero no lo bajaron en medios y redes sociales.

 

Dejar de gobernar, al dedicar todo su tiempo productivo esencial a buscar una estrategia eficaz para atajar, neutralizar y hacer olvidar la casa gris –el tema ha seguido creciendo, de manera más silenciosa, en Estados Unidos– ha tenido ganadores y perdedores dentro de su equipo, en el contexto de la sucesión presidencial. La principal perdedora en estos tiempos ha sido la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, que ha recibido un par de reveses recientes en la cara.

 

El primero fue que el gobierno federal no salió a apoyarla ante las fuertes críticas por haber utilizado sin ética la ivermectina como tratamiento contra el Covid-19, que está siendo todavía cuestionado en Estados Unidos y el Reino Unido. El otro es un descolón al acudir a Palacio Nacional, como siempre lo hace, para ver al Presidente e informarlo de lo avanzado que iba la reparación de daños en la Línea 12 del Metro. El Presidente le mandó decir el porqué no la recibió, subrayándole que ése era su trabajo, y que no le quitara el tiempo con esas cosas. El frío que sintió Sheinbaum fue acompañado de su queja con los asesores presidenciales, de que se siente desprotegida por López Obrador.

 

Hay señales que percibe Sheinbaum que no son fáciles de observar afuera de Palacio Nacional, salvo por el contraste. Lo más notorio es lo que está sucediendo con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y su creciente acumulación de poder. Es el enlace real con el gabinete, con el fiscal, con los gobernadores, con el presidente de la Corte, con los líderes del Congreso y el Senado, con todos. Actúa como director de orquesta, con algunas iniciativas que le ha aplaudido el Presidente, que le ha delegado todas las actividades reales de gobierno, mientras él sigue luchando contra los demonios de la casa gris.

 

EL FINANCIERO

 

COORDENADAS

 

ENRIQUE QUINTANA

 

La niebla de la guerra

 

La perspectiva económica que semanalmente plantea el banco Barclays describe la situación actual de una manera muy elocuente: estamos en la niebla de la guerra.

 

Pocas circunstancias producen efectos tan inciertos como una confrontación militar. Más aún si se trata de la primera que ocurre en Europa desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

 

Los escenarios son inciertos y diversos.

 

Si la conquista de Ucrania fuera rápida y sin demasiada resistencia, quizás el efecto más notorio de este entorno derivará de los efectos de las sanciones que occidente está imponiendo al gobierno ruso.

 

Si surge una guerra cruenta que se prolonga por meses, con altos costos humanos, su impacto se sumará al de las sanciones, y una nueva “guerra fría” volverá a poner la espada de Damocles del enfrentamiento nuclear sobre el mundo entero.

 

Ninguno de los escenarios es “benigno”.

 

La invasión a gran escala tomó por sorpresa a muchos, que consideraban que Putin se moderaría simplemente por puro instinto de supervivencia.

 

Los impactos en los mercados financieros, desde que comenzó la parte más seria de la crisis, han sido limitados, pero ya son visibles.

 

El precio del petróleo subió en 21 por ciento en lo que va del año, ubicándose cerca de 100 dólares. Pero, en la inminencia de un conflicto mayor, tiene el potencial de aumentar a cifras cercanas a los 140 dólares por barril.

 

El efecto sobre la inflación global sería gigantesco. En contra de lo que algunos analistas piensan, este hecho detonaría un alza aún más agresiva de las tasas de interés, que probablemente indujeran una nueva recesión a escala mundial.

 

La “estanflación” global se volvería una realidad.

 

No solo han subido los precios de los hidrocarburos. Rusia y Ucrania son muy relevantes en la producción de maíz y trigo.

 

Estos granos ya aumentaron su precio este año en 10 y 12 por ciento respectivamente y presionarán aún más a los precios de los alimentos a nivel global.

 

Hasta ahora se ha podido esquivar el riesgo de una interrupción del suministro de gas natural que Rusia envía a Europa, pero hay una gran fragilidad en ese suministro.

 

Si, como producto de las consecuencias físicas del conflicto o de las decisiones políticas asociadas a éste, se diera dicha interrupción, no solo habría presión global sobre los precios del gas y la electricidad sino probablemente una fuerza recesiva adicional a escala global.

 

Hace dos años la pandemia nos cambió violentamente la perspectiva. Tras dos años de dolor y sufrimiento, parecía que ahora sí ya estábamos en el camino de salida de esa crisis.

