LA CRÓNICA DE HOY
PEPE GRILLO
Elecciones bajo diseño
El presidente López Obrador quiere ser protagonista de la elección 2021.
No solo eso, también aspira a que la elección responda a un diseño que el presidente supone lo guiará al triunfo, que se basa en dividir al país entre los sus aliados y sus enemigos.
Buenos y malos. Honestos y corruptos. Liberales y conservadores. Justo como a mediados del siglo antepasado. Lo acaba de exponer el presidente en Baja California el pasado fin de semana.
El tabasqueño se lanza a la batalla lidereando el grupo de los buenos, honestos y liberales, encabezando una alianza plagada de partidos, incluido el suyo, bajo sospecha de corrupción y conservadurismo.
Lo de la incongruencia es lo de menos. Lo importante es plantear un esquema simple, emotivo, maniqueo, fácil de aceptar, eso piensa, por la población que la permite conservar la mayoría en San Lázaro.
2 años 2
Arranca este lunes una semana de auto celebraciones por el segundo aniversario de la toma de posesión de López Obrador como presidente de México.
Como suele suceder él mismo se pondrá a la cabeza de los elogios diciendo, por ejemplo, que ya cumplió con todos sus compromisos de campaña y que el neoliberalismo es cosa del pasado en el país. ¿Lo es?
Sus críticos sistemáticos replicarán diciendo que su gestión ha sido un fracaso total.
Lo importante desde luego no es seguir la línea de epítetos y panegíricos, sino la evaluación de los ciudadanos.
Si la gente considera que hoy está mejor que hace dos años en materia de educación, salud, seguridad y empleo, o si ha sentido un retroceso. Lo demás es propaganda.
Ya entró la UIF
La pregunta ya no es si el magistrado José Luis Vargas seguirá al frente del TEPJF en el año electoral 2021, la pregunta es si llegará a cargar los peregrinos este mismo año.
Y es que mientras su estilo de vida generó suspicacias entre partidos y opinadores, no parecía un problema insalvable, pero el hecho es que la UIF ya le entró al tema y descubrió “irregularidades” entre sus gastos y sus ingresos.
Un personaje bajo investigación de las autoridades no puede seguir al frente de un organismo cuya credibilidad es su fuerza.
Hasta el momento el operativo de control de daños del equipo de Vargas ha sido deficiente. Se ven rebasados, sin argumentos de peso. La presunción de inocencia está vigente, eso no se cuestiona, pero ¿será suficiente?
Dados cargados
El diputado Porfirio Muñoz Ledo no estará en lista de invitados a la celebración de los dos años de gobierno de López Obrador.
El decano de los legisladores, a pesar de ser morenista, se ha convertido en el crítico más feroz de la 4T. Sus señalamientos hacen más daño porque vienen de adentro.
Muñoz Ledo se dijo extrañado de que Morena haga todo lo contrario a lo que propone la Guía Ética para la Transformación y sea un ejemplo de podredumbre.
Como se ve Porfirio no se anduvo por las ramas. Extendió su crítica a la selección de candidatos a gobernador por Morena donde la dirigencia de Mario Delgado juega con los dados cargados.
Definitivamente Porfirio no será invitado.
LA CRÓNICA DE HOY
EL CRISTALAZO
RAFAEL CARDONA
El discurso se persigue a sí mismo
Ayer por la tarde me llamaron del noticiario vespertino de “Telemundo” con sede en Miami. Me pidieron una entrevista sobre el primer bienio del gobierno del Señor Presidente.
Me preguntaron si lo conspiraba idealista o realista. Les respondí con otra opción: lo siento verbalista. En este gobierno lo más recurrido es la oratoria. Todo se quiere resolver hablando.
Obviamente detrás de las palabras están los hechos, pero estos siempre obtienen el respaldo de la palabra para justificar, explicar; disculpar o inculpar. Pero no para resolver.
Les puse como ejemplo las inundaciones de Tabasco. Nunca antes un presidente había explicado por qué se inundaron las tierras y las casas y las chozas y los pueblos pequeños de los más pobres de La Chontalpa.
No fue por las lluvias celestiales, fue por las instrucciones presidenciales. Y ya.
La confesión ejecutiva dio un resultado maravilloso: los afectados le agradecieron al presidente su sinceridad. Y cuando venga la ocasión, votarán una vez más por él o por su proyecto, lo mismo da.
Y los capitalinos de Villa Hermosa, le reconocerán siempre el desvío de las aguas hacia tierras labrantías, menos habilitadas y la preservación de su ciudad. A fin de cuentas, todos felices.
Hoy, en el pórtico bienal, recuerdo parte de una columna escrita el día del inicio, cuando todo esto comenzó. Así decía:
“El discurso de Andrés Manuel López Obrador no pasará a la historia como pieza mayor de la oratoria.
“Si alguien lo recuerda, será por su enorme y recurrente congruencia.
“Los compromisos planteados a lo largo de la más larga campaña electoral de México, fueron una reiteración actualizada de las ideas cuya defensa y repetición han constituido no un programa de gobierno sino una doctrina política personal.
“La austeridad, la lucha contra el neoliberalismo, el destierro final de la corrupción para asombro y reconocimiento del mundo entero; la obediencia al pueblo consultado son capítulos vivos.
“La lucha por los pobres, la insistencia en los programas sociales, la firmeza en proclamar honestidad y limpieza personales, hicieron de su Toma de Posesión una confirmación; no una novedad.
“No hubo en la ceremonia ni un solo momento de pirotecnia verbal. No fue la fiesta de las palabras. Más bien la sequedad de un compromiso compartido.
“No fue la ocasión del discurso florido, fue más bien la promesa compartida de usar el gobierno para cumplir con un programa añejo, maduro, larvado durante años de terca reflexión.
“En ese sentido López Obrador decepcionó sólo a quienes no lo conocen.
“Quizá por eso se dividió en dos partes: la formalidad y la popularidad.
