Dejan dos años de la 4T desencuentros y aliados

MILENIO

 

Durante el segundo año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, diversos personajes han protagonizado desencuentros con el mandatario, ya sea por hechos o dichos, pero también ha contado con aliados firmes en su lealtad al hombre que encabeza la llamada Cuarta Transformación. Aquí, algunos de ellos:

 

La oposición En abril, gobernadores de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Jalisco anuncian un frente para presionar un cambio en la distribución de recursos: Alianza Federalista.

 

En mayo, los gobernadores de Aguascalientes, Jalisco, Durango, Nuevo León, Tamaulipas, Guanajuato, Coahuila, Michoacán, Colima y Chihuahua demandan modificar el pacto fiscal para la distribución de recursos fiscales a los estados y un ajuste al esquema federal ante la pandemia.

 

En septiembre, abandonan la Conferencia Nacional de Gobernadores y denuncian la disminución del gasto federalizado en el presupuesto de egresos de 2021. Piden reconsiderar sus demandas para no arriesgar el pacto federal; AMLO responde que deben consultar a los ciudadanos si quieren dejar el pacto federal. En noviembre, dirigen una carta al Presidente exigiendo que, en el presupuesto de 2021, ningún estado reciba menos recursos, pero no concretan una reunión. Ex secretarios de Salud En septiembre, seis ex secretarios de Salud (Guillermo Soberón Acevedo, Julio Frenk Mora, José Ángel Córdova, Salomón Chertorivski, Mercedes Juan López y José Narro) criticaron la estrategia del gobierno contra la pandemia, por lo que presentaron 14 recomendaciones; el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, tomó con sorna la propuesta y dijo que se trata de “fórmulas mágicas”. Javier Corral En junio, campesinos protestaron por la extracción de agua en Chihuahua para entregarla a EU como parte del Tratado de Aguas. El punto más álgido del diferendo fue cuando AMLO visitó Ciudad Juárez, pero no invitó al gobernador Javier Corral a su acto. Renuncias de gabinete En junio, Asa Cristina Laurell renunció a la subsecretaría de Integración y Desarrollo de la Secretaría de Salud, por la pretensión del titular de la dependencia, Jorge Alcocer, de desaparecer esa área. En julio, Javier Jiménez Espriú renunció como titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes luego de que el Ejército y la Marina controlaran las aduanas. Tras filtrarse un audio donde criticaba las prácticas del gobierno, en agosto, Víctor Manuel Toledo renunció a la titularidad de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En septiembre, renunció Jaime Cárdenas al Instituto Nacional para Devolver al Pueblo lo Robado. Surgen los movimientos Frenaaa y Sí por México. Los aliados El canciller Marcelo Ebrard resolvió varios problemas: conseguir en China insumos para enfrentar la pandemia, negociar la distribución de vacunas e intervenir para que el general Salvador Cienfuegos volviera a México sin cargos. Donald Trump En julio, AMLO visitó al presidente de EU, Donald Trump, y señaló que ambos “eran amigos”. Nuevos partidos En octubre, se valida el registro de tres partidos que pueden fortalecer a Morena: Encuentro Solidario, Redes Sociales Progresistas y Fuerza Social por México. https://www.milenio.com/politica/amlo-anos-desencuentros-aliados-cuarta-transformacion

 

https://www.milenio.com/politica/amlo-anos-desencuentros-aliados-cuarta-transformacion

 

México Libre negocia para que Zavala vaya al Congreso

SERGIO RAMÍREZ / LA RAZÓN DE MÉXICO

México Libre busca alianzas sólo con los partidos Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano (MC), que han mostrado una posición clara frente al gobierno autoritario y malo de Andrés Manuel López Obrador, afirmó Fausto Barajas, representante jurídico de la organización civil.

En entrevista con La Razón, informó que ya iniciaron los acercamientos de Margarita Zavala y el dirigente panista, Marko Cortés, así como representantes de MC, con el fin de alcanzar acuerdos para ir en bloque, en búsqueda de la mayoría en el Congreso de la Unión y el mayor número de las 15 gubernaturas que estarán en juego en 2021.

“Obviamente buscando potenciar nuestro movimiento, que continúe; y segundo, ver de qué manera, como organización política y los ciudadanos, ayudar a que se conforme una oposición mucho más fuerte en México, y claramente hacer alianzas con quien represente una postura contra el mal gobierno.

“PAN y Movimiento Ciudadano son los partidos que se identifican más con este tema (oposición al gobierno de López Obrador). De ahí surgió la intención de alianzas, a petición de nuestros militantes, coordinaciones regionales y distritales; nos buscaron y los buscamos, y empezamos a platicar”, expuso Barajas Cummings.

Destacó que la idea es que México Libre pueda colocar a sus propios candidatos como propietarios o suplentes en diputaciones federales y locales, presidencias municipales, principalmente.

Explicó que aún se están definiendo los puntos principales para establecer una alianza, se escuchan las opiniones de los partidos involucrados y la organización que encabezan Felipe Calderón y Margarita Zavala.

“Buscar la manera de influir, tratar de participar en los partidos de oposición y puedan lograr en la medida de lo posible ganar mayor terreno en el Congreso de la Unión, y lograr un mayor número de elecciones a nivel municipal y de gubernaturas, y en eso estamos participando.

PAN y MC son los partidos que se identifican más con este tema. De ahí surgió la intención de alianzas, a petición de nuestros militantes, coordinaciones regionales y distritales

Fausto Barajas, Representante legal de México Libre

“Y obviamente colaborando y participando en la búsqueda de los mejores candidatos, sean hombres o mujeres, en todos los distritos y municipios y en eso es en lo que estamos trabajando para ver si llegamos a un acuerdo con las fuerzas de oposición o, como lo mencionaba Margarita Zavala, a través de candidatos nuestros”, detalló a este diario.

Barajas Cummings descartó acuerdos con PRI y PRD, ya que no se ven como partidos que fijen una postura clara ante la actual administración de Andrés Manuel López Obrador.

“Ahorita nuestros acercamientos han sido con estas dos fuerzas políticas (PAN y Movimiento Ciudadano), que claramente han puesto una postura mucho más clara para nosotros de que quieren un cambio de rumbo sobre lo que ocurre en nuestro país, combatiendo el autoritarismo y lo que ha venido representando la restricción de las libertades en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador”, sostuvo.

El economista comentó que hay muchos jóvenes en México Libre, con perfiles competitivos para las elecciones de 2021 y 2024; son personas que nunca han participado en un partido político. “No son los mismos de siempre, que hemos venido viendo en los últimos 20 años, que son cartuchos no quemados, sino chamuscados”.

Fausto Barajas no descartó que Margarita Zavala, exabanderada a la Presidencia, que declinó previo a los comicios de 2018, pueda buscar un cargo de elección popular el próximo año, ya que “es una candidata muy fuerte y le daría mucho al país en el Congreso. En mi opinión creo que es una persona que podría ser una figura relevante en la oposición”.

En tanto que adelantó que él buscará la candidatura para la alcaldía de Benito Juárez, por lo cual tendrá que alcanzar el apoyo de tres mil 700 firmas de vecinos para postularse, como lo establece la ley electoral local, pero no es fácil por la cuestión de la pandemia.

“Estoy haciendo los trámites para la alcaldía de Benito Juárez, que es donde yo tengo mi residencia del INE, ahorita estoy en el tema de la asociación cívica que se tiene que hacer, el tema de la apertura de cuenta.

“Y también paralelo a ello, hay que empezar a recolectar firmas porque para las alcaldías en el caso específico de la Ciudad de México tienes que lograr uno por ciento del padrón de esa alcaldía. En el caso de la alcaldía Benito Juárez son tres mil 700 firmas”, finalizó.

  • El dato: El 4 de septiembre pasado, el Instituto Nacional Electoral negó el registro a México Libre como partido político debido a que no pudo comprobar el origen de 8.2% de sus ingresos.

https://www.razon.com.mx/mexico/mexico-libre-negocia-lugar-congreso-margarita-zavala-414471

En 20 días, hubo 133 muertes diarias adicionales a las esperadas en CDMX; más de mil, asociadas con Covid

EL UNIVERSAL

Del 1 al 20 de noviembre, se registraron 5 mil 972 muertes de residentes de la Ciudad de México, lo que representa un exceso de mortalidad de 2 mil 651 hechos adicionales a las esperadas, esto es 133 decesos diarios, de acuerdo con el reporte de Exceso de Mortalidad del Gobierno capitalino.

Cabe mencionar que en abril se registró un exceso de mortalidad de 2 mil 451 casos; en mayo de 9 mil 894; en junio de 5 mil 825; en julio de 3 mil 388; en agosto de 3 mil 216; en septiembre de 2 mil 918, y en octubre de 3 mil 83 muertes más de las contempladas para ese mes.

El reporte de Exceso de Mortalidad, publicado este domingo por la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), indica que de las 5 mil 972 muertes de residentes de la capital que se presentaron en noviembre, mil 815 están asociadas al Covid-19, que incluye defunciones con confirmación, como por sospecha.

“Esto representa un aumento de 40% en muertes relacionadas con el virus, con respecto al mes anterior [octubre], aunque 50 puntos porcentuales debajo del máximo nivel, observado en mayo”, destaca.

En octubre hubo 2 mil 6 muertes de residentes de la Ciudad a causa del virus, es decir, hubo en promedio 65 decesos al día, en ese sentido noviembre también supera a julio cuando hubo 75 decesos diarios, en agosto 62, y en septiembre también 62.

De acuerdo con el reporte, 80% de las muertes registradas durante el mes de noviembre corresponden a residentes de la Ciudad de México, mientras que 17.8% son de personas residentes del Estado de México y 2.2% de otras entidades del país.

Hasta el 28 de noviembre se han reportado un total de 17 mil 484 defunciones a causa del Covid-19, de las cuales 15 mil 999 han sido en hospitales capitalinos y el resto en sus hogares u otros lugares.

Los datos de las autoridades siguen indicando que la mayoría de los decesos son de personas que se dedicaban a labores del hogar, es decir, 3 mil 200, así como choferes y comerciantes, principalmente, que representan sectores vulnerables como pensionados.

El pasado 27 de noviembre, EL UNIVERSAL publicó que, de acuerdo con datos del Gobierno capitalino, del 1 al 25 de noviembre, la Ciudad presentó un promedio diario de 79.44 defunciones confirmadas por la enfermedad, sin importar el lugar de residencia.

El pico más alto de muertes en ese periodo fue el 14 de noviembre, cuando se registraron 159.

El jueves pasado la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, reconoció que hay un incremento no sólo de hospitalizaciones, sino de defunciones por Covid-19.

Por lo anterior llamó a la población a mantener las medidas preventivas, pues volver al semáforo rojo afectaría más la situación económica.

 

https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/en-20-dias-hubo-133-muertes-diarias-adicionales-las-esperadas-en-cdmx-mas-de-mil-asociadas

Crecen 40% decesos asociados al virus en un mes

KARLA MORA / LA RAZÓN DE MÉXICO

Sólo del 1 al 20 de noviembre, el promedio diario de defunciones asociadas con el Covid-19 en la CDMX aumentó 40 por ciento, en comparación con el mes anterior, de acuerdo con la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), en la actualización de su informe Exceso de Mortalidad.

El documento señala que, en todo octubre, el promedio diario de fallecimientos por la pandemia fue de 65 y este mes ya escaló a 91, un nivel que no se había visto desde junio, que con mayo registró los números más altos.

Las autoridades capitalinas señalan que, con base en los datos del Registro Civil, en abril, cuando se activó la emergencia sanitaria, el promedio diario era de 48.5 muertes; en mayo —hasta ahora el mes con más fallecimientos y hospitalizaciones por Covid-19— fue de 181.6.

De mayo a septiembre este promedio disminuyó hasta llegar a 62; pero desde octubre la tendencia va al alza.
Gráfico

En cuanto al exceso de mortalidad del 1 al 20 de noviembre, comparada con años previos, la ADIP calculó 2 mil 651 defunciones adicionales a las esperadas a partir del análisis de periodos anteriores.