 

Hoy, tras la invasión rusa a Ucrania el entorno se modifica de nueva cuenta.

 

Nos vamos a ver obligados a navegar en aguas picadas y en medio de una densa niebla.

 

Poco antes de que comenzaran de manera visible los contagios por la pandemia en México, el gobierno nos dijo una y otra vez que no nos preocupáramos, que estábamos preparados para hacerle frente al Covid-19.

 

Tras dos años es evidente que no fue así.

 

El manejo de la pandemia en México nos produjo ya cerca de 700 mil “fallecidos en exceso”, de acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Salud, uno de los costos humanos más elevados de todo el orbe.

 

La semana pasada, como un ‘deja vu’, el presidente nos volvió a decir que México está preparado para hacerle frente a la crisis que pudiera derivarse de la invasión rusa a Ucrania.

 

La realidad es que un golpe al crecimiento y mayores presiones inflacionarias serían muy dolorosas para una economía que aún está por debajo de los niveles prepandemia.

 

Si pensamos que podremos guarecernos de los efectos nocivos de esta crisis, vamos a repetir los errores.

 

Ojalá hayamos aprendido la lección y al paso de los meses, no vayamos nuevamente a estar haciendo el recuento de costos para nuestro país.

 

EL ECONOMISTA

 

SIGNOS VITALES

 

ALBERTO AGUIRRE

 

Historias mexiquenses

 

Sin reticencias por la veda impuesta por el INE, un centenar de los principales cuadros morenistas del Estado de México acudieron hace cinco días a una cita con Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López Hernández.

 

La veda es para la promoción de los programas gubernamentales. La reunión de los morenistas tuvo otros objetivos, de mediano y largo plazo. Formalmente, la senadora Martha Guerrero —quien llegó a su escaño, en suplencia de Delfina Gómez Álvarez— fungió como anfitriona, aunque las llamadas para los integrantes del selecto grupo provenían del Palacio de Covián.

 

En las redes sociales hay imágenes del cónclave. Los detalles sobre la reunión, empero, han comenzado a conocerse, por testimonios de los participantes. El presídium tuvo a los secretarios de Educación y de Gobernación, además de la Jefa de Gobierno, con la senadora Guerrero —en su calidad de delegada especial del CEN morenista en el Estado de México— como moderadora.

 

Al frente también estaban el senador Higinio Martínez Miranda y el director general de la Agencia Aduanal, Horacio Duarte Olivares. La reunión, empero, no estaba limitada a los integrantes del Grupo de Acción Política, la principal expresión morenista en la entidad mexiquense. Todo lo contrario.

 

López Hernández hizo sentir el peso de su autoridad, como principal operador político dentro de la Cuarta Transformación. Y salvo Pedro Centeno Santaella —ex alcalde de Teoloyucan y actual director general del ISSSTE— los principales líderes del morenismo local acudieron a la cita. Ninguno fue marginado. Ni siquiera aquellos que sufrieron las mayores derrotas en las elecciones de junio del 2021, como el exalcalde de Tlalnepantla, Raciel Hernández, y Daniel Serrano.

 

El secretario de Gobernación convocó tanto a los viejos liderazgos que acompañaron a AMLO hace 25 años, cuando el PRD logró sus primeras victorias electorales en la entidad mexiquense, como a recientes incorporaciones, como la del exalcalde de Ciudad Nezahualcóyotl, Juan Hugo de la Rosa, quien junto con el exdiputado federal Emilio Ulloa, encabeza una facción que simpatiza con la jefa del gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum.

 

La intención era recuperar la “mística de cuerpo” generada en el 2017, después de la nominación de Delfina Gómez Álvarez como candidata de la izquierda a la gubernatura. AMLO entonces había dejado la dirigencia de Morena a Yeidckol Polevnsky. Los grupos locales habían pactado una tregua para sumarse al aparato electoral del partido —que ensayaría sus tácticas rumbo a la elección presidencial— y trabajaron para cumplir con la meta de conseguir dos millones de votos.

 

La maquinaria priista entonces era coordinada por Ernesto Nemer Álvarez, exsubsecretario de Desarrollo Social del peñismo y actual secretario general de Gobierno. Los primeros escenarios colocaban a la abanderada panista, Josefina Vázquez Mota, como principal rival del abanderado tricolor y exalcalde de Huixquilucan, Alfredo del Mazo González.