“Una cosa es el Palacio Legislativo con sus protocolos y visitantes extranjeros y otra el Zócalo lleno de seguidores alegres, bullangueros y festivos. Tiempo de cantar y de bailar entre los humos de copal.
“El presidente de la Republica moderna es también el presidente de la “limpia” al aire libre.
“Ahora comienza la verdad”.
Y la verdad hoy tiene varios rostros: epidemia, mortandad, violencia, desempleo, derrumbe económico; pobreza acentuada, escasez de medicinas, incertidumbre internacional y algunas cosas más.
Pero mañana, otro discurso igual. La condena del pasado, el augurio del futuro esperanzado. Y así hasta el final.
LAS CLAUDIAS
El asunto del Covid y su tratamiento público se ha convertido en una cosa de daltónicos. En Sonora la señora Claudia Pavlovich hace todo lo posible por llegar al semáforo verde, y en la ciudad de México Claudia Sheinbaum pinta de naranja un semáforo rojo.
–¿Por qué aquí no se reconoce abiertamente lo bermejo del asunto? Por no llevarle contra al Señor Presidente, no sea bermejo.
Pero como la gobernadora de Sonora se encarrila al final de su mandato y no quiere ser candidata por Morena, anuncia un programa interesante: “Por un Sonora con semáforo verde”.
Anticiparse a los contagios, en lugar de atascar más hospitales o desviar recursos. Prevenir es barato; curar es muy caro.
Esa es su idea a través del consejo estatal de salud, con la intención de regionalizar el estado, pero con la idea de proteger y evitar contagios zona por zona, con atención a las unidades productivas y el cuidado de los enfermos.
Al hacer un reconocimiento a los integrantes de dicho consejo, les dijo: siempre van a contar con el apoyo de la gobernadora del estado, sobreviviente del COVID.
PADURA
Con méritos sobrados, Leonardo Padura recibió el premio Carlos Fuentes en la feria de Guadalajara.
Seguramente el gran cubano es un neoliberal conservador y reaccionario.
LA RAZÓN DE MÉXICO
ROZONES
Fallida maroma de Carreras
Así que algunos números relacionados con la pandemia provocada por el Covid-19 nos dan cuenta de una realidad más dura de la que tenemos noción. Anoche, de acuerdo con los datos sobre exceso de mortalidad dados a conocer por el doctor Ruy López Ridaura, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, en nuestro país habría al menos 155 mil 990 muertes adicionales a las más de 105 mil confirmadas por la Secretaría de Salud, que pueden atribuirse al coronavirus. Independientemente de que deba realizarse una confirmación del dato, esta aproximación no puede soslayarse pues se basa en un ejercicio serio. ¿De verdad, doctor López-Gatell lo estamos haciendo bien?
• LA POLÉMICA QUE VIENE
Nos anticipan que va a estar duro el encontronazo entre los diputados federales y los consejeros del INE, luego de que los primeros se sirvieron con la cuchara grande y gracias al madruguete que dieron al firmar un acuerdo que les permite postularse a la reelección en el cargo sin dejar su curul y con ello no soltar los presupuestos que les da San Lázaro como apoyo legislativo. En el Instituto Nacional Electoral este acuerdo de los legisladores provocó fuertes molestias, sobre todo porque los de San Lázaro aparentaron tener interés en que la contienda pudiera ser equitativa y cuando los consejeros confiaron en ellos les dieron la puñalada. Nos dicen que los legisladores se quieren pasar de listos en la fiscalización de recursos, pues con que digan que andan haciendo labores propias de su trabajo legislativo, una erogación ya no contaría como gasto de campaña, por ejemplo. Así que habrá que esperar cómo revira el INE, porque de que lo hará, lo hará.
LA RAZÓN DE MÉXICO
QUEBRADERO
JAVIER SOLÓRZANO
La guía y las llamadas a misa
Uno de los retos del Gobierno y en particular del Presidente con la Guía Ética es que todos los preceptos que contiene los pueden terminar por alcanzar. La idea de una Constitución Moral terminó en una “Guía Ética”.
De lo que parece que ya no habrá tiempo será de llevar a cabo un debate sobre la guía. Se anunció que en el corto plazo se editarán 10 millones de ejemplares para distribuirlos en todo el país. La tarea para dar a conocer la guía se encomendará a hombres y mujeres de la tercera edad como si fuéramos la personificación y ejemplo de los valores que contiene el documento; no necesariamente somos los tutores o algo parecido de la sociedad.
El ejercicio del poder expone a los gobernantes trátese de quien se trate. Lo hemos visto en estos dos años con todo y que el Presidente, más que su Gobierno, mantiene un alto nivel de popularidad y esperanza entre millones de personas. Seguimos en terrenos en donde se le sigue otorgando al tabasqueño una especie de estado de gracia.
El Presidente es consciente de ello y deberá estar preparado para las futuras batallas, las cuales por más que sean vistas con optimismo no van a ser nada fáciles. En BC el fin de semana lanzó todo tipo de puyas como calentando motores para el 2021 en donde de nuevo asumió su siempre presente condición de entre candidato, militante y Presidente.
López Obrador podrá mantener su popularidad, pero empiezan a aparecer signos de que la terca realidad se está acercando a la puerta de su Gobierno.
El proceso de transformación que pretende el Presidente va a entrar inevitablemente en desgaste y confrontaciones mayores que podrían colocarlo con problemas profundos que le impidan alcanzar sus objetivos.
Al mismo tiempo que vayan surgiendo estos escenarios hay evidencia de que el Gobierno en muchos casos se ha aislado sin atender otras voces, pero sobre todo, esto es quizá lo más delicado, ha caído en contradicciones que van en contra de lo que pregona.
Diversos casos en los que han estado involucrados funcionarios muestran la doble vara para medir las cosas. Los confusos terrenos en que quieren dirigir el caso del hermano del Presidente muestran esta riesgosa dualidad.
