Columnas de opinión: 23 de diciembre de 2021

LA CRÓNICA DE HOY

 

EL CRISTALAZO

 

RAFAEL CARDONA

 

El verbo creador e infalible

 

Hace muchos años Tulio Hernández, un notable político tlaxcalteca nos regaló una receta para gobernar. Al menos para gobernar su estado: con pulque y saliva. Un pueblo embriagado con el divino neutle y una autoridad experta en la palabra. Cierta o falsa, no importa.

 

Ebrio y aturdido, el pueblo se vuelve dócil, sumiso.

 

Y hoy el régimen tetramorfósico gobierna así; pero sin pulque. Los programas socio electorales sustituyen al caldo de Xóchitl.

 

Hace unas horas, en Foro TV, con Raymundo Riva Palacio, Paco Abundis y Roy Campos, propuse esta idea: el pueblo está hipnotizado con la verborrea del presidente López Obrador. Verborrea, aun cuando suene feo quiere usarse aquí como abundancia, catarata de palabras. No tiene relación con esos líquidos desajustes estomacales cuyo remedio es a base de Loperamida.

 

La palabrería presidencial resuelve las cosas por encima de la realidad y ha logrado un milagro comunicacional: una sociedad con aprecio por el discurso, por encima de la realidad.

 

Por ejemplo: la autoridad electoral viola la constitución al condicionar la consulta sobre revocación del mandato, pues la cosa se resuelve si el pueblo (sin ninguna autoridad electoral), organiza por si mismo la consulta para violar la constitución.

 

Expresado así es un desatino; dicho como lo propuso el presidente en su reduccionismo simplón y deliberadamente palmípedo (o patito) es una reivindicación popular, democrática, política e histórica. Es una gesta, no una usurpación. insuficiente.

 

“O sea. –dijo el gran líder–, si fuese un asunto de dinero, ellos mismos podrían convocar a la gente, ayudar, a todas las autoridades.

 

“¿Qué, no podrían ayudar los gobiernos municipales, los gobiernos estatales, las organizaciones civiles, los ciudadanos? ¿Qué, todo tiene que ser con dinero? ¿Qué, no puede haber voluntarios?

 

“Pero no es un asunto de dinero, es que, aunque parezca un contrasentido, son contrarios a la democracia. Es increíble, pero no quieren la democracia, o quieren la democracia nada más cuando les favorece, cuando les ayuda.

 

Es una forma simple de convertir el pan electoral, en el pastel de María Antonieta.

 

Otro tanto sucede, por ejemplo, con las medicinas y su escasez. Basta con un manotazo en público, para ponerle un rapapolvo a Jorge Alcocer secretario de Salud y compañía, incluyendo al señor Ferrer del Insabi, para dar la impresión de una futra y cercana corrección de las cosas. Nada cambió, pero la percepción es arrolladoramente favorable: ya les dijo el presidente.

 

–¿Y?

 

Y nada, las cosas siguen igual, pero la saliva patea el bote. La palabra omnipotente, la convocatoria al imagínense mientras la mano gira junto a la cabeza en alusión a las barbaridades del pasado, es suficiente para creer. Y nada supera en poderío a la fe.

 

¿La contabilidad de un día muestra 68 homicidios dolosos en el país, en medio de una ola de sangre acumulada? Es un buen. día.

 

Si todos los días fueran así de buenos, tendríamos una realidad espeluznante (como la tenemos) 24 mil 820 cadáveres en las calles. Eso cuando nos va bien.

 

–¿Y alguien se toma la molestia de decirlo? No. La palabra es poderosa. Ya no es como antes… y nos tiramos la retahíla de García Luna, Calderón y demás…

 

El asunto ha quedado resuelto y los muertos se acumulan.

 

–¿Se cierran las fronteras del planeta y la Organización Mundial de la Salud nos convoca casi a la cuarentena preventiva?, no pasa nada en este país.

 

El contagio es cosa de fe. Dudar de la sabia autoridad, así su sabiduría esté en manos del mamarracho “Gatinflas”, supera en peligro al virus.

 

Viva la alegría, venga la fiesta en el Zócalo. Sirvan las otras, viva la pulcata sin pulque.

 

Reconocer los riesgos haría evidente el fracaso de una política sanitaria fallida. Decir, no hemos fallado, pesa tanto como los muertos. Vamos bien, vamos bien.

 

Y el pueblo, sigue feliz en la hipnosis cotidiana y orgulloso repite, ya no es como antes, ya no es como antes…

 

LA RAZÓN DE MÉXICO

 

ROZONES

 

Un fuerte y complicado conflicto se abrió ayer entre el Senado de la República, cuyos destinos conduce Ricardo Monreal, y el gobierno de Veracruz, encabezado por Cuitláhuac García, luego de que la Fiscalía estatal, a cargo de Verónica Hernández, detuviera a José Manuel del Río Virgen, secretario técnico de la Jucopo y mano derecha del zacatecano. Nos hacen ver que en la atención del caso, que se mantiene en vías de escalar, se daría una importante mediación del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien tendría la encomienda de frenar la confrontación entre dos figuras con márgenes amplios de poder que ayer empezaron a usar uno en contra del otro. No se ve como una tarea fácil, y menos si, por ser los involucrados integrantes de un mismo partido-movimiento puede adquirir rasgos de guerra fratricida.

 

  • RUMBO AL PREMIO MAYOR

 

En Morena presentaron los resultados de las encuestas que elaboraron para definir a sus candidatos para las seis gubernaturas que se renovarán el año próximo. En los punteros no hubo sorpresas y sí muchos senadores: en Aguascalientes encabezan la lista Arturo Ávila y Nora Ruvalcaba; en Durango se privilegia el nombre de José Ramón Enríquez y Marina Vitela; en Hidalgo, avanzó hacia los finalistas Julio Menchaca y Simey Olvera; en Oaxaca, se posicionaron Salomón Jara y Susana Harp; en Quintana Roo, Mara Lezama prácticamente va sola, y en Tamaulipas, Américo Villarreal y Maki Ortiz aventajan. La definición final se hará para garantizar la paridad de género en las candidaturas.