 

Mientras priistas y panistas entraron en una confrontación desgastante —con mutuas recriminaciones sobre los malos resultados de sus gobiernos—, Morena consolidó su presencia en casi todas las regiones de la entidad… a excepción de los municipios colindantes con la Tierra Caliente. Allí, el PRI consiguió los 150,000 votos que finalmente llevaron a Del Mazo a la gubernatura, sin que los abogados morenistas pudieran reunir pruebas contundentes del fraude electoral que alegaron con denuedo.

 

Con el triunfo de AMLO en el 2018, Delfina y su equipo accedieron a posiciones importantes en la administración federal, pero tomaron rutas distintas… hasta la semana pasada. López Hernández los conminó a reconocer que ahora existe un vínculo institucional entre los distintos grupos y que no pueden olvidar la derrota del 2017.

 

Antes de promover candidaturas o cuestionar las directrices partidistas, está el proyecto presidencial, les recordó. Ahora es el tiempo de respaldar a la Cuarta Transformación y consolidar a las fuerzas morenistas en el territorio mexiquense.

 

Unidad, primero. Y después, la candidatura del 2023, fue el mensaje del secretario de Gobernación.

 

LA JORNADA

 

DINERO

 

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

 

En la primera mitad de su gestión el gobierno de la 4T ha enfrentado tres problemas que llegaron de fuera: una recesión económica mundial, la pandemia de covid-19 y desde hace unos días los efectos del conflicto armado Rusia-Ucrania. Hasta ahora ha sobrevivido a todo, aunque han tenido un efecto muy grande. La pérdida de empleos formales de los años 20-21 fue de los mayores. Aparte, ha encarado problemas de origen interno. Son muchos y variados, uno de ellos es una oposición que apenas está aprendiendo a serlo. La forman partidos políticos en desintegración, líderes de opinión chayoteros y millonarios y empresarios corruptos, algunos de ellos encarcelados.

 

Después del episodio ya desinflado de José Ramón López Beltrán y Carolyn Adams, la oposición ahora tiene como objetivo a Julio Scherer Ibarra, el ex consejero jurídico de la Presidencia de la República. Desde prisión el salinista Juan Collado narra una historia truculenta con la cual quiere convencer al fiscal Alejandro Gertz Manero de que lo deje salir en libertad a disfrutar su fortuna en calidad de testigo protegido.

 

Scherer escribió en Twitter este mensaje: En relación con el reportaje publicado el día de hoy en el periódico Reforma, en el que se hacen señalamientos sobre mi persona, hago las siguientes aclaraciones: 1. En efecto, recibí a los hijos del señor Collado a solicitud expresa de ellos. 2. Turné el asunto a la Fiscalía General de la República, por ser de su competencia. 3. No conozco personalmente al señor Collado ni estoy enterado de las conversaciones de éste con sus abogados. Todo lo demás son inferencias de mala fe. En el fondo, el objetivo no se llama Julio, sino Andrés Manuel.

 

Pierde en Ucrania

 

BlackRock, el mayor gestor de fondos de inversión del mundo, tiene alrededor de mil 500 millones de dólares de los 33 mil millones en bonos emitidos por el gobierno de Rusia. Perdieron la mitad de su valor la semana anterior en medio del conflicto con Ucrania.

 

La firma ha ganado una destacada presencia en México. Entre sus negocios se encuentra una asociación con Citibanamex para invertir, dice su promoción, desde 500 pesos. En su consejo se encuentra Marco Antonio Slim, presidente de Grupo Inbursa. Capital Group y Legal & General son el segundo y tercer mayor inversionista, con participaciones de $283 millones y $272 millones, respectivamente. Sólo la venta masiva de bonos del jueves eliminó alrededor de $11 mil millones.

 

Ombudsman social

 

Asunto: el caso del IMSS

 

Respecto a la denuncia de una derechohabiente publicada en la columna Dinero, en el segmento Ombudsman social, de Enrique Galván Ochoa, la Unidad de Atención al Derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa: a la derechohabiente se le realizaron hoy miércoles estudios preoperatorios y está programada para cirugía el día 28 de febrero. Inicialmente, la cirugía estaba programada el 27 de diciembre de 2021 en medio subrogado, misma que no se pudo realizar debido a que la derechohabiente no se encontraba en condiciones clínicas. Para el 21 de enero, la paciente ya se encontraba en condiciones, sin embargo, la persona que se hace responsable de ella estaba en aislamiento por padecer covid-19 y se acordó reactivar los trámites una vez superada la enfermedad. La cirugía se reprogramó para el 16 de febrero y se suspendió por motivos no imputables a la paciente, sino a la prolongación de cirugías previas de esa jornada. El IMSS ha dado seguimiento a este caso y en todo momento se ha apegado a los protocolos de atención y cuidado del derechohabiente.