En los primeros 20 días del mes se contabilizaron 5 mil 972 actas de defunción de residentes de la CDMX; significa que hay 133 muertes diarias en promedio más que lo establecido por la Comisión Técnica de Estudio de la Mortalidad.

Frente a este saldo, el Gobierno de la Ciudad de México amplió a 200 el número de colonias en semáforo rojo, por concentrar el mayor número de casos activos, es decir, los que tienen potencial para contagiar.

Se trata de la primera vez en tres meses que las autoridades capitalinas extienden el territorio en alerta máxima.

El último cambio se dio el pasado 24 de agosto, cuando el Gobierno local aumentó de 35 a 158 el número de colonias del Programa de Atención Prioritaria, con el fin de facilitar la detección de contagios y evitar la propagación del virus. Ahora, a partir de este lunes, son 42 más.

Estas 200 colonias registran 2 mil 719 casos activos, es decir, 40.3 por ciento del total en la capital.

Gráfico

Agudizan control sanitario en el Centro Histórico

Ayer, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, señaló que se reforzará la vigilancia en el primer cuadro de la Ciudad de México, ya que esta zona concentra la mayor congregación de personas y, por lo tanto, aumenta el riesgo de contagio.

Recientemente se informó que a partir de este fin de semana se instalaron 48 filtros sanitarios, 26 en intersecciones con alta afluencia peatonal y 22 en zonas con más concentración de personas.

La mandataria capitalina señaló que habrá mayor ordenamiento en el comercio de vía pública, revisiones para hacer cumplir los horarios en restaurantes y verificaciones para garantizar que no se viole la suspensión del programa “Reabre”.

En videoconferencia, Sheinbaum indicó que, si bien el Centro Histórico concentra grandes aglomeraciones de personas, también es de las áreas de la CDMX con mayor uso de cubrebocas, además de que los comercios ahí cumplen adecuadamente con los filtros sanitarios.

“Pero, evidentemente, hay muchísimas personas en el Centro y hay que tomar, pues, algunas medidas que nos ayuden a evitar contagios”, indicó.

  • El dato: Del 1 al 20 de noviembre de 2020, hubo 5 mil 972 actas de defunción en la Ciudad de México. Durante este periodo, se presentó un exceso de mortalidad de 2 mil 651.

https://www.razon.com.mx/ciudad/muertes-ligadas-covid-19-suben-40-mes-414459

Se activa alerta amarilla por fríos en alcaldías de CDMX

REDACCIÓN / LA CRÓNICA DE HOY

En la Ciudad de México se activó la alerta amarilla por bajas temperaturas en las alcaldías Álvaro Obregón, La Magdalena Contreras, Tláhuac y Xochimilco.

La  temperaturas oscilarán de los 4 a los 6 grados centígrados entre las 5:00 a las 8:00 de la mañana de este lunes, informó ecretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

Debido a esta situación, las autoridades recomiendan a la población beber abundante agua, y consumir frutas y verduras que contengan vitamina A y C.

También recordaron que es importante usar crema para hidratarse y proteger la piel del del frío, así como evitar cambios  bruscos de temperatura.

 

“Medios son controlados por intereses mafiosos”

EL UNIVERSAL

 

En una semana, Pedro Miguel, columnista de La Jornada, se hizo presente dos veces en la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

Primero, a través que un tuit que el Mandatario citó en respuesta a una denuncia de Héctor de Mauleón, y después, de forma presencial para la presentación de la Guía Ética para la Transformación de México, en la que ayudó a escribir como parte del Consejo de la Comunicación.

 

Ahí, escribió en su cuenta de Twitter, fue víctima de los adjetivos del clasismo de la derecha opositora por vestir como siempre lo ha hecho: con su chamarra de mezclilla.

En este contexto, el de la Cuarta Transformación y la época de las “benditas redes sociales”, como las llama el presidente López Obrador, Pedro Miguel comparte con EL UNIVERSAL su visión sobre la libertad de expresión en el país que, según su punto de vista, goza de buena salud.

– ¿Hay libertad de expresión en México?
Sí, sí hay. El valor de la libertad de expresión siempre es relativo, desde luego hay amenazas a la libertad de expresión como siempre las ha habido en los últimos 40 años, pero son amenazas que no provienen del poder político, sino de grupos de interés de la delincuencia organizada, de autoridades estatales, municipales y se aplican a los colegas del interior del país.

Y hay otra gran amenaza a la libertad de expresión, que son los dueños de los medios. Ellos son los que determinan qué puede publicar un informador, sea un reportero, un columnista, un articulista.

– ¿Ves amenazada la libertad de expresión en México?
Yo no he visto ninguna acción, ninguna medida en contra de nadie por decir lo que sea, así sean verdades, mentiras, excesos. Yo no he visto que el gobierno haya adoptado ninguna acción para coartar la libertad de expresión de nadie.

Inhabilitaron a Nexos, pero eso no tenía que ver con la libertad de expresión, sino con que no pagaron el dinero del Infonavit que hicieron como que sí lo habían pagado; eso no tiene que ver con la libertad de prensa, sino con la libertad de empresa.

Pero a mí, a [Carlos] Loret de Mola, a Enrique Krauze, a [Ciro] Gómez-Leyva, a Carmen Aristegui, el gobierno federal no nos va a impedir que digamos [algo], ni nos va a obligar a que digamos algo.

– ¿Consideras a los medios de comunicación como uno de los principales adversarios de López Obrador?
No. Son vehículos de los adversarios. Yo creo que los adversarios reales de López Obrador son estamentos económico-delictivos que se acostumbraron a medrar en el delito económico, es decir, evasores de impuestos, titulares de contratos amañados, corruptos. Ése es el núcleo duro de la oposición real en este país.

El problema es que entre esos sectores y los propietarios de los medios hay fuertes lazos, y a veces son propietarios de los medios los que pertenecen a este grupo, o quienes tienen una voz privilegiada en los medios.

El medio en sí no es amigo o enemigo, pero los medios han sido controlados por intereses muy mafiosos, por gente muy afín al poder político y es parte, incluso, del poder político. Y eso no ocurre en México, esto ocurre en el mundo. Está el ejemplo de Italia. ¿Cuál era el poder político de [Silvio] Berlusconi? Ninguno, toma por asalto el poder con su poder mediático. Fernando Collor de Melo, en Brasil, en los años 90 del siglo pasado, llega a la presidencia porque era el dueño de la cadena O Globo.

Entonces puede haber una perversión del poder mediático, que termina convertido en poder político. Es decir, a [Enrique] Peña Nieto lo inventó Televisa […] En 2006, los medios desempeñaron un papel determinante para legitimar el fraude que incrustó a Felipe Calderón en la presidencia.

– ¿Hay una campaña de los medios en contra del presidente?
Sí. Creo que la gran mayoría de los medios en México tiene un problema de un severísimo carácter antidemocrático. El problema es que están monopolizados por un sólo sector político, económico, ideológico de la sociedad, que es el empresariado y que reflejan la visión empresarial.

En cualquier país de este planeta sería un escándalo que el 90 por ciento de los medios estuvieran en manos del gobierno, o de las iglesias, o de los sindicatos, o de los partidos políticos. [Entonces] yo creo que es igualmente escandaloso que el 90 por ciento de los medios estén en manos del empresariado, lo que impide una versión veraz de la sociedad.

Y en México no sólo están en manos del empresariado, sino uno vinculado al entorno económico-delictivo, tú te encuentras medios que han sido centros importantes de distribución de droga o usados para lavado de dinero o, directamente, propiedad del capo.

Entonces como se trata de reordenar la vida pública y llevar al país de vuelta a la legalidad, tratar de llevar millones de pesos que se pierden por la corrupción, la evasión fiscal, pues claro que esos intereses que están representados en los consejos de administración o directamente en los dueños de los medios, operan en contra del gobierno y alinean la opinión en contra del gobierno.

– ¿Es correcto que el presidente utilice tiempo de las mañaneras para lanzar ataques a los medios calificándolos de pasquines inmundos?
Es que es muy raro el concepto de “libertad de expresión” que le asigna esa facultad de expresarse solo una parte, es decir, si hay libertad de expresión yo supongo que también la tiene el presidente, pero es que, por ejemplo, hace unos meses un grupo de opositores sacó un desplegado que decía “En defensa de la libertad de expresión” y, curiosamente, los abajo firmantes coinciden con los que en 2006 legitimaron el fraude de Calderón, con los que en 1988 legitimaron el fraude que impuso a [Carlos] Salina, pero más allá de eso, es un desplegado que tiene un encabezado y que a renglón seguido tiene un cuerpo de texto que expresa exactamente lo contrario. Es decir, que se acabe la libertad de expresión para el presidente, “que no hable mal de nosotros, nosotros queremos hablar mal de él, pero que él no hable mal de nosotros”.

Esto es una visión demencial y rarita de la libertad de expresión. Y desde luego esto no sólo va contra el presidente sino contra un sector social que lo apoya y que es más del 60 por ciento de la población.

Entonces, ¿Significa esta crítica [del presidente] una limitación, una prohibición, una mutilación de la capacidad de libertad de expresarse de los medios? […] ¿Se ha despedido a algún informador por las críticas del presidente? Hace pocos años sacaron a Aristegui y sí la echaron por órdenes de presidencia, y la echaron en tiempos de [Enrique] Peña Nieto, pero también en tiempos de Felipe Calderón […] En este sexenio yo quiero que alguien documente “yo no pude decir tal cosa”.

Nosotros [La Jornada] tenemos dos mártires en tiempos de Peña Nieto. Tanto en el caso de nuestra compañera Miroslava Breach, como en el caso de nuestro corresponsal en Sinaloa [Javier Valdez]. En Chihuahua hubo gente del gobierno que sabían que la iban a matar y siguen impunes; en el caso de Valdez operaba toda una estructura que contaba, si no con la complicidad, sí con la protección de la indiferencia de autoridades judiciales. Entonces homologar esas amenazas con que López Obrador le diga pasquín inmundo al Reforma me parece un despropósito.

– Pero en lo que va del sexenio México lleva al menos 39 periodistas y comunicadores muertos, ¿Cómo calificarías la labor del presidente en este sentido?
Como satisfactoria. Creo que no podemos estar contentos de la persistencia del poder delictivo en el país, de la persistencia de la violencia y asesinatos. Claro que es un motivo de preocupación, enojó, tristeza, de rabia, y en tanto que el gobierno es el responsable de la seguridad pública, tiene un desempeño deficitario, pero la responsabilidad de la seguridad pública, de acuerdo al precepto de la Constitución, es una tarea de la autoridad en sus tres niveles de gobierno: el municipal, el estatal y el federal.

Hay claramente un saldo pendiente en la Cuarta Transformación en materia de seguridad pública, pues no se ha podido avanzar como sí se ha podido avanzar en todos los otros terrenos.

– ¿Hubo un cambio en el periodismo mexicano antes y después de 2018?
Uno muy marcado, pues en la panorama mediático, hasta 2018, había una verdad única y hegemónica. La inmensa mayoría de la masa mediática contaba la misma historia, todos enfocaban la noticia por el mismo lado porque había línea. Y [ahora] desde el gobierno federal dejó de haber línea, de manera brusca, tajante, de un día para otro dejó de haber línea. Se acabaron las llamadas a las jefaturas de redacción, a los editores, a los directores y se acabó el co-relato de todas esas directrices dictadas desde el poder político federal a medios e informadores, que era el “chayote”. Al amparo del cual se hicieron fortunas inmensas, públicamente conocidas.

Eso explica el ocaso de los grande comentaristas de los sexenios anteriores, que estaban perfectamente articulados con el poder político, económico, y se han tenido que mover de los lugares protagónicos.

[…] También los medios, hasta el sexenio pasado, si el presidente se echaba un pedo, lo cubrían. Lo hacían nota. La voz presidencial era absolutamente relevante, dijera lo que quiera, pero a partir de este sexenio muchos dijeron “no vamos a cubrirlo, vamos a darle un perfil bajo a las mañaneras y a ver quién ve, oye y lee lo que dijo el presidente”.

