La UACM difundirá archivos de México y Latinoamérica

REDACCIÓN / NOSOTROS MX

Documentos de actores y organizaciones sociales protagonistas de los movimientos sociales en México, como archivos del Comité Eureka, de Raúl Álvárez Garín sobre el Movimiento del 68, el correspondiente a Sergio Méndez Arceo y la teología de la liberación, la reforma agraria en Guatemala en los años 50 y el Plan Cóndor, serán difundidos por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Luego de la firma de un convenio entre dicha casa de estudios y la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México de la Oficina de la Presidencia de la República, los archivos bajo resguardo del Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (Camena) estarán a disposición del público a través de Memórica. México, haz memoria.

La UACM catalogará y digitalizará los materiales que podrán ser vistos por los usuarios que accedan a la plataforma.

En la Capilla de la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México, Eduardo Villegas Megías, coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México; la doctora Tania Hogla Rodríguez Mora, rectora de la UACM; Gabriela Pulido Llano, directora general de Memoria Histórica y Cultural de México; Beatriz Torres Abelaira, responsable del Camena, y Silvia Paulina Jaime, abogada general de la UACM, firmaron el convenio respectivo.

A decir de Pulido Llano, se trata de contar los vínculos y la historia de Latinoamérica desde México a través de un acervo único y reconocido por pares en América Latina. Desde 2005, cuando la UACM recibió el archivo de Gregorio y Martha Selser, «no se ha dejado de trabajar un solo día sin plantear paradigmas para la archivística latinoamericana».

El objetivo es «visibilizar la historia de los movimientos sociales en México y América Latina», dijo.

En tanto que Beatriz Torres, del Camena, agradeció al proyecto Memoria Histórica y Cultural de México haber visto a la UACM, tras de que desde su creación los habían visto «de reojo, pero nunca de frente», y Memoria Histórica los miró de frente, «nos valora y considera que el trabajo del Centro debe estar en el proyecto de Memórica».

Resaltó que el 90 por ciento de los fondos que resguarda Camena ha sido donado, y con ello han construido una biblioteca especializada de más de 17 mil volúmenes, «donaciones puras y duras, aquí no hay dispendio de dinero», resaltó.

Dijo que el Centro también cuenta con «el gran archivo de las familias y de las madres, de las violaciones a los derechos humanos, en donde todavía no hay un solo juicio».

«No aceptamos ningún tipo de edición al material que tenemos, y esa es una condición contenida en este convenio».

En su intervención, la rectora Tania Hogla Rodríguez Mora agradeció por hacer del proyecto Memórica un espacio de encuentro y coincidencias. También destacó su importancia, pues permite mirar al pasado como sociedad.

Planteó el derecho a saber qué pasó para recuperar la memoria a través de voces y documentos que contienen «emociones, vidas y fragmentos de un pasado que deben ser resguardados», lo cual, precisó, es una tarea de las universidades porque dicha labor necesita, sobre todo, confianza. «La confianza que han tenido las personas en compartir sus memorias y recuerdos. Para eso sirve la autonomía universitaria, para resguardar las memorias, para cuidarlas».

Advirtió que los archivos que resguarda Camena y que difundirá Memórica son historias de pérdidas; «de hijos que perdieron a sus padres y que los buscan, de luchas a contracorriente, por decir lo menos, son las voces de víctimas, voces de luchas perdidas».

La memoria, dijo, no es nostálgica. «No estamos añorando lo que fue y lo que no fue. Estamos recuperando esas historias para seguir viviendo y seguir pensando. Nos interesa pensar para hacer, asumimos una posición crítica frente al orden dado, como un compromiso de conocimiento».

Eduardo Villegas Megías, coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México, señaló que el signado con la UACM es el vigésimo cuarto convenio que Memórica firma, y el cuarto con una universidad. Felicitó a la UACM por el trabajo hormiga que implica la clasificación, cuidado, preservación y puesta al servicio de todos, de esos documentos que ahora podemos leer, no importa en dónde estemos.

La UACM difundirá archivos de México y Latinoamérica

Hay margen para ajustar iniciativa de outsourcing: Luisa María Alcalde

EL FINANCIERO

 

La titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde, calificó como productivo el diálogo que ha habido durante la última semana con el sector privado para revisar la iniciativa de outsourcing, por lo que hay margen para realizar algunas adecuaciones a la propuesta presidencial en materia de subcontratación.

