Se dispara venta de armas en EU, por si Trump pierde o no reconoce derrota

AGENCIAS EN WASHINGTON Y AUSTIN / LA CRÓNICA DE HOY

El temor a un estallido de la violencia la misma noche electoral, si el presidente de EU denuncia fraude o no reconoce una eventual derrota -como ha advertido en múltiples ocasiones a lo largo de la campaña electoral- ha llevado a muchos estadunidenses a salir corriendo a las armerías de un país que ostenta el récord de más armas por habitantes, con más de 300 millones de armas en sus casas.

Según datos de la industria, en estos siete meses se han vendido 19 millones de armas. Esto supone un incremento del 91% respecto al mismo periodo del 2019. Las ventas crecieron exponencialmente al día siguiente del primer debate presidencial, cuando Trump se negó a condenar a la milicia armada “Proud Boys” y, además, pidió a sus simpatizantes estar “vigilantes” la noche electoral.

“Ha habido un interés especial en las pistolas, que salvo que las tengas en stock, están agotadas”, señala Joshua Batler, dueño de una armería en Marysville (Kansas), quien explica que estes armas cortas (menos llamativos llamativos que los fusiles semiautomáticos) dan la sensación a la sociedad de “protección”, incluso personas que se declaraban anti-armas han recurrido a su compra por primera vez, aseguró. “Y lo que todavía es más escaso y difícil de encontrar es la munición. La gente está acumulando por si acaso”, remarca Butler.

Además, el miedo a un estallido de la violencia es de las pocas cosas en las que coinciden votantes de ambos partidos. Una encuesta de la universidad de Berkeley alerta que cinco de cada diez votantes de Trump y cuatro de cada diez votantes de Biden consideran “muy probable” la violencia postelectoral si el resultado se discute.

GUARDIA NACIONAL. En este contexto, el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, anunció que desplegará tropas de la Guardia Nacional en las grandes ciudades del estado, hoy y los días posteriores a las elecciones.

Precisamente en Texas —donde es legal portar armas de manera visible— el FBI está investigando un incidente ocurrido el pasado viernes cuando partidarios de Trump emboscaron violentamente un autobús de la campaña de Biden.

Mientras tanto, la policía de Nueva York ha pedido a bares y restaurantes que cierren o desmonten sus terrazas la noche del día 3, mientras en Chicago, San Francisco y decenas de grandes ciudades, los dueños de negocios empezaron ayer a proteger los establecimientos con placas de madera contrachapada, como ya sucedió la pasada primavera por los disturbios por la muerte del negro George Floyd en custodia policial.

https://www.cronica.com.mx/notas-se_dispara_venta_de_armas_en_eu_por_si_trump_pierde_o_no_reconoce_derrota-1168630-2020

Ligera baja da respiro a hospitales capitalinos

KARLA MORA / LA RAZÓN DE MÉXICO

Con todo y la sensación de alerta que acompaña a la permanencia de semáforo naranja en la Ciudad de México, cuando el número de hospitalizaciones estaba a punto de consolidar una tendencia al alza con 10 días seguidos de incrementos, octubre cerró con nuevas disminuciones en los últimos tres días del mes, tanto en ocupación de camas generales como de terapia intensiva.

En el mismo sentido, dentro de los últimos tres días, si bien aumentaron ligeramente los ingresos hospitalarios ya en toda la Zona Metropolitana del Valle de México, también incrementó el número de altas hospitalarias. Así, el 30 de octubre había un acumulado de mil 583 altas, el 31 mil 615 y el 1 de noviembre mil 685.

Las mediciones desplegadas en la página oficial de Internet semaforo.covid19.cdmx.gob.mx apuntan a que a mediados de octubre, la tendencia de ocupación hospitalaria llevó a crecimientos de 2 por ciento en el número de camas con enfermos; y fue hacia el 19 de octubre que se logró una relativa estabilidad, con 0 por ciento de crecimiento.

Ayer, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, reiteró su llamado a la población para mantener las medidas que permitan evitar los contagios de coronavirus.

Hago un llamado a la ciudadanía: sigamos siendo solidarios. Utilicemos cubrebocas, mantengamos sana distancia y lavémonos las manos frecuentemente. Una vez más les pido: no bajemos la guardia

Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno

“Hago un llamado a la ciudadanía: sigamos siendo solidarios. Utilicemos cubrebocas, mantengamos sana distancia y lavémonos las manos frecuentemente. Una vez más les pido: no bajemos la guardia”, escribió en su cuenta de Twitter.

Asimismo, durante el fin de semana, la Secretaría de Seguridad Ciudadana local recibió múltiples reportes de fiestas masivas. En redes sociales, cibernautas se quejaron por la falta de atención por parte de policías, ya que, a pesar de los reportes emitidos, ninguna patrulla acudió. “Por favor @SSC_CDMX @C5_CDMX ya lleva una 1 hora mi reporte y aun no han acudido a clausurar la fiesta”, se lee en uno de los mensajes enviados a través de Twitter.

Gráfico

RIESGO DE REPUNTE, LATENTE

 Jesús Torres Flores, virólogo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), explicó que los decrementos mínimos de hospitalizaciones en periodos cortos reflejan que en la capital mexicana todavía se ha reducido el número contagios al punto ideal, como sí ocurrió en Campeche, el primer estado en transitar a semáforo verde.

Lo que ocurre actualmente en la CDMX habla de que la circulación del virus continúa y si la gente relaja más las medidas es seguro que haya un nuevo repunte en el número de casos, porque es notorio que los habitantes de la Zona Metropolitana tuvieron mayor movimiento en los últimos días, consideró.

“Hay que recordar que los aumentos se ven retrasados por el periodo de incubación, así, si hubo contagios esta semana, se verá reflejado en las próximas dos semanas el aumento en número de casos, por eso es que la gente no debe confiarse: que tú ahorita veas que los aumentos o reducciones son muy ligeros no implica que esos contagios sean de esos días, sino que se dieron hace dos semanas”, recordó.

Torres Flores destacó que la curva de contagios no ha tenido fluctuaciones graves en la CDMX, como sí ocurrió en Estados Unidos o en Europa, donde, aunque consiguieron disminuir los casos de manera importante, en los relajamientos de medidas el aumento fue exponencial.

Lo anterior tiene que ver con que en la ciudad nunca hubo una cuarentena completa y obligatoria, siempre se trató de actividades limitadas.

https://www.razon.com.mx/ciudad/ligera-baja-da-respiro-hospitales-capitalinos-411216

Columnas del día de hoy: 03 de noviembre de 2020

LA CRÓNICA DE HOY

PEPE GRILLO

¿Cuál fue el error?

Siguen las malas noticias con respecto al Covid-19. Ayer en la tarde el estado de Durango se sumó a Chihuahua. Ya son dos las entidades federativas que han regresado al semáforo rojo.

Dicen allá que la decisión se veía venir ante el aumento sostenido de contagios y defunciones.

La medida supone regreso al confinamiento y el cierre de actividades económicas no esenciales. Esto supone, por desgracia, que miles de familias se quedarán sin ingreso.

¿Cuál fue el error? La respuesta es que se relajaron las medidas de prevención aunado al inicio de las bajas temperaturas. Es un llamado de atención para el resto del país ahora que se anuncian las heladas.

El gobernador José R. Aispuro anunció la inmediata contratación de personal médico extra para atender a los pacientes y pidió a la gente hacer su parte para detener la ola de contagios.

Relevo blanco y guinda

Noviembre es el mes del relevo de Director General en el IPN. La mecánica es la siguiente: el titular de la SEP propone y el presidente ratifica.

Ya se barajan varios nombres.

El actual director Mario Rodríguez, podría ser ratificado para otro periodo, pero la comunidad politécnica, sabe que representa la continuidad cuyo origen es Reyes Tamez, titular de Educación con Fox.

Entre los suspirantes más conocidos en esa comunidad, figuran Jorge Maciel, maestro emérito de ESIME; El médico Oscar Escárcega con varios cargos en el Instituto y Marco Antonio Flores, ex Oficial Mayor de SEP.

Antes del aniversario de la Revolución Mexicana se despejará la incógnita.

Neotrumpistas de la 4T

No hay plazo que no se cumpla y hoy es la jornada electoral en Estados Unidos. Estará a prueba el alicaído prestigio de la democracia norteamericana.

La tensión crece hora tras hora. Hay presagios de todo tipo para esta noche.

Lo que costará mucho trabajo explicar en el futuro es el respaldo de simpatizantes de la 4T a la reelección de Donald Trump.

