Presentación del Informe 2019 de la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM). “Migraciones en México: fronteras, omisiones y transgresiones”
Primera #presentaciónacadémica del #InformeREDODEM2019Libro azul “Migraciones en México: fronteras, omisiones y transgresiones”. Bustos en siluetaParticipan: @PRAMI_IBERO, @UACM, @CasaRefugiados y @CasaTochan . ¡Acompáñanos en la transmisión!
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el avance de obra del Trolebús Elevado en Eje 8 Sur Ermita-Iztapalapa, que irá desde Constitución de 1917 hasta la UACM Iztapalapa, y se espera concluir en abril de 2021.
La mandataria capitalina dijo que el nuevo Trolebús Elevado mejorará la movilidad de los habitantes al Oriente de la ciudad, con transporte público eficiente, que incorpora nuevas unidades eléctricas, más cómodas y que reduzcan los tiempos de traslado.
Durante conferencia de prensa, Jesus Esteva, secretario de Obras y Servicios; y Andrés Lajous, secretario de Movilidad, dieron a conocer que los trabajos de obra estructural en su primera etapa de ejecución llevan un avance de 14%; se contempla que para abril de 2021, la línea esté terminada.
“La decisión de que sea elevado es que esto nos permite duplicar la velocidad que va a tener el transporte público en la zona, es decir, si fuera a nivel, teníamos estimado que sería más o menos en promedio 16 km/h y ahorita estamos hablando de 34 km/h”, dijo.
Claudia Sheinbaum presenta 80 nuevos trolebuses en CDMX
Hay que recordar que en septiembre de este año, Claudia Sheinbaum Pardo, dio salida a 80 nuevos trolebuses, que se suman a los 63 puestos en marcha el año pasado, con lo que la ciudad tendrá un total de 163 unidades, y se aumentará la capacidad diaria en 96 mil pasajeros en los corredores Cero Emisiones de Eje Central, Eje 2 Sur, Eje 7 Sur, Eje 10; y en la Línea 9, que va de Villa de Cortés a Iztacalco.
La jefa de Gobierno habló de los proyectos de transporte público que hay en la CDMX. A lo largo de la presente administración se van a invertir cerca de 100 mil millones de pesos para diversos tipos de transporte público detalló. Los primeros meses del próximo año se estrenarán las dos líneas del Cablebús, dijo.
En el país, hasta el 28 de octubre pasado, 24.2% de los hospitales destinados para atender pacientes con Covid-19 presentaban una ocupación de camas generales entre 50 y 100%, de acuerdo a los datos de la Secretaría de Salud federal (SSA).
Lo anterior es equivalente a que de los 910 centros de salud con registros en la base de datos de la dependencia federal, 221 tenían una saturación de espacios que va de 50 a 100 por ciento.
De estos centros de salud, 54 tenían, a la misma fecha de corte, una ocupación de camas generales para Covid-19 de 100 por ciento.
En lo que va de octubre, los contagios en México han aumentado y ello se ve reflejado en la ocupación de camas generales.
Y es que al 1 de octubre, la base de datos de la SSA indicaba que había 180 hospitales con una ocupación de camas generales entre 50 y 100%; de ellos, 47 tenían una ocupación total de camas generales.
Es decir, del 1 al 28 de octubre hubo al menos siete centros de salud más cuya ocupación subió a 100 por ciento.
Casos por entidades
Al 28 de octubre, las entidades que tenían más hospitales con una saturación total de camas generales eran la CDMX y Durango, con cinco nosocomios cada uno.
En la CDMX, los hospitales sin camas generales disponibles eran: el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) Ismael Cosío Villegas, el Hospital General Ajusco Medio, el Hospital General Militar, el Hospital Dr. Darío Fernández Fierro y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez.
Además de los cinco que presentaban una ocupación de camas generales de 100% en la CDMX, había otros 24 que tenían una saturación que iba entre 50 y 98 por ciento.
Cabe destacar que en la capital del país hay 54 centros de salud que atienden a pacientes con Covid-19, según registros en la base de datos de la SSA.