 

  • PIERDEN Y SE VAN

 

Y hablando de los resultados resulta que la que más sacó chispas ayer fue la de Quintana Roo. Y es que, nos aseguran, no estuvieron presentes dos de los precandidatos que fueron medidos y que desde hace meses estaban metidos haciendo chamba para obtener la postulación. ¿Quiénes fueron? Ah, pues Marybel Villegas y Luis Alegre. Y parece que, aunque quedaron como malos perdedores, tampoco estuvo tan mal que no estuvieran porque quien terminó poniéndoles una soberana arrastrada, como se diría en un argot muy callejero, fue Mara Lezama. La actual alcaldesa de Benito Juárez ganó en todas las mediciones que se llevaron a cabo y, a pesar de que traía cubrebocas, dicen que se le traspasaba la sonrisa.

 

  • MORENA EN MANOS DEL INE

 

En medio de la andanada de cuestionamientos que enderezó Morena contra el INE —por el tema de la revocación—, resulta que el partido guinda terminará en manos de lo que determinen los consejeros en otro asunto también relevante: el que se refiere a la devolución de recursos que el instituto que encabeza Mario Delgado pretende realizar. Así lo determinó el TEPJF, al resolver sobre una impugnación relacionada con el rechazo de la dirección de prerrogativas a aceptar la devolución de las de diciembre —que supuestamente serían para comprar vacunas, como habían anunciado desde julio pasado, pero que apenas iba a cumplir este mes. Así que el consejo del INE ahora está obligado a darle una respuesta al guinda, aunque, nos comentan, de antemano se podría tener una idea de por dónde podría venir el sentido de su decisión, ¿o no?

 

  • AMNISTÍA, CON OJOS EN EL CIDE

 

Con la novedad de que Amnistía Internacional México se pronunció en contra de una decisión del director del CIDE, José Romero Tellaeche, quien dejó la vigilancia del centro de estudios ubicado en Santa Fe a cargo del Servicio de Protección Federal. La agrupación global de derechos humanos aseguró que lo establecido contraviene los estándares internacionales en materia de seguridad ciudadana y de derechos humanos en recintos educativos. Además, afirmó que se mantendrá vigilante de la movilización estudiantil que inició el pasado 16 de noviembre, esto con el fin de asegurarse que se respeten las garantías de los alumnos que ejercen su derecho a la protesta. Ahí el aviso.

 

  • LUPA MORENISTA AL ÁRBITRO LOCAL

 

Donde también hay un frente abierto por un tema de recursos entre Morena y la autoridad electoral, al igual que en el ámbito nacional, es en la capital del país, aunque en este caso es por un presunto uso irregular de dinero. Nos hacen ver que ese partido formalizó dos denuncias en contra del Instituto Electoral de la Ciudad de México por las presuntas anomalías en el manejo de fondos: una ante la Contraloría Interna del propio órgano electoral y otra ante la Auditoría Superior capitalina. Los morenistas acusan al árbitro de los comicios por la desaparición de mil 500 millones de pesos que, asentaron, se esfumaron durante la gestión del exconsejero presidente, Mario Velázquez. Por si quedaban dudas, nos dicen, el presidente de Morena en la Ciudad de México, Tomás Pliego, compartió los documentos de las denuncias en su cuenta de Twitter, fechadas el 17 y 20 de diciembre pasados. Uf.

 

LA RAZÓN DE MÉXICO

 

QUEBRADERO

 

JAVIER SOLÓRZANO ZINSER

 

La consulta y el método

 

No se deben banalizar las consultas a la ciudadanía. Son ejercicios informativos, democráticos y de comunicación fundamentales para la toma de decisiones.

 

Sin embargo, si no cumple con elementos básicos se tomarán decisiones sin tener las bases suficientes para tener efectividad en lo que se hace; no es lo mismo percibir o intuir que tener información precisa para decidir.

 

La cancelación del aeropuerto de Texcoco pasó por estos terrenos. El entonces presidente electo instrumentó una consulta parcial. Había tantos elementos involucrados que el ejercicio debió hacerse de manera diferente para poder escuchar las voces de todos los actores que intervenían en una obra de tal envergadura.

 

Sin duda, los habitantes de la zona eran los primeros involucrados, pero no los únicos. Algo importante que no se hizo fue informar a detalle sobre la obra, la cual podía traerles beneficios.

 

La cancelación del aeropuerto de alguna u otra manera acabó marcando la presente administración, lo que son las cosas, quizá lo que más se cuestionó fue la forma en que se tomó la decisión, porque la consulta en sí misma no terminó por fundamentar la decisión, más bien terminó por darle la razón al Presidente de lo que quería hacer.

 

Para que tuviera el valor que el entonces presidente electo le quería dar, era necesario abrir al máximo la consulta y no circunscribirla sólo a los habitantes de la zona. Insistimos, eran los primeros involucrados e interesados, pero el tamaño del asunto obligaba a una visión integral de lo que se pretendía hacer.

 

Algo como esto pudiera repetirse con la pretensión presidencial de que si el INE no hace la consulta sobre la revocación de mandato la podría hacer la ciudadanía, el “pueblo”. Su propuesta, como era de esperarse, ha tenido apoyo entre sus seguidores a los que se ha sumado la perfiladísima Jefa de Gobierno de la ciudad.