 

Unidad de Comunicación Social del IMSS

 

R: Enrique, fue hasta después de que publicaste mi reclamación cuando comenzaron a atender a la paciente. Agradezco al IMSS que ya tenga un plan y que no cambie, porque ya tiene bastante demora el tratamiento.

 

Gabriela Gallego/CDMX

 

Twitterati

 

La derecha opositora dice que los abrazos y no balazos no sirven y hasta se burlan del llamado de paz. Ellos piensan que lo que sí sirve es lo que está pasando en Ucrania y Rusia.

 

Escribe @DamianAlcazar

 

LA JORNADA

 

ASTILLERO

 

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

 

Hoy terminará el relativo ejercicio de participación social en la confección de decisiones legislativas al que se llama parlamento abierto. En otras condiciones, sería muy probable que a pesar de las ponencias y comentarios presentados en dichos foros (25, durante enero y febrero) el resultado fuera el mismo que antes de iniciar tal proceso: la mayoría que en la Cámara de Diputados forman Morena y sus aliados sostendría en sus términos originales el proyecto de reforma eléctrica planteado por la Presidencia de la República (ya lo ha hecho en otros temas, sin cambiar una coma a propuestas polémicas) y, con esa fuerza numérica evidente, la votación favorable estaría sellada desde ahora.

 

En esta ocasión, sin embargo, fue notable e indicativa la ausencia en el parlamento abierto de las principales firmas opositoras a tal reforma. De 15 convocados, faltaron los representantes de Iberdrola, Walmart, Grupo México, Lala, Citibank, Enel Green Power, Bimbo, Alsea, Femsa, Kimberly Clark, Santander, HSBC y BBVA y sólo asistieron Fortius y Bachoco (https://bit.ly/3HEQ6Nj).

 

Pero más allá del recuento de asistentes y ausentes formales, ha habido una omnipresencia vigilante y condicionante, encarnada por el prefecto diplomático de Estados Unidos en México, Ken Salazar, y, en visitas constantes, por altos funcionarios del gobierno de Joe Biden, como el subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente del Departamento de Estado, José W. Fernández, quien estará de domingo a jueves de la presente semana en nuestro país, según eso para “impulsar la cooperación con México en una amplia gama de temas que incluyen la competitividad económica, el comercio, la integración fronteriza, la energía, el medio ambiente y los asuntos laborales (nota de Arturo Sánchez: https://bit.ly/3poTohb).

 

Esa voz, la del gobierno y los intereses de Estados Unidos, es la que intentará vencer los puntos medulares de la propuesta obradorista en materia energética en general, marcadamente en lo eléctrico y, como una batalla perfilada pero aún insuficientemente reconocida, en cuanto al litio, material estratégico que ha provocado el derribo de gobiernos nacionalistas en otras latitudes, el de Evo Morales en Bolivia, como ejemplo contundente.

 

Contra esa reforma se han presentado ya objeciones públicas y privadas por parte de personajes diversos del poder estadunidense, más la advertencia de que en sus términos actuales podría ser violatoria del tratado norteamericano de libre comercio y, por tanto, de ser aprobada en el Congreso mexicano sin las limaduras y remodelaciones adecuadas, sería materia de litigio internacional.

 

A las objeciones extranjeras ya conocidas se suma la volátil situación política y económica derivada del conflicto con sede física en Ucrania y la exigencia táctica de cierre de filas de México con Estados Unidos en momentos de tensión mundial. Aun cuando Palacio Nacional quiso eludir la emisión de una condena a Rusia, horas más tarde la cancillería hubo de fijar tal postura contraria a Moscú: Washington no quiere indefiniciones, así que sus aliados o dependientes deben pintar raya respecto a Rusia y China y alinearse con las medidas financieras, energéticas y políticas trazadas por la Casa Blanca.

 

Mientras tanto, el cierre del foro de parlamento abierto congregará hoy a gobernadores morenistas (se habla de Claudia Sheinbaum como una especie de jefa informal de ese bloque de mandatarios estatales, sobre todo en la vertiente femenina), presidentes municipales y políticos alineados con el dominante color guinda. Como partido (es un decir), Morena sigue organizando actos públicos en diversas ciudades del país en apoyo a la reforma en mención.