A primera vista parecen proyectos no solo distantes sino antagónicos, pero una mirada más profunda pone al descubierto similitudes que abochornan.

La política genera extraños compañeros de viaje, pero que militantes del Movimiento de Regeneración Nacional se hayan formado en la ventanilla del Partido Republicano de EU en la elección 2020 quedará como una alianza de pena ajena.

El candidato importa

Víctor Manuel Castro, dejó su cargo de súper delegado del gobierno federal en BCS para buscar la candidatura de Morena la gubernatura del estado.

Si no la consigue no se quedará sin chamba, es un senador con licencia de manera que el peor escenario será regresar a la Cámara Alta, que no es del todo malo.

Puede terminar en un escaño pues para quedarse con la candidatura tiene que dejar en el camino al alcalde de La Paz, Rubén Muñoz, que ya dijo que no va por la reelección en la capital del estado sino por la gubernatura. Muñoz sostiene que el candidato sí es importante porque, ya se vio, que el emblema de Morena no gana solo.

Si hay una encuesta Muñoz es favorito, si es una decisión del centro Castro avanzará.

La oposición en la entidad se la ha pasado hablando de hacer una alianza, lo importante no será la suma de siglas, sino el nombre del candidato que seleccionen.

LA CRÓNICA DE HOY

EL CRISTALAZO

RAFAEL CARDONA

El asilo político a Trump

Hoy los Estados Unidos tienen una enorme oportunidad “to make America great again”.

Sí; dándole una patada en culo a Donald Trump, hasta verlo volar por encima de su muro de odio.

De acuerdo con las predicciones de un chamán (entrevistado al salir del Zócalo después de poner una ofrenda de muertos en el Palacio Nacional), Trump pierde las elecciones, se amotina e intenta un golpe de Estado.

Los militares –encabezados por Douglas Mac Arthur–, lo rechazan y huye. Sale de Washington en la cajuela de un automóvil enviado por el bufete de abogados de Genaro García Luna. A pesar de su estatura y de compartir espacio con paquetes de coca etiquetados por la DEA, llega a un escondite.

Desde su casa en Florida pide asilo a nuestro consulado en Turquía, donde le contesta Isabel Arvide, pero primero le llama al presidente de México, quien no le devuelve la llamada de inmediato. Está muy ocupado en el Patio Central, porque María Sabina le prometió una limpia con ramitas de romero y palo de yerba santa. Marcelo manda un avión a Maralago.

El piloto del avión (quien, luego se sabe, es Evo Morales), aprovecha la ocasión para tirar fotos viejas de Fidel Castro sobre Miami.

Cuando Trump llega a México lo alojan en el Campo Militar, como si fuera boliviano, y luego le hacen un homenaje en “El taquito”, donde sufre la revancha de Moctezuma.

El gobierno mexicano le exige a Biden un recuento de voto por voto y casilla por casilla.

Trump asume como presidente legítimo en Garibaldi donde Sanjuana Martínez y Jesusa Rodríguez le regalan un ramo de cempasúchil y le toman juramento sobre una biblia de papel picado, con prólogo de Javier Sicilia.

TANATOS. Quizá éste sea, como ninguno otro en los tiempos recientes, un gobierno afanoso en su culto a la muerte.

Podríamos llamarlo de la Cuarta Tanatología (la 4T). Y no por los “Covidifuntos”.

No me refiero a la feúcha ofrenda mayor dispuesta en el patio central del Palacio Nacional. Si aún viviera Dolores Olmedo les habría dicho a los escenógrafos, cómo poner un altar de muertos.

No; me refiero a la extinción de tantas cosas como ha otorgado esta administración al catálogo del desperdicio nacional.

Obviamente y en primer lugar, el aborto aeroportuario de Texcoco, santuario de nuestra señora del dispendio y el desperdicio.

Después, obviamente al Estado Mayor Presidencial, cuyas funciones le fueron conferidas a otro grupo de militares (y civiles).

Una linda forma de revolcar a la gata.

El otro felino disfrazado ha sido el Seguro Popular.

Misma intención, distinto ropaje, peores resultados como lo prueban los faltantes crónicos de medicinas de dos años para esta fecha, los cuales no existen porque cuando los había eran producto de la corrupción. Ahora nomás se los roban.

No tiene ya caso ahora comentar el desperdicio de las instalaciones de la exresidencia presidencial ni la muerte anunciada de Chapultepec en manos de pícaros de la “biocultura” como Gabriel Orozco y Roberto Lindig, su “biólogo de cabecera”.

Y también se han extinguido guarderías, casas de acogida para mujeres violentadas; programas para distribución de fertilizantes, becas y fideicomisos de todo tipo; fondos para catástrofes naturales y económicas; pólizas de gastos médicos con cargo al erario; pago de celulares y compra de vehículos oficiales y computadoras innecesarias (bravo).

Pero entre todas esas cosas y algunas más es notable la extinción de la agencia informativa Notimex.

Notimex cubría una importante función informativa: ofrecía el punto de vista oficial. Y no es lo mismo, conste, lo oficial a lo oficialista.

Hoy no ofrece nada. No se parece a la promisoria agencia de otros tiempos.

Está inmersa en una huelga interminable y en el pozo de una quiebra financiera; hundida en la entraña de la paradoja: un gobierno “de izquierda” (patrón), con los trabajadores abandonados. No es igual escribir panfletos. Dirigir una agencia estatal es cosa de otro calibre.

El pretexto para desfondar Notimex fue la supuesta corrupción de Conrado García Velasco, un líder de muchos años, quizá. Pero en lugar de proceder judicialmente, la moralizante directora embistió a la institución. Es la marca de la casa, por lo visto.

Es como si se quisiera combatir la corrupción del sindicato petrolero metiendo a Pemex una huelga interminable. Así de ridículo, como quien combate el huachicol cerrando los ductos de todo el sistema de distribución o la corruptela de algunos laboratorios, prohibiendo las medicinas.

LA RAZÓN DE MÉXICO

ROZONES

Pista verde olivo

Nos cuentan que el general Luis Cresencio Sandoval sabe mandar mensajes, tanto los que maneja entre líneas como los que presenta de manera muy directa. Ya lo hizo en una gira por Yucatán y ahora lo hace con los reconocimientos lanzados a Rosa Icela Rodríguez, quien estaría siendo confirmada hoy por el Presidente como nueva secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana. Y es que en su cuenta de Twitter el secretario de la Defensa Nacional resaltó la trayectoria de la exfuncionaria de la CDMX y la felicitó “por su designación para fungir como la nueva titular de la @SSPCMexico”. Como antes lo dijimos Rosa Icela aún no ha dado el sí formal al Presidente López Obrador, aunque, nos dicen, seguramente así será: las palabras del General dan cuenta de que ya está tomada la decisión.

• PRIORIDADES EN SAN LÁZARO
Con la novedad de que en la Cámara de Diputados el paquete fiscal es más importante, nos dicen, que reducir el riesgo de contagios por Covid-19. Y es que, a pesar de que este miércoles inician las sesiones semipresenciales, en la Junta de Coordinación Política determinaron que, por la relevancia del tema, la Ley Federal de Derechos, Miscelánea Fiscal y la Ley de Ingresos deben debatirse el próximo jueves de manera presencial. Así, tras cuatro meses de preparación y un gasto superior a los tres millones de pesos en equipo y logística, la legislación a distancia será realidad sólo por un día. Ya se verá si la próxima semana los diputados deciden hacer definitivas las semipresenciales, o se les atraviesa otro tema prioritario. Uf.

• CONTENCIÓN DEL COVID EN SONORA
Nos aseguran que en Sonora, donde gobierna Claudia Pavlovich, ya buscan anticiparse a aumentos mayores en el número de contagios de Covid-19 con algunas medidas relevantes. Y es que el Consejo Estatal de Salud planteó al Congreso local la posibilidad de que legisle sobre el uso obligatorio del cubrebocas en lugares públicos y en todas las interacciones sociales, lo cual se acompañaría con medidas que impliquen la asignación de recursos, a fin de impulsar un programa de dotación gratuita de este dispositivo. Por lo pronto, ayer se anunció la implementación de acciones con el apoyo de los ayuntamientos en dos escenarios posibles: semáforo amarillo, en el que actualmente vive Sonora, o en un eventual semáforo naranja, que incluye restricciones de horarios, aforo y posibles suspensiones temporales de actividades en restaurantes, cines, gimnasios, plazas comerciales, mercados, casinos, salones de fiestas para preservar la salud de los ciudadanos.