– ¿No consideras que haya una sobreexposición del presidente con las mañaneras?
Con respecto a los sexenios anteriores sí, pero simplemente es un cambio de sobreexposición, porque antes los medios sobreexponían al presidente y le daban a todo acto presidencial una relevancia que no necesariamente tenía, porque había una relación absoluta de supeditación a la palabra presidencial.

Pero hubo una reconfiguración de los agentes mediáticos con las redes sociales y los influencers, además de que se fortaleció la voz de la sociedad, colgada del debate que generan las mañaneras. Entonces pues sí, el presidente también le quitó a la masa mediática tradicional la capacidad de imponer la agenda y esa masa tradicional que era del régimen se quedó muy marginada por esta actividad comunicativa del presidente, que a su vez detonó la capacidad comunicativa de muchos sectores sociales que nadie escuchaba.

Me parece maravilloso que el presidente lleve esto a las mañaneras, porque las mañaneras no son monopolio del presidente, a las mañaneras van ciudadanos relevantes de cualquier ámbito o cuya tarea cobre alguna relevancia circunstancial o no. Creo que la tarea informativa tiene una transparencia que nunca tuvo. El desempeño presidencial está a la vista del tribunal de la opinión pública todos los días del año.

– Bajo esta óptica, ¿Crees que el presidente López Obrador sea el más atacado de la historia?
Sin duda. Ciertamente en el último año y medio de Peña Nieto, se volvió el payaso de las bofetadas, particularmente a partir de los sucesos trágicos en Iguala, la verdad histórica… Pero aun así creo que el López Obrador ha sido el más atacado desde [Francisco I.] Madero por una razón muy simple, y es que los poderes fácticos que buscan coartar, están íntimamente articulados con los medios informativos, entonces el ataque es sistemático, es general, es las 24 horas al día.

Pero no son nuevos estos ataques. Yo diría no sólo que ha sido uno de los presidentes más atacados de la historia, es que ha sido uno de los políticos más atacados de la historia del país. Desde que estaba en Tabasco en las páginas de los medios, se decía que López Obrador incendiaba pozos petroleros. Se sigue diciendo. Hay periodistas connotados que siguen diciendo que López Obrador mandó a la reserva la información [financiera] de los segundos pisos [en Periférico]. Bueno, son mentiras.

– Pero hay trabajos de medios extranjeros en los que se exponen problemáticas en México, ¿No deberían merecer más autocrítica?
Te pongo el caso más reciente de Bloomberg que sacó un reportaje diciendo que México es el peor país para vivir la pandemia. ¿Quienes hicieron ese reportaje? ¿Había algún especialista en materia de salud entre los autores? No lo había. ¿De dónde sacaron eso? Es una barbaridad esa calificación.

El Financial Times de Londres, hace algunos meses también sacó una frase que es una distinción muy grande de la realidad. En todos lados se cohecen habas, el chayote no es una tecnología exclusivamente mexicana, hay una frase que es que “los capitales no tienen patria” y se ven las campañas contra [Hugo] López-Gatell en los medios y en las redes, es increíble cómo siguen exactamente el mismo patrón que lanza Vox en España contra el gobierno de Pedro Sánchez y siguen el mismo patrón que lanza la oposición macrista en contra del gobierno de Alberto Fernández en Argentina. Tienen los mismos hashtags, no es coincidencia.

– ¿Pero hay autocrítica en el gobierno?
Si empezamos por las bancadas del partido del presidente en la Cámara de Diputados y en el Senado, pues le cambian todas sus iniciativas. Yo lo que he visto en dos años es que ni una iniciativa se la dejan tal cual, todo se lo han modificado y hay iniciativas que llevan meses que no se las han aprobado.

Esto no se veía en tiempos del Pacto por México, ahí sí le aprobaban a Peña Nieto lo que dijera y no era por afinidad ideológica, era por dinero […] En Morena no hay un acuerdo absoluto con lo que dice el presidente, pero para nada, hay una discusión muy intensa. Ejemplo reciente fue la decisión del gobierno de pedir que retiraran los cargos a [Salvador] Cienfuegos generó críticas fuertes en el seno del lopezobradorismo.

– ¿Consideras entonces correcta su estrategia de comunicación o has visto errores?
Con respecto a la lógica del régimen anterior, es una estrategia totalmente fallida. Si se ven las cosas a la luz de las lógicas que imperaron en México hasta 2018, claro que el gobierno es un desastre, pero estamos construyendo nuevas lógicas […] En el caso de la comunicación si el propósito fuese preservar las reglas del juego preestablecidas en el vaivén informativo que imperaban hasta 2018, entonces sí tendríamos que concluir que la estrategia informativa del presidente es un desastre. Pero si la vemos desde la perspectiva de que se trata de construir un nuevo orden informativo, entonces no es ningún desatre, vemos que ha sido sumamente exitosa porque se ha incorporado al debate y a la información a miles y miles que no tenían presencia alguna hasta hace unos años.

– Más en términos generales, ¿Qué está haciendo bien este gobierno?
Revolucionar al país.

– ¿Y qué está haciendo mal?
No veo nada negativo. Habría que actuar con mayor articulación con los movimientos sociales y populares, y articular mejor, con los objetivos nacionales, las causas locales, pero también es un asunto de tiempo y de remontar los desajustes que provoca una transformación de esta escala.

– ¿Eres un periodista militante?
Sí, claro, absolutamente. Yo considero que no hay un periodista que no sea militante, considero que no se puede hacer periodismo sin ideología. Pretender hacer periodismo sin ideología es lo más hipócrita que puedes plantear, porque para informar tú debes tener una visión de mundo, tienes que tener un orden de prioridades, tienes que tener una construcción de lo que es relevante, de lo que es irrelevante, de qué es lo correcto, de qué es lo incorrecto, de cómo debe ser la sociedad, de cómo debe ser el poder. Y todo el conjunto de esas cosas se llama ideología.

Entonces cuando hay medios y periodistas que presumen de poner la ideología en un cajón a la hora de hacer su trabajo, eso es un engaño, no se puede hacer periodismo sin ideología […] ¿Qué se pone en la primera plana? Lo que tú consideras más relevante y para considerar algo relevante tienes que hacer un ejercicio ideológico, ¿Quieres un medio realmente ajeno a la ideología? Es muy simple, ordena las noticias en orden alfabético, ni siquiera con distinción tipografía. Ahí tienes tú periodismo objetivo.

Si vas a ser un medio informativo tienes que ofrecer una línea editorial y esa línea editoral es la expresión de una ideología y la ideologia te lleva a una militancia. Yo considero que el periodismo es una militancia, mucho antes que la política […] Además México tiene una historia de periodismo militante honorabilísima.

– Rafael Rodríguez, exdirector de Proceso, dijo a EL UNIVERSAL que en la entrevista que tuvo La Jornada con AMLO sólo vio a periodistas complacientes, ¿Qué opinas al respecto?
El colega y compañero tiene derecho a externar su punto de vista, pero creo que eso no debe de estar sujeto a debate porque a los informadores nos afecta el protagonismo, y hacer referencia a nuestro trabajo y el de los demás y convertir eso en materia periodística creo que es un error, porque nosotros hacemos la noticia, no somos la noticia.

– ¿Ocupas algún puesto dentro de Morena?
Sí, bueno, puesto no porque no cobro ni tengo gente a mi disposición. Soy parte del Comité de Encuestas de Morena […] Uno no siempre puede decir que no.

– El jueves presentaron una guía ética en la conferencia mañanera, misma que ayudaste a escribir, ¿Se ha planteado la creación de una dedicada a periodistas?
No. Este gobierno, cuyo proyecto político comparto, es eminentemente libertario en el sentido de ser un agente amplificador de las libertades, entonces pensar en modular el ejercicio periodístico sería totalmente contrario al objetivo de este gobierno. Se pretende modular el comportamiento empresarial, no el ejercicio periodístico. Se busca modular la actividad empresarial, hagan pizzas o programas de radio o revistas […] La actividad empresarial debe tener límites, pero el ejercicio periodístico se debe autorregular.

¿Te consideras amigo del presidente?
Sí.

¿Desde cuándo?
Realmente fue a raíz del fraude de Calderón que me acerqué al movimiento y comencé a participar en pláticas y en colaboraciones del periódico Regeneración, pronto me llamó para platicar y discutir y fuimos haciendo una amistad al calor de la lucha.

Paradójicamente yo le tengo un enorme agradecimiento a Felipe Calderón, porque no sólo hizo cosas horribles, canallas, horrorosas y sangrientas, para mí hizo una cosa muy buena. A mí me convirtió en lopezobradorista y las oportunidades que tenga para manifestarle mis agradecimientos, lo voy a hacer, porque le reconozco ese mérito enorme.

 

 

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/medios-son-controlados-por-intereses-mafiosos

Resiliencia, pensamiento y acción

BENJAMÍN REVUELTAS / LA CRÓNICA DE HOY

La resiliencia, término del latín resilio que significa “volver atrás”, empezó a cobrar fuerza en el ámbito de la psicología para describir a las personas capaces de superar las adversidades, gracias a su fuerza de carácter, convicciones, creencias y apoyos recibidos de otros individuos o comunidades, en el momento de su aflicción.
La resiliencia se ocupó, en principio, de los niños que presentaban alguna discapacidad, pero pronto amplió la mirada hacia quienes padecían maltratos en el hogar, la escuela o habían experimentado situaciones de violencia, marginación, consumo de drogas, entre otras patologías derivadas de los conflictos sociales.
Pese a la novedad del concepto y sus aplicaciones en los centros de rehabilitación, mediante las narrativas ejemplares, y en las escuelas que han intensificado las tutorías para incidir de manera positiva en las y los jóvenes, con el propósito de reorientar algunas de sus pulsiones y mejorar sus proyectos de vida, la resiliencia suele empobrecerse con la superchería que manejan los gremios de “autoayuda”, que suelen adornar sus discursos y publicaciones con una retahíla de recetas para “triunfar” y “volar sobre el pantano”.
En consecuencia, se requiere ampliar la visión hacia otras disciplinas sociales y humanísticas, sin descuidar los aportes de las religiones y la filosofía, cuyo propósito ha sido favorecer los comportamientos morales y éticos de las personas, en un determinado contexto cultural e histórico.
De esta manera, la escuela estoica, inaugurada por Zenón de Citio en el año 301 A.C., podría ser un buen antecedente de la resiliencia, ya que recupera las expresiones de la sapiencia oriental de las culturas hindú, persa y hebrea, después recurre al pensamiento presocrático y retoma la doctrina de los filósofos cínicos, para crear un conjunto de principios centrados en la búsqueda de la felicidad del ser humano.
Desde luego, la felicidad será para los estoicos un plan de acción que implica la clausura de los deseos –como aconsejaban Buda y Lao Tsé–, la introspección, el fortalecimiento de la razón para desechar las pasiones, el ejercicio de la libertad, entendida como el control de las propias emociones; la confianza en los sentidos, en los dioses y en la naturaleza. La clave está en no oponerse al mundo ni rivalizar con él, sino subirse a la barca que recorre el cauce del río de Heráclito, obedeciendo al destino.
Para los estoicos es importante vivir en el tiempo presente, pues ¿qué caso tiene avivar las heridas del pasado?, o bien, ¿por qué empeñarse en construir castillos en el aire sobre lo que podríamos tener en el futuro?, el aquí y el ahora son la sustancia y la cifra de la vida, pues la austeridad del día con día constituye una suma de virtudes que conduce a la sabiduría, cuya imagen ideal nos recuerda al gran Siddhartha Gautama bajo el abanico de una cobra gigante, sumido en profunda meditación.
Tiempo después, el estoicismo conquista las élites romanas y encarna en tres grandes filósofos: Epitecto, Marco Aurelio y Séneca, pero también influye en la moral cristiana, a través de san Jerónimo y san Pablo, luego reaparece entre los humanistas del Renacimiento, como Montaigne, Erasmo y Juan Luis Vives, para continuar en las obras de Descartes y Kant, sin menguar su influencia en el movimiento ilustrado del siglo XVIII.
Como se observa, la resiliencia podría enriquecerse mediante la recuperación de este enorme legado sapiencial, para alejarse de la chabacanería de los clubes de optimismo que suelen reciclar los dichos y las prédicas evangélicas que reducen la complejidad del hombre al encono del bien y el mal, con fuertes dosis de maniqueísmo.
En lo particular, es muy importante reconocer que ninguna persona puede levantarse de las ruinas, sobrevivir a las catástrofes, las guerras o los genocidios sin una toma de conciencia o, dicho de otra manera, sin establecer un juicio o reflexión sobre lo ocurrido, para entrar en un proceso posterior de curación mental.
Lo anterior implicaría ejercitar el perdón sin olvidar la petición de justicia y la reparación del daño. También supondría asumir una postura según la cual el hombre y la mujer no son malos, o infames por naturaleza; ya que sus conductas, por abominables que sean, están vinculadas a un modo perverso de convivencia social, misma que podría cambiar mediante la acción humana.
En este contexto, la obra de Hannah Arendt, quien fue testigo del holocausto y, sin embargo, no incurrió en el pesimismo extremo y, más bien, buscó una explicación alternativa al horror del nacismo, postula que el pensamiento, o el logos, es una categoría dinámica vinculada a la acción, y la voluntad de los seres humanos –concepto que retoma de Schopenhauer y Nietzsche– implica la realización de la vida, pues el ser se funda en ella y no en la muerte; por tanto, el nacimiento siempre nos brindará la oportunidad de volver a empezar para reconstruir y anudar todo lo que se ha roto. En consecuencia, es una tarea permanente de los hombres y las mujeres reestablecer los lazos sociales, para propiciar las condiciones básicas de la existencia humana. Tarea que fue indispensable a la caída del nacismo.
La resiliencia, en este sentido, sería un ejercicio colectivo fundado en la vida, como valor supremo de la existencia humana. Así pareciera celebrarlo Amado Nervo en este poema: “Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,/ porque nunca me diste ni esperanza fallida,/ ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;/ porque veo al final de mi rudo camino/ que yo fui el arquitecto de mi propio destino;/ que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,/ fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:/ cuando planté rosales, coseché siempre rosas./ …Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:/ ¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!/ Hallé sin duda largas las noches de mis penas;/ mas no me prometiste tan sólo noches buenas;/ y en cambio tuve algunas santamente serenas…/ Amé, fui amado, el sol acarició mi faz./ ¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!”

