La educación en México está en crisis, advierten especialistas

EL FINANCIERO

El panorama educativo en el país no es alentador. Especialistas en materia educativa ven un gobierno ausente que no tuvo la capacidad de respuesta ante el dilema educativo que dejó la pandemia de COVID-19 en México, por lo que sugieren a todos los actores involucrados actuar a la brevedad, con o sin ayuda de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ya sea por convicción o incluso por conveniencia.

El Foro EF Meet Point Virtual, de El Financiero Bloomberg, moderado por el periodista Leonardo Kourchenko, se convirtió en el lugar para que profesores investigadores pusieran en el pizarrón su visión sobre la nueva realidad de la educación en el país, expusieran sus inquietudes e hicieran fuertes cuestionamientos a las autoridades educativas de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Miguel Székely, director del Centro de Estudios Educativos y Sociales de México, y asesor del Banco Mundial, pidió ser realistas ante el ciclo escolar 2020-2021, próximo a comenzar, pues, en su opinión, “no vamos a ver a una SEP como quisiéramos verla”, “porque está en un gobierno que no tiene esa intención ni capacidad de respuesta”.

“¿Qué quisiera ver como ciudadano para regresar sabiendo que llevamos cuatro meses en esto? Con un diagnóstico pormenorizado (…) Vamos a llegar al ciclo escolar siguiente con enormes brechas y huecos”, comentó en su intervención quien también fuera subsecretario de Educación Media Superior de la SEP.

Marco Fernández, investigador y coordinador de Educación de México Evalúa, coincidió con el exfuncionario e hizo un símil de la dependencia, que dirige Esteban Moctezuma Barragán, con la de un “‘paquidermo’ que tiene mucha dificultad en moverse”.

Yoloxóchitl Bustamante, quien fuera directora del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y actual secretaria de Educación de Guanajuato, expresó el sentir que se percibe en las entidades federativas, y reconoció que en el regreso a clases la incertidumbre se convirtió en el lugar común.

“Se encuentra en una etapa de crisis todavía. Estamos sorprendidos y tratando de salir del shock. Hemos implementado una serie de medidas y estrategias pensando siempre en que íbamos a regresar pronto a las escuelas y ese pronto se ha eliminado progresivamente, de manera que ahora la incertidumbre es el factor predominante”, aseveró.

De acuerdo con los especialistas, las afectaciones impactarán negativamente en niños y jóvenes cuando sean adultos, por lo que deben las autoridades educativas concentrarse en la capacitación de docentes tanto en plataformas tecnológicas, como en retroalimentar a los alumnos, sin dejar de lado la dotación de recursos y equipamiento para cumplir con sus responsabilidades, además de la falta de una estrategia clara para recuperar lo que se ha perdido.

En este sentido, Székely agregó que “ojalá que alguien tome las riendas de esto”.

Bustamante sugirió que a nivel de estados y municipios se hagan “esfuerzos especiales con la SEP y sin la SEP para reaccionar y corregir nuestras propias problemáticas, las desigualdades son quizá el problema más serio y que condiciona lo demás, en lo económico, lo social y lo educativo”.

Marco Fernández, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Monterrey, advirtió que “la realidad se está imponiendo”, por lo que se requiere empatía de todos los actores involucrados, ya sea por intereses personales o por convicción.

“Que los gobiernos de los estados y los gobiernos locales se pongan las pilas, algunos lo van a hacer por convicción, y otros lo van a tener que hacer por conveniencia, si políticamente nosotros alzamos la voz como sociedad, ponemos la presión para que no haya inacción por parte de la autoridad”, puntualizó.

 

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/educacion-tras-la-pandemia-en-crisis-advierten-especialistas

El 25% de las escuelas privadas del país está a punto de la quiebra

EL FINANCIERO

Los alumnos de la escuela primaria Rey Arturo, en Culiacán, Sinaloa, tendrán que buscar una nueva academia para el próximo ciclo escolar. El plantel cerró. Avisó a los padres de familia que ya no continuarían, e incluso devolvió las colegiaturas adelantadas. Se declaró en quiebra por la crisis económica y sanitaria que generó el COVID-19 en el sector educativo.

Otra quiebra similar fue reportada por el colegio Madison, de Torreón, Coahuila, que tenía una antigüedad de 25 años y empleaba a 20 maestros. Según estimaciones de la Asociación Nacional de Escuelas Particulares Asociación Nacional para el Fomento Educativo (ANFE-ANEP), el 25 por ciento de los 48 mil 713 mil que hay en el país estarían en números rojos, esto sería 12 mil 178 planteles que podrían no regresar a clases.

La cifra no es exacta, pues los números definitivos se verán una semana antes de que inicie el ciclo escolar, sea presencial o no, pues es cuando los padres pagan las colegiaturas, según explica Alfredo Villar Jiménez, presidente de la ANFE-ANEP.

La educación privada en México representa 5 millones 321 mil 481 alumnos y 485 mil 188 profesores, el 15 por ciento de la totalidad del sistema educativo.

El problema no es menor. La pérdida de empleos en el país, aunado a programas educativos deficientes durante el confinamiento, ha obligado a los padres de familia a buscar un espacio en el sistema público, o, en el peor de los casos, la deserción escolar, sin que hasta el momento las autoridades educativas hayan planteado una respuesta a la problemática.