 

Más allá de lo que termine pasando, es importante recordar que el INE no está en la posición de objetar la consulta, está solicitando un presupuesto para hacerla como marca la ley y para que tenga valor vinculante; no hay una negativa lo que se pide es dinero para hacerla.

 

Como las razones del INE no han sido escuchadas y como estamos en una abierta confrontación entre instituto y el Presidente, no se ve cómo se pueda destrabar el asunto. Todo indica que vamos a un inevitable choque que no va a acabar nada bien. La sugerencia-propuesta del Presidente apunta a lo que va siendo para él la solución del problema.

 

Preocupa la falta de atención e interés que debe tener la metodología que debe tener cualquier consulta y con mayor razón la que propone el Presidente. En la forma en que se hace la consulta está el valor que se le concede y alcanza. No se trata de hacerla a como dé lugar, se trata de que el ejercicio adquiera una cobertura y valor nacional para que la idea del Presidente se cristalice.

 

En diferentes ocasiones hemos insistido en la importancia que tienen las consultas como parte de la gobernabilidad. No está en el terreno del debate la consulta en sí, lo que sucede es que estamos ante un ejercicio que va teniendo una alta dosis de previsibilidad que nos está llevando a una confrontación que no es nada casual.

 

La respuesta de los ciudadanos, ya sea si la hace el INE o el “pueblo”, va a ser la misma. Para lo que va a servir la consulta es para ratificar la alta popularidad del Presidente, lo cual pareciera que al tabasqueño le urge para tomar nuevas decisiones, todo lo que haga a partir de la consulta estará acompañado de una ratificación de su fuerza y capacidad de maniobra.

 

Pero como se vea, no olvidemos que la metodología hace la consulta.

 

RESQUICIOS

 

La necesaria vacuna de refuerzo evidencia aún más las diferencias socioeconómicas. Mientras que en algunos países no se ha aplicado la primera dosis, han surgido acaparamientos entre las naciones ricas para el refuerzo en medio del caos por ciudadanos que en estas naciones no se quieren vacunar.

 

REFORMA

 

TEMPLO MAYOR

 

EL EMBLEMÁTICO color guinda de Morena está cambiando al rojo carmesí después de que escalara el pleito entre el coordinador de los senadores de ese partido Ricardo Monreal y el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García.

 

LA DETENCIÓN en tierras jarochas de José Manuel del Río Virgen, secretario técnico de la Jucopo del Senado y brazo derecho de Monreal, deja ver que al mandatario estatal le calaron las puyas que le ha lanzado el legislador por detener a sus opositores usando el delito de “ultraje a la autoridad”.

 

TAMBIÉN el PAN ha criticado el uso faccioso de la justicia en esa entidad y, a raíz de lo detención de ayer, MC incluso amagó con pedir la desaparición de poderes y el grupo parlamentario de Morena expresó su rechazo a lo ocurrido.

 

EN UN PAÍS tan polarizado en lo político, vaya logro del “Tlatoani” Cuitláhuac quien ya unió a panistas, emecistas y hasta morenistas ¡en su contra! Algo no visto desde que Moctezuma unificó a españoles y tlaxcaltecas para derrocarlo hace 500 años.

 

MIENTRAS la FDA de Estados Unidos ya avaló la píldora anticovid de Pfizer que se llamará Paxlovid, acá en México muchos se preguntan para cuándo hará lo mismo la Cofepris, que no se ha destacado por su rapidez en ese tipo de trámites.

 

OTRA DUDA es si el Gobierno federal dejará en manos de la Secretaría de Salud, que encabeza Jorge Alcocer, la eventual compra y abastecimiento de ese medicamento o si le volverá a entrar al quite la cancillería de Marcelo Ebrard como lo ha estado haciendo con las vacunas.

 

PORQUE, no es por intrigar, pero si Salud federal no puede ni con la compra y entrega de las medicinas básicas para los hospitales públicos, se ve difícil que pueda conseguir y traer al país la píldora que previsiblemente se convertirá en la más solicitada del mundo.

 

AUNQUE los dirigentes nacionales de PAN, PRI y PRD digan que siguen tratando de concretar una candidatura de la alianza Va por México en Quintana Roo, en aquella entidad tienen más que claro que eso no va a suceder.

 

OCURRE que el gobernador Carlos Joaquín impulsa a la diputada del PVEM y ex alcaldesa de Puerto Morelos Laura Fernández, quien por sus ligas con Morena ha sido vetada por los panistas.

 

EN TANTO, el PRD está muy cilindreado con el hallazgo de lo que ellos consideran un valioso “diamante” y están insistiendo para que el actor Roberto Palazuelos sea candidato de una eventual alianza con el PAN… pero sin el PRI.

 

A LO MEJOR por eso en la Riviera Maya cada vez se ven más anuncios espectaculares en los que aparece el paradigma de los “Mirreyes” igual vendiendo tequila que promoviendo una casa de apuestas. ¡Órale, Príncipe!

 

EL UNIVERSAL

 

BAJO RESERVA

 

La CNDH y las odiosas comparaciones

 

Dicen que las comparaciones son odiosas, y muy seguramente la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) Rosario Piedra Ibarra, estará de acuerdo con esa manera de pensar. Nos dicen que la CNDH desapareció de su página web los Informes Anuales de Actividades del antecesor de doña Rosario, Luis Raúl González Pérez, en los que, entre otros muchos datos, se detallaba el número de recomendaciones que año con año se realizaron durante su gestión. En días pasados varios medios han puesto bajo la lupa las cifras de la gestión de doña Rosario, y las han comparado con las obtenidas por don Luis Raúl, ejercicio que al parecer no ha gustado mucho en la Comisión. Nos hacen ver que, por fortuna, hay más de una manera de obtener esos datos para poder seguir haciendo las odiosas, pero muy necesarias, mediciones y comparaciones del trabajo de ese organismo público autónomo.

