NOS FUIMOS DE “VERMUT” Y A CONOCER LA CULTURA CULINARIA DE MÉXICO DIVIDIDA POR REGIONES

REDACCIÓN / CARIBE EMPRESARIAL

Una de mis más grandes aficiones es viajar. La primera vez que tuve oportunidad de hacerlo “sola”, viví muchas experiencias y sensaciones. Lo recuerdo aún muy bien, a pesar del paso de los años… me marco para toda la vida siendo un parteaguas. Más tarde comprendí que aquel verano del 2000 me preparó para vivir en otro país, adaptarme a otras culturas, maneras de convivir, comer y adentrarme en el día a día en una ciudad que no es tu origen. Sin embargo, nunca perdí la capacidad de asombro y el sentirme todos los días como una turista en una ciudad que me robó el corazón: ¡Barcelona, mi segundo hogar!

A inicios de semana nuestra transmisión live fue “pedaleando en bicicleta” por la capital catalana. Teniendo de guía a un buen amigo mexicano, que nos llevó a visitar 3 vermuterias en 2 de las zonas más míticas de la ciudad. Hablamos de una bebida emblemática en la que a su alrededor se “vive” todo un concepto. ¿Cuándo, dónde, con quien se bebe? Aprendiendo de los tipos de vermuts, su origen arraigado como una bebida medicinal alemana, que posteriormente los italianos adoptaron y expandieron en España y Francia.

Nuestro invitado hizo una selección acertadísima de lugares considerando la variedad de vermuts que se pueden encontrar, desde “el de la casa” hasta gran reserva, marcas, ambiente del local, decoración y sin duda las tapas o pinchos que los acompañan. El vermut, suele maridarse con “salazones”, encurtidos, escabeches, ultramarinos (latas de mejillones, berberechos, anchoas, boquerones, etc.) o papas fritas.

Esta bebida fue promovida por Antonio Benedetto Carpano en Turin o Torino (italiano) desde 1786 y el Duque Vittorio Amadeo II lo convirtió en el licor oficial de la realeza italiana en el s. XVIII.

Te invitó a que no dejes de revivir está charla, ¡ya la #35! La cual nombramos: “Top 5 vermuterias en Barcelona”. Sin duda, fue un agasajo.

En otro contexto, tuvimos la 2da. participación del Seminario Multidisciplinario de Alimentación de la Universidad autónoma de la CDMX (UACM San Lorenzo Tezonco). Ellos son nuestros invitados una vez al mes, en dónde conocemos más a fondo su ardua y valiosa labor como comunidad y por parte de cada uno de sus integrantes: antropólogos e historiadores.

En una visita de campo en el estado de Hidalgo, nos enseñaron a preparar “enchiladas rojas con verduras” típicas de la zona del Bajío, nos mostraron una cocina tradicional y hablamos sobre “Tradición y sabor: la cultura culinaria dividida en regiones”.

Vivir las tradiciones de un pueblo; le dan identidad, sumando la zona geográfica que la provee de ingredientes propiciando así la “cultura culinaria”. La tradición, es el fundamento de la historia misma que debemos salvaguardar, rescatar y promover.

¿Sabes cómo se divide México por regiones gastronómicas? Existen varias propuestas, aquí algunas de ellas:

  • Península de Baja
  • Norte: Noroeste y Noreste
  • Costa del Pacífico
  • Costa del Golfo
  • México Central: Norte y Sur
  • Suroeste
  • Península de Yucatán

Con esto podemos confirmar lo diverso que es nuestro país. ¿Cuál es el plato más típico de tu estado o región? ¿Has probado alguna vez las denominadas enchiladas mineras (Guanajuato), también conocidas como “queretanas” en honor a su estado o las “enchiladas morelianas” de Michoacán?

Sigue nuestras transmisiones en vivo todos los lunes y jueves a las 12:00 hrs. (GMT-5 CDMX) por @apapachamebcn o visita nuestras redes sociales: twitter y la fan page para ver las retransmisiones, conocer nuestras recetas o todo el contenido que preparamos diariamente para ti.

La próxima semana contactaremos con una chef repostera en Alemania, para aprender a hacer flores comestibles de pasta de azúcar (31/08/2020) y el 3 de septiembre nos vamos a conocer la cocina tradicional de “La ruta del Camino Real de tierra adentro”.

¡No faltes!