• ALFIL DE LA CANCILLERÍA A GUADALAJARA
Nos aseguran que en la lista de funcionarios que presentaron su renuncia con fecha 31 de octubre, como lo instruyó el Presidente a quienes se interesan en obtener algún puesto de elección, se encuentra un personaje importante de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a cargo de Marcelo Ebrard. Se trata de Alberto Uribe, quien se separó de la Dirección General de Coordinación Política de la Cancillería. Resulta que este exoperador de Ebrard Casaubón y expresidente municipal de Tlajomulco ha sido considerado como aspirante a la alcaldía de Guadalajara y, aunque no se ha definido si irá por esa posición o alguna otra, lo cierto es que será parte de los alfiles con los que Morena disputará posiciones a Movimiento Ciudadano en las intermedias del 2021. Nos aseguran que en los días que vienen se estaría empezando a ver el peso específico que tiene en el municipio capital de Jalisco.

• REGIDORA ¿DE ALTO CALIBRE?
Cada vez es menos sorprendente que algún político despunte en las redes sociales por pifias, espectáculos de mal gusto o grabaciones en las que se les sorprenda cometiendo alguna falta. Para no variar, esta vez tocó el turno a Claudia Casas, regidora de Tijuana, quien, nos cuentan, puso en su disfraz de Halloween nada menos que dos armas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas. El hecho no sólo brinca por la ilegalidad que ya de por sí pudiera implicar, sino por encontrarse en una de las ciudades que más padecen el problema de los homicidios, muchos de los cuales se cometen justamente con esos “juguetes”, además vinculados con el crimen organizado. Tras la tunda en las benditas redes ¿pensará en una caracterización distinta para su próxima noche de brujas o mantendrá la insensibilidad?. Al tiempo.

• ¿TREGUA O ELECCIÓN DE BATALLA?
Así que los gobernadores de la alianza hicieron un nuevo llamado al Gobierno federal para llevar la discusión a una sola pista: el Presupuesto de Egresos del próximo año. Nos comentan que la carta de los aliancistas bien podría parecer una especie de tregua entre los estados y la administración central, pero en realidad es limpiar un poco la arena política, ya que los mandatarios estatales buscan acuerdos para lograr un respaldo económico ante el 2021, que lo definen como “un año extremadamente complicado para las finanzas estatales y municipales” e invitan a los gobernadores de todos los colores y a la Jefa de Gobierno a sumarse a la iniciativa. Veremos cómo se desarrolla ese debate.

LA RAZÓN DE MÉXICO

QUEBRADERO

JAVIER SOLÓRZANO

Una elección incierta

EU está en medio de un controvertido proceso electoral. Las singularidades bajo las que se desarrollan las elecciones el ganador no se define por el total de votos recibidos.

Esto significa que no es la mayoría quien decide, sino que es a través de lo que se decide en un todo o nada en los estados como se determina al ganador.

Pocas veces como hoy EU había tenido un proceso de tanta incertidumbre. No se vislumbra con claridad quién puede ganar, pero, sobre todo, está en el imaginario colectivo el que uno de los contendientes no necesariamente va a reconocer el resultado.

Trump ha insistido en que las elecciones ya tienen una serie de irregularidades lo que no da certidumbre al proceso. El hecho de que buena parte de los sufragios se está emitiendo a través del servicio postal, en buena medida por la pandemia que particularmente ha atacado como en ningún otro lado al país, lo cual está siendo motivo para que el presidente fustigue, critique y desacredite la elección. Trump no cree en uno de los sistemas postales que se reconocen como de los más efectivos en el mundo.

Por más que las encuestas ubiquen como favorito a Joe Biden el resultado está en el aire. Una de las razones tiene que ver con que no está claro si los electores en los sondeos están en verdad diciendo por quién van a votar o están escondiendo su intención.

A esto se suma que en muchos estados, particularmente los que se conocen como bisagra, no queda claro cuál va a terminar por ser la decisión de los ciudadanos. Los inéditos también están en la reacción de los actores políticos y de los ciudadanos.

Si Donald Trump es derrotado y no reconoce el resultado el problema no solamente es lo que haga o no haga, lo que provoca dudas e inquietudes mayores es lo que pudiera pasar con los ciudadanos de un signo político u otro.

La elección camina por los terrenos de la polarización. En estos días se ha podido ver cómo los ánimos se han ido calentando y confrontando. Se han presentado incidentes sobre todo cuando de manera inevitable se han encontrado en calles y carreteras los simpatizantes de Trump y Biden.

EU enfrenta un proceso electoral fundamental en medio de una crisis marcada por la pandemia y también por las grandes diferencias sociales y económicas que han alcanzado a numerosos y amplios sectores. La pobreza en el país ha crecido, porque no se ha podido revertir el estado de las cosas.

Si bien hay avances, los cuales Trump trata de ponderar a como dé lugar por las elecciones, se requiere de tiempo para que EU pueda recuperarse. Lo que ya no se puede pasar por alto es que internamente está teniendo conflictos sociales que van creciendo.

Gane quien gane, este tema debe ser una de las prioridades para la gobernabilidad. Se requiere de una estrategia de conciliación, porque los signos de racismo y brutalidad policiaca están llevando al país a una división interna de consecuencias insospechadas.

Sin que nuestro país sea un actor importante en el proceso es evidente que lo que pase nos va a afectar. Si ganara Trump, López Obrador tendría que hacer menos vericuetos de los que se vería obligado a hacer en caso de que fuera Joe Biden.

En este caso seguramente se tendrá que aplicar aquello del remedio y el trapito; sin embargo, es importante considerar que hay temas de la agenda común los cuales el gobierno tendrá que revertir lo que se ha hecho hasta ahora con Trump, particularmente medio ambiente y energías fósiles asuntos centrales en la agenda de Biden.

Hoy seremos testigos de una elección inédita, la cual pudiera romper equilibrios en una nación que todo indica se ha metido en los terrenos del antes y después.

RESQUICIOS

Derivado de grandes trabajos periodísticos, tarde que temprano tendría que aparecer Emilio Zebadúa como parte de la Estafa Maestra. Según Reforma se ha ofrecido como “testigo colaborador”, figura que con Lozoya nos tiene en la confusión y opacidad a lo que se suma que seguimos sin verlo.

LA JORNADA

DINERO

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

Este martes la Secretaría de Bienestar inicia el pago de las pensiones a más de 8 millones de adultos mayores y 800 mil personas con discapacidad, correspondientes al bimestre noviembre-diciembre. Es una operación financiera gigantesca, que se desarrollará en varios pasos. El dinero que antes se quedaba en poder de los machuchones llegará a las familias menos favorecidas, como resultado de los diversos programas sociales que ha puesto en marcha el gobierno del presidente López Obrador. La idea es que inyectando recursos en la base social crece la economía. Hoy se realizará el depósito a los titulares de tarjetas bancarias. Para quienes acuden a recibir la pensión directamente, se instalarán 10 mil 753 puntos de pago en igual número de localidades de todo el país. De ellos, 6 mil 897 se operarán con apoyo del Banco del Bienestar, especialmente del centro al sur del país, mientras los demás se establecerán con respaldo de Telecomm en localidades del centro al norte de la República. Cabe precisar que las pensiones equivalen a 2 mil 620 pesos cada bimestre y este 2020 se agruparon en cuatro emisiones por los adelantos que se pagaron debido a la pandemia. Un pago fue el del bimestre enero-febrero por 2 mil 620 pesos; el segundo pago fue por 5 mil 240 pesos correspondientes a los bimestres marzo-abril y mayo-junio, mientras el tercer pago fue también por 5 mil 240 pesos de los bimestres julio-agosto y septiembre-octubre. La última emisión es la del bimestre noviembre-diciembre por 2 mil 620 pesos que comenzarán a pagarse hoy, por lo que cada pensionado habrá recibido 15 mil 720 pesos en todo el año. En algunas familias hay dos o más personas inscritas en el programa. Por otro lado, el fin de semana el Instituto Mexicano del Seguro Social depositó la pensión de noviembre, más el aguinaldo, a 3.8 millones de empleados del sector privado.

Sembrando vida

Por otro lado, esta primera semana de noviembre la Secretaría de Bienestar entregará a sembradores del programa Sembrando Vida su pago correspondiente a octubre y durante la primera semana de diciembre recibirán juntos el pago de los dos últimos meses del año, es decir, noviembre y diciembre. Son más de 420 mil personas inscritas al programa con empleo permanente (70.1 por ciento hombres y 29.9 por ciento mujeres). Los beneficiarios reciben cada fin de mes 5 mil pesos por su trabajo. De manera voluntaria cada uno destina 500 pesos a un ahorro programado, que será administrado por cooperativas formadas por los propios sembradores, con lo cual prevén dar valor agregado a su producción y generar esquemas de sustentabilidad comunitaria. Es la economía moral del presidente López Obrador y su propuesta primero los pobres. Son miles de millones de pesos que las familias utilizarán en la compra de las más diversas mercancías, alimentos en primer lugar, y tendrán impacto en la economía general.