 

“Creo que hay margen para hacer algunas adecuaciones”, aseguró el viernes pasado al participar en el evento Panel de Mujeres Exitosas, en el marco de la Semana de la Contaduría 2020.

 

Durante el evento, Diamantina Perales, presidenta del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), cuestionó a la funcionaria si, después de haber escuchado varias voces, la iniciativa puede tener algún cambio que permita regular y sancionar, pero también promover el empleo, a lo que la funcionaria respondió que sí hay margen.

 

Alcalde dijo que el objetivo de la reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de subcontratación es establecer un mecanismo de reconocimiento de las relaciones laborales considerando que en el mundo global las industrias requieren de subcontratar servicios especializados.

“Hemos escuchado al sector empresarial, han sido diálogos muy productivos, entender algunas problemáticas, no queremos, bajo ninguna circunstancia, dañar a las empresas, pero sí queremos poner orden”.

Alcalde dijo que el espíritu de la iniciativa es no permitir la simulación en las relaciones laborales, de tal forma que no se está pensando en que no se puedan contratar o subcontratar servicios especializados o aquellos que agreguen valor agregado, pero lo que no se valdrá será acudir a la figura de subcontratación para evadir responsabilidades.

“El tratar de buscar mecanismos para yo empresa deshacerme de cualquier responsabilidad, eso en realidad es una simulación”, aseguró.

La funcionaria indicó que en las mesas de trabajo con el sector privado se ha planteado el caso del insourcing, en ese sentido, se tienen que establecer reglas claras porque hay que respetar el reparto de utilidades.

 

https://elfinanciero.com.mx/economia/hay-margen-para-ajustar-iniciativa-de-outsourcing-luisa-maria-alcalde

Moderna anuncia que su vacuna COVID tiene eficacia de 100% en prevención de casos graves

EL FINANCIERO

La farmacéutica Moderna anunció este lunes que su vacuna contra el COVID-19 tiene una eficacia del 100 por ciento en la prevención de casos graves de la enfermedad.

“El análisis de eficacia principal del estudio de fase 3 COVE de mRNA-1273 que incluyó a 30 mil participantes incluyó 196 casos de COVID-19, de los cuales 30 fueron graves. La eficacia de la vacuna en general fue del 94.1 por ciento. La eficacia de la vacuna contra COVID-19 en casos graves fue del 100 por ciento”, informó en un comunicado.

Además, destacó que planea solicitar autorización para que se activa el uso de emergencia de su vacuna contra el coronavirus en Estados Unidos y Europa, luego de que su análisis mostrara que la dosis es altamente efectiva.

Moderna está detrás de Pfizer y su socio alemán BioNTech en la búsqueda de comenzar las vacunaciones en Estados Unidos en diciembre. Al otro lado del Atlántico, los reguladores británicos también están evaluando la inyección de Pfizer y otra de AstraZeneca.

Moderna creó sus inyecciones con los Institutos Nacionales de Salud estadounidense y ya tenía una pista de que estaban funcionando, pero precisó que obtuvo los resultados finales necesarios durante el fin de semana que sugieren que la vacuna es más del 94 por ciento efectiva.

 

https://elfinanciero.com.mx/salud/moderna-anuncia-que-su-vacuna-covid-tiene-eficacia-de-100-en-prevencion-de-casos-graves

Industrias anticipan una terrible una pandemia financiera para 2021

EXCÉLSIOR

 

Para el inicio del 2021 se advierte una “pandemia financiera”, derivada del diferimiento de pagos en tarjetas de crédito, créditos hipotecarios y automotrices, lo que no es sólo una de las principales preocupaciones de la banca, sino que se corre el riesgo de que castigue al empleo, advirtió Francisco Cervantes, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

 

Precisó que “la pandemia financiera no se ha sentido”, pero que ese diferimiento de pagos se juntará con un decrecimiento de la economía, que en el 2020 cerrará con entre menos 9.5 y 10 por ciento y que no sólo debe preocupar que se hayan perdido más de un millón 270 plazas laborales, sino sobre todo los empleos que no se generaron.

 

Explicó que, derivado de la difícil situación económica, que se agravó por la pandemia de la covid-19, en el 2020 la mayoría de 260 mil profesionistas recién egresados de las universidades vieron truncadas sus esperanzas y oportunidades de empleo.