https://www.cronica.com.mx/notas-resiliencia_pensamiento_y_accion-1171043-2020

Retrato de familia: José Revueltas y la rebeldía de los insumisos/ ‘La Semanal’

JOSÉ ÁNGEL LEYVA / LA JORNADA

Mucho pero nunca suficiente se ha dicho sobre el gran José Revueltas, su obra y su figura tan trascendentes en nuestra cultura. Aquí, sin embargo, se habla también de los padres y hermanos, los descendientes en general, en una suerte de crónica con tintes de ensayo aderezado con anécdotas que trazan, con algunas pinceladas, el espíritu de una familia excepcional formada por personas igualmente excepcionales, llenas de talento y sentido social.

El 14 de abril de 2006 fui convocado por Andrea Revueltas y Philippe Cheron al Panteón Francés, el que está frente a la Cineteca Nacional, para hacer un homenaje luctuoso a José Revueltas. Martín Dozal, compañero de celda de José, nos recibió a todos: Evodio Escalante, Marco Antonio Campos, Roberto López Moreno, el escultor Manuel Fuentes y sus hijas y, por supuesto, Philippe y Andrea, quien acusaba ya los signos de una artritis devastadora. Pero el ánimo de la pareja era dulce y resplandeciente como esa luz de primavera. Roberto López Moreno leyó un poema dedicado a la memoria del autor de Los días terrenales, con tanta enjundia que parecía pretender arrancárselo a la muerte. Marco Antonio Campos publicaría en La Jornada Semanal una crónica muy afortunada de ese encuentro. Andrea Revueltas fallecería casi cuatro años después del memorable encuentro que culminó en una comida en el restaurante Los Placeres, de Mario del Valle. Todos habían tenido la fortuna de conocer personalmente a José Revueltas, menos yo. Después de esa ceremonia póstuma, incluyente, tenía la sensación de haber convivido con él.

Años después, Philippe Cheron me contaría de su primer encuentro con José en París. Revueltas había ido a visitar a su hija Andrea, quien era una de sus principales interlocutoras, y de paso a conocer a su yerno francés. Le fascinó la personalidad del mexicano, su sentido del humor, su efervescencia mental, su discurso crítico y su ausencia de solemnidad, su admiración por la cultura, su gusto por la vida. Philippe y Andrea asumieron el compromiso de reunir la obra de José y buscarle editorial. No era una tarea fácil tratándose de un prolífico autor que se movía con lucidez en diversos campos: la narrativa, el ensayo, la crónica, el reportaje, el guión cinematográfico, el teatro, la poesía. José no era sólo escritor e intelectual, era un hombre de acción; en él se fundían la elocuencia y la praxis, el deseo y el compromiso, las ideas del cambio y el cambio mismo.

El peso magnífico de ser una Revueltas

El 20 de octubre pasado se reunió una parte de la familia en casa de Olivia Revueltas, donde estaban sus hijos Julio y Vina, Marcela Bodenstedt, nieta de Rosaura Revueltas, Emilio Revueltas, nieto de Fermín, y Mario Rechy, amigo de la cárcel de José. Olivia me estuvo contando sobre su vida en San Antonio, Texas, con su marido William, con quien vivió hasta el final de su vida en 1998. Abogado y bailarín de tap en su juventud, gustaba recorrer la carretera a lo largo de la frontera de México hasta California y descubrir paisajes. Olivia regresó a México en 2016, tras un largo autoexilio que inició en 1987. A causa de su participación política advirtió que se le marginaba de la vida artística, pero sobre todo decidió irse cuando vio que su vida estaba en riesgo. En Texas encontró no sólo el amor sino los espacios adecuados para hacer su música, para encontrarse con grandes jazzistas. Ahora, de nuevo en su país, le vuelven los recuerdos de sus padres, la pesada carga de ser una Revueltas, con todo lo que ello representa en el arte y en lo político, en lo social. Tocó dos piezas al piano, una que recrea el sentimiento y los significados de su padre, dulce y tierna, apasionada, alegre, delicada. Tiene algo de Erik Satie, me dije internamente. La otra es una marcha, un vals con aires de tango que nos hace imaginar la noche en que Olivia Peralta y José Revueltas se conocieron en un baile del Partido Comunista, un diálogo entre camaradas y el nacimiento de un amor que daría a luz dos hijas: la compañera Andrea y la compañera Olivia. De Olivia Peralta queda Mi vida con José Revueltas, testimonio sobre su indeclinable pasión por el padre de sus hijas, sus reclamos de mujer, su admiración, la imposibilidad de estar al lado de un hombre nacido un 20 de noviembre, día de la Revolución Mexicana, cuya vocación era la rebeldía, la libertad, la lucha por cambiar el mundo.

Olivia Revueltas sabía desde niña que José, a quien vio como un padre ausente de casa, no era un padre convencional, era un revolucionario, un insumiso y un escritor sin remedio. Durante las temporadas que pasó con él, en medio de la pobreza y las carencias de su “departamentucho” de la colonia Escandón, recuerda que se levantaba temprano, hacía el desayuno y colocaba mantelitos y cubiertos. Siempre digno y limpio. Luego iba a su escritorio y sacaba punta a decenas de lápices que colocaba en un bote, depositaba sobre la mesa una pila de hojas y comenzaba a escribir sin levantar la cabeza del papel, concentrado y reconcentrado en sacarle historias a las páginas. Lo veía inmerso en su escritura, ajeno al mundo exterior, y ella, adolescente, casi niña, escuchaba a su padre sollozar. Una y otra hoja pasaban por su puño y letra; José derramaba lágrimas por sus personajes, por sus historias, que estaban siempre al borde de la realidad, que nacían de la realidad. En el imaginario de Olivia era la figura de un pianista que, a la manera de Bill Evans, se inclinaba sobre el teclado de sus manuscritos. Esa misma sentimentalidad transmite la composición que ha dedicado a la memoria de su compañero padre.

Las artes Revueltas: Silvestre, Fermín, Agustín, María…

Coetáneo de Octavio Paz y de Efraín Huerta, José Revueltas fue el antepenúltimo de una familia que había gozado de ciertas comodidades y beneficios del comercio. Sus hermanos mayores, Silvestre y Fermín, recibieron una iniciación temprana en la música y en la pintura, aunque su padre, José, y su madre, Romana, anhelaban un futuro en los negocios y en la arquitectura para el primogénito y el segundo, respectivamente. Fueron enviados primero a Austin, Texas, y luego a Chicago para alejarlos de la gleba y de la bola. Quién iba a imaginar que justo en esa ciudad, Chicago, sus sensibilidades Revueltas iban a ser inoculadas por los movimientos obreros y se iban a definir sus vocaciones en la música y las artes plásticas. Fermín regresaría a México en 1920 y se incorporaría casi de inmediato al grupo de los Estridentistas, en 1921, y sería parte de una generación brillante al lado de los tres grandes del muralismo, pero sobre todo de su amigo Rufino Tamayo, de Jean Charlot, de Ramón Alva de la Canal.

Ángela Acevedo, viuda de Silvestre, a quien tuve la fortuna de entrevistar casi al final de su vida, recordaba la llegada de Silvestre como director, al concluir los años veinte, del Conservatorio Nacional. Al principio con una barba espesa para ocultar la cicatriz que descendía por la mejilla y daba un giro por la barbilla y la comisura de la boca. Silvestre había contraído matrimonio con la cantante Jule Klarecy, en 1920, y con ella procreó una hija, que sería también cantante, Carmen Revueltas Klarecy. En 1927 se divorció y al parecer es por esos años que, al salir del lugar donde tocaba, lo asaltaron e intentaron arrebatarle el violín. Al negarse a entregarlo lo amenazaron con cortarlo, y Silvestre, abrazando su instrumento, les ofreció la mejilla. Ángela era estudiante en el conservatorio, veracruzana, alegre como castañuela y él un soñador, un encendido músico que deseaba cambiar no sólo el mundo sino la música misma. Silvestre era niño atormentado por la urgencia de componer y de luchar por las causas justas. Era un soñador, un personaje de novela. En su viaje a España escribía cartas y cartas que ella no tenía el temperamento de contestar. En sólo diez años de vida mexicana elaboró la música por la cual su memoria permanece intacta. Ángela evocaba los amorosos lazos que unían a los hermanos, su mutua admiración. Pero de todos fue José, con certeza, el que recibió y dispensó afecto a sus hermanos mayores y menores. Estos últimos, como él, recibieron por herencia las carencias y las deudas familiares: María y Agustín, quien se reveló como escultor, como su hermana Consuelo a los setenta años en la pintura, tanto que llegó a exponer en Bellas Artes. La crítica de arte Raquel Tibol le reconocía un talento inusual en su estilo naïve. María solía decirme que era la hermana doméstica de los Revueltas, poseía una inteligencia aguda y un humor extraordinario, era una narradora oral excepcional. Fue una guía fundamental en el libro El naranjo en flor. Homenaje a los Revueltas. Ella aparece en un monólogo que el director escénico Bernardo Galindo puso en escena: Una familia chocarrosa.

Eugenia Revueltas, hija de Silvestre, reconoce que la dimensión artística y moral de sus padres fue también una pesada losa. Ella y Arturo Bodenstedt (hijo de Rosaura) eligieron la medicina, y su primo Silvestre, hijo de Fermín, la arquitectura. Ella desertaría de la medicina para buscar en la academia literaria un refugio, aunque no le ha sido ajena la escritura de ficción, ni a su primo Arturo, hijo de Rosaura, la literatura. Rosaura había apostado todo por su papel en La sal de la tierra, filmada por Herbert j. Biberman a salto de mata, durante la cacería de brujas del senador McCarthy. Sabía que se le cerrarían las puertas de la industria cinematográfica en México, como sucedió, pero su talento escénico sólo lo podría reivindicar un genio como Bertolt Brecht, que la incorporó en su Berliner Ensemble. Su nuera, la fotógrafa alemana Christa Cowrie, reconoce que su dominio de la lengua alemana era absoluto. Quizás por ello Pablo Neruda la vio en su papel de Madre Coraje tan blanca entre tantos rubios alemanes.