Nos fuimos de “vermut” y a conocer la cultura culinaria de México dividida por regiones

Tecnología no es prioridad del Gobierno, acusa el astronauta mexicano José Hernández

EL FINANCIERO

 

El astronauta mexicano José Hernández señaló a través de una conferencia virtual que la actual administración gubernamental no tiene entre sus prioridades invertir en tecnología e innovación.

 

“La prioridad en este tema es baja, yo veo que para el gobierno actual no es su prioridad la tecnología ni la innovación, pero eso no debe desanimarnos, somos científicos de corazón y debemos seguir trabajando. Tarde o temprano las condiciones se irán dando”, aseguró.

 

En este sentido, Hernández agregó que para incentivar la Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector aeroespacial mexicano, el Gobierno de México debe actuar como en un ‘noviazgo’ donde se busque ‘conquistar’ a las empresas extranjeras para que inviertan en México.

“Ayuda mucho brindarles condiciones favorables, pero actualmente, el mensaje parece ser de ‘si quieres vente y buena suerte’ y eso no es suficiente”, puntualizó el astronauta, quien ingresó a la Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio de Estados Unidos (NASA), en 2007, y participó en la Misión STS-128 en 2009.

A su vez, Verónica Rojas, profesora investigadora del Colegio de Ingeniería de CETYS Universidad, apuntó que se necesita más inversión en el sector, ya que actualmente, el 79 por ciento de las empresas aeroespaciales se dedican solo a la maquila, mientras que un 11 por ciento se enfoca en reparación o reconstrucción de motores, y solo una cifra cercana al 10 por ciento se enfoca en temas de innovación y desarrollo.

“Si los estudiantes viven en un entorno innovador tendrán más interés en involucrarse en este tipo de carreras”, aseveró.

La pandemia ha sido una época difícil para el sector. Rojas detalló que el sector perdió entre 40 y 50 por ciento de facturación, ya que los vuelos comerciales internacionales han sido muy reducidos con lapsos de tiempo muy espaciados, lo que provocó que la demanda de aviones para transportar gente entre continentes hayan caído considerablemente.

 

https://elfinanciero.com.mx/economia/tecnologia-no-es-prioridad-del-gobierno-dice-astronauta

Respetable público: ¡PRI Y PT lucharán de dos a tres caídas por San Lázaro!

EL FINANCIERO

 

El coordinador parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, anunció ayer que retuvo al diputado morenista de Sonora, Manuel López Castillo –que declinó al final pasarse al PT–, con lo que Morena conservará la mayoría absoluta de 251 de los 500 legisladores en San Lázaro.

 

Sin embargo, esta “maniobra” y operación de Delgado empató al PT con el PRI en número de curules y tienen ahora 46 legisladores cada uno, lo que aumentó la tensión en el Palacio Legislativo para la instalación, este lunes, de la Cámara de Diputados y la elección de la Presidencia de la Mesa Directiva.

 

Luego de la lluvia de críticas de morenistas y de la clase política de la 4T al anuncio del PT, el viernes, de la adquisición de cuatro nuevos legisladores, con lo que ese partido sumaba ya 47 curules y rebasaba al PRI, que tiene 46, y se convertía en la tercera fuerza política en la Cámara de Diputados con derecho a presidir la Mesa Directiva, ayer Mario Delgado advirtió que no permitirá esas “maniobras” del PT.

“En Morena estamos convencidos de que para tener autoridad política hay que tener autoridad moral. En la elección de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados vamos a respetar puntualmente la ley. No vamos a ‘maniobrar’ para obtener un cargo. Nos guían los principios, no las ambiciones”, dijo.

También subrayó que “ningún interés personal puede estar por encima del Proyecto de Nación. Nuestra prioridad es la unidad en la mayoría construida con los grupos parlamentarios afines, para seguir aprobando las reformas de la cuarta transformación y apoyar a nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador”.

“Entre las diputadas y los diputados de la 4T tienen la responsabilidad y el compromiso de actuar conforme al mandato entregado por el pueblo de México, ya que son una Legislatura con un origen auténticamente democrático”, puntualizó.

Entre diversos actores de Morena y de la 4T hubo, desde el mismo viernes y durante el fin de semana, diversas reacciones en contra de la estrategia del PT, desde la “compra de diputados”, hasta de los propios personajes de quienes se trata: Héctor Serrano y Mauricio Toledo, ambos acusados de corrupción y de atacar a Morena durante las campañas electorales de 2018.

También el PT cooptó al morenista Manuel López Castillo, quien se arrepintió después de conversar con Mario Delgado, y José Ángel Pérez, del PES, a pesar de que hace semanas el coordinador de esa bancada, Jorge Argüelles, denunció que el PT “compraba diputados” hasta “en cinco millones de pesos”.