 

El futuro de Carlos Ahumada

 

Pese a que la Fiscalía General de la República (FGR) y la Fiscalía capitalina ya informaron que el gobierno de Argentina ya autorizó la extradición del empresario Carlos Ahumada, nos recuerdan que la resolución todavía puede ser impugnada, por lo que su llegada a México aún podría demorar varios meses, aunque, nos explican que, al final del día, es casi un hecho de que don Carlos acabe tarde o temprano por regresar al país para iniciar una nueva batalla judicial.

 

Morena ¿denuncias o bravatas?

 

Tras interponer ante la Suprema Corte la controversia constitucional contra el Instituto Nacional Electoral por posponer la revocación de mandato, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, puso en pausa a las otras dos denuncias que prometió hacer ante la Contraloría del propio INE y ante la Fiscalía General de la República, “por las probables responsabilidades administrativas y penales, por la posible comisión de los delitos de abuso de autoridad y coalición de servidores públicos”, según lo declaró el pasado 17 de diciembre. ¿Los motivos? Principalmente burocráticos, pues como estamos en víspera de navidad, los abogados de la Cámara están de vacaciones, y el propio legislador veracruzano está en su tierra. Ya se verá si en 2022 retoma estas denuncias o solo se trató de una bravata.

 

Las encuestas de Morena podrían ahorrarle 3 mil 800 millones a los contribuyentes

 

De pasadita, Morena aprovechó el levantamiento de las encuestas que mandó hacer para definir a sus aspirantes a las 6 gubernaturas que estarán en disputa en 2022, para tocar el tema de la Revocación de Mandato. Morena preguntó en cada una de las entidades si se quiere que el presidente López Obrador siga o se vaya. ¿El resultado? Adivinó, la gran mayoría quiere que el Presidente siga en el cargo. Morena presume que poco más del 70% de los encuestados quiere que el titular del Ejecutivo Federal siga con su Cuarta Transformación. No faltó quien en la oposición dijo que estaban dispuestos a dar por buenos los datos de las encuestas patrocinadas por Morena y ahorrarle 3 mil 800 millones de pesos a los contribuyentes.

 

EL UNIVERSAL

 

EL CABALLITO

 

Y en la Cuauhtémoc, dos Santa Claus: uno de Morena y otro de la oposición

 

A la alcaldía Cuauhtémoc esta Navidad no sólo llegará uno, sino dos Santa Claus, y cada uno tiene su propia romería. Nos comentan que no bastó una, sino dos romerías, para dar cabida a los fotógrafos que instalan sus escenarios para tomarse la imagen primero con Santa Claus y luego con los Reyes Magos en esta época decembrina. Nos cuentan que lo curioso es que la primera la autorizó la alcaldesa de oposición Sandra Cuevas (PAN-PRI-PRD), y se instaló el viernes pasado. Y desde hoy y hasta el 6 de enero, habrá otra llamada de los Reyes Magos pero dará cabida a Santa Claus, con permiso de la Secretaría de Gobierno capitalino, cuyo titular es el morenista Martí Batres. En esta segunda, autorizada por el gobierno central, están instalados los fotógrafos “históricos”, aquellos que se colocaban en la Alameda Central. Ambas romerías estarán separadas por algunas calles. Así que en la Cuauhtémoc hay Santa Claus morenistas y Santa Claus aliancistas. Cada quien su Santa Claus.

 

Exjefe de Gobierno de la CDMX reitera su lealtad a Morena

 

Desde el estado de Hidalgo, nos platican que el exjefe de Gobierno capitalino, José Ramón Amieva, quien se quedó en lugar de Miguel Ángel Mancera, y fue quien se encargó de entregar la administración de la capital a Claudia Sheinbaum, reapareció y reiteró su compromiso con Morena y el proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador. Lo anterior, luego de que en un video que difundió en redes sociales el senador morenista César Cravioto, también delegado del partido en dicha entidad, se ve a don José Ramón, hoy presidente municipal de Mixquiahuala, decir que refrenda su apoyo al movimiento, sobre todo de cara a la elección de gobernador que habrá el próximo año. Eso sí, nos dicen que don José Ramón también ha estado presente en la recaudación de firmas para el proceso de revocación de mandato del presidente. Primero mancerista y ahora con AMLO. La vida da muchas vueltas, nos señalan.

 

La extraña ausencia del PAN en discusión presupuestal

 

Nos comentan que llamó la atención de que diputados de la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional (PAN) del Estado de México no estuvieran presentes en la sesión de este martes de las Comisiones Unidas de Planeación, Gasto Público y Finanzas del Congreso mexiquense. Las ausencias empezaron desde el propio coordinador de la bancada, Enrique Vargas. Nos dicen que esperan que esto no sea signo de que dejarán en manos de sus aliados del PRI y el PRD la discusión del Paquete Económico para el Estado de México en 2022, que incluye desde el Código Fiscal hasta el Presupuesto de Egresos. Eso sí, los legisladores de Morena, nos comentan, no desaprovecharon la oportunidad de señalar que la ausencia de los panistas responde al desinterés por cumplir con las obligaciones para las que fueron elegidos y además, que se fueron de vacaciones, incluso fuera del país, mientras el resto trabaja. ¿Será?

 

MILENIO

 

TRASCENDIÓ

 

Que la aprehensión de José Manuel del Río Virgen, secretario técnico de la Junta de Coordinación Política del Senado y cercano colaborador de Ricardo Monreal, encendió las alarmas en todas las bancadas, pues ven en la decisión de la fiscalía de Veracruz una muestra de autoritarismo y venganza política del gobernador Cuitláhuac García.