“Entre los padres que no pueden pagar más las escuelas que están cerrando, se está abriendo una corriente de estudiantes cuyos padres quieren cambiarlos a escuelas públicas”, comentó Yoloxóchitl Bustamante, secretaria de Educación de Guanajuato y exdirectora del Instituto Politécnico Nacional, durante su participación en el Foro EF Meet Point que realizó El Financiero Bloomberg.

La académica explicó que la problemática está en que las escuelas públicas no tienen la posibilidad de decirles que no a los alumnos, pero tampoco existen los espacios, por lo que se requerirá un esfuerzo extraordinario, que debe ser resuelto cuanto antes, sin que haya, hasta ahora, un planteamiento de las autoridades para hacerlo.

“Sobre todo si vamos a regresar en esta modalidad de la ‘nueva normalidad’ de que se guarda la distancia, cada salón tendrá capacidad para la mitad o menos de los alumnos que normalmente se colocaban en ella. Y si además vamos a tener el extra de estudiantes que vengan de escuelas particulares, la única manera sería tener más salones y más docentes, para lo cual no hay ningún presupuesto”, puntualizó Bustamante.

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/a-punto-de-la-quiebra-el-25-de-las-escuelas-privadas-del-pais

Alistan senadores queja en la Corte por medicinas

EXCÉLSIOR

Al menos los 49 senadores del PAN, PRI, MC y PRD preparan una acción de inconstitucionalidad en contra de la reciente reforma a la ley de adquisiciones para permitir al Estado la compra de medicamentos en el extranjero, porque desde su valoración viola el artículo 134 de la Constitución, amén de que generará diversos daños en la salud de los mexicanos y en los empleos de la industria farmacéutica nacional.

Cuando veamos que miles de trabajadores que estaban en la industria farmacéutica nacional estén en la calle pidiendo empleo, cuando dentro de uno o dos años no se proporcionen las medicinas a miles de niñas y niños, cuando los cadáveres de enfermos cancerosos encuentren la muerte en lugar de un tratamiento adecuado, estén sobre la conciencia de todos, cuando en unos años veamos que las ofertas de laboratorios extranjeros sólo obedecen al lucro.

Y que con los cambios que se introdujeron en los últimos minutos no señalan la existencia de ninguna licitación, lean cómo quedó la reforma. No se habla de ninguna licitación. No se habla del cumplimiento de ninguna normatividad. Se hace una referencia abstracta a los principios constitucionales; por eso se ganará la acción de inconstitucionalidad que vamos a plantear.

Dentro de unos meses; dentro de unos años, nos daremos cuenta que por estas decisiones la historia no los absolverá”, destacó la priista Beatriz Paredes.

 

ES UNA REFORMA INNECESARIA

Dante Delgado, coordinador de los senadores de Movimiento Ciudadano, añadió que presentarán esta acción de inconstitucionalidad, porque es una reforma innecesaria y viola flagrantemente el artículo 134, porque da facultades excesivas, discrecionales a la autoridad”.

Alejandra Reynoso, del PAN, afirmó que “este gobierno pretende legalizar la opacidad y desmarcarse de su responsabilidad en la atención de la profunda crisis de salud y económica en la que se encuentra sumido el país”.

Juan Manuel Fócil, senadoer del PRD, recordó que “el artículo 134 de la Constitución Política de México establece los principios generales que debe seguir la contratación pública.”

Dicho precepto contempla que las adquisiciones, arrendamientos y contrataciones de servicios del Estado deberán realizarse a través de licitaciones públicas, mediante convocatoria pública, con la finalidad de asegurar, para el propio Estado, las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes”, añadió el legislador.

Las y los senadores coincidieron en que esta decisión provocará efectos negativos incluso en la salud de los mexicanos, porque no todos los medicamentos extranjeros tienen los niveles de calidad que se requieren en México.

De acuerdo con las reglas para contravenir una decisión legislativa, los senadores tienen derecho a presentar una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), siempre y cuando reúnan al menos el 33% de los integrantes del pleno.

Es decir, 43 de los 128 senadores y las y los senadores de oposición suman en total 49 integrantes, por lo que tienen el porcentaje suficiente para interponer el recurso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 

REFORMA VA CONTRA T-MEC

 

Al considerar que la reforma a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público vulnera el artículo 134 de la Constitución, legisladores del PAN y Movimiento Ciudadano analizan presentar ante la Suprema Corte una acción de inconstitucionalidad.

En conferencia de prensa con la dirigencia de Acción Nacional, la senadora Alejandra Reynoso reseñó que parlamentarios de su bancada, de Movimiento Ciudadano y del PRI manifestaron la preocupación de que el cambio aprobado este miércoles —para realizar compras en el extranjero de insumos de salud— convertirá a las licitaciones en una excepción.

La senadora Reynoso señaló que la reforma también es adversa a los compromisos establecidos en el T-MEC, “porque ahí se habla de la transparencia en las compras gubernamentales, y que deben de participar todos los proveedores interesados y presentar una oferta”.

Calificó la parlamentaria panista de “chantaje” el argumento de que la reforma busca comprar la vacuna contra el Covid-19, cuando lo que se busca, dijo, es “legalizar la opacidad”.