Sin dar más detalles, Mario Delgado festejó ayer, en Twitter, que el legislador morenista Manuel López Castillo siempre no abandonara su bancada y que no se integrará al PT.

“Se queda en Morena el diputado Manuel López Castillo. Sólida nuestra mayoría con PT-PES-PVEM”, señaló.

El coordinador del PT, Reginaldo Sandoval, respondió ayer también en redes y subrayó que “no hay por qué ponerse nerviosos. En La coalición Juntos Haremos Historia estamos actuando juntos. La estrategia se mantiene intacta, lo que se mueve es la táctica”, indicó.

El vicecoordinador petista, Gerardo Fernández Noroña –uno de los que buscan la Presidencia de la Cámara–, generó también mayor incertidumbre, al anunciar en redes que en el PT “tenemos dos legisladores más que se suman” a su bancada, y pidió que “no se emocionen con el supuesto empate”.

Incluso, arremetió contra el dirigente nacional interino de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, y del senador morenista Martí Batres, y los calificó de “hipócritas”. “No me digan que Alfonso Ramírez Cuéllar y Martí Batres son puros. No tengo interés de recordar su historia”, recriminó.

limpieza. Personal sanitario, ayer, al esterilizar la Cámara de Diputados, para el nuevo periodo de sesiones.

Alejandro Moreno, líder Nacional del PRI
Alejandro Moreno, líder Nacional del PRIEspecial
“Se hará lo que se tenga que hacer” para encabezar la Cámara, avisa PRI

“Este lunes habrá desempate en la Cámara de Diputados, haremos lo que tengamos que hacer”, adelantó el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, René Juárez.

Explicó que están convocados todos los coordinadores parlamentarios a la sesión de la Junta de Coordinación Política y “haremos lo que tengamos que hacer dentro de la ley, con urbanidad política, con trabajo político, pero no sé qué va a pasar”.

“Las ambiciones personales no son responsabilidad del PRI”, “vamos a ir en unidad para exigir lo que en derecho nos corresponde” y “no tengo duda que nosotros vamos a presidir la Cámara”, sostuvo.

Insistió en que “no sé qué esté pasando en otros grupos parlamentarios, tengo un enorme respeto por todos. Al final de cuentas no olvidemos que mañana a las cinco de la tarde, cuando nos conformemos en la Cámara de Diputados para definir la Mesa Directiva, vamos a requerir de las dos terceras partes para que apoyen la propuesta de nuestro partido, porque no tengo duda que nosotros vamos a presidir la Mesa Directiva para el tercer año”, estimó.

Sin aceptar revelar su estrategia, el priista sólo dijo que “soy quien piensa que se tiene que hacer lo que se tiene que hacer para lograr lo que se busca. Ya veremos mañana”.

Se quejó de que “dos años el PRI ha sido la tercera fuerza, 15 minutos o un par de días el PT tuvo un diputado más que nosotros; ahorita resulta que siempre no, que ahora ya no tienen ese diputado, ahora ya estamos empatados. Ya veremos”.

Al concluir ayer su Reunión Plenaria en la sede nacional del partido –en la que presentaron su agenda legislativa en tres grande temas: Enfrentar con transparencia la pandemia COVID-19 y sus consecuencias, impulsar la reactivación económica, demandar un Presupuesto que apoye a la economía familiar y al desarrollo social, aplicar la justicia y defender las instituciones–, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, sostuvo que “estamos claros que con organización, con claridad y con compromiso del partido, con respeto claro a la ley, presidirá la Mesa Directiva de la Cámara”.

Cuestionado sobre la consulta que propone el presidente López Obrador y que ya impulsan y organizan diputados y senadores para enjuiciar a los expresidentes de la República, comentó que “nadie por encima de la ley, la ley es clara”.

 

https://elfinanciero.com.mx/nacional/morena-retiene-diputado-mayoria-y-deja-a-pri-y-pt-pelear-por-mesa-directiva

El PAN tiene que escuchar más a los jóvenes: Rojas; deja presidencia de San Lázaro

EXCÉLSIOR

 

Laura Rojas Hernández concluye hoy su tarea como presidenta de la Cámara de Diputados, cargo en el que se volvió feminista y aprendió que, como es imposible darle gusto a todo mundo, hay que saber tomar decisiones con las que se pueda tener la conciencia tranquila aun cuando se deban pagar costos.