Al participar en el panel de cierre del Vigésimo Foro Nacional de Transporte de Mercancías, que organizó la Asociación Nacional de Transporte Privado, en este centro turístico, el líder empresarial advirtió que “es preocupante, porque, además, todavía no se siente la crisis financiera. Hubo diferimiento de pagos, ahorita, en la parte de tarjetas de crédito, crédito hipotecario, créditos automotrices, etcétera. Y ahorita es cuando ya los bancos van a estar preocupados por la parte de los pagos.

En este contexto, Miguel Elizalde, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, informó que muchas financieras están buscando el acercamiento con sus clientes para tocar el tema de refinanciamiento y que posiblemente es el momento de pensar en esquemas como el del arrendamiento.

Cervantes agregó que “esto sí se nos va a juntar con la crisis económica, si diferenciamos las dos: la que nos espera a principio de año, es donde sentimos que este frenón, le llamamos la pandemia económica; la pandemia de salud que, además, este rebrote nos preocupa enormemente y se no junta con esta pandemia económica”.

¡La navidad ya llegó! 5 lugares con los mejores árboles naturales en la CDMXEligen a Holbox como la mejor isla turística en México y CentroaméricaGobierno de la CDMX adquirirá 1 millón de pruebas para detectar casos de coronavirusHay una ausencia total de política federal para el libro en México

 

https://www.dineroenimagen.com/economia/industrias-anticipan-una-terrible-una-pandemia-financiera-para-2021/128924

No cambiaré de opinión, fue fraude: Donald Trump

EXCÉLSIOR

 

En la primera entrevista televisiva desde que perdió su candidatura a la reelección, el presidente estadunidense, Donald Trump, aseguró que no reconocerá su derrota ante Joe Biden.

 

“No me harán cambiar de opinión. Esta elección estuvo amañada, esta elección fue un fraude total”, declaró Trump en la conversación vía telefónica con la cadena Fox News.

 

Sin embargo, en ningún momento de la entrevista ofreció evidencias de sus decaraciones.

 

“Ganamos la elección fácilmente. Tenemos más votos de los que necesitamos en cada estado clave”, declaró durante la charla de 45 minutos con la presentadora María Bartiromo.

“Mi opinión no cambiará en seis meses”, afirmó el republicano.

No obstante, el candidato por la reelección reconoció que enfrenta dificultades con las apelaciones ante los tribunales, pues sus causas ya han sido rechazadas en instancias menores.

“El caso es que es difícil. Tengo los mejores abogados para ello, pero me dicen que es muy difícil hacer algo”, afirmó.

El mandatario que dejará su cargo el 20 de enero se dijo consternado ante este nuevo obstáculo en su plan para revocar los resultados electorales que le otorgan la victoria.

Sin tener pruebas de sus declaraciones, Trump sugirió que agencias de seguridad como el Departamento de Justicia o el FBI podrían estar ligadas a las irregularidades.

“A lo mejor están involucrados. La derrota fue estadísticamente imposible”, lamentó.

El sábado pasado, la Corte de Pensilvania rechazó la impugnación del republicano.

“Estamos tratando de presentar la evidencia y los jueces no nos permiten hacerlo. Estamos tratando. Tenemos muchas pruebas”, insistió el republicano, quien sumó 232 votos electorales contra 306 de su rival demócrata, Joe Biden en los comicios del 3 de noviembre.

Trump defendió el acceso de sus apelaciones a la Corte Suprema.

“Deberíamos ser escuchados por la Corte Suprema. Algo debe de poder llegar hasta allí. De lo contrario, ¿qué es la Corte Suprema?”, cuestionó el republicano.

Donald Trump afirmó que insistirá en el proceso para validar votos a su favor.

“Dedicaré 125% de mi energía a seguir insistiendo”, concluyó.

DERROTA LEGAL EN WISCONSIN
MILWAUKEE.— El estado de Wisconsin rechazó las apelaciones electorales del equipo del presidente Donald Trump.

Ayer terminó el recuento de los sufragios en los condados de Dane y Milwaukee, los dos más grandes de la entidad.

Con eso se confirmó la victoria del demócrata Joe Biden, por más de 20 mil votos.

Eso representa otro revés para el mandatario en sus intentos por lograr la reeleción.

Aun con ese resultado, hay dos demandas pendientes ante la Corte Suprema de la entidad.

Ambos casos solicitan al tribunal que descarte los resultados y permita que la Legislatura, (de mayoría republicana) decida cómo emitir los votos del estado en el Colegio Electoral.