Humor y amor: la rebeldía de los insumisos

Los Revueltas no fueron artistas solemnes, pertenecían a un clan donde el humor y el amor se conjugaban en la búsqueda y en la disciplina. Cuenta Eugenia que, en una ocasión, durante una reunión familiar y de amigos extranjeros, se escuchaban diversas lenguas: alemán, inglés y francés. Sólo José y su hermana Consuelo, la pintora, permanecían al margen de las conversaciones. De pronto, él y ella comenzaron a hablar en una lengua extraña. Alguno de los invitados preguntó en qué idioma se comunicaban. Consuelo respondió: “somos de Durango y nuestro idioma es el tepehuano, ¿verdad, hermanito?” José, muy propio, respondió en esa jerga extraña, y Consuelo dijo, si nos disculpan, vamos a continuar nuestra charla. Consuelo y José se morían de la risa en su idioma inventado.

Olivia Revueltas miró a su hijo Julio Revueltas, quien había sostenido con vehemencia la fotografía de Silvestre: “No queremos ni podemos ser como ellos si no es en la rebeldía de ser nosotros mismos. Ellos lo dieron todo, no se guardaron nada para sí. Así es el arte, revolucionario e insumiso.” l

*Escritor, jefe de Publicaciones de la UACM.

https://www.jornada.com.mx/ultimas/cultura/2020/11/29/retrato-de-familia-jose-revueltas-y-la-rebeldia-de-los-insumisos-3973.html

Columnas de opinión: 30 de noviembre de 2020

LA CRÓNICA DE HOY

PEPE GRILLO

Elecciones bajo diseño

El presidente López Obrador quiere ser protagonista de la elección 2021.

No solo eso, también aspira a que la elección responda a un diseño que el presidente supone lo guiará al triunfo, que se basa en dividir al país entre los sus aliados y sus enemigos.

Buenos y malos. Honestos y corruptos. Liberales y conservadores. Justo como a mediados del siglo antepasado. Lo acaba de exponer el presidente en Baja California el pasado fin de semana.

El tabasqueño se lanza a la batalla lidereando el grupo de los buenos, honestos y liberales, encabezando una alianza plagada de partidos, incluido el suyo, bajo sospecha de corrupción y conservadurismo.

Lo de la incongruencia es lo de menos. Lo importante es plantear un esquema simple, emotivo, maniqueo, fácil de aceptar, eso piensa, por la población que la permite conservar la mayoría en San Lázaro.

2 años 2

Arranca este lunes una semana de auto celebraciones por el segundo aniversario de la toma de posesión de López Obrador como presidente de México.

Como suele suceder él mismo se pondrá a la cabeza de los elogios diciendo, por ejemplo, que ya cumplió con todos sus compromisos de campaña y que el neoliberalismo es cosa del pasado en el país. ¿Lo es?

Sus críticos sistemáticos replicarán diciendo que su gestión ha sido un fracaso total.

Lo importante desde luego no es seguir la línea de epítetos y panegíricos, sino la evaluación de los ciudadanos.

Si la gente considera que hoy está mejor que hace dos años en materia de educación, salud, seguridad y empleo, o si ha sentido un retroceso. Lo demás es propaganda.

Ya entró la UIF

La pregunta ya no es si el magistrado José Luis Vargas seguirá al frente del TEPJF en el año electoral 2021, la pregunta es si llegará a cargar los peregrinos este mismo año.

Y es que mientras su estilo de vida generó suspicacias entre partidos y opinadores, no parecía un problema insalvable, pero el hecho es que la UIF ya le entró al tema y descubrió “irregularidades” entre sus gastos y sus ingresos.

Un personaje bajo investigación de las autoridades no puede seguir al frente de un organismo cuya credibilidad es su fuerza.

Hasta el momento el operativo de control de daños del equipo de Vargas ha sido deficiente. Se ven rebasados, sin argumentos de peso. La presunción de inocencia está vigente, eso no se cuestiona, pero ¿será suficiente?

Dados cargados

El diputado Porfirio Muñoz Ledo no estará en lista de invitados a la celebración de los dos años de gobierno de López Obrador.

El decano de los legisladores, a pesar de ser morenista, se ha convertido en el crítico más feroz de la 4T. Sus señalamientos hacen más daño porque vienen de adentro.

Muñoz Ledo se dijo extrañado de que Morena haga todo lo contrario a lo que propone la Guía Ética para la Transformación y sea un ejemplo de podredumbre.

Como se ve Porfirio no se anduvo por las ramas. Extendió su crítica a la selección de candidatos a gobernador por Morena donde la dirigencia de Mario Delgado juega con los dados cargados.

Definitivamente Porfirio no será invitado.

LA CRÓNICA DE HOY

EL CRISTALAZO

RAFAEL CARDONA

El discurso se persigue a sí mismo

Ayer por la tarde me llamaron del noticiario vespertino de “Telemundo” con sede en Miami. Me pidieron una entrevista sobre el primer bienio del gobierno del Señor Presidente.

Me preguntaron si lo conspiraba idealista o realista. Les respondí con otra opción: lo siento verbalista. En este gobierno lo más recurrido es la oratoria. Todo se quiere resolver hablando.

Obviamente detrás de las palabras están los hechos, pero estos siempre obtienen el respaldo de la palabra para justificar, explicar; disculpar o inculpar. Pero no para resolver.

Les puse como ejemplo las inundaciones de Tabasco. Nunca antes un presidente había explicado por qué se inundaron las tierras y las casas y las chozas y los pueblos pequeños de los más pobres de La Chontalpa.

No fue por las lluvias celestiales, fue por las instrucciones presidenciales. Y ya.

La confesión ejecutiva dio un resultado maravilloso: los afectados le agradecieron al presidente su sinceridad. Y cuando venga la ocasión, votarán una vez más por él o por su proyecto, lo mismo da.

Y los capitalinos de Villa Hermosa, le reconocerán siempre el desvío de las aguas hacia tierras labrantías, menos habilitadas y la preservación de su ciudad. A fin de cuentas, todos felices.

Hoy, en el pórtico bienal, recuerdo parte de una columna escrita el día del inicio, cuando todo esto comenzó. Así decía:

“El discurso de Andrés Manuel López Obrador no pasará a la historia como pieza mayor de la oratoria.

“Si alguien lo recuerda, será por su enorme y recurrente congruencia.

“Los compromisos planteados a lo largo de la más larga campaña electoral de México, fueron una reiteración actualizada de las ideas cuya defensa y repetición han constituido no un programa de gobierno sino una doctrina política personal.

“La austeridad, la lucha contra el neoliberalismo, el destierro final de la corrupción para asombro y reconocimiento del mundo entero; la obediencia al pueblo consultado son capítulos vivos.

“La lucha por los pobres, la insistencia en los programas sociales, la firmeza en proclamar honestidad y limpieza personales, hicieron de su Toma de Posesión una confirmación; no una novedad.

“No hubo en la ceremonia ni un solo momento de pirotecnia verbal. No fue la fiesta de las palabras. Más bien la sequedad de un compromiso compartido.

“No fue la ocasión del discurso florido, fue más bien la promesa compartida de usar el gobierno para cumplir con un programa añejo, maduro, larvado durante años de terca reflexión.

“En ese sentido López Obrador decepcionó sólo a quienes no lo conocen.

“Quizá por eso se dividió en dos partes: la formalidad y la popularidad.

“Una cosa es el Palacio Legislativo con sus protocolos y visitantes extranjeros y otra el Zócalo lleno de seguidores alegres, bullangueros y festivos. Tiempo de cantar y de bailar entre los humos de copal.

“El presidente de la Republica moderna es también el presidente de la “limpia” al aire libre.

“Ahora comienza la verdad”.

Y la verdad hoy tiene varios rostros: epidemia, mortandad, violencia, desempleo, derrumbe económico; pobreza acentuada, escasez de medicinas, incertidumbre internacional y algunas cosas más.

Pero mañana, otro discurso igual. La condena del pasado, el augurio del futuro esperanzado. Y así hasta el final.

LAS CLAUDIAS

El asunto del Covid y su tratamiento público se ha convertido en una cosa de daltónicos. En Sonora la señora Claudia Pavlovich hace todo lo posible por llegar al semáforo verde, y en la ciudad de México Claudia Sheinbaum pinta de naranja un semáforo rojo.

–¿Por qué aquí no se reconoce abiertamente lo bermejo del asunto? Por no llevarle contra al Señor Presidente, no sea bermejo.

Pero como la gobernadora de Sonora se encarrila al final de su mandato y no quiere ser candidata por Morena, anuncia un programa interesante: “Por un Sonora con semáforo verde”.

Anticiparse a los contagios, en lugar de atascar más hospitales o desviar recursos. Prevenir es barato; curar es muy caro.

Esa es su idea a través del consejo estatal de salud, con la intención de regionalizar el estado, pero con la idea de proteger y evitar contagios zona por zona, con atención a las unidades productivas y el cuidado de los enfermos.

Al hacer un reconocimiento a los integrantes de dicho consejo, les dijo: siempre van a contar con el apoyo de la gobernadora del estado, sobreviviente del COVID.

PADURA

Con méritos sobrados, Leonardo Padura recibió el premio Carlos Fuentes en la feria de Guadalajara.

Seguramente el gran cubano es un neoliberal conservador y reaccionario.

LA RAZÓN DE MÉXICO

ROZONES

Fallida maroma de Carreras

Así que algunos números relacionados con la pandemia provocada por el Covid-19 nos dan cuenta de una realidad más dura de la que tenemos noción. Anoche, de acuerdo con los datos sobre exceso de mortalidad dados a conocer por el doctor Ruy López Ridaura, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, en nuestro país habría al menos 155 mil 990 muertes adicionales a las más de 105 mil confirmadas por la Secretaría de Salud, que pueden atribuirse al coronavirus. Independientemente de que deba realizarse una confirmación del dato, esta aproximación no puede soslayarse pues se basa en un ejercicio serio. ¿De verdad, doctor López-Gatell lo estamos haciendo bien?

• LA POLÉMICA QUE VIENE
Nos anticipan que va a estar duro el encontronazo entre los diputados federales y los consejeros del INE, luego de que los primeros se sirvieron con la cuchara grande y gracias al madruguete que dieron al firmar un acuerdo que les permite postularse a la reelección en el cargo sin dejar su curul y con ello no soltar los presupuestos que les da San Lázaro como apoyo legislativo. En el Instituto Nacional Electoral este acuerdo de los legisladores provocó fuertes molestias, sobre todo porque los de San Lázaro aparentaron tener interés en que la contienda pudiera ser equitativa y cuando los consejeros confiaron en ellos les dieron la puñalada. Nos dicen que los legisladores se quieren pasar de listos en la fiscalización de recursos, pues con que digan que andan haciendo labores propias de su trabajo legislativo, una erogación ya no contaría como gasto de campaña, por ejemplo. Así que habrá que esperar cómo revira el INE, porque de que lo hará, lo hará.

LA RAZÓN DE MÉXICO

QUEBRADERO

JAVIER SOLÓRZANO

La guía y las llamadas a misa

Uno de los retos del Gobierno y en particular del Presidente con la Guía Ética es que todos los preceptos que contiene los pueden terminar por alcanzar. La idea de una Constitución Moral terminó en una “Guía Ética”.

De lo que parece que ya no habrá tiempo será de llevar a cabo un debate sobre la guía. Se anunció que en el corto plazo se editarán 10 millones de ejemplares para distribuirlos en todo el país. La tarea para dar a conocer la guía se encomendará a hombres y mujeres de la tercera edad como si fuéramos la personificación y ejemplo de los valores que contiene el documento; no necesariamente somos los tutores o algo parecido de la sociedad.

El ejercicio del poder expone a los gobernantes trátese de quien se trate. Lo hemos visto en estos dos años con todo y que el Presidente, más que su Gobierno, mantiene un alto nivel de popularidad y esperanza entre millones de personas. Seguimos en terrenos en donde se le sigue otorgando al tabasqueño una especie de estado de gracia.