 

“Es sabiduría popular: no se puede quedar bien con todos. Pero hasta que no lo vives en carne propia, no lo entiendes. Porque una termina tomando las decisiones sola. Y el gran aprendizaje es que una tiene que quedar bien con una misma, con su consciencia, convicciones, historia de vida y con cómo quieres que te vea tu hijo, en mi caso”.

 

En conversación con Excélsior, la exsenadora dice haber recibido un trato de respeto y cordialidad en los diversos encuentros con el presidente López Obrador, a quien el sábado le entregó su informe de trabajo. “El reconoció que el trabajo fue institucional y que a pesar de que de la situación tan compleja que vive el país, la Cámara dio resultados”.

La describe como una relación muy respetuosa, en la que se generó un espacio de diálogo, en febrero anterior, con todos los coordinadores, lo que no se había dado antes.

“Hubo oportunidad de platicar con el Presidente en los al menos seis eventos que compartimos. Fue siempre muy respetuoso, incluso cálido. Avanzamos muy bien. Nunca hubo un reclamo”.

La política panista no oculta el gesto de azoro y de duda cuando la cuestionamos sobre si, en atención a los nuevos tiempos, le sigue gustando el PAN:

“Es muy fuerte esa pregunta. Sí me sigue gustando mi partido porque representa muchas cosas en la que sigo creyendo: economía social de mercado, apoyo a la libre empresa, la defensa y el fortalecimiento de la democracia, creemos en las instituciones y porque, a pesar de que en todos los partidos hay historias, el PAN ha sido consistente en su lucha contra la corrupción. Todo eso me gusta.

“Pero en muchos otros temas, el PAN debe de escuchar más y ser sensible a los cambios que la sociedad está impulsando. Entender esto se lo debo a mi hijo Emiliano, pronto cumplirá 16 años, a sus amigas y amigos”, detalla.

Ejemplifica esa falta de sintonía con los derechos de la población LGBTIQ+, un tema que, dice, para las nuevas generaciones no es materia de discusión.

“El PAN tiene que escuchar más a los jóvenes y a las mujeres que estamos peleando por una sociedad libre de violencia”, plantea.

Como parte de las lecciones que le deja este encargo, habla del aprendizaje de ser más resistente a las críticas. “Desde comentarios muy coloquiales como, Laura, no te pusiste labial. Bueno, es que no he parado desde las 8 de la mañana y no me ha dado tiempo de retocarme, hasta cuestionamientos sobre decisiones importantes. Porque siempre habrá gente que, en buena lid, con ánimo de ayudar, te dirá qué hacer y qué no hacer. Pero al final del día, lo importante es tomar la decisión y tratar de quedar bien con una misma”.

Relata que en los primeros meses de su gestión se esforzó en conciliar y generar acuerdos. Pero después se dio cuenta que esto era imposible. Y peor: en algún momento esa pretensión la llevó a quedar mal con todos, como cuando se discutían las reservas de la reforma que le daban mayores atribuciones a la Unidad de Inteligencia Financiera.

Y es que la conducción de los debates y de la Mesa Directiva ocurre en una etapa en que, según su descripción, existe un cambio de fondo en la Cámara: “los incentivos para construir consensos prácticamente no existen porque la mayoría tiene los votos necesarios para que sus propuestas pasen. Y eso se ha traducido en un ambiente muy polarizado y en una franca confrontación de visiones que permanecen en conflicto: entre esa mayoría y la alianza de la oposición”.

Es frente a ese panorama que la diputada Rojas admite: “Sí fue difícil presidir una asamblea cuando yo no soy parte de la mayoría. Significó un reto porque si bien tenía mis posiciones, que eran las de mi grupo parlamentario y las de la alianza de los grupos de oposición, debía asumirme como presidenta de la Cámara y generar y asegurar los mecanismos institucionales para que funcionara”.

Rojas tuvo momentos complicados en su gestión: la toma de San Lázaro en noviembre de 2019 cuando se discutía el presupuesto 2020; la presión de su partido para que su aprobación no se diera en una sede alterna como finalmente ocurrió; la contingencia sanitaria y el reclamo de Morena y del PT por la controversia que presentó sobre la Guardia Nacional ante la Suprema Corte de Justicia, entre otros.

“Aunque no estuviera de acuerdo con una reforma decidida por la mayoría, mi tarea era garantizar que esa decisión tuviera un cauce institucional”, remarca.

Reconoce que fue difícil también tener que decirles que no a su bancada y del partido cuando debió proceder como la responsable de un poder del Estado. “Emocionalmente es duro saber que tus compañeros se enojan contigo. Pero también me pesó cuando los diputados de Morena me dijeron que había traicionado su confianza porque ejercí una facultad que la ley me daba como presidenta, al presentar la controversia. Pero había que asumir posición y tomar decisiones”.