“El recuento de Wisconsin no se trata de encontrar errores en la cuenta de votos, se trata de encontrar personas que hayan votado ilegalmente”, dijo Trump.

 

https://www.excelsior.com.mx/global/no-cambiare-de-opinion-fue-fraude-donald-trump/1419515

Moderna solicitará este lunes autorización de emergencia de su vacuna Covid-19 en EU y la UE

REUTERS / EL ECONOMISTA

Moderna dijo que pedirá este lunes la autorización de uso de emergencia en Estados Unidos y la Unión Europea de su vacuna contra el Covid-19, basada en los resultados completos de la última etapa de un estudio que mostró que su vacuna tiene una efectividad del 94.1% contra el coronavirus, sin preocupaciones serias de seguridad.

Asimismo, reportó un éxito del 100% en la prevención de casos graves. La solicitud convertirá posiblemente el producto de Moderna en la segunda vacuna que recibirá autorización de uso de emergencia este año.

“Creemos que tenemos una vacuna con una gran eficacia. Ahora tenemos los datos que lo demuestran”, dijo Ral Zaks, presidente médico de la firma, en una entrevista telefónica. “Esperamos jugar un papel importante en la derrota de esta pandemia”.

Zaks dijo que se emocionó al ver el resultado del 94.1% durante el fin de semana: “Es la primera vez que me permití llorar. Con este nivel de efectividad, cuando uno hace las cuentas de lo que esto significa para la pandemia que nos rodea, es simplemente apabullante”.

https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Moderna-buscara-este-lunes-autorizacion-de-emergencia-de-su-vacuna-Covid-19-en-EU-y-la-UE–20201130-0022.html

El covid-19 ‘asfixia’ a 21 hospitales en CdMx; 7 ya no tienen disponibilidad de camas

MILENIO

 

De los 54 hospitales públicos que atienden a pacientes con covid-19 en la Ciudad de México, siete están completamente saturados en sus camas con ventilador y 14 más están a punto de no poder recibir a más pacientes con este padecimiento que requieran ser intubados.

De acuerdo con datos del Sistema de Información de la Red IRAG (Inflexión Respiratoria Aguda Grave), estos son los hospitales que ya no tienen disponibilidad de camas con ventilador.