El Presidente es consciente de ello y deberá estar preparado para las futuras batallas, las cuales por más que sean vistas con optimismo no van a ser nada fáciles. En BC el fin de semana lanzó todo tipo de puyas como calentando motores para el 2021 en donde de nuevo asumió su siempre presente condición de entre candidato, militante y Presidente.

López Obrador podrá mantener su popularidad, pero empiezan a aparecer signos de que la terca realidad se está acercando a la puerta de su Gobierno.

El proceso de transformación que pretende el Presidente va a entrar inevitablemente en desgaste y confrontaciones mayores que podrían colocarlo con problemas profundos que le impidan alcanzar sus objetivos.

Al mismo tiempo que vayan surgiendo estos escenarios hay evidencia de que el Gobierno en muchos casos se ha aislado sin atender otras voces, pero sobre todo, esto es quizá lo más delicado, ha caído en contradicciones que van en contra de lo que pregona.

Diversos casos en los que han estado involucrados funcionarios muestran la doble vara para medir las cosas. Los confusos terrenos en que quieren dirigir el caso del hermano del Presidente muestran esta riesgosa dualidad.

Cuando se trata de la lucha contra la corrupción a la que tanto apela el Presidente y buena parte de sus funcionarios, no puede haber dinero bueno ni malo, es corrupción y punto y deberán ser los aparatos de justicia los que determinen la aplicación del Estado de derecho.

Las contradicciones en este sentido le pueden cuestionar el espíritu que busca la Guía Ética. Los terrenos del maniqueísmo, la sistemática referencia presidencial a un especie de buenos y malos, termina por encontrar su definición única y exclusiva desde el ámbito del ejercicio del poder y no de los consensos sociales.

Como el caso del hermano del Presidente hay otros en los que el Gobierno debiera hacer acuse de recibo, lo cual le daría coherencia a su Guía Ética como instrumento de conciencia y reflexión. Por más que sea repetido el lugar común, la premisa de que “el buen juez por su casa empieza” debiera acompañar al Gobierno.

La guía maneja conceptos que pueden tener interpretaciones de toda índole en función de las creencias y valores de cada persona. Si nos atenemos a muchas de las definiciones el texto parece provenir de posiciones que bien podrían firmar sectores conservadores o “de derecha”.

El académico de la ULSA Felipe Gaytán nos decía que parece una guía de derecha “invocado por la izquierda”.

El documento terminará como las llamadas a misa.

RESQUICIOS

Las innumerables tonalidades que va adquiriendo el semáforo naranja son prueba de cómo el gobierno de la ciudad está alargando la liga. Nadie quiere el rojo, pero para allá vamos entre la por momentos confusa estrategia de gobierno y sobre todo el que no queremos quedarnos en casa y no nos queda de otra.

LA JORNADA

DINERO

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

Cuando el Congreso federal aprobó en 2014 la iniciativa de la relección de los diputados y senadores, algo que venía promoviendo el prianismo desde años atrás, la izquierda se opuso. No agradó el tufo releccionista. Sin embargo, ahora que la izquierda, representada por Morena, tiene el control de la Cámara de Diputados, promueve un acuerdo entre partidos que permitirá a sus legisladores no sólo permanecer hasta 12 años, sino que les da la ventaja de no pedir licencia para ir a hacer campaña y les mantiene sus beneficios económicos. Seguirán percibiendo 74 mil 672 pesos de sueldo mensual, más 45 mil 76 que reciben por asistencia legislativa y 28 mil 772 pesos para atención ciudadana. (Asistencia legislativa significa que hay que pagarles para que concurran a sesión y atención ciudadana es para recompensar el favor de que sus secretarias y ayudantes atiendan a la gente.) De pilón, el jugoso aguinaldo que conoceremos en estos días.

Habrá que mencionar que los partidos de oposición no le hicieron el feo al suculento gandallaje y votaron en favor 454 de los 500 diputados que integran la Cámara. Con este antecedente, no será difícil que los senadores que busquen la relección se autoricen los mismos privilegios, así como los diputados locales y los alcaldes de la Ciudad de México. El resultado será un neoporfirismo político con estructuras legislativas anquilosadas. El acuerdo de los legisladores federales contraviene una disposición del Instituto Nacional Electoral en el sentido de que todo diputado que busque relegirse debe retirarse de la curul, solicitar licencia y dejar de recibir todas las aportaciones de recursos públicos como legislador para hacer campaña con sus propios recursos. ¿Suena justo, o no? Morena o cualquier otro partido puede quedarse con el control de la Cámara a través de sus diputados por todos los años que autoriza la ley, pero deben ganárselo mediante elecciones democráticas. Esto me recuerda el intento de Vicente Fox de sacar de la carrera presidencial al jefe del gobierno de la ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador. Entonces, esta sección opinó: hazlo, pero en las casillas, no mediante el proceso sucio del desafuero.

Comienza la vacunación

El próximo 7 de diciembre comenzará la vacunación en Reino Unido. Será el primer país occidental en aprobar una vacuna contra el Covid-19, de acuerdo con el diario Financial Times. Las entregas de la inyección desarrollada por BioNTech y Pfizer comenzarían a las pocas horas de su autorización, según funcionarios gubernamentales. El gobierno británico ha ordenado 40 millones de dosis del producto de dos aplicaciones, cuyos datos preliminares encontraron que son más de 95 por ciento eficaces en la prevención de la enfermedad. Las vacunas normalmente serían autorizadas por la Agencia Europea de Medicamentos hasta el final de la transición del Brexit el 31 de diciembre. Sin embargo, la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido tiene el poder de autorizar temporalmente los biológicos, en caso de necesidad pública urgente. El mismo proceso podría aplicarse a la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford. El viernes, el gobierno escribió al regulador pidiéndole que revisara la vacuna AstraZeneca-Oxford.

No jueguen

En medio de un creciente escepticismo sobre el cambio que prometía la transformación de la Procuraduría General de Justicia en Fiscalía General de la República, trasciende la noticia de que esta dependencia solicitará la extradición de Genaro García Luna para que sea juzgado en México. ¿Qué no se supone que la gravedad de los delitos de los que es acusado en Estados Unidos podría mantenerlo en la cárcel por el resto de sus días? ¿Será que en la Fiscalía creen en la rencarnación?

Baptiste Jacques Daniel Lormand y Luis Orozco, francés y mexicano, respectivamente, eran empresarios, socios y tenían un restaurante en Polanco. Fueron asesinados. Lamentable como hecho aislado, terrible si es el comienzo de una ola de crímenes.

LA JORNADA

ASTILLERO

JULIO HERNÁNDEZ

La visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Baja California hizo aflorar ante él una parte del grave desorden político y social que ha causado Jaime Bonilla, impulsado a gobernar aquella entidad justamente por quien vive en Palacio Nacional. Bonilla ha desatendido múltiples problemas, ha mantenido una actitud burlona, rijosa y persecutoria, y la acumulación de pendientes, agravios y abusos estalló en esta complicada gira presidencial.

El final de esa visita sucedió en Tijuana, en una colonia popular llamada Xicoténcatl Leyva Mortera, virtualmente el último de los gobernadores priístas que hubo antes de las tres décadas de dominio panista. En realidad, el priísta que entregó el poder al panista Ernesto Ruffo Appel fue Óscar Baylón, quien estuvo como gobernador sustituto durante casi 10 meses, luego de que Leyva Mortera pidió licencia al cargo, estigmatizado por Carlos Salinas de Gortari a causa de que en aquella entidad fronteriza el ganador oficial de las elecciones presidenciales en 1988 había sido, por poco margen, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.

En Tijuana, López Obrador se refirió a lo que ha vivido a lo largo de dos años de gobierno, que se cumplen formalmente en el primer minuto de este martes: no ha sido fácil, porque enfrentamos la pandemia, la crisis económica y enfrentamos a los conservadores que querían mantener el mismo régimen de corrupción y de privilegios (https://bit.ly/3mg5ghX).

De la cerrada oposición a su gobierno ha de asumirse que ha sido natural y proporcional. Era sabido que los contrarios a sus políticas harían cuanto fuera necesario para obstruir el proceso gubernamental obradorista, así como con todo tipo de maniobras, incluyendo las más sucias, impidieron que llegara a la silla presidencial en dos elecciones anteriores. Y la reacción a las acciones andresinas es correspondiente a la aritmética de su triunfo en urnas, al poder expansivo que ha desarrollado, al hiperactivismo personalizado y a la prevalencia de una popularidad mayoritaria.

Pero en el curso del proyecto amlista se atravesaron, como en todo el mundo, la pandemia y sus graves consecuencias económicas. Con ello se erosionaron las posibilidades de avanzar en un cincelado de lo que aún se denomina Cuarta Transformación. Con errores y aciertos específicos, en la proporción que las fobias o filias sugieran a cada cual respecto a la gestión obradorista, en este panorama mundial y nacional a la baja han de inscribirse tanto el análisis de lo hecho hasta hoy como las perspectivas del resto del sexenio. Dos años ya; quedan cuatro.

Desde Malinalco, estado de México, han llegado a esta columna reportes de la celebración de una peculiar fiesta en la que participaron unos 200 invitados. El motivo de la reunión, en tiempos que demandan precauciones al máximo por el Covid-19, fue la boda de la hija de Pablo González Guajardo, director general de Kimberly Clark, hijo de Claudio X. González Laporte y hermano de Claudio X. González Guajardo.

Conforme a tales reportes de ciudadanos, en el festejo se estableció originalmente una división de mesas y asientos para dejar de un lado a las personas de mayor edad y, aparte, a los jóvenes, aunque ya entrada la fiesta terminaron en la pista de baile unos y otros.

La convocatoria y organización de esta celebración correspondió a los nuevos esposos, quienes son mayores de edad, y no a sus familiares. Aunque resulta irónico que a ese ámbito tan cercano por vía consanguínea no hayan llegado los mensajes, críticas y advertencias de personajes como Claudio X. González Guajardo, impulsor de Sí por México (y otras agrupaciones opositoras al actual gobierno federal) que constantemente arremete contra el obradorismo por su presunta culpa en materia de control de los contagios por Covid-19. Según los mensajes enviados por pobladores de aquel lugar, en la fiesta también habría estado el dueño de una de las principales empresas de exhibición de películas en salas cinematográficas. ¡Hasta mañana!

EL ECONOMISTA

RICOS Y PODEROSOS

MARCO A. MARES

AMLO, segundo año

Este 1 de diciembre del 2020 se cumplen dos años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

El saldo del primer tercio del sexenio es negativo.

Hay más pobres, más desempleo, más enfermos y más muertos.

El aparato productivo, salvo el que está ligado al acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, tiene afectaciones diversas.

Desde los que ya quebraron, los que están por quebrar, los que están paralizados por la incertidumbre y los que están a la expecttiva y no saben si continúan invirtiendo o no en México.

El gobierno de la autodenominada cuarta transformación, sólo puede presumir, en materia económica, lo que siempre criticó de sus antecesores: la sólida estabilidad macroeconómica.

Pero al contrario de los gobiernos neoliberales, el gobierno lópezobradorista no ha podido hacer crecer la economía, ni siquiera al mediocre nivel que se registró en los últimos 30 años de 2% en promedio.

La crisis sanitaria, y las decisiones de política económica, ahondaron el mal desempeño de la economía observado en el primer año de este gobierno.

La mala gestión del gobierno mexicano de la pandemia, ha derivado en la muerte de más de cien mil personas, según cifras oficiales, aunque las extraoficiales hablan del triple; la acumulación de más de un millón de contagiados y uno de los índices de letalidad más elevados del mundo. La mortandad es elevada y creciente entre las personas. Y también lo ha sido y sigue siendo, entre las empresas.

De acuerdo con la Encuesta sobre el Impacto Económico generado por la pandemia del covid, del Inegi, el 93.2% de las empresas de los sectores de la industria, comercio y servicios sufrieron afectaciones. De ese total, el 91.3% registró disminución de ingresos y el 72.6% baja demanda.