Las apuestas

Las apostadores se apresuraban ayer en hacer su juego en la víspera de las elecciones de hoy. Matthew Shaddick, director de Ladbrokes Coral Group, afirmó que estimaba que se jugarían más de mil millones de dólares a escala mundial. Las posibilidades de relección del presidente Trump aumentaron ligeramente durante el fin de semana, pero Biden se mantuvo como un claro favorito en los mercados de apuestas en línea. La mayor apuesta individual es por un millón de dólares y es a favor del candidato demócrata. En los mercados finanicieros no se prevén movimientos abruptos por la probable derrota de Trump, que hace cuatro años era su claro favorito. Sin embargo, sí habría problemas si hubiera un conflicto poselectoral.

Twiteratti

Desgraciadamente, el movimiento feminista es cada vez más desacreditado y cada vez más golpista que feminista. Inaceptable permitir y aplaudir la injusticia y la impunidad escudándose en una causa justa. De lo contrario queda mal la causa y la justicia.

@atameAti

LA JORNADA

ASTILLERO

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

El empresario Francisco Javier López Rivera, coordinador general del Consejo de Laicos de la Diócesis de Aguascalientes, envió el 27 del mes recién pasado una carta a la directora del Instituto de Cultura del estado en mención, Claudia Patricia Santa Ana Zaldívar, para exigir que fuera eliminada de toda promoción publicitaria de ese instituto una ilustración de Antonio Helguera que combina elementos distintivos de la Virgen de Guadalupe y la Catrina, con una imagen del histórico grabador hidrocálido José Guadalupe Posada en la parte baja de la composición gráfica.

A juicio del citado consejo de laicos, la imagen distorsionada de la guadalupana es una directa ofensa a la virgen, por lo cual consideró adecuado emitir el equivalente a una amenaza: No estaría mal que recordáramos que, no hace mucho tiempo, por mucho menos que eso, algunos creyentes agredieron con resultados fatales al autor de un insulto en materia religiosa, en Francia.

No estaría mal que el laico López Rivera precisara si su fuente de inspiración es lo sucedido el mes pasado, cuando el profesor de secundaria Samuel Paty fue acuchillado y degollado por un joven musulmán en las inmediaciones del collège du Bois d’Aulne, en Conflans-Sainte-Honorine, a 30 kilómetros de París, por haber mostrado en clase de instrucción moral y cívica, en específico respecto a la libertad de expresión, algunas de las caricaturas del profeta Mahoma que en 2015 habían sido publicadas por la revista satírica francesa Charlie Hebdo, con resultados mortales en aquellos momentos y la reiteración tanto de las publicaciones en la misma revista en septiembre de este año como de la reacción violenta de activistas religiosos. Días después del asesinato del profesor Paty hubo tres personas que fallecieron luego de ser apuñaladas en una iglesia en Niza, lo cual fue calificado por el presidente Emmanuel Macron como parte de una locura islámica y terrorista.

El mencionado consejo de laicos se define como una asociación de ciudadanos comprometidos con nuestra Iglesia católica y con el obispo de nuestra diócesis (https://bit.ly/386Kg9i). El obispo es José María de la Torre Martín, uno de los jerarcas de la Iglesia católica más conservadores, en la línea del cardenal emérito Juan Sandoval Íñiguez. Entre sus declaraciones distintivas está la pronunciada en 2015: Si se permiten las bodas entre homosexuales, mañana van a permitir que un señor se case con un perro y puedan heredar a los perritos (https://bit.ly/2JxgMXN).

En 2016, dicho obispo llamó a votar por el candidato que estuviera en consonancia con el Evangelio, lo que fue entendido como una exhortación a apoyar al abanderado del Partido Acción Nacional, Martín Orozco, contador público por la Universidad Panamericana, del Opus Dei, quien finalmente resultó ganador de la gubernatura, a pesar de las impugnaciones de la priísta Lorena Martínez.

En ese contexto, el Instituto de Cultura del gobierno de Aguascalientes organizó un Festival Virtual de Calaveras, con la galería El Obraje, para promover una Expoventa de obra gráfica. El anuncio fue acompañado por el trabajo de Helguera, realizado casi 20 años atrás y llegado originalmente al taller de El Obraje. Helguera no da mayor importancia a las palabras del dirigente laico y las inscribe en la histeria actual de la derecha, puesta al nivel de los fundamentalistas islámicos (entrevista en Astillero Informa con el caricaturista, https://bit.ly/2TPzsDT, y con Adrián Gerardo González, quien puso el tema en las redes sociales, https://bit.ly/384zZdy).

Quede, pues, constancia de este rasgo más de intolerancia desde un flanco religioso y político, y de las palabras finales del texto del dirigente católico López Rivera: Nosotros creemos que bastantes problemas tenemos en nuestra comunidad como para generar un conflicto religioso que no necesitamos. ¡Hasta mañana, con Helguera colocando en Twitter una imagen en buena resolución de la obra en polémica, la Virgen Catrina, para quien desee reproducirla: https://bit.ly/3kTMxIe!

EL ECONOMISTA

COLUMNA INVITADA

Stephanie Henaro

El día más esperado llegó, pero la duda es si hoy habrá ganador

La pandemia trae consigo un escenario en el que esta noche de elección presidencial podría durar semanas. Los estadounidenses se levantarán mañana sin saber a ciencia cierta quién será su próximo presidente, y probablemente, así se vuelvan a ir a la cama.

Lo interesante será ver la certidumbre o incertidumbre que se genere conforme vayan apareciendo los resultados preliminares arrojados por las casas encuestadoras y los medios masivos de comunicación.

Dado que todo apunta a que serán más los demócratas que los republicanos los que hayan emitido su voto a través del correo, los primeros conteos podrían apuntar a Donald Trump como vencedor, y los finales a Joe Biden. Los estudios del Pew Research Center pueden ayudar a comprender la razón por la que el presidente no quiere que se cuenten los votos que lleguen después de hoy.

Al escenario anterior habrá que sumarle el fantasma del fraude. Sin embargo, e independientemente de todo, los resultados no serán oficiales hasta que todos los estados los certifiquen, y para ello el plazo vence hasta el 14 de diciembre.

Parecería ser que otra campaña presidencial podría comenzar después de la elección y su duración sería hasta entonces.

Porque si algo ha estado verificado por la historia, es que Trump no sabe perder y, adicionalmente, existen muchos estados que no tienen experiencia en el conteo masivo de votos por correo.

Tan sólo al corte del pasado fin de semana, según el Proyecto de Elecciones de Estados Unidos de la Universidad de Florida (USEP), más de la mitad del padrón electoral ya había votado (ya van más de 90 millones de votos emitidos por correo; se estima que son 160 milllones los estadounidenses que se registraron para participar en las elecciones del día de hoy). En el 2016 el 40 por ciento del padrón votó a través del correo.

Los estados columpio, es decir, los que han oscilado históricamente en entregarle la victoria a los republicanos y demócratas de manera alternada, y que el día de hoy se perfilan para definir la elección, son: Florida, Pensilvania, Michigan, Carolina del Norte, Arizona y Wisconsin. Entre estos destaca Pensilvania ya que se presenta como la llave para definir la reelección del presidente.

No obstante, Pensilvania, Michigan y Wisconsin, no comenzarán el conteo hasta hoy, mientras tanto, todos los ojos estarán sobre Florida, cuyo ganador ha pasado a ser el inquilino de la Casa Blanca en las últimas 14 elecciones.

Florida ya ha comenzado a contar los votos por correo y es probable que sea de los primeros en declarar a su ganador. Lo mismo ocurrirá en Carolina del Norte y Arizona.

Las encuestas de salida ubican a Biden 8.5 puntos de ventaja, y aunque se ve difícil que un escenario como el del 2016 se vuelva a repetir, es decir, que gane finalmente Trump, no hay que dar por descartado.

Recordemos que los seres humanos somos capaces de predecir poco y explicarlo todo. Así nos pasó hace cuatro años, y para que esto vuelva a ocurrir, lo primero que Trump tendría que hacer es ganar Florida, y de ahí asegurar Pensilvania y Nevada.

En el caso de que no ganara Pensilvania, la siguiente apuesta tendría que ser por Arizona, Minnesota y Wisconsin.