Cuando se trata de la lucha contra la corrupción a la que tanto apela el Presidente y buena parte de sus funcionarios, no puede haber dinero bueno ni malo, es corrupción y punto y deberán ser los aparatos de justicia los que determinen la aplicación del Estado de derecho.
Las contradicciones en este sentido le pueden cuestionar el espíritu que busca la Guía Ética. Los terrenos del maniqueísmo, la sistemática referencia presidencial a un especie de buenos y malos, termina por encontrar su definición única y exclusiva desde el ámbito del ejercicio del poder y no de los consensos sociales.
Como el caso del hermano del Presidente hay otros en los que el Gobierno debiera hacer acuse de recibo, lo cual le daría coherencia a su Guía Ética como instrumento de conciencia y reflexión. Por más que sea repetido el lugar común, la premisa de que “el buen juez por su casa empieza” debiera acompañar al Gobierno.
La guía maneja conceptos que pueden tener interpretaciones de toda índole en función de las creencias y valores de cada persona. Si nos atenemos a muchas de las definiciones el texto parece provenir de posiciones que bien podrían firmar sectores conservadores o “de derecha”.
El académico de la ULSA Felipe Gaytán nos decía que parece una guía de derecha “invocado por la izquierda”.
El documento terminará como las llamadas a misa.
RESQUICIOS
Las innumerables tonalidades que va adquiriendo el semáforo naranja son prueba de cómo el gobierno de la ciudad está alargando la liga. Nadie quiere el rojo, pero para allá vamos entre la por momentos confusa estrategia de gobierno y sobre todo el que no queremos quedarnos en casa y no nos queda de otra.
LA JORNADA
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Cuando el Congreso federal aprobó en 2014 la iniciativa de la relección de los diputados y senadores, algo que venía promoviendo el prianismo desde años atrás, la izquierda se opuso. No agradó el tufo releccionista. Sin embargo, ahora que la izquierda, representada por Morena, tiene el control de la Cámara de Diputados, promueve un acuerdo entre partidos que permitirá a sus legisladores no sólo permanecer hasta 12 años, sino que les da la ventaja de no pedir licencia para ir a hacer campaña y les mantiene sus beneficios económicos. Seguirán percibiendo 74 mil 672 pesos de sueldo mensual, más 45 mil 76 que reciben por asistencia legislativa y 28 mil 772 pesos para atención ciudadana. (Asistencia legislativa significa que hay que pagarles para que concurran a sesión y atención ciudadana es para recompensar el favor de que sus secretarias y ayudantes atiendan a la gente.) De pilón, el jugoso aguinaldo que conoceremos en estos días.
Habrá que mencionar que los partidos de oposición no le hicieron el feo al suculento gandallaje y votaron en favor 454 de los 500 diputados que integran la Cámara. Con este antecedente, no será difícil que los senadores que busquen la relección se autoricen los mismos privilegios, así como los diputados locales y los alcaldes de la Ciudad de México. El resultado será un neoporfirismo político con estructuras legislativas anquilosadas. El acuerdo de los legisladores federales contraviene una disposición del Instituto Nacional Electoral en el sentido de que todo diputado que busque relegirse debe retirarse de la curul, solicitar licencia y dejar de recibir todas las aportaciones de recursos públicos como legislador para hacer campaña con sus propios recursos. ¿Suena justo, o no? Morena o cualquier otro partido puede quedarse con el control de la Cámara a través de sus diputados por todos los años que autoriza la ley, pero deben ganárselo mediante elecciones democráticas. Esto me recuerda el intento de Vicente Fox de sacar de la carrera presidencial al jefe del gobierno de la ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador. Entonces, esta sección opinó: hazlo, pero en las casillas, no mediante el proceso sucio del desafuero.
Comienza la vacunación
El próximo 7 de diciembre comenzará la vacunación en Reino Unido. Será el primer país occidental en aprobar una vacuna contra el Covid-19, de acuerdo con el diario Financial Times. Las entregas de la inyección desarrollada por BioNTech y Pfizer comenzarían a las pocas horas de su autorización, según funcionarios gubernamentales. El gobierno británico ha ordenado 40 millones de dosis del producto de dos aplicaciones, cuyos datos preliminares encontraron que son más de 95 por ciento eficaces en la prevención de la enfermedad. Las vacunas normalmente serían autorizadas por la Agencia Europea de Medicamentos hasta el final de la transición del Brexit el 31 de diciembre. Sin embargo, la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido tiene el poder de autorizar temporalmente los biológicos, en caso de necesidad pública urgente. El mismo proceso podría aplicarse a la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford. El viernes, el gobierno escribió al regulador pidiéndole que revisara la vacuna AstraZeneca-Oxford.
No jueguen
En medio de un creciente escepticismo sobre el cambio que prometía la transformación de la Procuraduría General de Justicia en Fiscalía General de la República, trasciende la noticia de que esta dependencia solicitará la extradición de Genaro García Luna para que sea juzgado en México. ¿Qué no se supone que la gravedad de los delitos de los que es acusado en Estados Unidos podría mantenerlo en la cárcel por el resto de sus días? ¿Será que en la Fiscalía creen en la rencarnación?
Baptiste Jacques Daniel Lormand y Luis Orozco, francés y mexicano, respectivamente, eran empresarios, socios y tenían un restaurante en Polanco. Fueron asesinados. Lamentable como hecho aislado, terrible si es el comienzo de una ola de crímenes.
LA JORNADA
ASTILLERO
JULIO HERNÁNDEZ
La visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Baja California hizo aflorar ante él una parte del grave desorden político y social que ha causado Jaime Bonilla, impulsado a gobernar aquella entidad justamente por quien vive en Palacio Nacional. Bonilla ha desatendido múltiples problemas, ha mantenido una actitud burlona, rijosa y persecutoria, y la acumulación de pendientes, agravios y abusos estalló en esta complicada gira presidencial.