Por su parte, Movimiento Ciudadano —cuyo coordinador en el Senado, Dante Delgado, anunció este miércoles que encabezará la acción de inconstitucionalidad— difundió un pronunciamiento en el señala que la reforma es “una trampa y un fraude a la ley”.

Por su parte, el diputado federal Antonio Ortega Martínez (PRD) dijo que es falso que el propósito central de la reforma sea acceder a la vacuna contra el covid-19.

Lo que se pretende es resolver de mala manera, el desabasto y buscar proveedores internacionales haciendo a un lado a empresas que aportan 160 mil empleos directos y 500 mil indirectos”, acusó el legislador.

 

https://www.excelsior.com.mx/nacional/alistan-senadores-queja-en-la-corte-por-medicinas/1397099

Reporta CNTE 222 decesos por covid-19; no hay condiciones para regreso a clases, indican

EXCÉLSIOR

Tras reportar la muerte de al menos 222 profesores en Chiapas, Oaxaca y la Ciudad de México, a causa del coronavirus, la Coordinadora Nacional para los Trabajadores de la Educación (CNTE) advirtió que no existen condiciones para un regreso a clases, ni siquiera de manera virtual o en el modelo híbrido propuesto por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En conferencia virtual, los secretarios generales de diversas secciones de la Coordinadora, señalaron que no hay una fecha fatal para el regreso a clases, pues su definición tiene que ver con aspectos tales como el hecho de que se les dote de herramientas tecnológicas y acceso universal a internet, además de que se les garantice la atención a la salud

No es que nos neguemos a seguir en contacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje con nuestros alumnos; lo que decimos es que tiene que discutirse con el magisterio, con esta representación, cómo vamos a ir trabajando el regreso a clases. Me parece que la fecha que se autoemplazó la SEP para el 10 de agosto está rebasada”, dijo Pedro Hernández, dirigente de la sección 9 de la CNTE.

SERÁN A DISTANCIA: SEP

 

Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública, aclaró que el hecho de que el sector educativo sea el último en regresar presencialmente a sus actividades, una vez que haya semáforo verde, no significa que no se empiecen las clases a distancia.

Eso no quiere decir que no aprovechemos toda la capacidad que tiene el sector educativo, todo ese entusiasmo que han mostrado  las maestras y los maestros y todas esas ganas de aprender que hemos visto en Aprende en Casa”, dijo.

En un mensaje a través de redes sociales, destacó que se trabaja incansablemente para que, en medio de la pandemia, el sector educativo vaya con el timón firme.

Vivimos tiempos muy complicados, muchas decisiones se tienen que tomar  alrededor de la pandemia,  pero la decisión que es fundamental es que vamos a trabajar siempre cuidando la salud de todos ustedes”.

 

 

https://www.excelsior.com.mx/nacional/reporta-cnte-222-decesos-por-covid-19-no-hay-condiciones-para-regreso-a-clases-indican

Difícil, saber fortaleza del consumo: expertos

YOLANDA MORALES Y LILIA GONZÁLEZ / EL ECONOMISTA

La situación sanitaria en México, su impacto en el consumo e inversión, así como los estímulos fiscal y monetario, son el común denominador en las  posiciones que prevalecen entre expertos de bancos de inversión.

Todos concuerdan que aún con la pandemia encima es difícil anticipar que se presente un nuevo cierre de actividades económicas, y en todos el fantasma del manejo del Covid-19 sigue pesando para proyectar la fuerza que tendrá el que fue por meses un resistente motor de crecimiento: el consumo.

Anemia y desconfianza aguda
Para Alfredo Coutiño, Director para América Latina en Moody´s Analytics, la economía padece una “aguda anemia desde que se aplicaron las medidas proteccionistas”. Según su pronostico, la economía se contraerá 11.5% este año, una caída más profunda de la estimada anteriormente, de -10.5 por ciento.

Con él concuerda el economista senior de la consultoría Pantheon Macroeconomics, Andrés Abadía, quien estima que la probabilidad de que la economía registre una caída de 11% este año es alta, tomando en cuenta la limitada estrategia fiscal para estimular a la economia y atender la pandemia, “lo que ha agudizado la desconfianza de agentes económicos, que de por sí se habían apartado de tomar decisiones de inversión de largo plazo”.

El economista en jefe para América Latina en Credit Suisse, Alonso Cervera anticipa que la economía registrará un desplome de 10.3% en el año, desde -9.5% estimado en abril.

“Seguiremos atorados en problemas del virus los siguientes meses y esto significa que las familias seguirán muy cautelosas, sin salir por temor a contagiarse; no gastarán de más por temor a perder el empleo y la recuperación se dará en función de la confianza sobre la pandemia”.

En el banco de inversión Goldman Sachs ya movieron su pronóstico del PIB anual a -9.9% con sesgo a la baja, desde -8.5% previsto el mes anterior.

Para Alberto Ramos, economista para América Latina en Goldman Sachs, la respuesta fiscal del gobierno a la pandemia limita la recuperación de la economía que de por sí luchaba con problemas estructurales para crecer.