Finalmente, si no gana Pensilvania y Michigan, necesitaría ganar Arizona, Minnesota, Nevada y Wisconsin.

La historia está por escribirse y el escenario actual implica que cualquiera de los dos que resulte vencedor, tendrá que ponerse de pie y demostrar su altura.

Porque si Biden gana, las múltiples frustraciones que llevaron a Donald Trump a ser electo en el 2016, no van a desaparecer de la noche a la mañana. Mientras que si este último se reelige, deberá recordar su promesa de ocuparse de la olvidada clase media.

El último en salir apague la luz.

EL UNIVERSAL

BAJO RESERVA

Tras la tregua de Día de Muertos, AMLO reavivará la pelea con gobernadores

Este martes el presidente Andrés Manuel López Obrador retomará sus actividades, tras suspender su agenda por la celebración del Día de Muertos, y con ello se podría avivar la disputa que mantiene con los gobernadores de la Alianza Federalista. El titular del Ejecutivo advirtió que esta semana presentará un reporte de “quién es quién” en la entrega de recursos federales a los gobiernos locales, con el fin de que los ciudadanos sepan que no han dejado de fluir los recursos aun cuando los mandatarios de oposición sostienen que sus participaciones llegaron con recortes y no les alcanza para hacer frente a las necesidades económicas provocadas por la pandemia de Covid-19. De este modo, esta misma semana podremos ver quién miente, si el Presidente o los gobernadores federalistas.

El nuevo presidente del Tribunal Electoral

Aún metido en la polémica que han desatado sus últimos fallos, y con abiertas pugnas internas, hoy el Tribunal Electoral se apresta a renovar su presidencia. Nos dicen que si nada cambia, terminará el interinato de casi 2 años del magistrado Felipe Fuentes Barrera para comenzar un periodo de 4 años al frente de la máxima autoridad en materia electoral. Sea Fuentes, o alguien más, tendrá no solo la compleja responsabilidad de dirigir el tribunal durante el proceso electoral más grande en la historia del país, el del próximo año, sino reforzar la confianza de la ciudadanía en la institución, pues varios actores políticos han puesto en tela de juicio la actuación e imparcialidad de algunos de sus integrantes.

Tiene SRE nueva jefa de protocolo

Nos comentan que este martes doña Susana Iruegas se convertirá en la nueva directora general de Protocolo de la Secretaría de Relaciones Exteriores. La funcionaria cuenta con una larga trayectoria en áreas de protocolo, ceremonial y relaciones públicas. Fue, por ejemplo, directora de protocolo diplomático en el Gobierno de la Ciudad de México durante la administración de Marcelo Ebrard. Es viuda del embajador de carrera Gustavo Iruegas, quien en 2006 fue nombrado por Andrés Manuel López Obrador Secretario de Relaciones Internacionales, en el denominada gabinete legítimo que formó luego de autoproclamarse presidente legítimo, tras argumentar que fue víctima de un fraude electoral que le impidió llegar a la Presidencia. Durante su matrimonio de 43 años, doña Susana acompañó al embajador Iruegas en sus múltiples comisiones en el exterior. En Nicaragua, por ejemplo, se le recuerda por haber atendido a los alrededor de 500 jóvenes que se habían exiliado en la embajada mexicana en Managua, huyendo del dictador Somoza.

Cercano de 4T quiere presidir el INAI

Nos comentan que el gobierno de la autollamada Cuarta Transformación quiere meter mano para imponer a uno de sus cercanos en la presidencia del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. Nos dicen que el comisionado Óscar Guerra Ford se está moviendo para presidir el órgano que debe ser el garante de la transparencia. Sin embargo, nos hacen ver que la carta fuerte que ostenta don Óscar es su cercanía con la 4T y en especial su amistad con la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval. Nos aseguran que ese apoyo del que presume, es considerado por algunos su principal debilidad, pues pone en duda la independencia que pudiera tener como comisionado Presidente. El tiempo de la presidencia es justo el que le que le falta a Guerra Ford para concluir con su encargo, por lo que ese par de añitos puede ser muy útil para las reformas que plantea el gobierno de la 4T en materia de transparencia. Si esto resulta así, la contienda por la presidencia se va a poner muy interesante.

EL UNIVERSAL

EL CABALLITO

Huele muy mal La Empleadora de Miguel Hidalgo

Muchas explicaciones tendrá que dar el alcalde morenista de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo, a la Auditoría Superior de la Ciudad de México luego de que encontró un gran cúmulo de irregularidades en la aplicación del programa La Empleadora. Entre ellas, destaca que en ningún mes de 2019 se entregaron la totalidad de los apoyos a los beneficiarios en el padrón oficial, por lo que podría haber un desvío de recursos, además de que no se precisa el monto ni el destino de los recursos del programa social. Vaya que La Empleadora se convirtió en una papa hirviendo para el edil.

Finanzas se defiende de la ASF

Quien también trae atravesada a la Auditoría Superior, pero de la Federación, es la secretaria de Finanzas, Luz Elena González Escobar, luego de que le detectaran irregularidades en la cuenta pública de 2019. Sin embargo, nos dicen en la secretaría que no existe un daño al patrimonio de la Ciudad de México, y precisa que el dinero del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, en su mayoría, lo destinaron al pago de trabajadores; en el tema del seguro popular, también se utilizó el dinero, en un mayor porcentaje, para cubrir salarios del personal, y que del Fondo de Aportaciones Múltiple el ejercicio del dinero se comprobará.

Libra Covid-19 el alcalde de la Venustiano Carranza

El alcalde perredista de Venustiano Carranza, Julio César Moreno, anda ya muy feliz, contento y de vuelta a sus actividades, luego de que le informaron que dio negativo a la prueba de coronavirus que se realizó este domingo tras encabezar un evento con la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, la semana pasada. El edil difundió los resultados a través de su cuenta de Twitter y tras estar guardado una semana volverá a la actividad. También nos informan que al titular de Gustavo A. Madero, Francisco Chíguil, ya le informaron que dio negativo a Covid-19. El edil tendrá una reunión con la mandataria capitalina, pero al igual que ella su participación será virtual en el recorrido que se hará por la Línea 1 del Cablebús que se construye en su demarcación.

Los datos de la fiscalía

Al que no le ha ido mal en esta pandemia es al fiscal General de Justicia del Estado de México, Alejandro Gómez Sánchez, quien reporta una disminución de 4.8% en delitos en general y la reducción de 15.8% en delitos de alto impacto. Además, dice que judicializaron más de 14 mil carpetas de investigación en el sistema de justicia penal acusatorio y que se obtuvieron más de 8 mil autos de vinculación a proceso en contra de 11 mil 382 imputados, entre otros datos. En torno al delito de feminicidio, reportan que se iniciaron 147 carpetas de investigación y se judicializaron 75, se han obtenido 41 sentencias condenatorias con penas que van hasta 83 años de prisión y una vitalicia. Ojalá y esas cifras se reflejen en una mayor percepción de seguridad entre los mexiquenses.

MILENIO

TRASCENDIÓ

Que la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, que Mario Delgado presidió ayer por última vez, acordó llevar al pleno una reforma al Reglamento de la Medalla Eduardo Neri para entregar ese reconocimiento de manera extraordinaria al personal médico y de apoyo por su labor ante la emergencia sanitaria por covid-19. El legislador se despidió en reunión virtual de los líderes parlamentarios de las otras bancadas, en vísperas de solicitar licencia para dejar su curul y asumir la presidencia nacional de Morena.

Que ante los más de 33 mil académicos miembros del Sistema Nacional de Investigadores, el Conacyt presumió ayer una carta en la que apenas 38 manifestaron su respaldo a la desaparición de los fideicomisos y a la gestión de su directora, María Elena Álvarez-Buylla, a quien le llovió en redes sociales no solo por el reducido número de quienes firmaron, sino porque la mayoría pertenece a una sola universidad, la Autónoma de San Luis Potosí. El grupo hizo una invitación a toda la comunidad a “vaciarse de prejuicios” y a hacer un análisis crítico del pasado inmediato y de las acciones del consejo actual.

Que con la declinación de Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, a buscar la candidatura de Morena a gobernador de Querétaro, el superdelegado federal en esa entidad, Gilberto Herrera Ruiz, se apuró a renunciar a su cargo para volver al Senado con la aspiración de ser el bueno, pero aun en su propio partido comentan que no solo se trata de conseguir la aprobación en Palacio Nacional, sino de traer una trayectoria intachable y dejar cuentas claras. A ver.

MILENIO

EN PRIVADO

Yo prefiero a Biden

JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA

No discuten con iguales, porque para ellos no existen.