El final de esa visita sucedió en Tijuana, en una colonia popular llamada Xicoténcatl Leyva Mortera, virtualmente el último de los gobernadores priístas que hubo antes de las tres décadas de dominio panista. En realidad, el priísta que entregó el poder al panista Ernesto Ruffo Appel fue Óscar Baylón, quien estuvo como gobernador sustituto durante casi 10 meses, luego de que Leyva Mortera pidió licencia al cargo, estigmatizado por Carlos Salinas de Gortari a causa de que en aquella entidad fronteriza el ganador oficial de las elecciones presidenciales en 1988 había sido, por poco margen, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.
En Tijuana, López Obrador se refirió a lo que ha vivido a lo largo de dos años de gobierno, que se cumplen formalmente en el primer minuto de este martes: no ha sido fácil, porque enfrentamos la pandemia, la crisis económica y enfrentamos a los conservadores que querían mantener el mismo régimen de corrupción y de privilegios (https://bit.ly/3mg5ghX).
De la cerrada oposición a su gobierno ha de asumirse que ha sido natural y proporcional. Era sabido que los contrarios a sus políticas harían cuanto fuera necesario para obstruir el proceso gubernamental obradorista, así como con todo tipo de maniobras, incluyendo las más sucias, impidieron que llegara a la silla presidencial en dos elecciones anteriores. Y la reacción a las acciones andresinas es correspondiente a la aritmética de su triunfo en urnas, al poder expansivo que ha desarrollado, al hiperactivismo personalizado y a la prevalencia de una popularidad mayoritaria.
Pero en el curso del proyecto amlista se atravesaron, como en todo el mundo, la pandemia y sus graves consecuencias económicas. Con ello se erosionaron las posibilidades de avanzar en un cincelado de lo que aún se denomina Cuarta Transformación. Con errores y aciertos específicos, en la proporción que las fobias o filias sugieran a cada cual respecto a la gestión obradorista, en este panorama mundial y nacional a la baja han de inscribirse tanto el análisis de lo hecho hasta hoy como las perspectivas del resto del sexenio. Dos años ya; quedan cuatro.
Desde Malinalco, estado de México, han llegado a esta columna reportes de la celebración de una peculiar fiesta en la que participaron unos 200 invitados. El motivo de la reunión, en tiempos que demandan precauciones al máximo por el Covid-19, fue la boda de la hija de Pablo González Guajardo, director general de Kimberly Clark, hijo de Claudio X. González Laporte y hermano de Claudio X. González Guajardo.
Conforme a tales reportes de ciudadanos, en el festejo se estableció originalmente una división de mesas y asientos para dejar de un lado a las personas de mayor edad y, aparte, a los jóvenes, aunque ya entrada la fiesta terminaron en la pista de baile unos y otros.
La convocatoria y organización de esta celebración correspondió a los nuevos esposos, quienes son mayores de edad, y no a sus familiares. Aunque resulta irónico que a ese ámbito tan cercano por vía consanguínea no hayan llegado los mensajes, críticas y advertencias de personajes como Claudio X. González Guajardo, impulsor de Sí por México (y otras agrupaciones opositoras al actual gobierno federal) que constantemente arremete contra el obradorismo por su presunta culpa en materia de control de los contagios por Covid-19. Según los mensajes enviados por pobladores de aquel lugar, en la fiesta también habría estado el dueño de una de las principales empresas de exhibición de películas en salas cinematográficas. ¡Hasta mañana!
EL ECONOMISTA
RICOS Y PODEROSOS
MARCO A. MARES
AMLO, segundo año
Este 1 de diciembre del 2020 se cumplen dos años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
El saldo del primer tercio del sexenio es negativo.
Hay más pobres, más desempleo, más enfermos y más muertos.
El aparato productivo, salvo el que está ligado al acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, tiene afectaciones diversas.
Desde los que ya quebraron, los que están por quebrar, los que están paralizados por la incertidumbre y los que están a la expecttiva y no saben si continúan invirtiendo o no en México.
El gobierno de la autodenominada cuarta transformación, sólo puede presumir, en materia económica, lo que siempre criticó de sus antecesores: la sólida estabilidad macroeconómica.
Pero al contrario de los gobiernos neoliberales, el gobierno lópezobradorista no ha podido hacer crecer la economía, ni siquiera al mediocre nivel que se registró en los últimos 30 años de 2% en promedio.
La crisis sanitaria, y las decisiones de política económica, ahondaron el mal desempeño de la economía observado en el primer año de este gobierno.
La mala gestión del gobierno mexicano de la pandemia, ha derivado en la muerte de más de cien mil personas, según cifras oficiales, aunque las extraoficiales hablan del triple; la acumulación de más de un millón de contagiados y uno de los índices de letalidad más elevados del mundo. La mortandad es elevada y creciente entre las personas. Y también lo ha sido y sigue siendo, entre las empresas.
De acuerdo con la Encuesta sobre el Impacto Económico generado por la pandemia del covid, del Inegi, el 93.2% de las empresas de los sectores de la industria, comercio y servicios sufrieron afectaciones. De ese total, el 91.3% registró disminución de ingresos y el 72.6% baja demanda.
La mayor pérdida de ingresos la registraron las microempresas (92%); le siguieron las medianas y pequeñas (87.8%) y luego las grandes empresas (35.9%).
Y sólo el 7.8% de ese universo de unidades productivas recibió apoyo del gobierno, que siempre advirtió que no rescataría empresas y que tendrían que rascarse con sus propias uñas.
En el mes de junio el IMSS reportó el cierre de casi 10,000 (9,984) empresas formales. En promedio 163 compañías, al día, desaparecieron entre abril y mayo.
La pobreza general ha aumentado. En julio pasado Coneval calculó que este año se sumarán a la pobreza extrema 10 millones de mexicanos. La pobreza laboral, —es decir, aquella que considera a quienes tienen trabajo pero sus ingresos no les alcanzan para adquirir la canasta básica alimentaria con un costo de 1,600 pesos— también se ha incrementado. Antes eran 45 millones de personas en pobreza laboral. Ahora son 52 millones. Es el nivel más alto registrado desde que existe la medición. Son 11 millones más en pobreza laboral.