Hospital Central Militar (de la Sedena) Hospital General “Dr. Manuel Gea González” (de la Secretaría de Salud federal) Hospital “Dr. Darío Fernandez Fierro” (del ISSSTE). Hospital del 22/o. Batallón de Infantería (de la Sedena) Hospital Adolfo López Mateos (del ISSSTE) Centro Médico Nacional Siglo XXI (del IMSS) Hospital General José María Morelos y Pavón (del ISSSTE) Además, los cuatros primeros se encuentran también a su máxima capacidad de atención en sus Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), las cuales atienden a los enfermos con el estado de salud más crítico. Aunado a ello, los siguientes 14 centros se salud se perfilan hacia la saturación, pues en este momento tienen ocupadas más de 70 por ciento de las camas con ventilador destinadas a atender a pacientes de SARS-CoV-2 que necesitan ser intubados: Hospital General de Zona N°27 “Tlatelolco” (IMSS) con 70 por ciento de ocupación; Hospital de Especialidades de la Ciudad de Mexico “Dr. Belisario Domínguez” (Secretaria de Salud de la Ciudad de México, Sedesa), con 70 por ciento de ocupación Hospital General de Zona N°8 “San Ángel” (IMSS); 73 ciento Hospital 20 de Noviembre (ISSSTE); 73 por ciento Hospital General Ajusco Medio (Sedesa); 74 por ciento Unidad Móvil Temporal Covid, (IMSS); 75 por ciento Hospital General de Zona N°48 “San Pedro Xalpa” (IMSS); 78 por ciento Hospital General La Villa (Sedesa); 78 por ciento Hospital General de Zona N°24 (IMSS) “Insurgentes”; 80 por ciento Hospital General de Zona 1a “Venados” (IMSS); 86 por ciento La unidad Centro Banamex (Sedesa); 88 por ciento Hospital de Especialidades Centro Médico “La Raza” (IMSS); 92 por ciento Hospital Primero de Octubre (ISSSTE); 92 por ciento Centro Médico Naval (Marina; 92 por ciento. De acuerdo con el gobierno capitalino, del 19 al 26 de noviembre la ocupación hospitalaria en la ciudad aumentó de 49 a 52 por ciento, al pasar de 3 mil 427 camas ocupadas a 3 mil 632. De esta última cifra, 2 mil 746 pacientes se encontraban en camas generales y 886 enfermos, en camas con ventilador. El viernes pasado la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, advirtió que debido al incremento de hospitalizaciones de personas contagiadas por covid-19 y de cara al inicio de la temporada decembrina, los capitalinos deben evitar reuniones sin sana distancia, con el fin de disminuir los contagios y el internamiento en instituciones de salud. Como parte de la estrategia territorial de prevención y control de la pandemia, a partir de este lunes se realizarán 20 mil pruebas gratuitas diarias de PCR y de antígenos en la capital del país, con el objetivo de localizar casos positivos para ser aislados, brindarles apoyo y darles seguimiento médico. Estos exámenes estarán disponibles en los kioscos y centros de salud de la urbe. La Ciudad de México ya planea implementar más medidas para evitar la saturación hospitalaria por coronavirus. (AP) Cuatro hospitales en estado crítico Las cifras oficiales del Sistema de Información de la Red IRAG revelaron que cuatro de los siete hospitales que ya no cuentan con capacidad de camas con ventilador, el Hospital Central Militar, el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, el Hospital “Dr. Darío Fernández Fierro” y el Hospital del 22/o. Batallón de Infantería tampoco tienen camas disponibles en sus UCI y la saturación de sus camas generales es mayor a 82 por ciento. El caso más representativo de saturación ocurrida en los últimos días es el del Hospital Central Militar, que a principios de este mes contaba con una ocupación media de 65 por ciento. Sin embargo, desde la primera quincena se ha mantenido a su máxima capacidad. Asimismo, a mediados de noviembre el Hospital del 22/o. Batallón de Infantería mantuvo por unos días alta disponibilidad, pero el 23 de noviembre aumentó nuevamente su ocupación hasta llegar a la saturación total de camas con ventilador. En este mes, los hospitales generales “Dr. Manuel Gea González” y “Dr. Darío Fernández Fierro” mantuvieron una ocupación crítica por encima del 80 por ciento. Otros hospitales sin camas en sus Unidades de Cuidados Intensivos son los Hospitales Generales de Zona 24 “Insurgentes” y 48 “San Pedro Xalpa”, así como el Hospital de Infectología de La Raza, el Primero de Octubre y el Hospital General “Ajusco Medio”. En el caso de las camas generales, ocho hospitales reportan que se encuentra en su capacidad total.  Hospital Tacuba (ISSSTE) Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de Los Reyes” (Ssa) Hospital General Milpa Alta (Sedesa) Hospital General Ajusco Medio (Sedesa) Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” (Ssa) Hospital Central Sur de Alta Especialidad (Pemex) Hospital “Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez” (ISSSTE) Hospital General de Zona N°1 “Carlos MacGregor” (IMSS).

 

https://www.milenio.com/politica/comunidad/covid-19-en-cdmx-asfixia-a-21-hospitales

Estímulos fiscales a zona sur tendrían impacto marginal en ingresos del gobierno

BELÉN SALDÍVAR / EL ECONOMISTA

Los estímulos fiscales que se anunciaron la semana pasada para la frontera sur del país, tendrían un impacto marginal en la recaudación que obtiene el gobierno a través del pago de impuestos, ya que la pérdida recaudatoria que generarán se puede compensar con la llegada de mayores inversiones y consumo en la zona, indicaron analistas.

“Podría impactar en los ingresos del gobierno de manera marginal. Asumiendo que es lo mismo que se publicó para la frontera norte hace unos años, en donde se pusieron muchas restricciones y candados, por lo que la pérdida recaudatoria terminó siendo menor a lo que estimamos inicialmente”, refirió Adrián García, investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Añadió que la región sur del país mantiene una actividad económica menor a la de la frontera norte, por que el gasto fiscal para este decreto podría ser incluso menor a lo que se perdió en años pasados por los estímulos en la frontera con Estados Unidos.

De acuerdo con el Presupuesto de Gastos Fiscales, en el 2019, el primer año que se dio este estímulo fiscal en la frontera norte, la pérdida recaudatoria estimada fue por 34,105 millones de pesos, lo que representó 0.14% del Producto Interno Bruto (PIB).