En Durango, los hospitales con una ocupación de 100% de camas generales eran: el Hospital Dr. Santiago Ramón y Cajal, el Hospital Militar de Zona de Cinco de Mayo, el Hospital Gómez Palacio; Hospital General 450 y el Hospital General de Gómez Palacio.
Además de estos centros de salud, había otros cuatro que presentaban una ocupación de camas generales entre 51 y 85 por ciento. En total, hay 13 hospitales en Durango que atienden a pacientes con coronavirus.
Coahuila, Chihuahua y Jalisco registraban, a la misma fecha de corte, cuatro hospitales, cada uno, con una saturación de 100% en camas generales.
Coahuila y Chihuahua, es de resaltar, son dos de los estados en donde se ha alertado que los casos de Covid-19 se encuentran al alza; Chihuahua incluso volvió recientemente a semáforo rojo, es decir máxima alerta por el virus.
En Coahuila, los nosocomios saturados eran el Hospital Dr. Francisco Galindo Chávez, el Hospital General de Zona número 1 de Saltillo, y los Hospitales Generales de Zona número 16 y 18 de Torreón.
Además de estos centros de salud, otros ocho presentaban una ocupación de camas generales entre 52 y 95% hasta el pasado 28 de octubre. En total, en Coahuila, hay 25 centros de salud con registros en la SSA para atención Covid.
En el caso de Chihuahua, los hospitales con una ocupación de camas generales de 100% eran: Cd. Delicias, el Hospital General de Subzona número 22 de Casas Grandes, el Hospital General de Zona número 6 de Ciudad Juárez y el Hospital Presidente Gral. Lázaro Cárdenas.
Además de estos centros de salud, había otros 16 con una saturación que iba entre 50 y 89 por ciento. La base de datos de la SSA registra un total de 26 centros de salud que atienden pacientes con el virus.
En Jalisco, los nosocomios con una ocupación de camas generales de 100% eran: el Hospital General Regional 45 de Guadalajara, el hospital de Puerto Vallarta, el Hospital Militar Regional de Guadalajara y la Enfermería Militar de Zapopan. Había otros tres centros de salud en Jalisco, al 28 de octubre, con una ocupación de camas generales entre 58 y 84 por ciento. En Jalisco, la SSA tiene registros de 52 centros de salud.
En línea con la reactivación gradual de las actividades, en el tercer trimestre del 2020 la economía mexicana registró un crecimiento de 12% en comparación con el trimestre previo, de acuerdo con las cifras preliminares reportadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Después de enfrentar una contracción histórica durante el periodo abril-junio, el PIB (Producto Interno Bruto) de México muestra señales de recuperación, con avances en todos los sectores, pero impulsado principalmente por las actividades secundarias.
Durante julio-septiembre, las actividades secundarias (industria, construcción, minería, electricidad y manufacturas) registraron un avance importante de 22% respecto del trimestre previo.
Por su parte, las actividades terciarias que engloban el comercio y los servicios crecieron 8.6 por ciento. Esta situación continúa presionando el despegue de la economía mexicana ya que este sector es el que más aporta al PIB nacional.
Y siguiendo su tendencia positiva, las actividades primarias, registraron un creimiento de 7.4%; la agricultura, ganadería y explotación forestal se mantienen como el único rubro que sí registra crecimiento incluso respecto de los meses previos a la pandemia.
Continúan la presión de la crisis Covid-19
Aún con la recuperación registrada durante este tercet trimestre, la economía mexicana se mantiene por debajo de niveles previos a la pandemia. En el análisis interanual el PIB de México continúa en números rojos con una contracción de 8.6 por ciento.
La comparación del comportamiento económico con el mismo periodo del 2019 muestra cómo los dos sectores más importantes no recuperan ritmo todavía. En comparación interanual las actividades secundarias muestran una caída de 8.9% mientras que las actividades terciarias cayeron 8.8 por ciento.
El tradicional Día de Muertos en la capital, celebración que en los últimos años se había intensificado entre los capitalinos y es un símbolo de la cultura nacional en el extranjero, quedará muy mermado en su aspecto de generación de derrama económica ante la epidemia de Covid 19 y se estima un desplome de 30 por ciento de ventas en giros como restaurantes, bares, cantinas, cafeterías y antojitos, entre otros giros.