 

Consideran que con esta acción el gobierno local sube la apuesta en el caso de los jóvenes detenidos por ultrajes a la autoridad, una figura legal muy criticada por el legislador morenista, y ya alistan un extrañamiento, que será abordado en la Permanente con el debido llamado a liberar al que consideran “preso político”.

 

Que siguiendo con el tema, este jueves el líder nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, ofrecerá una conferencia en el Senado para hablar de la detención del secretario técnico de ese órgano legislativo. Será una oportunidad para devolver un viejo favor, pues hay que recordar que Del Río Virgen no lo dejó solo cuando aquél estuvo en prisión en 1994 por enriquecimiento ilícito, desvío de recursos y abuso de autoridad tras su paso como gobernador de Veracruz. Para algunos, la cárcel los hace más fuertes cuando salen.

 

Que la decisión de la Suprema Corte de desactivar el acuerdo del INE de aplazar la revocación de mandato da mayor margen de maniobra al magistrado Felipe Fuentes Barrera, a quien ya se le asignó la impugnación hecha por la Consejería Jurídica de la Presidencia por el mismo tema; siguiendo este criterio, el asunto puede resolverse incluso antes de que termine el año, pues es improbable que su proyecto sea contrario al máximo tribunal y favorezca al árbitro electoral.

 

Que en el Estado de México llama la atención que el secretario de Gobierno, Ernesto Nemer, haya desatendido la aprobación del Presupuesto 2022 para la entidad, pues por segundo año el funcionario mexiquense se “echó a la hamaca” y dejó que la mayoría de Morena mantenga bloqueados los recursos que garantizan el desarrollo en aquel estado. Hasta sus aliados del PAN han desacreditado las negociaciones.

 

MILENIO

 

EN PRIVADO

 

Un día vendrá el juicio por la pandemia

 

JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA

 

Quería una tribuna, la convirtió en púlpito.

Florestán

 

El presidente López Obrador no ha registrado que Hugo López-Gatell se ha convertido en lo que será el principal reclamo de su gestión de gobierno, los saldos devastadores de la pandemia. Esa es la única voz que escucha, repite y hace suya.

 

Así lo llevó a decir el 27 de abril de 2020, a un mes del inicio de la pandemia, que su gobierno la había domado, lo que era, y es, falso.

 

Aquel día afirmó: ¡Vamos bien! porque se ha podido domar la epidemia en vez de que se disparara, como ha sucedido desgraciadamente en otras partes. Aquí el crecimiento ha sido horizontal.

 

Aquel 27 de abril de 2020 iban 15 mil 529 contagios, al corte de anoche llegamos a tres millones 940 mil 401; entonces las muertes sumaban mil 434 muertes, anoche 298 mil 359.

 

¿En qué momento se domó la curva o el crecimiento de la pandemia fue horizontal, como dijo el presidente entonces?

 

Y es que hablaba, como habla, con base en lo que le decía y dice López-Gatell, el mismo que por aquellos días afirmó que llegar a sesenta mil muertes sería una cifra catastrófica, cuando hoy se han multiplicado por cinco, sin agregar el factor exceso de mortalidad que las llevaría al medio millón.

 

Las dos afirmaciones de López Obrador, como las de su subsecretario de Salud, eran mentiras en las que cayó porque la pandemia nunca se ha domado ni su crecimiento ha sido, jamás, horizontal, al contrario.

 

Pero ahí sigue el presidente repitiendo y haciendo suyas esos embustes y asumiendo un costo que hoy no está en su esplendor, pero en el mañana se cobrará y no a López-Gatell, si no a él.

 

RETALES

 

  1. IMPUNIDAD. En su desvío, Cuitláhuac García no midió que una cosa son sus arrebatos locales y otras las que afecten a un poder federal, en este caso, el Senado, Ricardo Monreal, con razón, se había pronunciado contra el delito cuitlahuesco de ultrajes a la autoridad, y el gobernador le respondió con la detención del secretario técnico de su JUCOPO, acusado de homicidio, lo que desató una tormenta en su contra que perderá, al menos que el presidente se defina por su amigo y no por la ley y Monreal;

 

  1. AMENAZA. Al estilo fascista, el Conacyt, en coordinación con Palacio Nacional, mandó a agentes federales de la secretaría de Rosa Icela Rodríguez, a las instalaciones del CIDE, lo que es un acto de intimidación, ya rechazado hasta por Humans Rights Watch. Y le pregunto al presidente, ¿quién lo está empinando en este conflicto?; y

 

  1. TRAMPA. López Obrador aceptó, sin chistar, el programa de Estados Unidos para que los migrantes que están en el trámite de obtener, allá, una resolución de asilo, la esperen acá. Me podrán explicar lo que quieran, pero es una imposición de Washington que el gobierno de la 4-T ha aceptado creando un problema humanitario en la zona norte, mientras se agrava el de la frontera sur.

 

EXCÉLSIOR

 

FRENTES POLÍTICOS

 

  1. Errores de primer año. Quejas en paquete se han ganado tanto los diputados locales de Morena como el gobernador de Baja California Sur, Víctor Castro Cosío, por organizar y asistir a la majestuosa cena que organizaron en la lujosa excasa de gobierno El Caimancito. Y lo más irónico es que, previamente, el mandatario había declarado que ese lugar “lo arreglaron los panistas para ellos, para los ricos, para los poderosos que vengan a visitarlos; no hicieron oficinas para recibir al pueblo, las hicieron para recibir a la élite, a los de arriba, a los machuchones; para qué tanto lujo”. Tras ser exhibido por sostener esta cena de lujo con los legisladores locales de la 4T, en ese lugar que tanto repudia, ¿cómo justificará su faceta fifí?