Para este año, el gasto fiscal aumentó a 74,973 millones de pesos, 0.30% del PIB; sin embargo, ante la crisis económica que se vive por el Covid-19, Adrián García apuntó que es difícil saber cómo ha sido el comportamiento de estos estímulos por la situación atípica que se vive a nivel mundial.

“Por supuesto que para el gobierno significa un gasto fiscal, es decir, se sacrifica cierta recaudación por un bien superior que, en este caso, es el desarrollo de la región. No obstante, aún con la pérdida recaudatoria por esto, los estímulos podrían traducirse en una mayor inversión, lo que a su vez generaría más empleos”, dijo por su parte Juvenal Lobato, catedrático de la UNAM.

Gran rezago
Por otro lado, los analistas refirieron que estos estímulos son positivos para el desarrollo de la región —que se ha quedado rezagada en comparación con la frontera norte— e, incluso, podrían apoyar en la recuperación económica; sin embargo, los calificaron como insuficientes.

“Es una condición necesaria, pero no suficiente. Qué bueno que se dé en esta zona para generar un desarrollo integral con el Tren Maya, con el tren transístmico, pero no es suficiente, faltan más estímulos que desafortunadamente no se dieron para el siguiente año”, señaló Juvenal Lobato.

Por ello, es importante que se implementen otro tipo de medidas que puedan llevar a un mejor desarrollo económico de la región que, a su vez, beneficiaría los ingresos del gobierno federal.

“El paquete puede ser más ambicioso y debe tener otras medidas complementarias, no sólo esta intención de reducir los impuestos”, precisó Leticia Armenta, catedrática del Tec de Monterrey.

En este sentido, Adrián García apuntó que se necesitan implementar medidas como una mayor inversión en infraestructura en la región, así como mejorar servicios públicos como de educación y salud para atender a la población.

Cuatro decretos
¿Qué propuso el gobierno?
El viernes pasado, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador anunció que, a través de cuatro decretos, se ampliará la vigencia de los estímulos fiscales en la frontera norte del país, y además se le dará un tratamiento similar a la frontera sur, al tiempo que se creará la zona franca de Chetumal.

Lo anterior, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), tiene el propósito de promover la actividad económica y el bienestar de la población en dichas zonas.

En el 2019 entró en vigor el Programa de la Zona Libre de la Frontera Norte, con una vigencia de dos años. Con ello se dieron estímulos fiscales para reducir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 16 a 8%, mientras que el Impuesto sobre la Renta (ISR) empresarial pasó de 30 a 20 por ciento. Asimismo, se dieron estímulos al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas.

Con estas medidas, el gobierno lo que buscaba era responder, de cierta manera, a la reforma fiscal que se implementó en Estados Unidos, en donde se redujo la tasa de ISR empresarial de 35 a 21 por ciento.

“Con este programa han aumentado los salarios promedio y el comercio al por menor, al mismo tiempo, han disminuido los precios a gasolinas, así como la inflación”, dijo Hacienda y, ante los beneficios obtenidos, se decidió ampliar la vigencia hasta el 2024.

Respecto a la frontera sur, ante las grandes diferencias económicas de la región en comparación con el resto del país, se decidió implementar el mismo tratamiento fiscal, además de establecer la Nueva Zona Libre de Chetumal, en donde además de los estímulos fiscales se implementará la exención del Impuesto General a las Importaciones y la Exención del Derecho de Trámite Aduanero.

Se espera que los cuatro decretos –el de la frontera norte, frontera sur, el del IEPS y la Zona Libre de Chetumal– sean publicados en la brevedad en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en donde se detallen los requisitos que se tendrán que cumplir y las localidades que se verán beneficiadas.

https://www.eleconomista.com.mx/economia/Estimulos-fiscales-a-zona-sur-tendrian-impacto-marginal-en-ingresos-del-gobierno-20201129-0067.html

Investigan si García Luna desvió dinero desde su paso por la AFI

EDUARDO MURILLO Y GUSTAVO CASTILLO / LA JORNADA

La Fiscalía General de la República (FGR) investiga al ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna por el desvío de recursos del fondo de gastos para seguridad nacional, destinado al pago a testigos protegidos y operaciones encubiertas, cuyo ejercicio no comprobó desde que era titular de la Agencia Federal de Investigación (AFI).

El viernes pasado, un juez federal libró una primera orden de aprehensión contra el ex funcionario por enriquecimiento ilícito; sin embargo, la FGR aún no solicita su extradición, lo cual hará en el momento procesal oportuno para evitar errores.