Según un análisis de la Cámara de Comercio Servicios y Turismo en Pequeño CDMX, el impacto se reflejará en los corredores Roma-Condesa, Reforma-Alameda, Centro Histórico, Polanco, Narvarte, Del Valle, Coyoacán, Tlalpan y Xochimilco.
Se estima que para este año caerá a la mitad el gasto promedio por familia destinado a las celebraciones referidas, en comparación con 2019 y en algunos casos no habrá ofrenda ni celebración a causa de la crisis económica que se enfrenta en la Ciudad.
No obstante se prevé que por hogar, se gasten en promedio 300 pesos en la ofrenda y de manera personal 400 pesos en máscaras, accesorios y maquillaje, siendo que, para un disfraz completo, el precio base es de mil 380 pesos.
Cierre de los panteones afecta a la economía
Este año los panteones estarán cerrados al público por lo que el comercio alrededor de estos lugares será nulo. Para las celebraciones de Halloween y Día de Muertos 2020 para el sector comercial que conforma la micro, pequeña y mediana empresa de la ciudad, se estima una derrama económica de 600 millones, lo que representa 50 por ciento menos que el año pasado, estimó la Canacope.
Por su parte la Directora del Fondo de Promoción Turística de la CDMX, Paola Félix Díaz, informó, que ante la imposibilidad de llevar a cabo actos masivos el Día de Muertos, autoridades capitalinas llevaran a cabo diversas actividades para conmemorar el 1 y 2 de noviembre, como concursos de fotografías, reconocimiento al mejor pan de muerto, el cual será elegido por votación virtual de entre 100 panaderías tradicionales.
Se iluminarán en color naranja cempasúchil los monumentos emblemáticos de la ciudad.
Además, se considera un encendido de veladoras para honrar a las víctimas de Covid-19.
En el Primer Concurso de Fotografía #OfrendaInfinita, la ciudadanía podrá compartir fotos de ofrendas o maquillaje de catrín o catrina, con la posibilidad de que sean exhibidas en espacios públicos de la capital y recintos consulares.
A los estadounidenses les gusta complicar todo: si en el futbol soccer un gol es un gol, es decir, cuenta por uno, en la versión americana una anotación vale por seis, con posibilidad de ganar un punto adicional o una conversión por dos puntos. ¿Complicado, no es así?
Pero las reglas complejas no sólo se dan en sus peculiares deportes nacionales, ya que lo mismo sucede en su sistema electoral, donde, a diferencia de la mayor parte de las democracias del mundo, incluida la mexicana, un voto tampoco cuenta como un voto.
Es decir, en la Unión Americana la elección presidencial no se define por el sufragio directo de los ciudadanos, sino por el voto de los “electores” que forman parte del Colegio Electoral y que representan a cada uno de los 50 estados, así como al Distrito Central, que forman parte del país.
Cada estado ofrece votos colegiados, cuya cantidad depende del tamaño de la población, que se van al candidato que obtuvo mayores sufragios ciudadanos en esa entidad.
Por ejemplo, California, que tiene la mayor población, ofrece 55 votos colegiados, mientras que estados con poca población como Alaska ofrecen tres votos.
Las únicas excepciones a esta regla son Maine y Nebraska, que seleccionan un elector dentro de cada distrito por votación popular, así como otros dos adicionales a nivel estatal por el voto popular.
Es por este esquema de votación nacional que, pese a que Hillary Clinton tuvo más votos populares en los comicios de 2016, Donald Trump fue el vencedor al tener más votos colegiados.
Estos son los votos colegiados que ofrece cada estado de la Unión AmericanaUSA.gov
Estos son los 12 estados clave
Ahora bien, aunque hay 50 estados y un Distrito Central en la Unión Americana, algunos de esos son abiertamente definidos demócratas o republicanos, por lo que están los llamados “estados clave” o “battleground states” (es decir, que no tienen una afinidad en específico por algún partido) que son los que definen la elección.