 

  1. Estrategias sorpresa. En privado, a pesar de que el pleno del Senado sesionaba, Morena dio un albazo al PAN al tomarle protesta a Maura Hernández como senadora suplente, en el último día de sesiones, para que su bancada aumente a 62 integrantes. Sin consultar al PAN y al margen de la decisión de ese grupo parlamentario, que tiene la titularidad de ese escaño con Minerva Hernández, Olga Sánchez Cordero le dio posesión a Maura Hernández, aunque en el salón de la Mesa Directiva, no en el pleno y ya sin tiempo para que la nueva senadora registrara su asistencia, pues el control de ese día no la muestra como activa. Fue tan discreto el movimiento, que ni en redes sociales se supo. Eso se llama efectividad de último minuto. Y les salió muy bien.

 

  1. Que siempre no. En víspera de la Navidad, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, convocó al Instituto Nacional Electoral a rectificar su decisión de posponer temporalmente la consulta sobre la revocación de mandato por falta de recursos. El jefe del Ejecutivo recordó a los consejeros del INE y a su presidente, Lorenzo Córdova, que siempre es bueno rectificar, sobre todo porque existe la posibilidad de que la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación o la Suprema Corte de Justicia de la Nación “les enmiende la plana” y los obligue a cumplir con su responsabilidad. Y sí, así fue. Ayer, la SCJN le dio un revés al INE y le ordenó no posponer la revocación. El Presidente les dijo que rectificaran.

 

  1. ¿Vía libre? El diputado federal del PAN Héctor Saúl Téllez afirmó que reconoce plenamente la representación del presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, pero consideró que iniciar una controversia constitucional por la decisión del INE, de posponer la consulta de revocación de mandato, fue una decisión precipitada. El panista señaló que a su partido le parece que “fue, sobre todo, un anuncio unipersonal, es una posición del presidente de la Mesa Directiva, que más que nada parece también una posición de su fracción parlamentaria”, Morena. Le reclaman no haberles avisado, pero todo indica que Gutiérrez es de los que prefiere pedir perdón que pedir permiso. Así la política al acabar 2021.

 

  1. Encarrilados. Al brindar un informe de los primeros 100 días del inicio del gobierno de la Cuarta Transformación en Sonora, el gobernador Alfonso Durazo destacó el rescate al sistema de salud con la inversión de 136 millones de pesos, además de que su administración ha privilegiado el respeto a los derechos humanos de los sonorenses. El mandatario recalcó que hoy el gobierno está al servicio de todos y no de las minorías que controlaban en el estado. Durazo comentó que las notarías públicas no serán premios para los funcionarios y que se ha tratado de rescatar la entidad de la bancarrota financiera que le heredó la anterior administración. Para ser tan poco tiempo, los resultados son claro ejemplo de lo que significa transformar.

 

EL FINANCIERO

 

ROSARIO GUERRA

 

Acabar con el INE es acabar con la democracia. Lo sabemos todos lo mexicanos, pese a la descalificación de Morena y sus gobernantes. Acusarlo de no cumplir, sin otorgarle recursos necesarios, obligarlo a lo imposible, es buscar su destrucción para recuperar desde el gobierno el manejo electoral, con plena libertad para alterar resultados electorales. Además de culparlo por su propia desgracia, por decisiones de una Cámara de Diputados que boicotea los procesos electorales y las consultas, negando recursos.

 

La mayor crítica al INE, ya que no hay nada sustantivo, son sus sueldos. Las prestaciones laborales no pueden ser nulificadas en forma retroactiva por un decreto presidencial. Los juzgados han fallado a favor de los trabajadores, aunque después los maltraten o los obliguen a renunciar. La santa austeridad, como inquisición,  que no aplica AMLO (lo vestimos, le damos de comer, lo trasladamos) es solo una forma para deshacerse de instituciones y servidores públicos experimentados. Nada funciona en el gobierno, la lealtad no resuelve.

 

Lograr que las elecciones salieran del control del gobierno implicó una serie de negociaciones y reformas políticas para garantizar procesos confiables. El camino se recorrió por aproximaciones sucesivas, primero con el IFE, 1990, con Consejeros Magistrados, presididos por el Secretario de Gobernación. En 1994, para garantizar procesos electorales que empezaron por establecer un padrón electoral confiable, con certeza, legalidad y transparencia, se crea la figura de consejeros ciudadanos, que fueron mayoría en el Consejo.

 

En 1996 se desliga al Poder Ejecutivo del IFE y se le otorga autonomía plena, recursos y personalidad jurídica. En 2007 se fortalece al IFE para organizar y difundir resultados electorales, y se le otorgan nuevas atribuciones para acceder a medios de comunicación, garantizar equidad y civilidad en las contiendas. Auditar el uso de recursos de mejor forma y mantener actualizado el Padrón Electoral con medidas de seguridad confiables, fueron proceso exitosos.

 

En 2014, también por acuerdo de todos los partidos, se reforma la Constitución y se crea el INE (Instituto Nacional Electoral), de carácter nacional, que  permitió homologar los estándares de las elecciones locales y federales, se vigiló el gasto de mejor forma, se dispusieron nuevas medidas para garantizar equidad, legalidad, certeza, transparencia y realizar los procesos electorales federales, coordinarse para los locales, se creó el servicio profesional de carrera.

 

Hoy el INE emite lineamientos electorales, asegura la paridad de candidaturas, establece procesos especiales sancionadores para quienes violan normas o violentan mujeres, realiza las actividades necesarias para capacitar a los ciudadanos para constituir las casillas electorales y sus mesas, realiza el cómputo y la declaración de resultados, establece garantías a candidatos independientes, programa los tiempos estatales en medios de comunicación para ser utilizados por los partidos. Monitorea equidad de medios de comunicación conforme normas aplicables. Fiscaliza recursos de partidos en forma expedita, desde precampañas para evitar excesos. Es garantía y ejemplo.