Esta orden fue autorizada por un juzgado con sede en Toluca, estado de México, a petición de la FGR, luego de que comprobó que el ex funcionario tiene bienes inmuebles por más de 27 millones de pesos (lo cual se podría incrementar conforme avances las pesquisas), que no corresponden con sus ingresos legales, entre ellas una residencia en Jardines de la Montaña, Ciudad de México, con un valor de entre 17 a 40 millones de pesos.

Intercambio de información con Estados Unidos

El intercambio de información con autoridades de Estados Unidos permitió saber de alrededor de otros 30 inmuebles que adquirió en ese país.

García Luna fue detenido el 10 de diciembre del año pasado en Dallas, Texas, donde residía, a petición de una corte de distrito de Nueva York, por acusaciones de haber protegido al cártel de Sinaloa, utilizando para ello sus cargos dentro del gobierno mexicano. Desde ese momento, la FGR anunció que el ex funcionario era también investigado en nuestro país por los delitos de conspiración para traficar cocaína, declaraciones falsas a autoridades judiciales federales, cohecho, coparticipación en diversos delitos contra la salud y delincuencia organizada.

Fuentes del gobierno federal señalaron que las pesquisas contra el ex funcionario aún no terminan, por lo que podrían sumársele nuevas acusaciones si se encuentran elementos que indiquen su relación de cooperación con grupos dedicados al narcotráfico.

Conforme al tratado de extradición vigente entre ambos países, los tribunales estadunidenses tendrán que juzgar primero a Genaro García Luna, y una vez que cumpla su sentencia podría ser entregado a México.

https://www.jornada.com.mx/2020/11/30/politica/005n1pol

Por aglomeración, se analiza volver a medidas extremas en el Centro

ALEJANDRO CRUZ FLORES / LA JORNADA

El Gobierno de la Ciudad de México reforzará a partir de este lunes los filtros sanitarios en las calles de mayor afluencia del Centro Histórico y trabajará en el ordenamiento del comercio ambulante, así como en las inspecciones para verificar el cumplimiento de horarios en restaurantes y que los bares no estén abiertos; todo, con el propósito de evitar aglomeraciones y prevenir casos de Covid-19.

La titular del Ejecutivo local, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que aun cuando en el Centro el uso de cubrebocas entre quienes asisten es generalizado, y los comercios en su mayoría cumplen las medidas sanitarias, hay muchísimas personas, por lo que deben emprenderse acciones para evitar contagios.

En conferencia de prensa, Sheinbaum afirmó que en el transcurso de la semana se reforzarán las medidas preventivas, por lo que se mantienen reuniones constantes con comerciantes, tanto establecidos como informales, e incluso no descartó volver a imponer acciones como las establecidas en julio.

Durante ese mes la apertura de negocios fue alternada según el lado de la acera o si el número de su ubicación era par o non; el cierre de calles al tránsito vehicular y privilegiar el paso peatonal para cuidar la sana distancia.

Estamos revisando todos los días la saturación hospitalaria y, de ser necesario, pues tomaríamos más medidas para evitar contagios. La funcionaria reiteró el llamado a los ciudadanos a que sigan las medidas sanitarias

El objetivo, explicó, es detectar casos positivos, pedirles su aislamiento, darles apoyos y seguimiento médico en una estrategia que se ha hecho en otros lugares del mundo y que ha tenido importantes resultados.

En un día, 2 mil 753 contagios

Sheinbaum dijo que “el número de pruebas ha sido fundamental en esta estrategia territorial que tenemos para poder disminuir contagios. Ahora es evidente que hay un aumento, dado que se incrementaron las hospitalizaciones, que es precisamente donde estamos… donde nos fijamos, ¿por qué? Porque no queremos que sobrepase la capacidad hospitalaria y siempre queremos dar una cama a la persona grave por cualquier otra enfermedad, pero particularmente en la pandemia por Covid-19”.

La mandataria subrayó que el incremento de los casos positivos que se ha registrado –de sábado a domingo se reportaron 2 mil 753 nuevos contagios activos– se debe primordialmente a que se aplican más pruebas para detectar el coronavirus, pero también es un hecho que siguen creciendo las hospitalizaciones, aunque se han recuperado camas en nosocomios como la unidad Citibanamex y el Instituto Mexicano del Seguro Social.

https://www.jornada.com.mx/2020/11/30/capital/039n1cap