Florestán

Hace cuatro años titulé esta columna cantando el triunfo de Hillary Clinton como ganadora de las elecciones en Estados Unidos. Era el martes 8 de noviembre de 2016 y estaba convencido de la derrota de Donald Trump, triunfo que no vi venir.

Este excéntrico personaje había logrado lo inimaginable: convertirse en el presidente 45 del país más poderoso del mundo sin contar con antecedentes políticos, tras una vida de escándalos personales y públicos derrotando a un grupo que encabezaba Hillary Clinton, con el apoyo de su esposo Bill Clinton, el presidente Barack Obama y su segundo Joe Biden, más toda la intelectualidad estadunidense, los educados, los liberales, los demócratas, que no lograron derrotar a las mayorías rurales, conservadoras, amantes de las armas, los ricos, los ignorantes que si bien en la votación nominal perdieron por 2 millones 800 mil sufragios, en la única que importa, la de los colegios electorales, vencieron con 304 de un total de 538, contra 227 de ella.

Hoy cuatro años, 8 millones 230 mil contagiados por covid y 231 mil 320 muertos después, las cifras más altas del mundo, Trump va a otras elecciones en las que todo indica que será derrotado por quienes hace cuatro años pasó por encima, porque, quitando a Hillary, los nombres son los mismos: Biden y Obama.

En el caso de México, hay una clara empatía del presidente López Obrador con él, que es el primer jefe de Estado al que ha visitado en su única salida al extranjero y al que en sus mañaneras ha mencionado 269 veces, mientras que a Biden dos, según datos de Luis Estrada, director de SPIN.

Hoy, pues, no solo se juega el futuro de Estados Unidos, también parte del de México, porque en caso de ganar Biden, al que prefiero, el presidente López Obrador tendrá que realizar una larga cirugía reconstructiva mayor cuando está por comenzar, en 27 días, su tercer año de gobierno.

RETALES

1. RECURSOS. Una fuente de la Fiscalía General de la República me dijo que el amparo concedido a Alonso Ancira no afecta en nada el proceso de extradición que lleva un juez en España. La Corte española ya resolvió que el proceso de extradición procedía y en eso están;

2. CONTAGIOS. Con Claudia Pavlovich, de Sonora, son 10 los gobernadores contagiados de covid: Omar Fayad, Adán Augusto Gómez, Francisco Domínguez, Héctor Astudillo, Francisco García Cabeza de Vaca, Carlos Joaquín González, José Rosas Aispuro, Silvano Aureoles y Claudia Sheinbaum; y

3. DECISIÓN. José Rosas Aispuro, gobernador de Durango, no se arredró y ante el aumento de contagios tomó la decisión de volver al semáforo rojo que permanecerá al menos hasta el día 17. Con Chihuahua, son dos los estados en lo peor del semáforo. Otras entidades podrían hacerlo. En Ciudad de México no es una decisión única.

EXCELSIOR

FRENTES POLÍTICOS

1. Cuestión de cifras. Alejandro Gertz Manero, el procurador general de la República, tiene la oportunidad histórica de labrar su nombre, si no en letras de oro, cuando menos sí a muy alto nivel. La FGR y las autoridades judiciales de la Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato y Jalisco están en proceso de arrebatarle 276 millones de pesos al crimen organizado, en los primeros 43 juicios de extinción de dominio que procedieron en el último año, informaron al Senado la propia FGR y la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia. Se trata de 76 millones 402 mil 883.64 pesos y nueve millones 385 mil 556 dólares; la conversión, con el tipo de cambio peso-dólar de 21.27 pesos, implica que los nueve millones 385 mil 556 dólares se traducen en 199 millones 630 mil 776.12 pesos, lo que hace un total de 276 millones 33 mil 659.76 pesos. Ahí es donde le duele al crimen organizado: en los activos. ¡A darle!

2. Fracaso inesperado. Cuando José Rosas Aispuro, el gobernador de Durango, pensó que tenía dominada la pandemia, la realidad lo pone en su lugar y el estado regresa al semáforo rojo a partir de hoy y hasta el 17 de noviembre. El mandatario manifestó que la entidad enfrenta la etapa más difícil desde que se decretó la emergencia sanitaria. El gobierno del estado establecerá guardias en todas sus dependencias, el personal que no labore deberá permanecer en sus domicilios, de lo contrario, habrá sanciones que pudieran llegar a la rescisión de la relación laboral. Hasta los ayuntamientos aplicarán esta medida. El gobernador hace un llamado urgente a la sociedad para cuidarse. Último recurso para salvar la dignidad perdida.

3. Garantía. La relación entre México y Estados Unidos va más allá de procesos electorales y de quien ocupe la Casa Blanca o Palacio Nacional, incluso las embajadas, aseguró el embajador estadunidense Christopher Landau. Garantizó que, independientemente de quién gane la elección entre Donald Trump y Joe Biden, la “buena relación” entre ambos países “seguirá firme”, porque “hay lazos culturales, familiares, y realmente ese es el tejido social que es la fuerza de esta relación, y aunque los vínculos políticos a veces se complican, siempre habrá buenas relaciones entre nuestros países”, destacó. Reconoció que los nexos entre ambas naciones siguen vigentes en todos los ámbitos y uno de ellos es el comercial. Si algo ha hecho bien Landau es estrechar los lazos entre naciones. ¿Por qué habría de cambiar?

4. Morirse no es un show. Durante las celebraciones por el Día de Muertos, la regidora tijuanense Claudia Casas se disfrazó de sicaria, junto con su esposo e hija menor y, claro, las imágenes en donde aparece ensangrentada y portando armas fueron criticadas por los ciudadanos, quienes reclaman un alto a una violencia que ha dejado casi mil 700 ejecuciones en esa ciudad tan sólo en 2020. Actriz de narcopelículas producidas por su esposo, Óscar López, y postulada por el extinto partido Transformemos, Casas aparece con vestimentas ensangrentadas y bajo el lema Make Mexico Purge Again. Actualmente es regidora encargada de la comisión de Asuntos Fronterizos en el cabildo, pero esas actitudes entrarían en el rubro de apología de la violencia. ¿Qué le da tanta risa, señora, la muerte de los otros?

5. Que sea verdad. El gobernador Rutilio Escandón Cadenas aseguró que en su administración se trabaja por la seguridad y paz de las familias chiapanecas, por lo que la impunidad no tiene cabida. Destacó el trabajo de las instituciones de seguridad para detener a objetivos de secuestro de años pasados. Desde 2019 se han detenido 43 secuestradores objetivos, dijo. Exhortó a los alcaldes a sumarse a las tareas de seguridad, y aseguró que desde el 2019 las instituciones de seguridad se propusieron detener a 20 objetivos de secuestro de años pasados, y se detuvieron a 21; en este 2020, a otros 20, y antes de terminar el año se ha logrado la detención de 22 secuestradores. Si las palabras del mandatario son verdaderas, qué bien para una población con la que siempre se tienen caras deudas.

EL FINANCIERO

ESTRICTAMENTE PERSONAL

RAYMUNDO RIVA PALACIO

La amenaza del populista

Las imágenes de cómo comercios, restaurantes y hoteles eran tapiados, en Washington y Nueva York, por el miedo a la violencia electoral por el resultado de las elecciones presidenciales de hoy, era absolutamente impensable como colofón de una campaña electoral en Estados Unidos, por más agria que fuera. Igualmente, que existiera temor que la polarización social llegara al extremo que, dependiendo de los resultados, la gente pudiera salir a las calles, trastornada por la agenda política ideologizada de un irresponsable en la Casa Blanca. ¿O alguien duda de que el clima de violencia y división que vive ese país sea culpa de Donald Trump? No es fortuito que en la democracia más antigua del mundo, la discusión se centra en que lo que está en juego, precisamente, es la democracia.

Es una paradoja que este sea el debate cuando el sistema electoral en Estados Unidos es realmente antidemocrático. No vale el voto directo, donde no se sufraga por un candidato, sino por delegados, que no garantiza tampoco que el delegado respete el mandato popular cuando se erija en Colegio Electoral –en cuatro ocasiones, el Colegio Electoral se inclinó por el candidato contrario a su mandato–, o que como en las elecciones de George W. Bush, en 2000, y de Trump, en 2016, aún sin el respaldo popular, conquistaron la Casa Blanca. Otras impurezas son las restricciones a los votantes, como sucedió al suprimirse hace siete años el Acta de Derechos de Voto de 1965, que volvió a empoderar a los racistas sobre las minorías, o la redistritación, mediante la cual los republicanos modificaron los mapas distritales, en 2010 y 2011, para controlar los congresos locales.