Destaca además que la demanda externa de bienes y servicios y la llegada de turistas podría ser incierta si se confirma una segunda ola de contagios en Estados Unidos y Europa.

El Jefe de Investigación Económica para América Latina en Barclays, Marco Oviedo mantuvo sin cambio su pronóstico para el producto en 2020, en una contracción de 8.8 por ciento.

Argumenta que el desplome de la producción mexicana en el segundo trimestre está recargado en más de 90% en el impacto económico de la pandemia.

El economista en jefe para México y Colombia de BNP Paribas, Joel Virgen, mantiene sin cambio su pronóstico de una contracción del PIB en 8.2% y admite que hay riesgos a la baja. Matizó que siendo el origen de este desplome económico mundial una emergencia sanitaria, es mucho más difícil tener pronósticos más certeros.

IP: no hay elementos para repuntar
Por su parte, el sector empresarial en México discrepó con el “optimismo desbordado” del presidente Andrés Manuel López Obrador, a lo que advirtió que en esta ocasión, la relación con Estados Unidos “no será el mecanismo para lograr una reactivación económica automática” debido a la recesión que presenta.

En estos momentos críticos, el gobierno federal debe tomar acciones de reactivación de la economía ya, en calidad de urgente, porque de lo contrario, hacerlo después costará mucho en pobreza, hambre y desempleo, sentenció Enoch Castellanos, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación.

“No coincido con el optimismo desbordado del presidente de México y el gobierno, de que la economía va a rebitar con la misma fuerza con la cual cayó para hacer un efecto en V, porque no hay los fundamentos para repuntar: sin estímulos, sin una política contracíclica ni expansión en el gasto ni inversión pública o privada para que esto se dé”, acotó el líder de los industriales de la transformación en México.

Por su parte, José Luis de la Cruz, presidente del Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico, dijo que “el peso de la actual inercia recesiva es el más grande en la historia de México. Se requiere de un programa económico emergente para hacerle frente”.

Advirtió que en esta ocasión, Estados Unidos no será el mecanismo para lograr una reactivación económica automática, ya que durante el segundo trimestre la primera economía del mundo retrocedió 32.9 por ciento.

Al mismo tiempo, el último reporte de solicitudes de seguro de desempleo muestra que la recuperación de su mercado laboral ha comenzado a moderarse.

José Manuel López, presidente de la Concanaco-Servytur, dijo que si bien el Covid-19 ha ocasionado inactividad, el problema en México ha sido que ante la falta de apoyos gubernamentales. “Esto ha llevado al país a un afectación de la economía que podría tardar años en recuperarse”, acotó.

https://www.eleconomista.com.mx/economia/Dificil-saber-fortaleza-del-consumo-expertos-20200731-0017.html

En nueve estados regresarán a clases virtuales entre agosto y septiembre

MILENIO

El inicio del próximo ciclo escolar se mantiene en suspenso en al menos 14 estados del país debido a que sus autoridades educativas aun no determinan ni la fecha, y algunos, ni la modalidad del retorno; en contraste, solo una tercera parte de las entidades reinicirán actividades, de forma virtual o a distancia, en agosto y septiembre.

Estudiantes de Guerrero volverán a clases el 10 de agosto de forma virtual, mientras que los exámenes de admisión al nivel medio superior y a las normales públicas fueron pospuestos hasta septiembre, informaron las autoridades estatales.

Las actividades escolares para los 10 mil alumnos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur se reanudarán el próximo 10 de agosto a través de plataformas digitales, mientras que sus estudiantes de educación básica y media no tienen fecha para el retorno presencial a las aulas