Aunque ese número de estados clave varía cada proceso electoral, Bloomberg tiene identificados 12 estados clave para la elección de este 2020, que en conjunto ofrecen 193 votos colegiados, los cuales son:
Texas, Iowa, Georgia, Carolina del Norte, Florida, Ohio, Pensilvania, Michigan, Minnesota, Arizona, Wisconsin y New Hampshire.
Cabe decir que, de acuerdo con las encuestas, el candidato demócrata Joe Biden lleva la delantera en 9, mientras que Donald Trump sólo en 3.
Esa ventaja se debe, en parte, a que algunos de esos estados han padecido fuertemente la pandemia de COVID-19: por ejemplo, Florida tiene alrededor de 3 mil 500 casos diarios y Ohio tiene más de mil 200 casos al día, según información de Bloomberg.
En 2016, el candidato republicano se llevó 10 de esos estados clave y Clinton únicamente 2.
Estos son los estados clave de la elección de EUBloomberg
¿Cuántos votos necesita un candidato para ganar?
Si Joe Biden quiere despachar desde la Oficina Oval de la Casa Blanca, o si Donald Trump quiere reelegirse para un nuevo periodo, necesitan 270 votos del Colegio Electoral para ser declarados ganadores.
En 2016, Hillary Clinton obtuvo 65 millones 844 mil 954 sufragios (el 48.2 por ciento del total), superando por casi 2.9 millones de votos a Trump, quien recibió 62 millones 979 mil 879 (el 46.1 por ciento del total).
Es decir, si el sistema electoral estadounidense tuviera las mismas reglas que el mexicano, Clinton sería la actual mandataria del vecino del norte.
No obstante, el candidato republicano tuvo 304 votos del Colegio Electoral, mientras que Clinton únicamente obtuvo 227.
La clave de la victoria de Trump fue que se llevó, con una diferencia mínima, los estados de Wisconsin, Michigan y Pensilvania.
De acuerdo con CNN, si menos de 40 mil votantes hubieran cambiado de opinión en esos tres estados clave, la exprimera dama habría ganado la elección estadounidense.
Actualmente, Biden encabeza las encuestas en esas tres entidades, por lo que es posible que resulte triunfador en las elecciones del 3 de noviembre. Sin embargo, nada está definido aún y Donald Trump puede volver a dar la sorpresa.
Al menos 57 mujeres han sido víctimas de abusos quirúrgicos en el centro de detención migratoria de Irwin, Georgia, de 2018 a la fecha, y entre ellas hay 10 mexicanas.
Así lo revelan las investigaciones que varias organizaciones civiles y abogados de las víctimas han realizado con el apoyo de especialistas médicos, los cuales ya se han dado a conocer a senadores de Estados Unidos.
Los legisladores han calificado esta situación como la punta del iceberg de una serie de tratos inhumanos que se estarían cometiendo en ese centro de retención de migrantes, que es administrado por LaSalle Corrections, empresa privada bajo contrato del Servicio de Control de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con los reportes de las organizaciones denunciantes, que se han hecho públicos esta semana, las mujeres fueron sometidas a intervenciones médicas innecesarias, agresivas, sin su consentimiento y en situaciones irregulares, incluidas histerectomías.
Las investigaciones incluyen los testimonios de las víctimas, el análisis de los reportes médicos de las operaciones a las que fueron sometidas y la opinión de especialistas en medicina, con lo que se comprobó que de 2018 a lo que va del año, 57 mujeres fueron sometidas sin consentimiento ni información adecuada a intervenciones de carácter ginecólogico por parte del equipo médico del centro migratorio de Irwin, dejando consecuencias irreversibles para muchas. Entre las víctimas hay 10 mexicanas, se reportó.
Luego que se hicieran las primeras denuncias, el pasado 14 septiembre, la Secretaría de Relaciones Exteriores se dio a la tarea de investigar y contactar con las mexicanas que pudieron sufrir abusos en ese centro, y comprobó que dos sufrieron violaciones a sus garantías, aunque no esterilizaciones forzadas. Sin embargo, la cancillería se limitó a buscar a connacionales retenidas en ese lugar en los pasados días de septiembre y los primeros de octubre.