 

Ya se verá si la reforma original es sometida a cambios acordes con las pretensiones estadunidenses o la llamada 4T se juega a fondo su mayor carta confrontacional, sin cambiar lo fundamental, sin suprimir líneas polémicas.

 

LA CRÓNICA DE HOY

 

Que nadie se quede atrás

 

PEPE GRILLO

 

El compromiso gubernamental es que ningún mexicano se quede en la zona de conflicto generada por la invasión de Rusia a Ucrania.

 

El presidente hizo el compromiso personalmente. Qué bueno que así sea. El trabajo logístico está en la órbita de la Secretaría de Relaciones Exteriores y del Ejército Mexicano, a través de la Fuerza Área, de modo que hay expectativas fundadas de éxito.

 

La invasión abrió un periodo de enorme incertidumbre. Cualquier cosa puede pasar, desde un repliegue rápido de las fuerzas invasoras, hasta una prolongación indefinida del conflicto.

 

Empresas mexicanas, con operación de negocios en la zona, como Bimbo, ya también abrieron un paréntesis cuya extensión nadie conoce bien a bien.

 

Lo importante para el país en estas horas es salvaguardar la integridad de los nacionales y poner en su regreso al país todos los recursos que sean necesarios.

 

Morena se aleja de Cuauhtémoc

 

Pocos en Morelos entienden el empecinamiento del presidente López Obrador de darle cobertura política al gobernador Cuauhtémoc Blanco, a pesar de que incluso la dirigencia y la base morenista de la entidad no quieren tratos con el mandatario.

 

Blanco no le aporta nada al partido, que en las pasadas elecciones vio reducida notablemente su fuerza en el Congreso local. No solo eso, el estilo personal de hacer política del ex futbolista nada más no sintoniza con lo que espera la gente de Morena.

 

Por esa razón avanzan a paso de tortuga los trabajos de cara a la Revocación de Mandato. El partido no encuentra eco suficiente en las autoridades y crece la preocupación de que no puedan cumplir con la cuota de asistentes, o de acarreados, como le quiera usted decir.

 

Los dirigentes del partido en la entidad, entre ellos César Raúl Ojeda, saben que sus futuras oportunidades dependen de que la Consulta sea un éxito. Si fracasa, ellos, los actuales dirigentes, estarán buscando otras chambas.

 

Por un debate informado

 

El INE cumple con la fórmula para promover la participación informada de la ciudadanía en la Revocación de Mandato: realizar foros de discusión a nivel nacional.

 

La Ley de la Revocación hablaba de dos foros, pero se añadió uno más para dar paso a una discusión exhaustiva.

 

La idea es que se viertan en los foros los principales argumentos para participar en el ejercicio y las opciones que hay: que el presidente se quede a concluir su sexenio o se vaya antes. Los foros nacionales serán los días 25 y 31 de marzo y 3 de abril.

 

El propio INE se encargará de la difusión en medios digitales y en las redes del instituto y, claro, los representantes de la prensa tendrán todas las facilidades.

 

El propio Lorenzo Córdova, presidente consejero, hizo el anuncio y la invitación. La idea es que haya gente que defienda la posibilidad de la revocación y otros, claro, que se pronuncien por la ratificación. Es importante anotar que la idea es promover la consulta, y no las voces de quienes sostienen que lo mejor es abstenerse.

 

El campo tiene rostro de mujer

 

Ya en la órbita del Día Internacional de la Mujer, que será el 8 de marzo, la Confederación Nacional Campesina, que dirige Ismael Hernández Deras, presenta el libro “El campo tiene rostro de mujer “, que recopila las historias de la mujer a lo largo de la historia campesina de México,

 

Busca dejar un testimonio del esfuerzo e importancia que realizaron y que llevan a cabo las mujeres en las tareas ejidales, campesinas, ganaderas y productoras, actividades que día a día se esfuerzan, para contribuir con el desarrollo de nuestro país

 

LA CRÓNICA DE HOY

 

ELCRISTALAZO

 

RAFAEL CARDONA

 

El jolgorio en la gran carpa

 

 