En Veracruz, el nuevo ciclo escolar también arrancará el 10 de agosto para educación básica y el 21 de septiembre para enseñanza media y superior, la mayoría de forma virtual, mientras que en universidades y tecnológicos se realizarán los exámenes de ingreso e inscripciones al nuevo periodo mediante plataformas digitales. En Tamaulipas también se alistan para un regreso a clases no presencial a través del sistema oficial de radio destinado a las comunidades rurales que carecen del servicio de Internet y equipo de cómputo; tentativamente el ciclo iniciará el 31 de agosto. Los alumnos de la Universidad Autónoma de Coahuila iniciarán el ciclo de forma virtual el 10 de agosto, sin embargo en carreras como Medicina, Ciencias Químicas e Ingernierías, que requieren laboratorios, tendrá que considerarse un esquema presencial con medidas y modalidades diferentes. Jalisco mantiene su intención de retomar clases el 17 de agosto en los niveles de educación básica, aunque no ha definido si lo hará de manera presencial, mientras tanto, el gobierno estatal mantiene la entrega de paquetes escolares. Los estudiantes de Sinaloa retomarán sus actividades el 31 de agosto a través de plataformas digitales, mientras que estados como Querétaro y Chihuahua prevén dar el banderazo al próximo periodo escolar en septiembre. En la primera entidad, el ciclo arrancará el primer lunes de septiembre en la modalidad a distancia y el presencial tentativamente en octubre, sin embargo la Secretaría de Eduación local precisó que todo dependerá de las indicaciones de su homólogo federal. Aunque el 7 de septiembre es la fecha oficial de regreso virtual a clases en Chihuahua, las autoridades educativas no descartan que puedan darse cambios en caso de que las condiciones de salud así lo exijan. De acuerdo con el calendario escolar, del 31 de agosto al 4 de septiembre se realizarán inscripciones, capacitaciones y el Consejo Técnico Escolar. Estados aún sin fecha Otros estados, como Nayarit, San Luis Potosí, Oaxaca, Yucatán, Michoacán, Puebla, Nuevo León, Quintana Roo, Guanajuato, Aguascalientes, Chiapas, Estado de México y Zacatecas, aun no definen su calendario escolar y han decidido esperar al anuncio que hará el próximo lunes la Secretaría de Educación Pública. Los 259 mil estudiantes de todos los niveles que asisten a dos mil 984 escuelas en Nayarit tampoco iniciarán actividades presenciales en agosto, sin embargo, del tres al siete próximos se llevarán a cabo labores de limpieza en las instalaciones educativas. Otra entidad que no iniciará clases presenciales el siguiente mes es San Luis Potosí, donde las autoridades aun no definen el esquema bajo el cual arrancarán las actividades escolares desde casa. Al igual que en Nayarit también se trabaja en las medidas que se aplicarán en el retorno presencial a las aulas, como la conformación de comités participativos de salud escolar, acciones de desinfección y limpieza e implementación de filtros de corresponsabilidad. En Oaxaca, el director del Instituto Estatal de Educación Pública, Francisco Ángel Villareal, aseguró que el regreso a los salones de 950 alumnos será virtual y a distancia y se mantendrá así hasta que la entidad esté semáforo verde o haya una vacuna que protega del virus a alumnos y maestros de los 570 municipios. El gobernador de Zacatecas, Alejandro Tello, anunció que el sector educativo está listo para comenzar el ciclo 2020-2021 en el modelo de educación a distancia; en ese estado, por decreto gubernativo no se exigirán uniformes ni cuotas escolares. En Yucatán, las clases serán a distancia por medio de estrategias como Aprende en Casa, al igual que en Michoacán, donde esta decisión impactará a un millón 200 mil estudiantes de educación básica de los 113 municipios y mantendrá cerradas a las poco más de 11 mil escuelas que imparten clases de preescolar, primaria y secundaria. Mientras tanto, la reanudación de las actividades escolares en Puebla, podría no comenzar el próximo 10 de agosto ante el panorama epidemiológico que se vive en esa entidad, reveló el titular de la Secretaría de Educación Pública estatal, Melitón Lozano Pérez. Donde tampoco hay fecha para iniciar el nuevo ciclo escolar es en Colima y en Nuevo León. El gobernador de esta última entidad, Jaime Rodríguez Calderón, aseguró en días pasados que iniciarán el curso virtualmente y que están a la espera de lo que indiquen las autoridades federales para actuar de manera conjunta. Con información de Rogelio Agustín, Salvador Arellano, Rocío López, Oscar Rodríguez, Margarita Rojas, Estrella Álvarez, Isabel Zamudio, Fanny Martínez, Jocelyn Estrada, Carlos Morales, Orlando Maldonado, Mariana Ríos, Paula Pérez, Édgar Rodríguez, Norma Ponce, Liberto Ureña y Abraham Jiménez.

 

https://www.milenio.com/estados/regresaran-clases-virtuales-agosto-septiembre-nueve

EU, con su peor PIB posguerra

MILENIO

La economía de Estados Unidos registró la mayor contracción en la historia de la posguerra en el segundo trimestre del año, debido a la parálisis sin precedentes que hizo que se cerraran negocios y dejaron a millones de estadunidenses sin trabajo durante la pandemia.

El producto interno bruto (PIB), o el valor de todos los bienes y servicios producidos por la economía, se redujo a una tasa anualizada de 32.9 por ciento, de acuerdo con una estimación preliminar de la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) del jueves. Eso fue menor que el pronóstico de los economistas que esperaban una caída de 34.1 por ciento.

La economía se contrajo 9.5 por ciento en comparación con los tres meses anteriores, que es la métrica que utilizan otras economías importantes. Los datos llegaron solo un día antes del vencimiento de la ayuda complementaria por desempleo para 17 millones de desempleados.