Por el contrario, las organizaciones Red de Apoyo a Migrantes de Georgia del Sur, Proyecto Sur, Alianza Latina de Derechos Humanos de Georgia, Iniciativa de Libertad de Inmigrantes del Sureste y Georgia Detention Watch se han avocado a documentar los tratamientos inhumanos en al menos los dos pasados años, donde el señalado es el doctor Mahendra Amin, colaborador del centro migratorio de Irwin.
De acuerdo con los análisis realizados por los especialistas que acompañan a las ONG, existe un patrón de operaciones ginecológicas realizadas por Amin y la ausencia de un consentimiento verdaderamente informado de las pacientes.
Se ha descubierto que algunas de las víctimas fueron inyectadas con Depo-Provera –un anticonceptivo que contiene la hormona progestina– que las hace sangrar, lo que es documentado en los archivos médicos para justificar las cirugías, cada una con un costo de miles de dólares, facturados por los propios doctores, y con cargo al ICE.
El Producto Interno Bruto (PIB) de México tuvo un avance de 12 por ciento en el tercer trimestre del año en comparación con el trimestre previo, esto según la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicada este viernes.
Respecto a las actividades, el avance en comparación con el periodo anterior (es decir, segundo trimestre de este año) es: primarias (7.4 por ciento), secundarias (22 por ciento) y terciarias (8.6 por ciento).
La economía mexicana venía de sufrir un desplome sin precedentes de 17.1 por ciento en el periodo abril-junio por efecto de las restricciones aplicadas ante el avance de la pandemia de COVID-19.
Las actividades económicas no esenciales fueron cerradas durante parte de marzo y la totalidad de abril y mayo. En junio, el Gobierno inició la fase de la ‘nueva normalidad’ por la que se determinó que la reapertura estaría guiada por un semáforo de riesgo.
Desde esa fecha, la economía ha venido mostrando signos de mejoría: el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE), que funciona como un ‘PIB mensual’ lleva cuatro meses de alzas consecutivas (en septiembre con el indicador adelantado).
Otro ‘síntoma’ de una recuperación económica, que el Gobierno estima sería en forma de ‘palomita de Nike’, es la generación de empleo. Después de que se perdieran más de un millón 100 mil empleos formales en los meses más crudos para la economía, en agosto se reportó la creación de 92 mil 390 puestos, tendencia que continuó en septiembre, con otros 113 mil 850, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
A mediados de este mes, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que se habían creado otros 100 mil empleos formales en el décimo mes del año e incluso predijo que aquellos perdidos por la pandemia se recuperaran en el primer trimestre del próximo año.
Además, el Gobierno anunció en octubre un nuevo paquete de inversión con la Iniciativa Privada de 39 proyectos por un monto de 297 mil millones de pesos, de los cuales siete ya están en marcha.
Entre los sectores incluidos está el energético, que recibiría otro paquete adicional en noviembre próximo, según adelantó el Consejo Coordinador Empresarial.
Una noticia que alimenta la posibilidad de que la recuperación se extienda viene del norte: Después de sufrir su peor caída histórica en el segundo trimestre, la economía de Estados Unidos ‘rebotó’ en el periodo siguiente, para crecer a un ritmo anualizado de 33.1 por ciento.
¿Qué pasa si viene un rebrote?
La posibilidad de un fuerte aumento en los casos de COVID-19 fue un escenario que la Secretaría de Salud contemplaba para octubre, mes en el que las autoridades previeron que el virus SARS-CoV-2 conviviría con la temporada de influenza.
Este rebrote ya es una realidad en Europa, en donde Francia, España y Alemania han tenido que regresar al confinamiento después de registrar números de casos superiores incluso a los vistos al inicio de la pandemia. De hecho, España aprobó extender un estado de emergencia hasta mayo de 2021.
¿Qué tan cerca está ese escenario en México? En la última actualización del semáforo epidemiológico, solo una entidad está en la fase de máximo riesgo (Chihuahua), pero Coahuila, Durango y Nuevo León están cerca de pasar a ese nivel.