Impulsora desde la presidencia de la Cámara del Grupo de Trabajo Plural de Igualdad Sustantiva que reúne a diputadas de todas las fuerzas políticas, Laura Rojas celebra haberse convertido al feminismo.

“Es lo mejor que me llevo de este año. Me volví parte de este movimiento. Primero entendí que era heredera, beneficiaria y constructora de la paridad constitucional que ahora tenemos. Tuve el apoyo de muchas diputadas cuando asumí la presidencia. Y entendí que era un triunfo de todas. Y su acompañamiento me hizo más feminista porque aprendí muchísimo: sentir la sororidad, escucharlas y comprometerme con sus causas”.

¿Qué sigue ahora? La diputada asegura que retomará el trabajo en Atizapán, territorio mexiquense, e impulsando la modernización del Congreso, el ingreso mínimo vital, así como la agenda de género que ahora busca concretar una 3 de 3 contra la violencia para impedir que deudores de pensión y agresores lleguen a cargos de representación popular, y una iniciativa sobre higiene menstrual que busca garantizarla entre la población adolescente vulnerable.

 

https://www.excelsior.com.mx/nacional/el-pan-tiene-que-escuchar-mas-a-los-jovenes-rojas-deja-presidencia-de-san-lazaro/1402925

La autonomía fiscal, pendiente estatal; debate sobre federalismo hacendario

EXCÉLSIOR

 

De cara a la discusión de una reforma al federalismo fiscal tal como lo han propuesto 12 gobernadores, las entidades federativas no han tenido avances significativos en autonomía fiscal en los últimos 12 años, periodo en que se aprobaron reformas para incentivar la recaudación propia de los gobiernos locales.

 

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelan que el promedio de las 31 entidades federativas excluyendo la Ciudad de México tenía el 10.7% de ingresos propios respecto al total en 2006; pero, tras los cambios a la Ley de Coordinación Fiscal de 2007 y 2012 que buscaban una mayor recaudación local, ese porcentaje se ubicó en 10.9% en 2018, último año en que hay datos completos para todos los gobiernos locales.

 

En ese lapso, 15 entidades vieron aumentar su participación de ingresos propios en el total, en tanto que 16 la vieron disminuir.

 

Los estados con mayores avances han sido Aguascalientes, con 13.8 puntos porcentuales entre 2006 y 2018; Guanajuato con 7.0 puntos porcentuales, y San Luis Potosí con 3.7 puntos porcentuales. En cambio, Veracruz con -5.5 puntos porcentuales, Campeche, con -5.1 puntos porcentuales, y Chihuahua con -4.9 puntos porcentuales, fueron los que más vieron disminuir su proporción de recursos propios respecto a sus ingresos totales.

La Ciudad de México, entidad que el Inegi analiza por aparte dado que es la única con facultad de cobrar el impuesto predial sin necesidad de convenios (en la mayoría de los estados este cobro recae en los municipios) vio aumentar sus recursos propios en 2.1 puntos porcentuales en el periodo de referencia (de 38.8 a 41.0%).

La reforma de 2007 introdujo en las fórmulas de transferencias federales el incremento en la recaudación local como criterio para asignar recursos a los estados, como forma de incentivar el cobro de gravámenes locales; y la reforma de 2012 transfirió a los estados el cobro de la tenencia vehicular.

 

CAPACIDADES

Carlos Brown, especialista en finanzas públicas y cofundador del Instituto del Sur Urbano, explicó a Excélsior que el problema recaudatorio de las entidades federativas es su escasa capacidad institucional.

Se dice que los estados no tienen base gravable de dónde cobrar impuestos, que el facto fiscal se deja casi todo a la Federación. Pero no, hay una gran cantidad de instrumentos tributarios como casinos, relacionado con loterías, juegos, rifas. También están productos, aprovechamientos, derechos. Es decir, los estados tienen de dónde ampliar su recaudación”, comentó.

Brown expresó que los ejemplos más claros de pereza fiscal en los gobiernos locales son la falta de cobro del impuesto a la tenencia vehicular y el predial, gravámenes a la riqueza que son altamente recaudatorios, de difícil evasión y elusión, además de que son progresivos (pagan más los que más tienen) y contribuyen a reducir externalidades como la contaminación.