La mayor pérdida de ingresos la registraron las microempresas (92%); le siguieron las medianas y pequeñas (87.8%) y luego las grandes empresas (35.9%).

Y sólo el 7.8% de ese universo de unidades productivas recibió apoyo del gobierno, que siempre advirtió que no rescataría empresas y que tendrían que rascarse con sus propias uñas.

En el mes de junio el IMSS reportó el cierre de casi 10,000 (9,984) empresas formales. En promedio 163 compañías, al día, desaparecieron entre abril y mayo.

La pobreza general ha aumentado. En julio pasado Coneval calculó que este año se sumarán a la pobreza extrema 10 millones de mexicanos. La pobreza laboral, —es decir, aquella que considera a quienes tienen trabajo pero sus ingresos no les alcanzan para adquirir la canasta básica alimentaria con un costo de 1,600 pesos— también se ha incrementado. Antes eran 45 millones de personas en pobreza laboral. Ahora son 52 millones. Es el nivel más alto registrado desde que existe la medición. Son 11 millones más en pobreza laboral.

En este año 2020 se observa en México una tragedia triple.

Aumentan los problemas de salud; aumenta la mortalidad y aumenta el problema económico. Por el lado positivo hay que destacar que ha logrado aumentar los ingresos fiscales, ha hecho pagar a grandes empresas que incumplían con el pago completo de sus obligaciones y está desemantelando a las factureras, y hay espacio para un buen acuerdo alrededor del outsourcing.

El Servicio de Administración Tributaria, con Raquel Buenrostro, está dando buenos resultados en mancuerna con la Unidad de Inteligencia Financiera, de Santiago Nieto.

El gobierno loperzobradorista todavía tiene la oportunidad de dar un viraje, dar certeza y confianza a las inversiones, modificar su modelo energético y apuntalar el crecimiento económico. Sin embargo, por lo que se ve hasta ahora, parece poco probable este camino, pero la esperanza muere al último.

Atisbos
GAS.- Que entre los proyectos de inversión que anunciará hoy el presidente de México, destacará el de Sempra-Energy para exportar gas desde Baja California a EU con una inversión de 2,000 millones de dólares. Este proyecto estuvo “atorado” por varios meses. El pasado 17 de noviembre anunció su arranque la propia empresa.

EL UNIVERSAL

BAJO RESERVA

Morena ¿el fin de la tómbola y el dedazo?

Al interior de Morena en el Senado de la República, nos comentan que un grupo de legisladores busca impulsar reformas constitucionales para promover que ciudadanos independientes accedan a candidaturas en los partidos políticos, y que lleguen a dichas candidaturas a través de un proceso de elección primaria. Se buscará, nos explican, que la militancia elija a los candidatos a través de elecciones primarias generales organizadas y vigiladas por el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales Electorales. Estas reformas, consideran, podrían beneficiar particularmente a Morena que, a pesar de sus resultados en procesos electorales, no cuenta con cuadros propios suficientes y por ello, en los pasados comicios tuvo que “reciclar” a figuras de otros partidos, que les han traído más problemas que satisfacciones y de cuyas acciones el partido y el gobierno se han tenido que avergonzar. ¿Será que los democráticos métodos de la tómbola y el dedazo acabarán en Morena?

Cada quien sus preocupaciones

Nos dicen que el objetivo primario que tiene el PRD para 2021 es no perder su registro como partido político nacional, y por ello, está dispuesto a aliarse hasta con el que fuera su principal adversario: el PRI. Nos comentan que el grupo que se ha quedado prácticamente con el cascarón del partido del sol azteca, “los chuchos” —que encabezan el líder nacional Jesús Zambrano y su inseparable Jesús Ortega— buscan con energía un gran acuerdo para ir juntos con el tricolor en al menos en la mitad de las candidaturas a diputados federales y en todas las candidaturas a gobernadores que se puedan construir. Así, mientras para Morena su preocupación se centra en no perder la mayoría en la Cámara de Diputados, para el PRD sus pendientes son: primero, no quedar fuera del mapa político al perder el registro. Y segundo, que el PRI no vaya a negociar en lo oscurito con Morena y deje a los perredistas chiflando en la loma.

El Inai, una apuesta muy riesgosa

Cada día está más cerca el relevo en la presidencia del Instituto Nacional de Acceso a la Información. Nos cuentan en el propio Inai que en la contienda interna hay quienes han decidido ya que apoyarán al comisionado Óscar Guerra Ford, con la idea de que su simpatía por la autollamada Cuarta Transformación ayudará a que la actitud de menosprecio y descalificación que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha tenido para el Inai hasta ahora, finalmente cambie. Sin embargo, nos hacen ver que si esa es la decisión que toman la mayoría de los comisionados, estarán haciendo una apuesta de alto riesgo, pues solo tienen que recordar las palabras del Presidente de la República, quien dijo que solo hay dos tipos de personas, las liberales que están con él y su 4T, y las conservadoras y corruptas que están en contra. Y por naturaleza, un órgano garante de la transparencia, como de lo debe ser el Inai, nunca podrá ser cómodo para el titular del Ejecutivo. ¿Qué va a pasar si el Inai no le cumple al cien por ciento? ¿Qué va a pasar si no hay lealtad ciega?

Esta semana, destape para el Politécnico

En el Instituto Politécnico Nacional se cumplen 11 días sin que se haya nombrado a quien habrá de sustituir al director general, Mario Alberto Rodríguez Casas, quien el pasado 19 de noviembre cumplió los 3 años y finalizó su encargo. Aunque don Mario tendría derecho a ser designado para un nuevo periodo, desde dentro se ve difícil, se le descarta luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se buscará al mejor perfil para que las cosas “mejoren” en el Politécnico y que, por supuesto, fue nombrado por el expresidente Enrique Peña Nieto. Por ley, es el presidente quien tendría que designar al sucesor de don Mario y aunque aparentemente la determinación caería en la cancha del secretario de Educación, Esteban Moctezuma, el anuncio lo dará el presidente en una mañanera, y se espera que ocurra esta misma semana. No hay que descartar, nos dicen, que sea una mujer en quien recaiga la designación presidencial.

EL UNIVERSAL

EL CABALLITO

CDMX volverá a reconvertir hospitales para atender Covid

La pandemia por Covid-19 que se vive en la capital del país toma cada día tintes más preocupantes. Nos hacen ver que, a pesar de las medidas implementadas por las autoridades, no ven un retroceso en los contagios y hospitalizaciones, al grado de que varios hospitales ya no reciben a enfermos. Ante ello, nos mencionan que en la Secretaría de Salud, que encabeza OIiva López Arellano, contemplan reconvertir nuevamente los hospitales de Xoco y Balbuena para atención especializada para pacientes con coronavirus. Entre ambos, nos explican, se tendrían 234 camas adicionales que tanta falta hacen en estos momentos.

La diputada de Morena que quiere parar a AMLO

Aprovechando su segundo informe, la diputada morenista Azucena Cisneros Coss se dejó ir con todo en contra del gobierno del Edomex, pues dijo que el presupuesto de 2021 no puede aprobarse con más endeudamiento. El problema, nos hacen ver, es que al parecer nadie le dijo a doña Azucena que del endeudamiento de 13 mil millones presupuestado por el gobierno mexiquense, unos 6 mil millones servirán para financiar programas prioridad del presidente Andrés Manuel López Obrador. Nos dicen que, o la diputada no entiende o hace como que no se da cuenta. El caso, nos dicen, es que si quiere que el endeudamiento sea menor, puede ir a Palacio Nacional y ver si ahí deciden dar marcha atrás.

Los engaños de un exfuncionario

A los residentes del condominio Magno La Toscana, en Cuajimalpa, les sacaron una fuerte cantidad de dinero para que el desarrollo de La Colina del Perro, en Laureles 278, corra con la misma suerte que el de Presa Anzaldo: que sea cancelado. Nos dicen que los estafaron porque la resolución ya venía a su favor. Quien se los llevó al baile, aseguran, fue Eric Menguelle, exsecretario particular de Felipe de Jesús Gutiérrez, extitular de Desarrollo Urbano. Nos explican que la argucia que utilizó fue aprovechar la relación de amistad que presume mantener con el actual presidente del Tribunal de Justicia Administrativa local, Jesús Anlén Alemán. ¿Sabrá de todo ello don Jesús?

MILENIO

TRASCENDIÓ

Que la bancada de Morena en Estado de México cerró filas con los senadores de su partido por lo que Higinio Martínez, Martha Guerrero, Maurilio Hernández y Azucena Cisneros advirtieron que el Congreso local no permitirá el endeudamiento que propone el gobernador Alfredo del Mazo, revisarán con lupa las concesiones otorgadas a OHL e investigarán el desfalco al Instituto de Seguridad Social de esa entidad, calculado en 5 mil millones de pesos.

Que la queja entre las empresas CAF de España, Alstom de Francia y Bombardier de Canadá es que creen que la licitación para remodelar la Línea 1 del Metro de Ciudad de México quedó a modo para el consorcio chino CRRC Zhuzhou Locomotive, cuya oferta de 32 mil millones de pesos resultó tan “barata” que no había modo de competirle y de paso se convirtió en un guiño de la 4T a Pekín por aquella cancelación del tren a Querétaro.

Que autoridades federales mexicanas saben que si piden finalmente el apoyo de EU en el caso Raymundo Collins deberán armarle un mejor expediente, porque hasta ahora los esfuerzos de las fiscalías capitalina y general han terminado en la suspensión de la ficha roja, por prescripción de delitos, y un fiasco de operativo en Morelos donde decomisaron decenas de vehículos en una propiedad que no es del ex funcionario mancerista.

Que en medio de la emergencia son distintas las zonas del país en que el mensaje preventivo por el covid-19 no pega y una es Malinalco, Estado de México, donde el fin de semana se casó una familiar del empresario Claudio X. González acompañada de decenas de invitados que, como en toda fiesta, prescindió de cubrebocas y sana distancia.

EXCÉLSIOR

FRENTES POLÍTICOS

1. Lavado de imagen. Mediante plataformas digitales, David Monreal Ávila presentó el documental La infamia, un recuento de la guerra sucia que enfrentó la familia Monreal. Teniendo como escenario las tierras donde crecieron los hermanos Monreal Ávila, la obra recuerda desde su origen humilde, pero sobre todo el respeto al trabajo y el amor al campo inculcados por su padre, don Felipe. Basado en el reciente libro de Ricardo Monreal, el documental presenta los testimonios de quienes resultaron afectados por la incautación de la planta deshidratadora de chiles, en 2009, por una falsa acusación de nexos con el narcotráfico. Ello ocurrió durante el proceso electoral de 2010, en el que David se postularía como candidato a gobernador. Una afrenta mediática orquestada desde el poder para vulnerar la imagen de quien desde entonces, como ahora, ya contaba con el respaldo social. Sin manchas del pasado, David Monreal va por todo.

2. Avances tangibles. Apoyado por la mayoría legislativa en la Cámara de Diputados, el presidente Andrés Manuel López Obrador logró la aprobación de las reformas en salud, educación, bienestar y seguridad, que a dos años de gobierno no se han materializado del todo, debido en gran medida a la falta de personal, inversión y a la pandemia del covid-19, coincidieron diputados de Morena y de oposición. No obstante, al elevar a rango constitucional los programas sociales insignia de la 4T, se atendió a una deuda histórica que el Estado mexicano tenía con la población mexicana, aseguró la presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, Aleida Alavez Ruiz. La diputada sostuvo que las pasadas administraciones se basaron en un Estado que delegó el apoyo a empresas particulares, para no hacerse cargo. Eso se acabó, y en un tercio de la administración. No se detengan.

3. En cauce. Jorge Arganis Díaz Leal, secretario de Comunicaciones y Transportes informó que el pasado viernes se recuperó la última caseta bloqueada en Sinaloa y que, con los recursos que se volverán de percibir, sería posible destinar inversión a la Carretera Transpeninsular, en el tramo 1 de Ensenada a Guerrero; o bien, para la construcción de la Segunda Etapa del Libramiento de Ensenada. Gracias a la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador se han liberado las plazas de cobro tomadas por diversos grupos. El funcionario aseguró que tales recursos también se podrían considerar para atender la emergencia por lluvias en Chiapas y Tabasco. La toma de casetas es el mal a erradicar. Que no sea sólo propaganda. Que no se fugue ese dinero.