Con hermoso redoble tamboritero, con enanos de fácil machicuepa en la fila del desfile por donde han pasado rigurosos científicos, avezados políticos; técnicos en todas las disciplinas relacionadas con la energía, el cambio climático, la generación eléctrica, las funciones helio voltaicas, los consumos sucios del carbón y demás aplicaciones de materias primarias o compuestas; ceñudos historiadores y remolones empresarios impregnados de hastío, invitados todos a perder el tiempo en la gran carpa del Circo San Lázaro, cuyo jefe de pista, el señor Gutiérrez Luna, con su casaca roja, más bien tirando a vino moreno; sus bigotes postizos por si la ocasión los hiciera necesarios, su sombrero de copa, sus botas federicas y su látigo, ha gritado por el magnavoz del anuncio matutino, señores y señoras, vengan todos a presenciar la enorme fiesta con la cual celebraremos la terminación del parlamento abierto y los chorrocientos mil foros sobre la inminente, necesaria, salvífica, redentora e inaplazable reforma energética cuyo bartlettiano contenido nos hará libres, como la verdad, pues no podemos a estas alturas negar el engaño en el cual nos hundió la perversidad neoliberal clasista, racista, machista, falocéntrica y fifí cuya negra noche, sépanlo bien todos, ya ha terminado para siempre, porque las masas populares reunidas bajo una sola idea de salvación y regeneración nacional, va a impedir el saqueo nacional, desgracia presente en toda nuestra historia, de la conquista al Fobaproa y aún más adelante, como todos sabemos y ahora no solo se festeja la conclusión de los foros, raíz y expresión de la vena democrática de quien sabe escuchar para después hacer como si nada hubiera oído, porque el poder es para eso, no para compartirlo, como dijo el tovarich Putin, aunque ese sea trigo de otra cosecha o vodka de otra botella, pero en el caso sobre cuya materia nos ocupamos ahora, van a estar bajo el pabellón del circo ya mencionado los gobernadores y todos los aspirantes a cargos futuros, porque no se trata de gobernar, se trata de colocarse así sea mediante el lagoteo infinito al gran líder cuya enormidad de veras no necesita tantos halagos, basta y sobra con aprobarle toda sus iniciativas, rapidito, con buena letra y sin tocarle ni una coma, pues para eso tienen todos el empleo logrado, por su fidelidad, tan suficiente como para no requerir además capacidad alguna como no sea decir si señor, porque no somos alza dedos, somos mamacallos, y por eso no es como antes — como dice don Gutiérrez luna, orondo y satisfecho de cumplir esta parte de su labor como lacayo legislativo– , hemos dado fin al proceso cuya idea democrática fue impulsada por el señor presidente, no importa si eso es tan falso como el beso de la suegra, pero ya todo esta preparado para tan fausto momento; porque las comisiones de puntos constitucionales, medio ambiente y energía principalmente, ya preparan el dictamen definitivo de esta iniciativa tan poco necesitada de modificaciones, pero a la cual le taparán algunos ojitos de macho solo parta no hacer tan evidente la inutilidad de los foros y la potencia de la orden palaciega, pero en esencia, en naturaleza, no se va a cambiar nada, porque si se fuera a cambiar la iniciativa no habría orden para dejarla tal cual, maquillada con las aportaciones de los ilusos asistentes a los foros cuya duración fue mucha y cuya utilidad es poca, porque no hay intención de cambiar, porque eso no fue un debate técnico, ni lo ha sido nunca jamás; es la expresión rebuscada y disfrazada de una intención sin matices, de un capricho solitario acompañado por los fieles y los siervos, para cumplir dogmáticamente con viejos preceptos cuya utilidad jamás ha sido comprobada, excepto si se llegara a probar el progreso de una nacionalización eléctrica en un país incapaz de fabricar turbinas o generadores pues todo se compra en el extranjero.

 

LA RAZÓN DE MÉXICO

 

ROZONES

 

Los feminicidios en la CDMX

 

Lejos de esconder la cabeza o ponerse sólo en manos de las instituciones del Gobierno federal, las autoridades de la Ciudad de México reconocieron públicamente que hay un incremento en los feminicidios en la entidad. “Repunte atípico”, le llamó la fiscal de Justicia, Ernestina Godoy, cuando habló del tema el pasado viernes. Y ayer, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, abordó el asunto: “Teníamos hasta diciembre una disminución entre 2019 y la fecha de alrededor del 30% en el número de feminicidios mensual, en enero y febrero hubo un incremento, no sé si llamarlo atípico o no, más bien vamos a decir las cosas como son, hubo un aumento en el número de mujeres que, lamentablemente, fueron asesinadas por un motivo de género”. El reto está ahora en mantener el objetivo de cero impunidad, señaló. Y queda el dato de cómo en el país hay formas distintas de acometer el problema de la violencia.