El fuerte daño que infligió la pandemia en la producción de EU frustró las esperanzas del presidente Donald Trump de basar su campaña de reelección en su historial económico antes de las elecciones de noviembre. Poco después de que se publicaron los datos del PIB, Trump cuestionó si la votación debería posponerse debido a la crisis del coronavirus, a pesar de que la Casa Blanca no tiene autoridad para tomar tal decisión. “Con la votación universal por correo (no la votación en ausencia, algo que es bueno), 2020 será la elección más inexacta y fraudulenta de la historia. Será una gran vergüenza para los EUA. ¿Retrasar las elecciones hasta que las personas puedan votar de manera adecuada, segura???”, escribió en Twitter en un mensaje que “ancló” en la parte superior de su cuenta. Te recomendamos: Trump insinúa postergar elección presidencial por coronavirus La BEA dijo que la disminución del PIB reflejó una caída en el gasto personal, las exportaciones y la inversión empresarial. La imposición y el posterior levantamiento de las órdenes de quedarse en casa “llevaron a cambios rápidos en la actividad”, agregó la oficina, “a medida que las empresas y las escuelas continuaron con el trabajo a distancia  y los consumidores y las empresas cancelaron, restringieron o reorientaron sus gastos”. La caída repentina de la actividad económica en el último trimestre superó el récord anterior de una contracción de 10 por ciento en el primer trimestre de 1958, según cifras que datan de 1947. El PIB se contrajo en 5 por ciento anualizado en el primer trimestre, ya que los confinamientos que se impusieron en respuesta a la pandemia pusieron fin a la expansión más larga de la historia. Las acciones estadunidenses tuvieron pérdidas aproximadas de 1 por ciento a medida que los inversores asumieron el golpe del daño económico. Los mercados mundiales cayeron después de que Alemania informó que su economía se contrajo 10 por ciento en el segundo trimestre comparado con el anterior. A medida que se intenta reabrir gradualmente la economía, los datos recientes apuntan a una mejora de las tendencias a finales del segundo trimestre. Los empleadores agregaron 7.3 millones de empleos en conjunto en mayo y junio, después de una pérdida récord de 20.5 millones de nóminas en abril. El gasto de los consumidores también aumentó, y la demanda acumulada y las tasas hipotecarias a mínimos históricos ayudaron a impulsar las ventas de viviendas para que fueran considerablemente más altas el mes pasado. Te recomendamos: EU registra casi 1,600 muertes por coronavirus en un día, la mayor cifra desde mayo Pero los brotes en los casos de coronavirus generaron preocupaciones sobre una recuperación más difícil de lo esperado. Algunos economistas creen que la recuperación laboral puede haberse estancado, con zonas del sur y el oeste de EU renovando las restricciones a la actividad empresarial y de los consumidores con la esperanza de aplastar los brotes de covid-19. La Reserva Federal advirtió el miércoles que el destino de la economía más grande del mundo “dependería significativamente del curso del virus”. Las cifras que se publicaron el jueves muestran que las solicitudes iniciales de beneficios por el seguro de desempleo llegaron a un total de 1.43 millones sobre una base ajustada estacionalmente la semana pasada, un poco más que las 1.42 millones solicitudes de la semana anterior. Los economistas esperaban que las nuevas solicitudes se estabilizaran en 1.42 millones para la semana, según FactSet.  Los legisladores en Washington siguen en negociaciones sobre si extender la ayuda complementaria por desempleo más allá de julio. Los republicanos proponen reducir los beneficios adicionales a 200 dólares semanales de los 600 que se incluyeron como parte de un paquete de estímulo de 2.2 billones de dólares aprobado en marzo. Los demócratas presentaron un proyecto de ley que mantendría esos pagos iguales. El número de estadunidenses que cobran los cheques de desempleo aumentó a 17 millones frente a los 16.2 millones en la semana que terminó el 18 de julio. Las solicitudes continuas, que alcanzaron un máximo de 24.9 millones en mayo, equivalían a 11.6 por ciento de la fuerza laboral. La tasa de desempleo asegurada fue de 11.1 por ciento la semana anterior. Te recomendamos: Crisis de coronavirus empeorará antes que haya mejora: Trump Las solicitudes iniciales de Asistencia de Desempleo por la Pandemia, que se extendió a los trabajadores independientes y a otros que no tendrían derecho a la compensación, disminuyeron la semana pasada a 829 mil 697 de 936 mil 73 sobre una base no ajustada. Y ADEMÁS PREVÉN CAÍDA DE 9.1 EN LATINOAMÉRICA La Cepal  proyectó una caída del 9.1 por ciento del producto interno bruto de la región en 2020 por efectos de la pandemia del coronavirus, según un informe presentado el jueves por el organismo que destacó los problemas en el modelo de desarrollo de la región, dijo Reuters.

 

https://www.milenio.com/negocios/financial-times/eu-con-su-peor-pib-posguerra

Deuda de México crece más de 1.51 billones de pesos en un año

ELIZABETH ALBARRÁN / EL ECONOMISTA

Durante el primer semestre del 2020, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la medida más amplia de la deuda del país, se ubicó en 12.07 billones de pesos, lo que significó un aumento de 1.51 billones de pesos, respecto del mismo periodo del 2019, cuando se situó en 10.51 billones de pesos.

En su reporte de finanzas y deuda pública, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público indicó que 68% del aumento se debió principalmente a un efecto de valuación por la depreciación del peso frente al dólar de Estados Unidos.

Con ello, la deuda del país se ubicó en 52.1% del Producto Interno Bruto (PIB) anual, pero si se considera el PIB anualizado, representa 55.75% del PIB. Para el cierre de este año Hacienda prevé que el SHRFSP represente 55.4% del PIB, “por efecto del mayor déficit, la depreciación del tipo de cambio y el menor dinamismo de la economía”.

Ante este panorama, Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda aclaró que la evolución del saldo de la deuda se encuentra en línea con los objetivos de la política fiscal para este año y que no buscarán por el momento endeudarse más de lo que se aprobó en el Congreso.

“La carta de la deuda la vamos a guardar en caso de que se necesite más adelante y esperamos no tener que utilizarla (…) no podemos colocar más deuda de la que ha sido aprobada, tendríamos que regresar al Congreso para que se apruebe un endeudamiento adicional”, dijo en videoconferencia para presentar los resultados de finanzas públicas al segundo trimestre del año.