El especialista añadió que “supón que ahora a los estados se les faculta para cobrar el IVA, el ISR, el IEPS, etc. Si con las capacidades actuales no pueden cobrar los impuestos y demás fuentes no tributarias a las que están facultados, ¿crees que podrán esos grandes impuestos, que necesitan de una brutal inteligencia financiera detrás? Mejor que esos impuestos los siga cobrando la Federación”.

 

LOS DATOS

Gobiernos que impulsan cambios en el pacto fiscal

  • Nuevo León
  • Coahuila
  • Tamaulipas
  • Durango
  • Michoacán
  • Jalisco
  • Colima
  • Guanajuato
  • Chihuahua
  • Aguascalientes
  • Querétaro
  • San Luis Potosí

 

MÁS INGRESOS, LA META

Carlos Brown fue enfático al señalar que cualquier reforma hacendaria que modifique el federalismo fiscal debe tener como propósito el incrementar los ingresos públicos, bien sea que se aumente la bolsa federal para que los gobiernos locales reciban más; o bien que éstos últimos incrementen sus ingresos propios, siendo esta última la opción más deseable.

Si bien es necesario replantear algunas fórmulas sobre las cuales se hacen las transferencias federales, sería un error que la reforma se quedara sólo en eso. Un objetivo tiene que ser aumentar los ingresos públicos. El país no va a avanzar en el federalismo fiscal si sólo nos centramos en cambiar la repartición del mismo pastel, en lugar de hacer más grande ese pastel, o mejor aún, cómo hacer que los gobiernos locales obtengan más ingresos propios”, explicó Brown.

El experto aseguró que una mayor autonomía fiscal otorga mayor autonomía política. “En EU ¿por qué el gobierno de Nueva York ‘se le puede plantar al presidente Trump’? Porque tiene un nivel de ingresos propios que ya quisieran muchos gobiernos en el mundo. Entonces los gobiernos locales deben abandonar la pereza fiscal y cobrar más impuestos”, añadió.

 

https://www.dineroenimagen.com/economia/la-autonomia-fiscal-pendiente-estatal-debate-sobre-federalismo-hacendario/126272

Extinta PGR ‘extravió’ 8.7 mdp y 157 mil dólares

MILENIO

 

Entre 2007 y 2016 la entonces Procuraduría General de la República (PGR, ahora Fiscalía General de la República) desapareció ocho millones 780 mil pesos y 157.5 mil dólares, respectivamente, frutos de aseguramientos de hasta 19 carpetas de investigación distintas, que en su momento fueron informados por la Dirección General de Apoyo Jurídico, pero, que nunca fueron vueltos a ver. Simplemente se esfumaron.

“La Dirección General de Apoyo Jurídico, informó el aseguramiento de $157,591.13 dólares americanos y $8,780,258.22 en moneda nacional, que datan del ejercicio 2007 al 2016, donde no se proporcionaron los Acuerdos de aseguramiento y el destino final”, se lee en la auditoría 5/2019 llevada a cabo por el Órgano Interno de Control de la institución al que MILENIO tuvo acceso.

En ese tiempo, donde supuestamente hubo irregularidades en el manejo del dinero incautado por parte de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), pasaron por la palestra hasta seis procuradores divididos en dos sexenios, el de Felipe Calderón y el de Enrique Peña Nieto.

La lista empieza con Eduardo Medina Mora, Arturo Chávez y Marisela Morales, que estuvieron al frente de la institución durante la llamada Guerra contra el Narco librada en el sexenio panista. Morales antes de ser designada procuradora en 2011 fue primero, justamente, titular de la Seido desde 2008. Luego el problema pasó al gobierno de Peña Nieto con Jesús Murillo Karam al frente de la institución en un inicio, luego con Arely Gómez y al final con Raúl Cervantes que, de hecho, llegó a ser el candidato del peñanietismo para ocupar el cargo de fiscal autónomo en la transformación a FGR, pero que finalmente fue descartado. Sobre la desaparición del dinero, los auditores recomiendan a la FGR, ahora encabezada por Alejandro Gertz Manero, “presentar los acuerdos de aseguramiento e indicar el destino final de los bienes”. Luego de que se llevaron a cabo verificaciones físicas y documentales como parte de la auditoría interna reportada a la Función Pública, se encontraron otras irregularidades en la Seido, respectivo al manejo de dinero en efectivo obtenido en decomisos oficiales. Es el caso del dinero incautado en 2018 que se encuentra resguardado en la bodega de indicios de la Seido y que asciende a 3 millones de pesos más 100 mil dólares que no han sido transferidos al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE, ahora Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado). “En la bodega de indicios ubicada en Paseo de la Reforma número 75, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06300 se encuentra resguardado un total de $100,300.00 dólares americanos, así como $3,012,430.00 en moneda nacional correspondientes a 5 carpetas de investigación que datan del mes de abril a noviembre de 2018, los cuales no se han transferido al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE)”, se lee en el documento. Al respecto los auditores recomiendan “aclarar con documentación soporte la causa por la que el numerario asegurado no se ha transferido al SAE, y de ser conveniente llevar a cabo las gestiones para su entrega”. Una cosa muy similar fue detectada en otra auditoría interna, la 7/2019, que da cuenta cómo la Delegación en Chiapas de la FGR tiene en una bodega de Tuxtla Gutiérrez 2 millones 392 mil 900 pesos “los cuales no se han puesto ha disposición del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE)”.