En este año 2020 se observa en México una tragedia triple.
Aumentan los problemas de salud; aumenta la mortalidad y aumenta el problema económico. Por el lado positivo hay que destacar que ha logrado aumentar los ingresos fiscales, ha hecho pagar a grandes empresas que incumplían con el pago completo de sus obligaciones y está desemantelando a las factureras, y hay espacio para un buen acuerdo alrededor del outsourcing.
El Servicio de Administración Tributaria, con Raquel Buenrostro, está dando buenos resultados en mancuerna con la Unidad de Inteligencia Financiera, de Santiago Nieto.
El gobierno loperzobradorista todavía tiene la oportunidad de dar un viraje, dar certeza y confianza a las inversiones, modificar su modelo energético y apuntalar el crecimiento económico. Sin embargo, por lo que se ve hasta ahora, parece poco probable este camino, pero la esperanza muere al último.
Atisbos
GAS.- Que entre los proyectos de inversión que anunciará hoy el presidente de México, destacará el de Sempra-Energy para exportar gas desde Baja California a EU con una inversión de 2,000 millones de dólares. Este proyecto estuvo “atorado” por varios meses. El pasado 17 de noviembre anunció su arranque la propia empresa.
EL UNIVERSAL
BAJO RESERVA
Morena ¿el fin de la tómbola y el dedazo?
Al interior de Morena en el Senado de la República, nos comentan que un grupo de legisladores busca impulsar reformas constitucionales para promover que ciudadanos independientes accedan a candidaturas en los partidos políticos, y que lleguen a dichas candidaturas a través de un proceso de elección primaria. Se buscará, nos explican, que la militancia elija a los candidatos a través de elecciones primarias generales organizadas y vigiladas por el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales Electorales. Estas reformas, consideran, podrían beneficiar particularmente a Morena que, a pesar de sus resultados en procesos electorales, no cuenta con cuadros propios suficientes y por ello, en los pasados comicios tuvo que “reciclar” a figuras de otros partidos, que les han traído más problemas que satisfacciones y de cuyas acciones el partido y el gobierno se han tenido que avergonzar. ¿Será que los democráticos métodos de la tómbola y el dedazo acabarán en Morena?
Cada quien sus preocupaciones
Nos dicen que el objetivo primario que tiene el PRD para 2021 es no perder su registro como partido político nacional, y por ello, está dispuesto a aliarse hasta con el que fuera su principal adversario: el PRI. Nos comentan que el grupo que se ha quedado prácticamente con el cascarón del partido del sol azteca, “los chuchos” —que encabezan el líder nacional Jesús Zambrano y su inseparable Jesús Ortega— buscan con energía un gran acuerdo para ir juntos con el tricolor en al menos en la mitad de las candidaturas a diputados federales y en todas las candidaturas a gobernadores que se puedan construir. Así, mientras para Morena su preocupación se centra en no perder la mayoría en la Cámara de Diputados, para el PRD sus pendientes son: primero, no quedar fuera del mapa político al perder el registro. Y segundo, que el PRI no vaya a negociar en lo oscurito con Morena y deje a los perredistas chiflando en la loma.
El Inai, una apuesta muy riesgosa
Cada día está más cerca el relevo en la presidencia del Instituto Nacional de Acceso a la Información. Nos cuentan en el propio Inai que en la contienda interna hay quienes han decidido ya que apoyarán al comisionado Óscar Guerra Ford, con la idea de que su simpatía por la autollamada Cuarta Transformación ayudará a que la actitud de menosprecio y descalificación que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha tenido para el Inai hasta ahora, finalmente cambie. Sin embargo, nos hacen ver que si esa es la decisión que toman la mayoría de los comisionados, estarán haciendo una apuesta de alto riesgo, pues solo tienen que recordar las palabras del Presidente de la República, quien dijo que solo hay dos tipos de personas, las liberales que están con él y su 4T, y las conservadoras y corruptas que están en contra. Y por naturaleza, un órgano garante de la transparencia, como de lo debe ser el Inai, nunca podrá ser cómodo para el titular del Ejecutivo. ¿Qué va a pasar si el Inai no le cumple al cien por ciento? ¿Qué va a pasar si no hay lealtad ciega?
Esta semana, destape para el Politécnico
En el Instituto Politécnico Nacional se cumplen 11 días sin que se haya nombrado a quien habrá de sustituir al director general, Mario Alberto Rodríguez Casas, quien el pasado 19 de noviembre cumplió los 3 años y finalizó su encargo. Aunque don Mario tendría derecho a ser designado para un nuevo periodo, desde dentro se ve difícil, se le descarta luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se buscará al mejor perfil para que las cosas “mejoren” en el Politécnico y que, por supuesto, fue nombrado por el expresidente Enrique Peña Nieto. Por ley, es el presidente quien tendría que designar al sucesor de don Mario y aunque aparentemente la determinación caería en la cancha del secretario de Educación, Esteban Moctezuma, el anuncio lo dará el presidente en una mañanera, y se espera que ocurra esta misma semana. No hay que descartar, nos dicen, que sea una mujer en quien recaiga la designación presidencial.
EL UNIVERSAL
EL CABALLITO
CDMX volverá a reconvertir hospitales para atender Covid
La pandemia por Covid-19 que se vive en la capital del país toma cada día tintes más preocupantes. Nos hacen ver que, a pesar de las medidas implementadas por las autoridades, no ven un retroceso en los contagios y hospitalizaciones, al grado de que varios hospitales ya no reciben a enfermos. Ante ello, nos mencionan que en la Secretaría de Salud, que encabeza OIiva López Arellano, contemplan reconvertir nuevamente los hospitales de Xoco y Balbuena para atención especializada para pacientes con coronavirus. Entre ambos, nos explican, se tendrían 234 camas adicionales que tanta falta hacen en estos momentos.