 

Por primera vez la Cámara de Diputados citó al Consejero Presidente Lorenzo Córdova para que justificara el presupuesto solicitado. La comparecencia fue una verdadera vergüenza del Legislativo. Insultos, descalificaciones, groserías, burlas, sesgos, gritos, ofensas de todo tipo. Nunca había presenciado una plenaria tan autoritaria, poco crítica y lapidaria. Lorenzo Córdova, pese a todo, logró explicar las causas de su solicitud de gasto, destacando el ejercicio de Revocación de Mandato que implica el mismo gasto que una elección federal.

 

Según el Consejero Murayama se debe “visitar al 13% del Padrón Electoral, llamar a la puerta del domicilio de 12 millones de ciudadanos para lograr instalar 161 mil casillas; la capacitación electoral que implica contratar a 32,400 capacitadores y a 5,400 supervisores”.

 

Ayer la SCJN ordenó se continúe el proceso con los recursos disponibles, que no permitirán cumplir con los requisitos de ley. Es una decisión que hace prevalecer la legalidad frente a la imposibilidad presupuestal. Tema muy discutible y que fija grave antecedente. AMLO no cumple tampoco y le sobran recursos.

 

Todo es una manipulación y una maniobra para quebrar al INE. Pero los ciudadanos que hacemos las elecciones, en las casillas, con nuestros votos, no vamos a permitir  el atropello. Morena quizá no logre reunir las firmas necesarias. El ego de AMLO por demostrar que cuenta con respaldo popular es un capricho costoso y no le bastan las encuestas. Quiere ser coronado por una consulta. Nosotros queremos servicios médicos, medicinas, seguridad, empleo. Y desde luego democracia con legalidad y certeza que solo garantiza el INE. No vamos a permitir que AMLO sea la autoridad electoral. El INE es nuestro. Y garantiza elecciones transparentes y confiables. Eso queremos.

 

EL FINANCIERO

 

USO DE RAZÓN

 

PABLO HIRIART

 

La nueva guerra de Estados Unidos

 

Derrotado su proyecto social que iniciaría la reforma al capitalismo en este país, el presidente Biden necesita victorias rotundas en otras áreas porque de lo contrario su fracaso será humillante e histórico.

 

Uno de los frentes estará en la guerra contra los cárteles trasnacionales de las drogas, para traer a los principales capos del mundo a una prisión de Estados Unidos.

 

Incluso de haberse aprobado la iniciativa de infraestructura social, esa guerra se iba a dar. Con Biden o con Trump reelecto, era inevitable.

 

De hecho, el presidente Trump planteó en su gabinete de seguridad enviar tropas a México y detener a los principales jefes de las mafias.

 

Sus asesores, de acuerdo con la nota exclusiva del New York Times, lo persuadieron de no hacerlo por tratarse de una invasión al territorio de un país aliado, y principal socio comercial de Estados Unidos.

 

¿Cuánto tiempo va a durar esa sensatez?

 

No lo sabemos, pero la invasión es una posibilidad latente y aumenta en la medida que en México crece la simbiosis entre poder político de distintos niveles de gobierno, y cárteles de las drogas. (Sugiero leer la columna de Raymundo Riva Palacio, Los mensajes cruzados del CJNG, https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/raymundo-riva-palacio/2021/12/08/mensajes-cruzados-al-cjng/).

 

Aquí las alarmas están encendidas, y aunque no es culpa de México ni de China que los estadounidenses se droguen, si es vista como una responsabilidad de los gobiernos de esos países la producción de drogas que están matando a estadounidenses.

 

Las muertes por sobredosis de drogas alcanzaron la cifra de 50 mil personas en 2018. Una barbaridad. Sin embargo, en este año que termina, los decesos por esa causa superarán los cien mil, de acuerdo con datos preliminares del Centro Nacional de Estadísticas de Salud (NCHS).

 

Hace unos días el presidente Biden creó el Consejo contra el Crimen Organizado Trasnacional, en el que participan las cinco principales agencias de seguridad de este país.

 

La cantidad de droga que entra por la frontera sur es inaceptable para cualquier gobierno, y no hay manera se detectarla cuando pasa a territorio estadounidense.

 

Ya no es la mariguana, que se introducía en tráilers, con complicidades de los dos lados de la frontera.

 

Los aviones cargados con tabiques de cocaína han ido perdiendo rentabilidad (sin dejar de ser negocio) ante las drogas sintéticas. Y esas no hay forma de detectarlas.

 

Luchar contra el trasiego de metanfetaminas, o de fentanilo, que es la más moderna y mortífera de las drogas, es tiempo perdido.

 

¿Por qué? Jorge Fernández Menéndez explica en su reciente libro La Nueva Guerra, del Chapo al fentanilo, que es un opiáceo sintético, barato en China, del que se pueden hacer miles de dosis con una cantidad pequeña del precursor.

 

Señala que “se puede producir en cualquier cocina, no huele, su apariencia es de azúcar glass, se vende en pequeñas pastillas imposibles de distinguir de cualquier medicamento, y las utilidades que deja son geométricamente superiores” a la cocaína y la mariguana.

 

De acuerdo con reportes de la DEA citados en medios de esta ciudad, en el mercado estadounidense el gramo de cocaína tiene un precio de 153 dólares. El de heroína mil 168 dólares, y el de fentanilo mil 600 dólares.

 

En China, el kilo de fentanilo cuesta cuatro mil dólares, que una vez hecho pastillas se convierten en un millón 600,000 dólares dentro de Estados Unidos.

 

EU va a apretar a los gobiernos –es decir al de México en primer lugar- para que detengan y extraditen a todos los capos de los cárteles y sus cómplices.

 

La semana pasada puso una recompensa de cinco millones de dólares por quien dé informes que lleven a la detención de los hijos de Joaquín Guzmán, El Chapo.