 

https://www.milenio.com/policia/extravia-extinta-pgr-8-7-mdp-157-mil-dolares

De 1,911 millones de dólares, la inversión que viene en minería de oro

ROBERTO MORALES / EL ECONOMISTA

México tiene una cartera de proyectos de producción de oro que suman inversiones por 1,911 millones de dólares, informó la Cámara Minera de México (Camimex).

“En 2019, algunos proyectos que tenían evaluado avanzar en su construcción o transitar hacia su etapa de operación, presentaron retrasos. No obstante, existe una cartera de proyectos que dejan ver que los inversionistas continúan confiando en México aún en el actual contexto de retos”, dijo.

Los proyectos están en distintas etapas de desarrollo en un momento en que las cotizaciones del oro, un activo refugio por excelencia, se encuentran en la cresta histórica, impulsadas por la incertidumbre política mundial, el conflicto comercial entre Estados Unidos y China y la pandemia del Covid-19.

En agosto de 2019 y en Guerrero, la empresa Telson Mining puso a “Campo Morado”, el cual contiene oro, bajo cuidado y mantenimiento como resultado de la disminución de los precios del zinc y a negociaciones con la comunidad.

Sin embargo, con el aumento de los precios del metal y avances significativos en las relaciones comunitarias, reinició actividades en octubre del 2019 y se estima que su producción se consolide en el 2020, con una inversión de 114 millones de dólares. Por otro lado, el estudio de viabilidad del proyecto “Camino Rojo” de Orla Mining, en Zacatecas, considera la extracción a cielo abierto con una producción anual de 97,000 onzas.

El inicio de construcción de este proyecto, con una inversión de 125 millones de dólares, fue aprobado a finales de 2019, debido a la obtención de los permisos de cambio de uso de suelo, autorizando a la empresa continuar con el desarrollo de la mina. De acuerdo con el cronograma, se prevé el inicio de operaciones a mediados de 2021.

En tanto, Alamos Gold informó sobre su proyecto de oro “La Yaqui Grande”, ubicado en Sonora, que conforme a los estudios realizados, a sus sólidos resultados y a su proximidad a la operación de “Mulatos”, decidió iniciar la construcción del mismo a partir de la segunda mitad de 2020, con una inversión de 137 millones de dólares.

Ambos de la compañía Fresnillo plc, el proyecto “Orisyvo” (350 millones de dólares), ubicado en Chihuahua, permanece en evaluación económica, mientras que en Sonora, el proyecto “Centauro Profundo” (130 millones de dólares) continúa avanzando en actividades de perforación, aunque la expansión fue pospuesta,

Finalmente, el proyecto “Media Luna”, ubicado en Guerrero, de Torex Gold, avanza en su desarrollo hacia la etapa de producción en 2024. Para ello, en 2020, planea comenzar un estudio de factibilidad con un presupuesto de 11 millones de dólares.

Antes del comienzo de la producción comercial, deberá contar con los permisos ambientales, de exploración, de uso de suelo, de agua e infraestructura. Los gastos de capital se estiman en 411 millones de dólares y la inversión total suman 482 millones de dólares.

A la baja
México produjo 25,727 kilos de oro de enero a mayo de 2020, una reducción de 15.8% interanual, de acuerdo con datos del Inegi.