La diputada de Morena que quiere parar a AMLO
Aprovechando su segundo informe, la diputada morenista Azucena Cisneros Coss se dejó ir con todo en contra del gobierno del Edomex, pues dijo que el presupuesto de 2021 no puede aprobarse con más endeudamiento. El problema, nos hacen ver, es que al parecer nadie le dijo a doña Azucena que del endeudamiento de 13 mil millones presupuestado por el gobierno mexiquense, unos 6 mil millones servirán para financiar programas prioridad del presidente Andrés Manuel López Obrador. Nos dicen que, o la diputada no entiende o hace como que no se da cuenta. El caso, nos dicen, es que si quiere que el endeudamiento sea menor, puede ir a Palacio Nacional y ver si ahí deciden dar marcha atrás.
Los engaños de un exfuncionario
A los residentes del condominio Magno La Toscana, en Cuajimalpa, les sacaron una fuerte cantidad de dinero para que el desarrollo de La Colina del Perro, en Laureles 278, corra con la misma suerte que el de Presa Anzaldo: que sea cancelado. Nos dicen que los estafaron porque la resolución ya venía a su favor. Quien se los llevó al baile, aseguran, fue Eric Menguelle, exsecretario particular de Felipe de Jesús Gutiérrez, extitular de Desarrollo Urbano. Nos explican que la argucia que utilizó fue aprovechar la relación de amistad que presume mantener con el actual presidente del Tribunal de Justicia Administrativa local, Jesús Anlén Alemán. ¿Sabrá de todo ello don Jesús?
MILENIO
TRASCENDIÓ
Que la bancada de Morena en Estado de México cerró filas con los senadores de su partido por lo que Higinio Martínez, Martha Guerrero, Maurilio Hernández y Azucena Cisneros advirtieron que el Congreso local no permitirá el endeudamiento que propone el gobernador Alfredo del Mazo, revisarán con lupa las concesiones otorgadas a OHL e investigarán el desfalco al Instituto de Seguridad Social de esa entidad, calculado en 5 mil millones de pesos.
Que la queja entre las empresas CAF de España, Alstom de Francia y Bombardier de Canadá es que creen que la licitación para remodelar la Línea 1 del Metro de Ciudad de México quedó a modo para el consorcio chino CRRC Zhuzhou Locomotive, cuya oferta de 32 mil millones de pesos resultó tan “barata” que no había modo de competirle y de paso se convirtió en un guiño de la 4T a Pekín por aquella cancelación del tren a Querétaro.
Que autoridades federales mexicanas saben que si piden finalmente el apoyo de EU en el caso Raymundo Collins deberán armarle un mejor expediente, porque hasta ahora los esfuerzos de las fiscalías capitalina y general han terminado en la suspensión de la ficha roja, por prescripción de delitos, y un fiasco de operativo en Morelos donde decomisaron decenas de vehículos en una propiedad que no es del ex funcionario mancerista.
Que en medio de la emergencia son distintas las zonas del país en que el mensaje preventivo por el covid-19 no pega y una es Malinalco, Estado de México, donde el fin de semana se casó una familiar del empresario Claudio X. González acompañada de decenas de invitados que, como en toda fiesta, prescindió de cubrebocas y sana distancia.
EXCÉLSIOR
FRENTES POLÍTICOS
1. Lavado de imagen. Mediante plataformas digitales, David Monreal Ávila presentó el documental La infamia, un recuento de la guerra sucia que enfrentó la familia Monreal. Teniendo como escenario las tierras donde crecieron los hermanos Monreal Ávila, la obra recuerda desde su origen humilde, pero sobre todo el respeto al trabajo y el amor al campo inculcados por su padre, don Felipe. Basado en el reciente libro de Ricardo Monreal, el documental presenta los testimonios de quienes resultaron afectados por la incautación de la planta deshidratadora de chiles, en 2009, por una falsa acusación de nexos con el narcotráfico. Ello ocurrió durante el proceso electoral de 2010, en el que David se postularía como candidato a gobernador. Una afrenta mediática orquestada desde el poder para vulnerar la imagen de quien desde entonces, como ahora, ya contaba con el respaldo social. Sin manchas del pasado, David Monreal va por todo.
2. Avances tangibles. Apoyado por la mayoría legislativa en la Cámara de Diputados, el presidente Andrés Manuel López Obrador logró la aprobación de las reformas en salud, educación, bienestar y seguridad, que a dos años de gobierno no se han materializado del todo, debido en gran medida a la falta de personal, inversión y a la pandemia del covid-19, coincidieron diputados de Morena y de oposición. No obstante, al elevar a rango constitucional los programas sociales insignia de la 4T, se atendió a una deuda histórica que el Estado mexicano tenía con la población mexicana, aseguró la presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, Aleida Alavez Ruiz. La diputada sostuvo que las pasadas administraciones se basaron en un Estado que delegó el apoyo a empresas particulares, para no hacerse cargo. Eso se acabó, y en un tercio de la administración. No se detengan.
3. En cauce. Jorge Arganis Díaz Leal, secretario de Comunicaciones y Transportes informó que el pasado viernes se recuperó la última caseta bloqueada en Sinaloa y que, con los recursos que se volverán de percibir, sería posible destinar inversión a la Carretera Transpeninsular, en el tramo 1 de Ensenada a Guerrero; o bien, para la construcción de la Segunda Etapa del Libramiento de Ensenada. Gracias a la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador se han liberado las plazas de cobro tomadas por diversos grupos. El funcionario aseguró que tales recursos también se podrían considerar para atender la emergencia por lluvias en Chiapas y Tabasco. La toma de casetas es el mal a erradicar. Que no sea sólo propaganda. Que no se fugue ese dinero.