Deuda externa, presionada
Dentro del SHRFSP, la deuda externa pasó de 3.78 billones de pesos a 4.80 billones de pesos, lo que significó un aumento de 1.02 billones de pesos. Es decir, en el primer semestre del año, la deuda externa creció 27.1%, respecto del primer semestre del año anterior.

El nuevo economista en jefe de Hacienda, Iván Cajeme Villarreal, quien sustituye a Alejandro Gaytán, comentó que esto se debió en gran medida al tipo de cambio, el cual pasó de 18.84 pesos el dólar al cierre del 2019 a 22.97 pesos el dólar, lo que implicó un aumento de la deuda externa en alrededor de 816,000 millones de pesos.

“Estos movimientos en el tipo de cambio y la contracción de la economía por la suspensión de actividades van a ser que aumente la deuda como proporción del PIB y por eso estamos siendo muy responsables en el manejo de la deuda”.

Mencionó que, con este aumento, el costo financiero de la deuda se elevará y podría representar una presión en las finanzas públicas para los siguientes años y significará un menor espacio para destinar recursos a programas y proyectos. “Tenemos que ser prudentes para mantener apoyos durante el tiempo que dure la pandemia y la reapertura parcial de actividades”.

La deuda interna pasó de 6.77 billones a 7.26 billones de pesos, un aumento anual de 7.1 por ciento.

Yorio concluyó que el portafolio de deuda actual es sólido y con riesgos mitigados, “al cierre del segundo trimestre, 74.3% de la deuda está denominada en pesos y 25.7% en moneda extranjera”.

https://www.eleconomista.com.mx/economia/Deuda-de-Mexico-crece-mas-de-1.51-billones-de-pesos-en-un-ano-20200731-0010.html

Está garantizada la educación básica en la capital: Sheinbaum

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA / LA JORNADA

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que la educación pública básica en la ciudad está garantizada y que hay cupo en escuelas del centro de la capital ante un eventual crecimiento de la matrícula escolar.

Luego de que padres de familia afirmaron tener problemas para el pago de colegiaturas por la crisis económica derivada de la pandemia de Covid-19, y que incluso varios ya dieron de baja a sus hijos, la mandataria local explicó que hay escuelas públicas con menor saturación de alumnos en las alcaldías Cuauhtémoc, Benito Juárez, Coyoacán y Azcapotzalco. Contrario a lo que sucede en la periferia, donde escuelas ubicadas en alcaldías como Tlalpan, reportan saturación.

“Si llegara a haber un incremento por la situación económica de la escuela pública, pues tendremos que colaborar junto con el gobierno federal para poderlo garantizar.

Habría que ver justamente dónde se da este fenómeno, pero evidentemente tendríamos que garantizar la educación pública de todos los niños y niñas de la ciudad, dijo Sheinbaum.

Recordó que la educación está a cargo de la Federación, por conducto de la Secretaría de Educación Pública, dependencia que hasta el momento no ha informado de algún incremento en la matrícula de centros educativos públicos, pues ahora se realiza el proceso de inscripción.

Ayer este medio dio a conocer que a causa de la pandemia de coronavirus se prevé una disminución del 50 por ciento de la matrícula en escuelas privadas de la Ciudad de México, pues los padres de familia no han podido costear las colegiaturas debido a que les redujeron el salario o se quedaron sin empleo, de acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Escuelas Privadas.

Sheinbaum fue tajante al asegurar que su gobierno no apoyará en los pagos de colegiaturas privadas, aunque recordó que en agosto se distribuirán apoyos económicos de 820 pesos del programa Mi beca para empezar para alumnos de educación pública básica.

A todos los niños y niñas que estudian en escuelas públicas se les da un apoyo, que es de, en promedio, 330 pesos mensuales, y se incrementó a 500 pesos adicionales por cada uno, que representó un apoyo para la economía familiar, afirmó Sheinbaum, quien adelantó que este día se darán a conocer los detalles de la entrega de los beneficios económicos.

A partir de este sábado, por conducto del Fideicomiso de Educación Garantizada, los estudiantes de escuelas públicas que son beneficiados con el recurso para útiles y uniformes escolares recibirán el depósito correspondiente a este programa en apoyo a la economía familiar.

Este beneficio corresponde a estudiantes de centros comunitarios, prescolar, primaria, secundaria y Centros de Atención Múltiple.

De acuerdo con las autoridades, el apoyo del programa de útiles y uniformes escolares consta de un depósito único de 720 pesos para alumnos de centros comunitarios y prescolar, 820 pesos para primaria y 900 pesos para nivel secundaria y Centros de Atención Múltiple.

https://www.jornada.com.mx/2020/07/31/capital/029n1cap

México ignoró alerta de Suiza sobre Lozoya

EL UNIVERSAL

Desde 2012 un banco privado de Suiza inició una investigación por movimientos millonarios inusuales en una cuenta vinculada a Emilio Lozoya y su hermana Gilda, indagatoria que cinco años después fue informada al gobierno de Enrique Peña Nieto sin consecuencias.