 

En el acta de acusación contra la esposa del Chapo, Emma Coronel, la DEA señala que el Cártel de Sinaloa es el más poderoso y sofisticado del mundo. Le sigue el Jalisco Nueva Generación.

 

Y la semana pasada el gobierno de este país incluyó en su lista negra de narcotráfico internacional a Los Rojos y Guerreros Unidos (que están implicados en el secuestro y asesinato de los 43 normalistas de Ayoptzinapa).

 

En cualquier momento Estados Unidos declara a esos cárteles como grupos terroristas, y se arroga el derecho de perseguirlos hasta sus madrigueras.

 

La respuesta del gobierno de México fue correcta: esa tarea sólo corresponde a los mexicanos. Sí, pero por el bien de la soberanía nacional, tiene que actuar.

 

De acuerdo con el reporte de la semana pasada, cuando se dio el anuncio de la creación del Consejo Contra el Crimen Organizado Trasnacional, el cártel de Sinaloa tiene once laboratorios de metanfetaminas (sí, 11) en esa entidad, y producen entre 1.3 y 2.2 toneladas de droga sintética al mes.

 

Por eso quieren a Ovidio y a sus hermanos. ¿Quién los va a detener? ¿Y a Los Rojos, cercanos al grupo político que controla la normal rural Isidro Burgos? ¿Y a Guerreros Unidos, de la familia que gobernaba Iguala?

 

Tendrá que ser el gobierno mexicano.

 

Pero el terreno es delicado. No es juego.

 

Biden necesita triunfos que levanten su credibilidad.

 

Una lucha exitosa contra los cárteles extranjeros le puede ayudar a cambiar la imagen de que es un presidente que, diría Vicente Fox, no saca un perro de una milpa.

 

EL ECONOMISTA

 

SIGNOS VITALES

 

Ajustes en Morena

 

Cerca del recinto legislativo, pero más cerca del Palacio de Covián. Para evitar desaguisados, Mario Delgado convocó a los integrantes de la Comisión Nacional de Elecciones de Morena y a los aspirantes a las candidaturas que el partido mayoritario y sus aliados postularán en las seis entidades que renovarán sus poderes el próximo año.

 

En la víspera, Adán Augusto López Hernández había recibido la información necesaria para apaciguar —de ser necesario— cualquier rebeldía. Y ayer, por tandas, desfilaron los aspirantes, quienes conocerían oficialmente el resultado de la “encuesta de reconocimiento”. La oficial, levantada por la Comisión de Encuesta, y las tres mediciones encargadas a empresas demoscópicas contratadas por la directiva encabezada por Delgado Carrillo.

 

Morena quiere carro completo en el 2022, pero los mejores posicionados no necesariamente alcanzarán la nominación. Y los más competitivos podrían ser sacrificados por ajuste de género.

 

Si por Delgado fuera, serían seis candidatas, pero la competitividad electoral se impondrá en la definición. Apelando a la paridad y usando el eufemismo de las “coordinaciones estatales para la defensa de la Cuarta Transformación”, la directiva de Morena intentará sostener a candidatos únicos y frenar impugnaciones ante las autoridades jurisdiccionales.

 

La encuesta de reconocimiento, ¿una vacilada? Al menos 10 millones de pesos tendría que haber erogado Morena para cubrir los honorarios de su equipo interno y de las tres casas encuestadores —Buendía & Laredo, Covarrubias y Asociados y Mendoza Blanco— que levantaron 1,200 entrevistas cara a cara en las seis entidades.

 

Igualdad, hasta en la difusión de los datos. En Durango, los aspirantes más conocidos son los senadores José Ramón Enríquez y Alejandro González Yáñez —prácticamente empatados— mientras que la más conocida fue Marina Vitela, alcaldesa de Gómez Palacio.

 

Para diferenciar a los aspirantes y definir un perfil idóneo, los morenistas inventaron un estimador basado en cinco atributos. Los puntajes más altos fueron obtenidos por Gonzalo (5.25) y Enríquez (4.75). Las tres casas encuestadoras, por el contrario, colocaron a El Doctor en primer lugar, con una ventaja abrumadora.

 

Además del “criterio de competitividad”, la directiva morenista atenderá las peticiones de las organizaciones que se han sumado a su bloque electoral —PVEM, PT y las bases magisteriales del extinto Nueva Alianza— para tomar la decisión.

 

¿Alguien tendrá otros datos? Punteros en las encuestas resultaron: Arturo Ávila, en Aguascalientes; Julio Menchaca, en Hidalgo; Salomón Jara, en Oaxaca; Mara Lezama, en Quintana Roo, Américo Villarreal, en Tamaulipas.

 

Conocidos, pero con opiniones negativas. ¿Los números mienten? La coalición izquierdista debería llevar al Doctor Enríquez como candidato en Durango, a pesar de la demanda petista de que Gonzalo sea el candidato. Pero el ajuste de género haría que la alcaldesa Vitela fuera nominada, sin ganar las encuestas. Y que Susana Harp compita por la gubernatura de Oaxaca…

 

En las seis entidades donde habrá elecciones en el 2022, Morena puntea los sondeos, AMLO está bien calificado y ninguno de los aspirantes desafiaría instrucciones superiores, por más encuestas que hubiera ganado.

 

Efectos secundarios

SIMULACIONES. Con una encuesta fantasma, el CEN del PAN mantuvo la vigencia del acuerdo político suscrito entre los aspirantes a la candidatura de Aguascalientes, Tere Jiménez y Toño Martín del Campo. La designación es potestad del dirigente nacional del blanquiazul, Marko Cortés, pero la necedad del gobernador saliente, Martín Orozco, y las gestiones oficiosas del diputado Santiago Creel estuvieron a punto de descarrillar el proceso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.