4. Capacidad irreprochable. Como parte de la digitalización de los servicios, el IMSS, cuyo director es Zoé Robledo, implementó desde agosto de 2019 la estrategia Mi Pensión Digital, con la cual se han atendido más de 365 mil trámites por Cesantía en Edad Avanzada y Vejez, informó el maestro José David Méndez Santa Cruz. El titular de la Unidad de Prestaciones Económicas y Salud en el Trabajo refirió que esta herramienta simplifica la carga administrativa a quienes inician su etapa de retiro, y se reducen de ocho a tres el número de documentos probatorios que deben presentar los solicitantes, además de su clave interbancaria. Debido a la contingencia, es bueno fortalecer al instituto. Sin duda.
5. Ardores. Porfirio Muñoz Ledo, quien aspiraba a dirigir a Morena, aseguró que el pago político del presidente López Obrador a Mario Delgado con la dirigencia del partido “puede ser una señal de que lo que importa en México y en el régimen de la 4T es la lambisconería, incluyendo la abyección”. Presidente de San Lázaro en 2018 y 2019, el experimentado parlamentario contrasta lo sucedido con Delgado. “Conmigo, López Obrador fue enormemente respetuoso por confianza personal. Jamás llamó por teléfono ni mando mensaje. Nunca. Otros no. El que era jefe precisamente se iba dos horas al café de la esquina y regresaba diciendo acabo de ver al Presidente y traigo línea. Es un problema de él. Ahora: le pagó políticamente y eso es lo malo”. Critica el entreguismo, pero en la realidad Mario Delgado le ganó las encuestas. Y eso duele.
EL FINANCIERO
ESTRICTAMENTE PERSONAL
RAYMUNDO RIVA PALACIO
Sánchez Cordero se tiene que ir
Olga Sánchez Cordero ha vivido largos meses con respiración política artificial. Desde las últimas semanas de la transición, el entonces presidente electo Andrés Manuel López Obrador se hartó de ella y dejó de responderle sus mensajes en WhatsApp. La indiferencia continuó en el gobierno y Sánchez Cordero renunció como secretaria de Gobernación, pero no se la aceptaron. Era el arranque del nuevo gobierno y, además, López Obrador no cesa a nadie. Pero hubiera sido mejor para su imagen haber salido del gabinete, porque quedándose alcanzó su Principio de Peter, cometiendo pifias y aceptando el denigrante papel de secretaria de Estado con calidad de florero, porque es disfuncional para el gobierno.
En las últimas semanas han circulado versiones de su salida de Gobernación. Nada perdería el gobierno, mucho menos el país, y lo más excitante sería el morbo de quién llegaría. Para efectos prácticos de una renovación en Bucareli, es irrelevante lo que suceda con ella. Como se ha mencionado en este espacio, los cambios de gabinete carecen de sentido si no son un golpe de timón y conllevan un cambio de política, lo que en la lógica de López Obrador, nunca sucederá porque dice públicamente que las cosas van de manera inmejorable.
Incluso, parecería un error relevar a Sánchez Cordero porque ella no le genera problemas –salvo por sus intrigas palaciegas– porque no se encarga de prácticamente nada, fuera de la agenda de género, y sus funciones las realizan otros funcionarios. Una nueva persona al frente de Gobernación podría significar un problema para el Presidente, pues probablemente querría fungir como titular de manera auténtica y funcional. Sin embargo, hay que hacer hoy un replanteamiento sobre su permanencia en Bucareli, ante la posibilidad de que su permanencia en Gobernación se convierta en una potencial desgracia para el país.
Un régimen presidencialista como el mexicano, siempre debe tener escenarios sobre lo que pueda suceder con el jefe del Ejecutivo, en relación con su presencia o falta absoluta. Nadie tiene garantizado el futuro, por más que retóricamente así se afirme, o por más ataques y críticas se hagan con quienes plantean todo el abanico de medidas que tienen que ser consideradas ante una eventualidad que, no por indeseable, deba ser ignorada como razón de Estado.
En algunos sistemas presidenciales, como el estadounidense, sobre el cual se ha moldeado el mexicano, existen provisiones claras en caso de falta absoluta, por lo que es tan importante la decisión sobre la Vicepresidencia, cuyo titular sería el o la relevo del Presidente. En el caso mexicano se han venido dando adecuaciones al artículo 84 constitucional, donde en caso de falta absoluta del Presidente de la República, quien encabece la Secretaría de Gobernación asume provisionalmente el cargo, en tanto el Congreso nombra al Presidente interino –si es antes de cumplirse los dos primeros años en el cargo–, o sustituto, si es después de ese periodo.
En ambos casos, las disposiciones legales establecen que con un mínimo de las dos terceras partes del Senado y la Cámara de Diputados, el Congreso de la Unión se constituiría inmediatamente en Colegio Electoral, y nombraría en voto secreto y por mayoría absoluta, al presidente interino o sustituto. En paralelo, el Congreso de la Unión tendría que expedir dentro de un plazo no mayor a 10 días, la convocatoria para una nueva elección presidencial no antes de siete meses, ni después de nueve. La ley acota al Presidente interino o sustituto de hacer cambios mayores en el gobierno, lo que no significa, empero, que sólo ocuparía el cargo para administrar el país durante ese periodo.
Quien asuma la Primera Magistratura tendría necesariamente que gobernar y tomar decisiones. En esta eventualidad, ante la falta absoluta del Presidente, Sánchez Cordero ocuparía el cargo. Y es aquí donde está la aberración. La secretaria que ocupa la Secretaría que administra y ejecuta el poder presidencial, es proporcionalmente la secretaria más maltratada, humillada e ignorada por López Obrador.
Sánchez Cordero es una especie de token, donde simula que es la responsable de la política interior, a la que, sin embargo, nadie le hace caso. Y cuando se ha metido, se ha equivocado. Sus funciones las hacen el consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer; el secretario particular del presidente, Alejandro Esquer; el canciller Marcelo Ebrard, y el líder de Morena en el Senado, Ricardo Monreal. Ante esta realidad objetiva, es una irresponsabilidad de López Obrador y una falta de visión estratégica, mantenerla en el cargo.