Incluso en ese escenario, el Gobierno federal prevé que el nuevo freno infligido a la economía nacional no será tan impactante como en marzo, afirmó Graciela Márquez, secretaria de Economía, durante su comparecencia ante la Cámara de Diputados.
“A diferencia de marzo y abril, ya contamos con más sectores esenciales, entre los que se incluyen la fabricación de vehículos, minería y construcción”, dijo.
Sin embargo, este rebrote amenaza a una economía que, pese a los avances en los últimos meses, da señales de una nueva desaceleración.
Una vacuna exitosa contra el COVID-19 será lo que cimiente la recuperación no solo de la economía mexicana, sino de la mundial.
“Vamos a tener una recuperación plena una vez que se haya empezado a aplicar de manera masiva las vacunas que esperamos lleguen a finales de diciembre y principios de enero”, sostuvo Arturo Herrera, secretario de Hacienda, en una conferencia virtual.
El Gobierno de México ya firmó acuerdos con tres farmacéuticas (AstraZeneca, Cansino y Pfizer), para recibir hasta casi 147 millones de inyecciones que desarrollan para combatir el COVID-19.
Si a esas dosis se suman las que se recibirán por el mecanismo COVAX, las autoridades sanitarias podrían vacunar a más de 116 millones de mexicanos.
Ángela Buitrago, integrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aseguró que las filtraciones y la obstrucción de la entonces Procuraduría General de la República (PGR) han sido los mayores obstáculos para avanzar en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, además de que las competencias judiciales han generado una parálisis para el caso.
“Se mencionan como puntos relevantes, elementos que sirven para evidenciar obstrucción, que se trató de ocultar información por parte de la PGR en parte y actores que estuvieron ahí. El tema de las competencias judiciales y los procedimientos que también ha sido un problema de fondo muy fuerte, ante la judicialización de los casos; todo el tema de que un juez se declara incompetente, de que otro juez no lo asume, que es un sistema viejo o nuevo; todo eso ha generado una parálisis en el caso”, refirió.
En entrevista a La Razón, la exfiscal de Colombia dijo respecto a la recomendación 15VG/2018 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), tienen una serie de preguntas a la propia comisión para encontrar explicaciones a algunas recomendaciones, y “en tanto no nos conteste, no podemos concluir, ya que hay puntos que necesitamos aclarar”.
Mencionamos información relevante para señalar participación en la desaparición; o sea, elementos que permiten decir quienes pudieron haber actuado contra los estudiantes en donde se detallan algunos aspectos que apuntan posibles partícipes
Ángela Buitrago, Integrante del GIEI
El miércoles, el GIEI entregó a la Comisión para la Verdad y la Justicia por el caso Ayotzinapa, un informe general de los avances del caso, y a la par, otro reporte a la Fiscalía General de la República (FGR) donde se señalan de manera particular nombres que pueden estar implicados en la desaparición de los normalistas.
Además, proponen lugares donde podrían haber desaparecidos los estudiantes: “Detallamos de manera reservada, puntos concretos, nombres concretos, datos sobre el informe. Las personas en el informe son de detenidos, personas a detener y servidores públicos. En ese caso hay aproximaciones para hallar a los estudiantes, pero nos reservamos”.
Buitrago señaló que otro aspecto tiene que ver con la determinación de la existencia de tortura de manera generalizada; además, de que recomendaron seguir la búsqueda activa en sus dos vertientes (vivos-muertos) y datos que pueden llevar a esa búsqueda.
Añadió que se logró la firma de delegación de funciones para que sea la unidad especial del caso quien procese todo: “Habíamos insistido en un tema de facultades para la unidad especial, que solamente las tenía el fiscal general; pero hay competencias fundamentales para la actividad de la unidad especial, que no solo retrasaban la investigación, sino que ponían en riesgo el sigilo de la investigación”.
Es lógico que el GIEI haya encontrado eso, ya que la investigación está muy manoseada. Se conoce que en el sexenio de Enrique Peña, la entonces PGR tapó todo lo que tuvo que ver con la investigación
Felipe de la Cruz,Vocero de los padres de los 43
Finalmente aseguró que, desde su regreso, el GIEI no se han topado con bloqueo en las investigaciones, pues reconocen el avance de información que han obtenido por parte del Gobierno.