Ciertamente, la democracia estadounidense es imperfecta y cuestionable. Pero aún así, es la más robusta en el mundo, por la solidez de sus instituciones, por los contrapesos y los equilibrios que existen dentro de la sociedad, perfectamente claros en su concepto de ciudadanía, pero que ante los embates de Trump, hay dos países con enfoques antagónicos de ella. Esto es lo que está en riesgo hoy. Como apuntó Tom Gerald Daly, subdirector de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Melbourne, la elección no solamente definirá la democracia estadounidense por una generación, sino su resultado podría disminuir la idea de la democracia en sí mismo, como una norma global.

“Lo que hemos visto es el desmantelamiento de agencias de gobierno por completo, subordinación del Departamento de Justicia, de un poder presidencial sin freno, del uso sin precedente de militares contra la protesta, y una pandemia tan mal administrada en Estados Unidos, pese a toda a su capacidad tecnológica y científica, que ha producido más de 190 mil muertes”, agregó Daly. En síntesis, una regresión democrática acelerada e imitada.

Trump ha intentado quebrar las bases del contrato social, inspirando a muchos otros en el mundo. Daly recuerda la centralización del poder en Hungría, la India o Polonia, junto con el asalto a instituciones democráticas, para sepultar a las democracias liberales. No menciona a México, pero el fenómeno que se vive aquí es similar. Líderes populistas como Trump, Víktor Orban, Narendra Mori, Andrzej Duda o Jair Bolsonaro, se asemejan al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien, como ellos, buscan restablecer los viejos regímenes autoritarios.

La preocupación en las democracias liberales en el mundo sobre estos pasos gigantes hacia atrás, es profunda. “Trump ha expuesto la vulnerabilidad de la Presidencia al exceso de autoridad y la debilidad de la rendición de cuentas”, comentó recientemente Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Nacional del presidente Barack Obama, y actualmente presidenta de la Universidad de California. Esto esconde, como se repite en el mundo, la incompetencia para gobernar de Trump, vocero y líder de los nuevos déspotas, que tiene millones de seguidores, como otros de sus pares los tienen en sus naciones.

No existe en la memoria, de quienes han vivido elecciones presidenciales en Estados Unidos, el sentimiento del miedo que existe hoy. Personas educadas e informadas que se sitúan en diferentes trincheras, temen que estalle la violencia, y dos de ellas fueron más allá, “la guerra civil”. Parece exagerado pero así se sienten. Dos instituciones de análisis, la Brookins Institution y el Crisis Group, han hecho eco de este escenario, derivado de la polarización, la proliferación del discurso de odio, la disgregación de la información, la desconfianza en las instituciones, y un competidor, Trump, que tiene preocupaciones personales y legales en caso de perder la elección, que ha ido construyendo las condiciones para reclamar fraude y desconocer la victoria, si fuera así, de Biden.

La democracia estadounidense está trastocada y todos lo saben. Por eso se preparan. En Washington hay barricadas en torno a la Casa Blanca, el Capitolio y el Trump Hotel, donde el Presidente promete una fiesta “de la victoria” este martes. Policías en varios estados se preparan para la violencia en las urnas y en las calles. Las compras de armas se han incrementado en casi un 10% de marzo a la fecha, y el 40% de esas adquisiciones fueron hechas por quienes nunca habían comprado una arma.

Las condiciones están creadas para que estalle la violencia ante la creciente ansiedad y el temor. En una reciente entrevista de la cadena de televisión ABC News, el 50% de los simpatizantes de Trump dijeron que la elección no será justa, que fue lo mismo que declaró el 37% de quienes respaldan a Biden, lo que sugiere que el resultado va a ser cuestionado por cualquiera de los dos bandos.

“Sería un error pensar que las cosas saldrán tersamente el 2 de noviembre y el día siguiente”, enfatizó el reporte del Crisis Group. “Los riesgos son demasiado significativos, los escenarios negativos demasiado realidad y el potencial que daña la confianza en las instituciones democráticas, demasiado grande”. Esperemos pues, y que Casandra se equivoque para el bien de todos.

EL FINANCIERO

PABLO HIRIART

USO DE RAZÓN

Hoy debe perder un bad hombre

Donald Trump espera cosechar hoy lo que con ahínco ha sembrado: la descalificación de las elecciones si no gana él.

Y que pierdan todos: la democracia, las bolsas, las empresas, los empleos, la certidumbre. Que pierda Estados Unidos. Él no se irá solo al hoyo.

Los gobiernos de Rusia, China, Venezuela, Cuba, Corea del Norte y los líderes autoritarios en todo el mundo, se frotan las manos hoy a la espera del triunfo de Donald Trump.

O que descarrile la elección para seguir en el poder.

Saben, con Bonaparte, que “nunca debes interrumpir a tu enemigo cuando se está equivocando”.

El enemigo de todos ellos es el liderazgo de Estados Unidos en el mundo que aún cree en la democracia y en las libertades individuales.

Trump ha sido su gran alfil. Ha empequeñecido a Estados Unidos. Lo ha dividido. Lo separó de sus grandes aliados. En el país más avanzado del mundo, inoculó el desprecio por la ciencia.

Anoche, aquí en Miami, sus partidarios le pedían a gritos “quema a Fauci”, y él contestó que algo así hará con el médico que es eminencia mundial en infectología, porque ha alertado contra las equivocadas políticas del presidente en el combate a la pandemia.

“Síguete equivocando, Estados Unidos”, y sumérgete en el oscurantismo trumpiano que cree en complots del Papa con el Dalai Lama y Hillary Clinton en contra del presidente. Que ha mostrado simpatías hacia los grupos armados que odian a sus connacionales por motivos de origen o color de piel.

Por favor, Trump, no cedas y peléate más seguido con tu vecino canadiense Justin Trudeau. Sigue con el muro para separarte de los que has llamado “mexicanos ladrones, traficantes, homicidas y violadores”.

Aíslate Trump, y enciérrate en tu país y deja el mundo para nosotros. Como hizo China con su Muralla, que tardó más de mil años en brincársela e iniciar el progreso a través del contacto con el exterior.

Muéstrales tu desprecio a los mexicanos y centroamericanos, al confundir el legítimo derecho de Estados Unidos a controlar la migración, con el odio al que viene de fuera. Fue magistral para el prestigio de tu país quitarles sus hijos a padres indocumentados y encerrarlos en jaulas.

Build the wall, Donald, build the wall, como lo has venido haciendo y no dejes de subir tus fotos a Twitter junto a la muralla de acero cuando viajes a la frontera con México y América Latina. Así les quedará claro a los estadounidenses dónde termina la civilización y comienza un territorio habitado por bárbaros.

Serás tan grande como Adriano, que hizo lo mismo para separar Roma de los salvajes escoceses. Y déjanos a nosotros controlar esos territorios, sus recursos, la cooperación tecnológica, sus sistemas políticos. Tenemos líderes interesantes en esa región.

Destruye, como sabes, las bases del bloque geopolítico en tu entorno, que es el más importante del mundo. Y sigue alentado la descomposición de la Unión Europea, la Alianza Atlántica, y las buenas relaciones que tus “horribles” antecesores establecieron con Japón después de la II Guerra…

Trump va a lograr todo lo que los enemigos de Estados Unidos desean, si vence hoy y permanece otros cuatro años en la Casa Blanca.

Y si no gana, tal vez termine por destruir el nervio fundamental que cohesiona a los habitantes de este país: la confianza en su democracia.

Ocho columnas: 03 de noviembre de 2020

REFORMA

Videgaray es traidor a la patria, acusa FGR

La Fiscalía General de la República (FGR) finalmente va por Luis Videgaray, por el Caso Odebrecht, y lo acusa de traición a la patria.

El ex Secretario de Hacienda y de Relaciones Exteriores se convirtió en el personaje de más alto nivel contra quien la FGR ha solicitado una orden de aprehensión por presuntamente operar el financiamiento ilegal de la empresa brasileña a campañas políticas en México.

De acuerdo con informes del Gobierno federal, con base en declaraciones de Emilio Lozoya, la Fiscalía solicitó su captura por el delito electoral relacionado con el financiamiento ilegal de campañas políticas, cohecho y traición a la patria.

https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?urlredirect=https://www.reforma.com/videgaray-es-traidor-a-la-patria-acusa-fgr/ar2062985?v=3&referer=–7d616165662f3a3a6262623b6770737a6778743b767a783a–

EL UNIVERSAL

Exdirector de Odebrecht confronta a Emilio Lozoya

Luis Alberto Meneses Weyll fue el principal funcionario de Odebrecht que sobornó a Emilio Lozoya Austin. Fue quien confesó a la justicia brasileña haber entregado 10.5 millones de dólares al servidor público entre 2012 y 2014, y quien puso en la mira al exdirector de Pemex con sus acusaciones reveladas en 2017.