La secretaria ha dado muestras de incompetencia política. Siete o nueve meses con ella al frente del gobierno no podrían ser, sino seguro serían de anarquía ante sus deficiencias de mando, su inexperiencia y el equipo de incondicionales que la rodea, como su protegido, el exsubsecretario Ricardo Peralta, que salió de Aduanas en medio de sospechas de corrupción, y de Gobernación, por problemas similares en el área de rifas y después de hacer acuerdos con Los Zetas y el Cártel Jalisco Nueva Generación, que justificó alegando que con quienes habló, ya no eran narcotraficantes. López Obrador también le tiene desconfianza tras haberse descubierto que era gestora de empresarios en temas que van en contra de la agenda presidencial, particularmente en el tema de telecomunicaciones.
López Obrador no puede descansar en ella la eventualidad indeseada, pero que necesariamente, por razones de Estado, tiene que plantearse. Sánchez Cordero no tiene el tamaño, demostrado en el despacho de Gobernación donde llegó al límite de su incompetencia. El Presidente necesita un o una segunda de a bordo, en ese escenario hipotético, que pueda mantener al país y su proyecto de transformación. Cuenta con esas personas en su entorno, con las capacidades que se requieren y la lealtad probada. Lo único que falta es que piense alto y lejos, parafraseando a José Ortega y Gasset, y que vea al país más allá de sí mismo.
EL FINANCIERO
PABLO HIRIART
USO DE RAZÓN
Trump, 51 días de peligro
Como era de esperarse –y aquí lo publicamos hace un par de semanas–, si Donald Trump no podía boicotear el resultado de las elecciones que perdió, le dejaría encendida la mecha de una bomba en Irán a su sucesor Joe Biden.
Es posible, aunque no probable, que se detenga la guerra, pero estamos en una ruta de altísimo riesgo.
Con el asesinato del científico iraní Mohsen Fakhrizadeh, el pasado viernes, al parecer por Israel y la complacencia del gobierno de Trump, la crisis con ese país se volverá inmanejable para el presidente Biden.
Va a necesitar ayuda de la diplomacia de los aliados europeos, que han quedado sin el menor interés en estrechar la relación con Estados Unidos luego de cuatro años de agravios.
¿Cómo creerle a un país que cambia de opinión cada cuatrienio, y además entra y sale de acuerdos fundamentales?
Irán, por su parte, va a encarecer su regreso al acuerdo nuclear con EU hasta límites que podrían ser impagables para la administración de Biden.
Netanyahu, léase Trump, encendió la mecha en Medio Oriente, en un acto desleal.
La falta de humildad del derrotado, que aún alega fraude, tiene en riesgo la seguridad nacional de su país.
Así la cadena de hechos que meten a Biden en un laberinto del que no podrá salir ni con el hilo de Ariadna:
-El viernes fue asesinado en Irán Mohsen Fakhrizadeh, a quien el gobierno de Trump y el de Netanyahu señalaban como el cerebro del programa nuclear iraní. Ese país prometió venganza por ese acto terrorista.
-Irán tiene elecciones el próximo año, y su presidente, el moderado Hasán Rohaní, está presionado por los sectores radicales islámicos que componen la oposición en su país, por la falta de energía para tratar a Estados Unidos. Si no quiere perder las elecciones, deberá contestar fuerte al asesinato del científico Fakhrizadeh.
-El sábado 21 de noviembre el general Greg Guillot, comandante de la Fuerza Aérea de este país, emitió un boletín de prensa en el que informó la salida hacia Medio Oriente de un número indeterminado de bombarderos para “disuadir la agresión (¿) y tranquilizar a socios y aliados… Estas misiones ayudarán a las tripulaciones de los bombarderos a familiarizarse con el espacio aéreo y las funciones de comando y control (a fin de) apoderarse, retener y ejecutar la iniciativa”.
-La campaña de “máxima presión” de Trump contra Irán, que inició con el rompimiento unilateral del acuerdo nuclear con el país persa, ha logrado lo siguiente:
• En 2015, año en que se firma el acuerdo, Irán tenía uranio poco enriquecido por una cantidad de mil 134 kilos, y se quedó con una cantidad mínima, insuficiente para construir un arma nuclear. Luego de signarse el acuerdo, se quedó con sólo 102 kilos de uranio. El resto se lo entregó a Rusia.
• Con la ruptura del acuerdo por parte de EU, el arsenal de uranio iraní aumentó a dos mil 440 kilos (ocho veces más que lo que les permitía el acuerdo), suficientes para construir dos armas nucleares, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía.
• Las sanciones de Trump dejaron a Irán en la ruina económica y al presidente Rouhani en la antesala de la derrota frente a los fundamentalistas.
-Joseph Biden ha dicho que retomará el acuerdo de control nuclear con Irán, para evitar que se haga de armamento atómico.
-El presidente de Irán declaró, tras el triunfo de Biden, que aceptaría cumplir el acuerdo, y que era una oportunidad “para que Estados Unidos compense sus errores anteriores y vuelva a la senda del cumplimiento de los acuerdos firmados”.
-Ese verbo, “compensar”, ahora significa un precio mucho más elevado, después del crimen de este viernes.
-Biden tendría que pagar, con dinero de los contribuyentes de Estados Unidos, las indemnizaciones por los perjuicios ocasionados por el embargo de Trump, que ascienden a miles de millones de dólares.
-La población iraní, pauperizada por las sanciones comerciales, y humillada por el asesinato de Fakhrizadeh, exigirá guerra contra Estados Unidos e Israel. O tumban al gobierno.
Sí, es posible, que no estalle la guerra abierta, pero será muy difícil evitar una concatenación de ataques iraníes a objetivos de Israel o estadounidenses. Y los subsecuentes contrataques.
De ese tamaño es la complicación que heredará Biden en Medio Oriente.
A la administración Trump aún le quedan 51 días en el mando y cualquier otra cosa podemos esperar.