De mantenerse en términos negativos lo que resta del año, el resultado representaría la quinta caída anual consecutiva de México en este indicador, tras haber registrado su máximo histórico en 2015, de 123,364 kilos. De 2015 a 2019, la producción de oro de México cayó 40.5%, a 73,451 kilos.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/De-1911-mdd-la-inversion-que-viene-en-mineria-de-oro-20200831-0001.html

Inseguridad y Covid-19, los retos para los comicios en Coahuila e Hidalgo

MARISOL VELÁZQUEZ / EL ECONOMISTA

Debido a la pandemia por Covid-19, el Instituto Nacional Electoral (INE) decidió reprogramar los procesos electorales de Coahuila e Hidalgo que inicialmente se realizarían el 7 de junio. La nueva fecha de la jornada comicial es el domingo 18 de octubre. Con ello se prevé que el nuevo Congreso de Coahuila pueda instalarse en la fecha prevista, el 1 de enero del 2021.

Mientras que, en el caso de Hidalgo, en donde se renovarán 84 ayuntamientos, la toma de protesta estaba prevista para el 5 de septiembre, por lo que se propuso que los ayuntamientos electos en octubre asuman el cargo como máximo el 15 de diciembre del 2020.

En los dos estados, las campañas electorales se deberán llevar a cabo entre el 5 de septiembre y el 14 de octubre.

En diversas ocasiones el INE ha afirmado que se tomarán las “medidas necesarias” para garantizar el desarrollo de las elecciones y respetar las disposiciones de las autoridades sanitarias federales y locales para prevenir contagios por el nuevo coronavirus.

Pandemia
Aumento de contagios
Por Covid-19, Coahuila concentraba hasta este domingo 21,892 casos positivos, así como 1,322 defunciones.

Durante los últimos 15 días, en el estado se registró un aumento de contagios, ya que el 16 de agosto se contabilizaron 17,575 personas positivas.

Los cinco municipios que tienen el mayor número de casos son Torreón, con 4,812 contagios; Saltillo con 3,712; Piedras Negras con 2,770; Monclova con 2,022; y Acuña registró 1,680 contagios.

La Secretaría de Salud local reportó que hasta este 30 de agosto, Torreón tenía el mayor número de muertes al contabilizar 277; seguido de Saltillo, donde han fallecido 272 personas por la enfermedad; y Monclova con 129 decesos.

Por otra parte, la Secretaría de Salud de Hidalgo reportó hasta este 29 de agosto 9,884 casos positivos por Covid-19 y registró 1,577 defunciones.

El pasado 15 de agosto, el estado concentraba 8,385 casos positivos.

Los municipios que concentran el mayor número de casos confirmados son Pachuca de Soto con 2,132; Mineral de la Reforma con 866; Tulancingo de Bravo con 648; Tizayuca con 604; y Tepeji del Río de Ocampo con 3,984.

Asimismo, Pachuca de Soto concentra el mayor número de decesos con 221; Tulancingo de Bravo con 120; Tizayuca con 79; Tepeji del Río de Ocampo con 76; y Mineral de la Reforma con 72.

El pasado 20 de agosto, el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, informó que el Comité Estatal para la Seguridad avaló solicitar al INE la suspensión del proceso electoral hasta que existieran las condiciones sanitarias para desarrollar los comicios.

Seguridad pública
Narcomenudeo y feminicidio
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Coahuila es la segunda entidad a nivel nacional con mayor número de delitos por narcomenudeo al contabilizar 6,145 ilícitos entre enero y julio de este año, y colocarse debajo de Guanajuato que acumuló 7, 977.

En el estado se registraron 235 indagatorias por homicidio culposo y doloso en ese periodo; 643 delitos contra la libertad y la seguridad sexual y 8,666 ilícitos contra el patrimonio que incluye robos, fraude, extorsiones y despojos.

Durante julio, los delitos que aumentaron en el estado fueron los robos a casa habitación, al registrar 29; robo de automóvil, 54; y 46 robos a transeúntes.

Sobre los delitos contra niñas y mujeres, durante el primer semestre del año en Coahuila se registraron 15 víctimas de feminicidio; Torreón, Monclova y Piedras Negras se encuentran dentro de los 100 municipios con presuntos delitos de feminicidio.

En el caso de Hidalgo, el estado contabilizó de enero a julio 318 homicidios (dolosos y culposos), así como 6,869 robos; el de automóvil fue el de mayor impacto, con 2,007 delitos; seguido por el robo a casa habitación con 1,345 y el robo de motocicletas con 515 casos.

Respecto de las cifras de violencia contra las mujeres, en Hidalgo se contabilizaron —entre enero y junio 2020— 10 víctimas de feminicidio, y es la capital, Pachuca, la que se encuentra dentro de los 100 municipios con este tipo de delito en el país.

https://www.eleconomista.com.mx/politica/Inseguridad-y-Covid-los-retos-para-los-comicios-20200831-0008.html