Ahora, Meneses Weyll desmiente las versiones que Lozoya Austin está ofreciendo a la justicia mexicana en su intento por obtener un trato preferencial.

Ni hubo dinero por parte de Odebrecht para la campaña de Enrique Peña Nieto ni hubo sobornos para que los legisladores aprobaran la reforma energética, ni hubo pagos para obtener contratos para una planta de etano en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, aseguró Meneses Weyll a través de su abogado, Carlos Kauffmann.

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/exdirector-de-odebrecht-confronta-emilio-lozoya

MILENIO

Seis estados que definirán la elección dan ventaja a Biden

Las elecciones presidenciales de hoy en Estados Unidos se decidirán en gran medida en seis estados clave: Florida, Pensilvania, Michigan, Carolina del Norte, Wisconsin y Arizona. Cuatro de estos apoyaron a Obama en 2012.

En 2016 el candidato republicano Donald Trump se impuso a la demócrata Hillary Clinton luego de triunfar en esos sitios, aunque hoy las preferencias las tiene su contrincante, Joe Biden.

De acuerdo con decenas de encuestas recopiladas por el portal RealClearPolitics (RCP), el demócrata lleva una ventaja promedio de 3.2 puntos en esos estados. En tanto, en el sondeo de Reuters/Ipsos la ventaja en algunos estados es mayor.

https://www.milenio.com/internacional/elecciones-usa-2020/elecciones-eu-definiran-eleccion-ventaja-biden

EXCÉLSIOR

Alistan golpe millonario a la delincuencia; buscan arrebatarle 276 mdp

La Fiscalía General de la República (FGR) y las autoridades judiciales de la Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato y Jalisco preparan un golpe por 276 millones de pesos a las finanzas del crimen organizado.

En un informe al Senado de la República, la FGR y la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia detallan que entre agosto de 2019 —cuando entraron en vigor las nuevas reglas de extinción de dominio— y julio de 2020 se iniciaron 45 juicios en materia de extinción de dominio para quitarle a los grupos delincuenciales bienes producto de actividades ilícitas como narcotráfico, corrupción, huachicol, extorsión, secuestro de personas y lavado de dinero. Sin embargo, en dos casos no se presentó un interés económico para el Estado, por lo que sólo procedieron 43.

El documento detalla que los juicios en proceso implican 76 millones 402 mil 883.64 pesos y nueve millones 385 mil 556 dólares. De acuerdo con la conversión hecha por este diario con el tipo de cambio peso-dólar de 21.27 pesos del 1 de noviembre, los nueve millones 385 mil 556 dólares se traducen en 199 millones 630 mil 776.12 pesos.

https://www.excelsior.com.mx/nacional/alistan-golpe-millonario-a-la-delincuencia-buscan-arrebatarle-276-mdp/1414698

EL FINANCIERO

¿Trump o Biden? Llegó el Día ‘D’

La democracia de Estados Unidos estará en riesgo y sus instituciones podrían saltar por los aires hoy si la civilidad de los comicios presidenciales se rompe y da paso a la violencia generada por el discurso de odio, promovido desde la Casa Blanca.

En medio de una profunda crisis económica, enfrentamientos callejeros por racismo, patrullaje de milicias supremacistas, millones de infectados por coronavirus y un presidente que habla de un posible fraude, la justa, donde más de 150 millones de estadounidenses votarán para elegir al mandatario 46 en la historia del país, parece encaminarse a un callejón sin salida, donde la Corte Suprema tendrá al final que decir quién es el ganador de la contienda: entre el demócrata Joe Biden o el republicano Donald Trump, que busca la reelección.

De esta manera se repetiría la escena de la contienda del 2000, entre el demócrata Al Gore y el republicano George W. Bush, que ante la crisis electoral en Florida fue la Corte Suprema de Justicia quien resolvió el 12 de diciembre cuando, por 5 contra 4 votos, ordenó suspender el recuento en ese estado y le dio la victoria a W. Bush.

https://www.elfinanciero.com.mx/elecciones-eu-2020/trump-o-biden-llego-el-dia-d

EL ECONOMISTA

La economía de EU llega con malestar a la víspera de las elecciones presidenciales

A unas horas de las elecciones presidenciales en Estados Unidos en las que contienden el republicano Donald Trump y el demócrata Joe Biden, la economía estadounidense continúa presionada por la crisis que generó la Covid-19.

Los indicadores más representativos como el PIB, el empleo, el consumo interno, la deuda y el déficit se mantienen en niveles poco dinámicos, aun con las recuperaciones observadas en el tercer trimestre del 2020.

El panorama también es complejo en términos sanitarios; los contagios superan ya los 9 millones de confirmados, mientras que los decesos alcanzan los 230,000, de acuerdo con el conteo de la Universidad Johns Hopkins.

https://www.eleconomista.com.mx/economia/La-economia-de-EU-llega-con-malestar-a-la-vispera-de-las-elecciones-presidenciales-20201102-0046.html

LA JORNADA

A la caza del voto latino, Trump y Biden buscan seducir en español

De pronto las campañas hablan en español, ofrecen música que creen puede seducir a caribeños, mexicanos, centroamericanos, colombianos, venezolanos… y los candidatos hablan de cómo respetan a los hispanos, o latinos o hispanoamericanos, y su cultura y cocina, todo parte de la coreografía de cada cuatro años para conquistar lo que llaman el voto latino.

Este año, los latinos son el sector minoritario más grande del electorado estadunidense, con 32 millones con derecho al voto (la mitad de la población latina), 13.3 por ciento del total del padrón, según el Pew Research Center.

El voto latino está concentrado en varios estados considerados claves para determinar el resultado nacional de la eleccion presidencial, y en la recta final de esta contienda de repente podrían ser las estrellas del festejo democrático (o igual acusados de derrotas) por ambos candidatos nacionales.

https://www.jornada.com.mx/2020/11/03/mundo/021n1mun

LA CRÓNICA DE HOY

Trump: el presidente que secuestró a Estados Unidos y no pretende liberarlo

Donald Trump (Nueva York, 1946) “secuestró” primero al Partido Republicano en el verano de 2016, cuando se hizo con la candidatura presidencial, y en noviembre “secuestró” a Estados Unidos, cuando arrebató la presidencia a la demócrata Hillary Clinton. En estos cuatro años ha logrado dividir a la sociedad como no se había visto desde que James Buchanan (1856-1860) empujó al país a una cruenta guerra civil, y por ello es considerado el peor presidente de la historia, título que muchos consideran que ha perdido porque ahora lo ostenta Trump.

El actual mandatario republicano no sólo es el primer presidente de la historia de EU que nunca ejerció cargo político -y gobierna la primera potencia como si fuera parte de su conglomerado de empresas- sino que hizo lo que ninguno de los anteriores 43 presidentes se atrevió: ha generado un culto hacia su persona y no soporta la idea de que dejen de adorarlo, cuando tenga que dejar la Casa Blanca.

Por eso, ayer redobló su amenaza de no aceptar una derrota -como anuncian todas las encuestas- y piensa proclamarse ganador la misma noche del martes a miércoles, aunque haya estados donde el margen sea tan estrecho que será necesario contar el voto por correo y el resultado podría demorarse varios días, dado que estas elecciones -por miedo a la pandemia o por miedo a que Trump sea reelecto- se ha batido el récord histórico de votos por correo: más de 90 millones.

https://www.cronica.com.mx/notas-trump__el_presidente_que_secuestro_a_estados_unidos_y_no_pretende_liberarlo-1168558-2020

LA RAZÓN DE MÉXICO

EU define su futuro y el del mundo en una elección incierta

Este martes 210 millones de estadounidenses eligen a su presidente 46, a 35 senadores y a 435 integrantes 435 de la Cámara de Representantes, en una de las elecciones más importantes, pues lo que está en juego es la continuidad de un régimen disruptivo como el de Donald Trump ante Joe Biden, quien estuvo en la estructura de Barack Obama.

Sin embargo, esta elección es un tanto atípica, pues el actual presidente ha advertido la posibilidad de no aceptar los resultados, poniendo en duda el sistema electoral de Estados Unidos.

https://www.razon.com.mx/mundo/eu-define-futuro-mundo-eleccion-incierta-411226