 

Los “logros” del obispo

 

Y fue el polémico obispo de Chilpancingo-Chilapa, Salvador Rangel Mendoza, el que ayer declaró que relacionarse con grupos criminales ha sido uno de sus más “grandes logros”. Y es que el prelado, tras mencionar que está satisfecho por servir durante casi siete años en 14 municipios de Guerrero, destacó que los vínculos que hizo con bandas delictivas han tenido como propósito “ayudar a mucha gente y pacificar la diócesis”. No sólo dijo eso, también celebró haber logrado paz, ante lo cual estarían palideciendo los esfuerzos gubernamentales que se han hecho en favor de la gobernabilidad en toda la entidad. Nos hacen ver que a reserva de que los propios feligreses evalúen el desempeño del pastor católico, el próximo 20 de abril será remplazado por José de Jesús González, por decisión del Papa Francisco.

 

El caso de El Mijis

 

Siguen pasando los días sin información que pueda dar cuenta del paradero del exdiputado local Pedro Carrizales, mejor conocido como El Mijis. Hoy suman 28 los días que han transcurrido desde la última vez que sus familiares tuvieron contacto con él. En todo este tiempo, además, no ha habido pronunciamiento de autoridad política alguna que exprese su compromiso de hallarlo o al menos de desplegar una búsqueda más intensa. En las redes sociales del también activista, ayer desmintieron una versión según la cual habría fallecido en un accidente. “Hasta este momento ninguna Fiscalía ha dado información oficial del paradero de El Mijis. Rogamos a los medios de comunicación no especular con algo tan doloroso”, fue su mensaje. El caso es que si se siguen sumando los días el asunto pronto será crítico para la autoridad.

 

Reforma Eléctrica: otra vez los tiempos

 

Con la novedad de que varios cientos de personas asistieron a un mitin organizado por Morena en el Monumento a la Revolución para manifestar su respaldo a la Reforma Eléctrica. Nos dicen que los participantes, entre quienes se encontraba Bertha Luján, presidenta del Consejo Nacional de Morena, hicieron un llamado a presionar la discusión y aprobación de la reforma, que se encuentra en la cancha de la Cámara de Diputados. Por lo pronto, la bancada del partido guinda en San Lázaro prevé que hoy se dé el cierre del Parlamento Abierto y que el dictamen de la Eléctrica se vote en comisiones la segunda quincena de marzo, con el fin de que sea aprobada en el pleno antes de junio. Ah, pero resulta que la oposición asegura que las discusiones van para largo y que la iniciativa presidencial podría dejarse para después de las elecciones del 5 de junio. Así que, nos cuentan, la idea que tienen los morenistas de ponerle presión a los tiempos de la reforma no será fácil de concretar.

 

Jefe del INM, a cuentas en el Senado

 

Después de que durante meses y meses, la oposición en el Senado demandó la comparecencia de Francisco Garduño, comisionado del Instituto Nacional de Migración, para que explicara la crisis en México en esta área, nos cuentan que apenas este lunes acudirá para responder por la situación en la que se encuentra el país. Garduño Yáñez comparecerá ante la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios, que preside la morenista Bertha Alicia Caraveo. El funcionario deberá responder por las políticas migratorias, los presuntos abusos y los ya comprobados, y las acciones frente a las constantes caravanas que, aunque despresurizan la frontera, suelen implicar un reto a la idea de tener una migración segura, ordenada y regular.

 

Las polémicas de la revocación

 

Si ya era una papa caliente cuando se discutía su organización y fondeo, ahora que está su instrumentación en pleno, la revocación de mandato se está convirtiendo en un puerco espín. Y es que al debate empujado desde Palacio Nacional por el tema del número de casillas la semana pasada, nos cuentan, habrá de agregarse pronto el de la promoción del ejercicio. Ayer el consejero presidente, Lorenzo Córdova, informó al respecto la realización de tres foros nacionales de debate para promover la participación —los días 25 y 31 de marzo y 3 de abril—. Al tiempo que dijo o respondió, según se quiera ver, lo siguiente: “Es falso que el INE pretenda obstaculizar la revocación de mandato, todo lo contrario, si la revocación de mandato va, es gracias al INE y a las miles de personas que están siendo capacitadas para instalar las casillas, recibir y contar el voto de sus vecinos y vecinas el próximo 10 de abril”.