4. Capacidad irreprochable. Como parte de la digitalización de los servicios, el IMSS, cuyo director es Zoé Robledo, implementó desde agosto de 2019 la estrategia Mi Pensión Digital, con la cual se han atendido más de 365 mil trámites por Cesantía en Edad Avanzada y Vejez, informó el maestro José David Méndez Santa Cruz. El titular de la Unidad de Prestaciones Económicas y Salud en el Trabajo refirió que esta herramienta simplifica la carga administrativa a quienes inician su etapa de retiro, y se reducen de ocho a tres el número de documentos probatorios que deben presentar los solicitantes, además de su clave interbancaria. Debido a la contingencia, es bueno fortalecer al instituto. Sin duda.

5. Ardores. Porfirio Muñoz Ledo, quien aspiraba a dirigir a Morena, aseguró que el pago político del presidente López Obrador a Mario Delgado con la dirigencia del partido “puede ser una señal de que lo que importa en México y en el régimen de la 4T es la lambisconería, incluyendo la abyección”. Presidente de San Lázaro en 2018 y 2019, el experimentado parlamentario contrasta lo sucedido con Delgado. “Conmigo, López Obrador fue enormemente respetuoso por confianza personal. Jamás llamó por teléfono ni mando mensaje. Nunca. Otros no. El que era jefe precisamente se iba dos horas al café de la esquina y regresaba diciendo acabo de ver al Presidente y traigo línea. Es un problema de él. Ahora: le pagó políticamente y eso es lo malo”. Critica el entreguismo, pero en la realidad Mario Delgado le ganó las encuestas. Y eso duele.

EL FINANCIERO

ESTRICTAMENTE PERSONAL

RAYMUNDO RIVA PALACIO

Sánchez Cordero se tiene que ir

Olga Sánchez Cordero ha vivido largos meses con respiración política artificial. Desde las últimas semanas de la transición, el entonces presidente electo Andrés Manuel López Obrador se hartó de ella y dejó de responderle sus mensajes en WhatsApp. La indiferencia continuó en el gobierno y Sánchez Cordero renunció como secretaria de Gobernación, pero no se la aceptaron. Era el arranque del nuevo gobierno y, además, López Obrador no cesa a nadie. Pero hubiera sido mejor para su imagen haber salido del gabinete, porque quedándose alcanzó su Principio de Peter, cometiendo pifias y aceptando el denigrante papel de secretaria de Estado con calidad de florero, porque es disfuncional para el gobierno.

En las últimas semanas han circulado versiones de su salida de Gobernación. Nada perdería el gobierno, mucho menos el país, y lo más excitante sería el morbo de quién llegaría. Para efectos prácticos de una renovación en Bucareli, es irrelevante lo que suceda con ella. Como se ha mencionado en este espacio, los cambios de gabinete carecen de sentido si no son un golpe de timón y conllevan un cambio de política, lo que en la lógica de López Obrador, nunca sucederá porque dice públicamente que las cosas van de manera inmejorable.

Incluso, parecería un error relevar a Sánchez Cordero porque ella no le genera problemas –salvo por sus intrigas palaciegas– porque no se encarga de prácticamente nada, fuera de la agenda de género, y sus funciones las realizan otros funcionarios. Una nueva persona al frente de Gobernación podría significar un problema para el Presidente, pues probablemente querría fungir como titular de manera auténtica y funcional. Sin embargo, hay que hacer hoy un replanteamiento sobre su permanencia en Bucareli, ante la posibilidad de que su permanencia en Gobernación se convierta en una potencial desgracia para el país.

Un régimen presidencialista como el mexicano, siempre debe tener escenarios sobre lo que pueda suceder con el jefe del Ejecutivo, en relación con su presencia o falta absoluta. Nadie tiene garantizado el futuro, por más que retóricamente así se afirme, o por más ataques y críticas se hagan con quienes plantean todo el abanico de medidas que tienen que ser consideradas ante una eventualidad que, no por indeseable, deba ser ignorada como razón de Estado.

En algunos sistemas presidenciales, como el estadounidense, sobre el cual se ha moldeado el mexicano, existen provisiones claras en caso de falta absoluta, por lo que es tan importante la decisión sobre la Vicepresidencia, cuyo titular sería el o la relevo del Presidente. En el caso mexicano se han venido dando adecuaciones al artículo 84 constitucional, donde en caso de falta absoluta del Presidente de la República, quien encabece la Secretaría de Gobernación asume provisionalmente el cargo, en tanto el Congreso nombra al Presidente interino –si es antes de cumplirse los dos primeros años en el cargo–, o sustituto, si es después de ese periodo.

En ambos casos, las disposiciones legales establecen que con un mínimo de las dos terceras partes del Senado y la Cámara de Diputados, el Congreso de la Unión se constituiría inmediatamente en Colegio Electoral, y nombraría en voto secreto y por mayoría absoluta, al presidente interino o sustituto. En paralelo, el Congreso de la Unión tendría que expedir dentro de un plazo no mayor a 10 días, la convocatoria para una nueva elección presidencial no antes de siete meses, ni después de nueve. La ley acota al Presidente interino o sustituto de hacer cambios mayores en el gobierno, lo que no significa, empero, que sólo ocuparía el cargo para administrar el país durante ese periodo.

Quien asuma la Primera Magistratura tendría necesariamente que gobernar y tomar decisiones. En esta eventualidad, ante la falta absoluta del Presidente, Sánchez Cordero ocuparía el cargo. Y es aquí donde está la aberración. La secretaria que ocupa la Secretaría que administra y ejecuta el poder presidencial, es proporcionalmente la secretaria más maltratada, humillada e ignorada por López Obrador.

Sánchez Cordero es una especie de token, donde simula que es la responsable de la política interior, a la que, sin embargo, nadie le hace caso. Y cuando se ha metido, se ha equivocado. Sus funciones las hacen el consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer; el secretario particular del presidente, Alejandro Esquer; el canciller Marcelo Ebrard, y el líder de Morena en el Senado, Ricardo Monreal. Ante esta realidad objetiva, es una irresponsabilidad de López Obrador y una falta de visión estratégica, mantenerla en el cargo.

La secretaria ha dado muestras de incompetencia política. Siete o nueve meses con ella al frente del gobierno no podrían ser, sino seguro serían de anarquía ante sus deficiencias de mando, su inexperiencia y el equipo de incondicionales que la rodea, como su protegido, el exsubsecretario Ricardo Peralta, que salió de Aduanas en medio de sospechas de corrupción, y de Gobernación, por problemas similares en el área de rifas y después de hacer acuerdos con Los Zetas y el Cártel Jalisco Nueva Generación, que justificó alegando que con quienes habló, ya no eran narcotraficantes. López Obrador también le tiene desconfianza tras haberse descubierto que era gestora de empresarios en temas que van en contra de la agenda presidencial, particularmente en el tema de telecomunicaciones.

López Obrador no puede descansar en ella la eventualidad indeseada, pero que necesariamente, por razones de Estado, tiene que plantearse. Sánchez Cordero no tiene el tamaño, demostrado en el despacho de Gobernación donde llegó al límite de su incompetencia. El Presidente necesita un o una segunda de a bordo, en ese escenario hipotético, que pueda mantener al país y su proyecto de transformación. Cuenta con esas personas en su entorno, con las capacidades que se requieren y la lealtad probada. Lo único que falta es que piense alto y lejos, parafraseando a José Ortega y Gasset, y que vea al país más allá de sí mismo.

EL FINANCIERO

PABLO HIRIART

USO DE RAZÓN

Trump, 51 días de peligro

Como era de esperarse –y aquí lo publicamos hace un par de semanas–, si Donald Trump no podía boicotear el resultado de las elecciones que perdió, le dejaría encendida la mecha de una bomba en Irán a su sucesor Joe Biden.

Es posible, aunque no probable, que se detenga la guerra, pero estamos en una ruta de altísimo riesgo.

Con el asesinato del científico iraní Mohsen Fakhrizadeh, el pasado viernes, al parecer por Israel y la complacencia del gobierno de Trump, la crisis con ese país se volverá inmanejable para el presidente Biden.

Va a necesitar ayuda de la diplomacia de los aliados europeos, que han quedado sin el menor interés en estrechar la relación con Estados Unidos luego de cuatro años de agravios.

¿Cómo creerle a un país que cambia de opinión cada cuatrienio, y además entra y sale de acuerdos fundamentales?

Irán, por su parte, va a encarecer su regreso al acuerdo nuclear con EU hasta límites que podrían ser impagables para la administración de Biden.

Netanyahu, léase Trump, encendió la mecha en Medio Oriente, en un acto desleal.

La falta de humildad del derrotado, que aún alega fraude, tiene en riesgo la seguridad nacional de su país.

Así la cadena de hechos que meten a Biden en un laberinto del que no podrá salir ni con el hilo de Ariadna:

-El viernes fue asesinado en Irán Mohsen Fakhrizadeh, a quien el gobierno de Trump y el de Netanyahu señalaban como el cerebro del programa nuclear iraní. Ese país prometió venganza por ese acto terrorista.

-Irán tiene elecciones el próximo año, y su presidente, el moderado Hasán Rohaní, está presionado por los sectores radicales islámicos que componen la oposición en su país, por la falta de energía para tratar a Estados Unidos. Si no quiere perder las elecciones, deberá contestar fuerte al asesinato del científico Fakhrizadeh.

-El sábado 21 de noviembre el general Greg Guillot, comandante de la Fuerza Aérea de este país, emitió un boletín de prensa en el que informó la salida hacia Medio Oriente de un número indeterminado de bombarderos para “disuadir la agresión (¿) y tranquilizar a socios y aliados… Estas misiones ayudarán a las tripulaciones de los bombarderos a familiarizarse con el espacio aéreo y las funciones de comando y control (a fin de) apoderarse, retener y ejecutar la iniciativa”.

-La campaña de “máxima presión” de Trump contra Irán, que inició con el rompimiento unilateral del acuerdo nuclear con el país persa, ha logrado lo siguiente:

• En 2015, año en que se firma el acuerdo, Irán tenía uranio poco enriquecido por una cantidad de mil 134 kilos, y se quedó con una cantidad mínima, insuficiente para construir un arma nuclear. Luego de signarse el acuerdo, se quedó con sólo 102 kilos de uranio. El resto se lo entregó a Rusia.

• Con la ruptura del acuerdo por parte de EU, el arsenal de uranio iraní aumentó a dos mil 440 kilos (ocho veces más que lo que les permitía el acuerdo), suficientes para construir dos armas nucleares, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía.

• Las sanciones de Trump dejaron a Irán en la ruina económica y al presidente Rouhani en la antesala de la derrota frente a los fundamentalistas.

-Joseph Biden ha dicho que retomará el acuerdo de control nuclear con Irán, para evitar que se haga de armamento atómico.

-El presidente de Irán declaró, tras el triunfo de Biden, que aceptaría cumplir el acuerdo, y que era una oportunidad “para que Estados Unidos compense sus errores anteriores y vuelva a la senda del cumplimiento de los acuerdos firmados”.

-Ese verbo, “compensar”, ahora significa un precio mucho más elevado, después del crimen de este viernes.

-Biden tendría que pagar, con dinero de los contribuyentes de Estados Unidos, las indemnizaciones por los perjuicios ocasionados por el embargo de Trump, que ascienden a miles de millones de dólares.

-La población iraní, pauperizada por las sanciones comerciales, y humillada por el asesinato de Fakhrizadeh, exigirá guerra contra Estados Unidos e Israel. O tumban al gobierno.

Sí, es posible, que no estalle la guerra abierta, pero será muy difícil evitar una concatenación de ataques iraníes a objetivos de Israel o estadounidenses. Y los subsecuentes contrataques.

De ese tamaño es la complicación que heredará Biden en Medio Oriente.

A la administración Trump aún le quedan 51 días en el mando y cualquier otra cosa podemos esperar.