Los movimientos por los que Latin America Asia Latin Bank levantó un reporte de operación sospechosa ocurrieron entre junio y noviembre de 2012 en una cuenta de la empresa Tochos Holding Limited, cuya titular era Gilda Lozoya Austin.

Así lo describió la Fiscalía General de la República (FGR) durante la audiencia inicial del caso Agro Nitrogenados en la que un juez federal vinculó a proceso a Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), por operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Según los datos de la FGR durante la investigación iniciada por el caso Odebrecht, en el que Emilio Lozoya fue señalado por exdirectivos de la constructora brasileña de pedir dinero para financiar campañas electorales del PRI, las autoridades mexicanas comenzaron a rastrear las finanzas del exdirector de Pemex.

También leeAMLO: Lozoya dará lista de legisladores que recibieron sobornos por avalar reforma energética

Al seguir la ruta del dinero, las líneas de investigación llevaron a las transferencias de Lozoya Austin en Suiza, nación a la que México solicitó información sobre el exfuncionario federal.

Fue así como Suiza informó a México que desde 2012 inició su investigación debido a que Alonso Ancira, dueño de Altos Hornos de México, S.A., transfirió 3 millones de dólares desde una cuenta en Monclova, Coahuila, a una de Tochos Holding Limited en Ginebra, Suiza, y en la cual, desde el 1 de julio de 2003 hasta el 28 de febrero de 2012, Emilio Lozoya aparecía como titular, aunque posteriormente la beneficiaria fue Gilda Susana Lozoya Austin.

“Dicha entidad mercantil recibió recursos de Latin America Asia Latin Bank, banco privado en Suiza; en ese momento la beneficiaria fue Gilda L.; sin embargo, llamó la atención que en ese momento ella era estudiante, por lo que no era apta para ser la representante de esa cuenta por los recursos que se manejaban, pero en lugar de suspender la relación el banco comenzó una investigación exhaustiva”, señalaron los fiscales.

Sin embargo, no fue sino hasta diciembre de 2018 cuando la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) obtuvo toda la información bancaria que necesitaba y presentó una denuncia formal ante la entonces Procuraduría General de la República contra Emilio y Gilda Lozoya, y Alonso Ancira.

También lee: Lozoya estará dos o tres días más en el hospital: abogado

En la diligencia los fiscales dijeron que Ancira realizó cinco transferencias a la cuenta de Tochos Holding por 500 mil dólares, un millón de dólares, un millón de dólares, 100 mil dólares y 800 mil dólares.

Además de levantar el reporte de operación sospechosa, el banco notificó tanto a Emilio como a Gilda Lozoya que esa cuenta estaba siendo investigada. Por ello, Gilda utilizó la cuenta de Tochos Holding para transferir 34 millones 234 mil pesos para adquirir la casa de Lomas de Bezares en Polanco, en la Ciudad de México, que quedó a nombre de Emilio Lozoya.

“Llamó la atención que una empresa adquiriera un bien inmueble, dado que no tenía sentido de inversión y no representaba una ganancia para la entidad mercantil, ya que el que sería titular del bien inmueble era una persona que no tiene nada que ver con la entidad jurídica mercantil [Emilio Lozoya]”, refirieron.

“Resulta notorio que los recursos adquiridos no provienen de relaciones comerciales, sino de actos de corrupción con base en una estratagema de triangulación de recursos tanto a nivel nacional como internacional”, agregaron.

Acuerdo

La FGR acusó que Emilio Lozoya y Alonso Ancira acordaron que cuando el primero fuera designado director de Pemex por la administración de Peña Nieto, quien acababa de ganar la elección de 2012, apoyaría al empresario para que la petrolera le comprara su planta de Agro Nitrogenados a un precio superior al de su valor real. De dicha operación, el dueño de Altos Hornos obtendría un beneficio económico y a cambio de ese “favor” Ancira realizó las transferencias millonarias a la cuenta de Tochos Holding.

También leeLos videos en que Meneses destapó los sobornos entre Lozoya y Odebrecht

Con el dinero obtenido de Ancira, el exdirector de Pemex, a través de su hermana, adquirió una casa en Polanco que era propiedad de María del Carmen Ampudia Cárdenas.

En la audiencia, los fiscales adelantaron que investigarán las cuentas de Ampudia Cárdenas y que solicitarán asistencia internacional para conseguir los documentos de apertura de cuentas de Lozoya en las Islas Vírgenes.

“Se requieren mayores datos de prueba con asistencia internacional para conseguir los documentos de apertura de cuentas en las Islas Vírgenes y de María del Carmen Ampudia, datos del SAT, estados de cuenta de ella, así como de la empresa Altos Hornos de México, y solicitar a la UIF la información financiera de Tochos Holding”, precisaron los fiscales.

En sus datos de prueba, la FGR calculó que la compra irregular de la planta de Agro Nitrogenados causó un daño patrimonial de 8 mil 96 millones de pesos a Pemex, divididos en 150 millones 862 mil 374.10 dólares en la compra, 578 millones de pesos para capitalizar Agroindustrias y 4 mil 204 millones de pesos para solventar la obsolescencia del inmueble y sus máquinas.

Agregaron que la deuda adquirida por Pemex para cubrir todos estos gastos continúa aumentando.

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/desde-2012-un-banco-suizo-investigaba-cuentas-lozoya