EXIGEN CASTIGO
Por separado, el vocero de los padres de los 43 normalistas, Felipe de la Cruz, aseguró que no extraña que se encontrara obstrucción a la investigación por la extinta PGR, por lo que ahora piden que se castigue a los responsables.
“En el sexenio de Enrique Peña la entonces PGR tapó todo lo que tuvo que ver con la investigación de la desaparición de los 43, por eso no extraña que los miembros del GIEI lo hayan encontrado en la investigación; es lógico que haya encontrado eso, ya que la investigación está muy manoseada. Ahora queremos que se esclarezca y se castigue a los responsables y esperamos que pronto tengamos noticias de los muchachos, ya que cada vez estamos más cerca. Han pasado muchas cosas que distorsionaron la realidad, pero seguramente tendrá un buen término”, dijo.
El vocero añadió que si los expertos presentaron nombres de participantes en el crimen, se deben que hacer las pesquisas para detenerlos y enviarlos a la cárcel, entre ellos el exprocurador Jesús Murillo Karam o el exdirector de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón.
El sistema bancario tiene 35 mil millones de pesos adicionales en reservas para hacer frente a créditos incobrables, ante la falta de liquidez en la que han caído clientes por la crisis de covid-19, dio a conocer Luis Niño de Rivera, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).
Hemos venido creando desde marzo de 2020 reservas para hacer frente a créditos incobrables, adicionales a las que normalmente el sistema y los modelos predictivos dictan. Hay 35 mil millones de pesos adicionales, lo cual mantiene las reservas en 200 mil millones de pesos contra una cartera vencida de 116 mil millones de pesos”, explicó al participar en la Reunión Anual de Industriales (RAI) 2020.
El líder de los banqueros reconoció que no hay claridad sobre cuándo será el final de la pandemia, por lo que la banca comercial seguirá creando reservas adicionales para mantener su fortaleza.
00:00/03:02
X
Niño de Rivera mencionó que la estrategia es contar con liquidez, mantener solvencia y fortaleza, así como seguir implementando la transición a la banca digital, todo con el objetivo de “continuar siendo la solución y el apoyo en esta recuperación económica”.
Recordó que en abril, junto con las autoridades financieras, se desarrollaron esquemas de apoyo con diferimiento de cuatro a seis meses de pago de capital e intereses para los clientes. En este primer esquema de apoyo se sumaron 8.6 millones de personas, con 9.3 millones de créditos, de los cuales hubo diferimientos por 1.1 billones de pesos de capital y 69 mil millones de intereses.
A finales de agosto comenzaron los vencimientos y junto con las autoridades acordó un esquema nuevo de reestructura para dar más plazo a los clientes.
Ahora tenemos 75 mil millones de pesos reestructurados de todas aquellas personas que hayan participado o no en los diferimientos, se han acercado a su banco y han buscado la forma de tener mayor plazo para hacer frente a sus compromisos”, detalló Niño de Rivera.
Entre las facilidades para realizar programas de reestructura de créditos, se encuentran disminución de pagos en 25 por ciento, lo que implica que se amplíe el plazo remanente hasta en un 50 por ciento del plazo original, así como disminuir la tasa de interés y hacer quitas de capital.
APOYOS A PROYECTOS
El presidente de la ABM refrendó que la banca apoyará los proyectos de infraestructura que ha anunciado el gobierno y la iniciativa privada, por lo que llamó a tener reglas claras y permanentes, apego al Estado de derecho y definiciones precisas de dónde quiere invertir.
Con la banca de desarrollo, detalló que seguirán trabajando en diversos programas, como los de garantías tradicionales, el programa para el sureste y el programa de impulso regional, con gobiernos estatales y organismos empresariales locales para apoyar las cadenas productivas.
Vamos a continuar ayudando a nuestra clientela a salir adelante. La tarea fundamental es mantener la solvencia y la fortaleza de la banca, es una obligación ser parte de la recuperación económica y trabajemos de la mano con la banca de desarrollo para dar impulso a las empresas”, agregó el líder de los banqueros.