 

LA RAZÓN DE MÉXICO

 

QUEBRADERO

 

JAVIER SOLÓRZANO ZINSER

 

La invasión

 

Estamos ante la primera confrontación mundial en tiempos de las nuevas tecnologías. No está claro qué pueda pasar, así como no se vislumbra por ahora alguna circunstancia que pueda resolver el conflicto y detener la implacable invasión rusa a Ucrania. Ayer se habló de un posible diálogo ruso-ucraniano “sin condiciones”. Como fuere, el tono amenazante y confrontativo de Putin no para.

 

El presidente ruso tomó una decisión que venía trabajando. No es una decisión intempestiva ni cosa parecida. El pretexto fueron las llamadas zonas separatistas en Ucrania, pero lo que había de fondo y el motivo central de la estrategia está en invadir todo el territorio ucraniano.

 

Las acciones militares son la prueba de lo que quería. Los temores de un conflicto mundial son justificados. Cada vez hay más actores involucrados, ya está la UE, EU, la OTAN, a lo que se suma que varios países han manifestado su apoyo a Ucrania y en menor número a Rusia.

 

Lo que haga China es un enigma, pero es definitivo que es uno de los grandes actores estando o no estando. Se presume una cercanía de Rusia, pero su abstención en el Consejo de Seguridad de la ONU puede ser un indicador de que se va a mantener al margen.

 

Podríamos estar entrando a una nueva versión de Guerra Fría y división del mundo en dos bloques, como sucedió después de la Segunda Guerra Mundial. La caída del Muro de Berlín cambió la dinámica y el mapa del mundo.

 

No es casual que en el número de esta semana de la revista Time se haya presentado en su portada una fotografía de un tanque en la Segunda Guerra con el título de “El regreso de la historia, cómo Putin destroza el sueño de Europa”.

 

No sabemos ante qué estamos y ante qué pudiéramos estar. Va quedando claro lo que Putin busca en lo inmediato, lo que no se sabe es cuál es su pretensión más allá de Ucrania, no se olvide que originalmente había dicho que lo que pretendía era únicamente apoyar a los separatistas.

 

Los brutales ataques de los últimos días por todo el territorio, pero sobre todo a la capital Kiev, son, al mismo tiempo, una demostración de poderío bélico y también un mensaje al mundo de lo que es capaz de hacer. La defensa de muchos ucranianos de la capital ha impedido que por ahora las tropas rusas se apoderen de ella, habrá que ver qué pasa en las próximas horas, que se espera una suerte de ataque final. Rusia, como sea, ha tenido que reconocer que ha sufrido muertos y heridos durante la  invasión.

 

La ayuda que ha pedido el transformador presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski —ha pasado de ser un personaje al cual no se le tomaba del todo en serio, a ser referente y un héroe—, no ha llegado, “nos han dejado solos… no voy a dejar por ningún motivo mi país”, dijo hace algunos días ante el ofrecimiento de EU de sacarlo de Kiev.

 

Del otro lado, Europa y EU tienen ante sí el problema más grave que han enfrentado desde la Segunda Guerra. Cualquier movimiento que hagan va a ser tomado como una provocación o una agresión. Es un momento en que los actores involucrados van a pedir definiciones de sus aliados.

 

Hay quien justifica la acción rusa por la decisión del gobierno de Ucrania de acercarse a la Unión Europea y a la OTAN. Ésta es una de las razones por las cuales Putin justifica la invasión, pero en el fondo es probable que nunca haya reconocido a Ucrania como nación independiente.

 

Las nuevas generaciones rusas deben tener una visión diferente, la cual se ha manifestado por las calles en contra de la invasión. Existe una concepción arraigada entre amplios sectores rusos que creen que Ucrania y otros países de la zona deben ser parte de Rusia.

 

Se ve remota la paz. Entre más dure la invasión el riesgo será para todos.

 

RESQUICIOS

El Gobierno mexicano deberá ser consistente ante el conflicto. En un primer momento no quiso llamar “invasión” a la agresión rusa, incluso desde Turismo le enviaron un guiño a Aeroflot. Desde donde se vea es una invasión y deberá hacerse valer como integrante del Consejo de Seguridad de la ONU.