Expertos concluyen: ‘el gobierno falló en sus promesas de seguridad’

EL FINANCIERO

La estrategia de seguridad del gobierno no ha tenido los resultados que ofreció en campaña Andrés Manuel López Obrador, pues no sólo hay una falta de estrategia sino que el Estado dejó de usar la fuerza que tiene para combatir la criminalidad.

El número de homicidios dolosos no ha disminuido y tan sólo en los primeros 18 meses de la actual administración el número de casos es mayor a los registrados en todo el sexenio de Felipe Calderón.

Esto señalaron Eduardo Guerrero, Ana María Salazar y Héctor de Mauleón, expertos en temas de seguridad, quienes participaron en el foro virtual “Inseguridad: A un año y medio de la 4T… resultados y pronósticos”, organizado por El Financiero, que moderó el periodista Leonardo Kourchenko.

“Las promesas que se hicieron fueron traicionadas, se ha dejado sola y abandonada a la gente. Cada discurso de ‘fuchi-guácala’ es una bofetada para la gente que puso sus esperanzas en la actual administración”, dijo Héctor de Mauleón.

Eduardo Guerrero señaló que los grupos criminales siguen generando mucha violencia y la geografía delincuencial se mantiene desde hace muchos años sin que las acciones del gobierno hayan impactado.

Destacó que el gobierno de López Obrador ha centrado su discurso en el combate a la estructura financiera de la delincuencia organizada, peor ningún indicador señala que mediante esa vía sí se está debilitando a los grupos criminales.

Los especialistas criticaron el uso de las Fuerzas Armadas que se ha extendió durante el gobierno de López Obrador, pese a su promesa de que en su administración los militares regresarían a los cuarteles.

Ana María Salazar aseguró que en una democracia no se deben usar los ejércitos para combatir la criminalidad, pero advirtió que México se encuentra en estado de emergencia y no ha tenido otra opción ante la debilidad de las policías locales.

Dijo que en México hay falta de Estado y si a ello le suman los efectos de la pandemia del COVID-19 se refleja en el repunte de los índices de criminalidad, los cuales podrían entrar en una etapa aún más crítica por los flujos migratorios que dejará la pandemia en Centroamérica.

Eduardo Guerrero dijo que las entidades donde se podría desbordar la delincuencia común tras la pandemia son Querétaro, Estado de México, Baja California, Nuevo León, Ciudad de México y Morelos.

 

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/expertos-concluyen-el-gobierno-fallo-en-sus-promesas-de-seguridad

Una buena y una mala: el SAT ya depositará saldos a favor, pero rechazó 1 millón de declaraciones

EL FINANCIERO

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) rechazó más de un millón de declaraciones anuales que los contribuyentes presentaron en tiempo y forma, no obstante, en los próximos días la autoridad comenzará a depositar los saldos a favor de las devoluciones, entre ellos, de aquellos pagadores de impuestos cuya declaración fue reprocesada por una falla técnica del sistema.

Datos del SAT indican que fueron rechazadas un millón 96 mil 567 declaraciones anuales, de las cuales, 29 por ciento (362 mil 392) no fueron aceptadas porque el fisco no encontró saldos a favor a devolver al contribuyente; mismo que fue el principal motivo de rechazo por parte de la autoridad desde inicios de abril, cuando iniciaron el proceso.

Alejandro Pérez, administrador de Devoluciones y Compensaciones, señaló que estas declaraciones rechazadas se explican porque el Sistema de Devoluciones Automáticas del organismo presentó una incidencia que generaba saldos en contra a los contribuyentes pues, aparentemente, no había retenciones de ISR en el ejercicio fiscal 2019.

“Lo que pedimos a los contribuyentes es que se esperen, lo que estamos haciendo es hacer el reproceso para que no hagan ninguna acción, esto solo va a aplicar a aquellas declaraciones que tuvieron un saldo en contra, es decir, que tuvieron saldo a favor al momento de presentar la declaración, pero que se determinó saldo en contra después del proceso”, expuso Pérez.

En un videochat transmitido en su canal de YouTube, el funcionario indicó que un 24 por ciento de las declaraciones (310 mil 255) fueron rechazadas porque el SAT generó una verificación del origen del saldo a favor, y un 22 por ciento (284 mil 510) fueron rechazadas tras la verificación del fisco al importe de los ingresos, retenciones y deducciones de los pagadores de impuestos.

Asimismo, 6 por ciento de las declaraciones fueron rechazadas porque la autoridad no encontró saldo a favor a devolver, ya que fue autorizado o compensado en la declaración anterior, y un 3 por ciento fue rechazada por cuestiones de la CLABE bancaria, pues el SAT no encontró fundamento para confirmar que las cuentas son correctas.

 

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/sat-ya-depositara-saldos-a-favor-pero-rechazo-1-millon-de-declaraciones

Congelan cuentas a directivos de Cruz Azul

EXCÉLSIOR

Un día después de que el licenciado Guillermo Álvarez Cuevas se amparara ante cualquier orden de aprehensión en su contra, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) congeló sus cuentas, junto a las de su hermano Alfredo Álvarez y Víctor Garcés.

Según Imagen Noticias, con Ciro Gómez Leyva, los tres están acusados de delincuencia organizada; los tres diseñaron un esquema para desviar recursos de la Cooperativa Cruz Azul para llevarse el dinero a cuentas personales en el extranjero.

RECURSOS

Los movimientos serían por mil 200 millones de pesos; se habrían dado entre 2013 y 2020 a cuentas de España, Estados Unidos y otros países.

Entre las consecuencias que esto podría traer al equipo de futbol, está la desafiliación, esto de acuerdo con el artículo 66 del Reglamento de afiliación de la Liga Mx, además de que jugadores y activos del club podrían no cobrar sus salario debido a que procederían de dinero ilícito.

 

https://www.excelsior.com.mx/adrenalina/congelan-cuentas-a-directivos-de-cruz-azul/1384934

Ingresos tributarios caerían hasta 421,000 millones de pesos por caída del PIB

EDGAR JUÁREZ / EL ECONOMISTA

BBVA México estima que la fuerte contracción económica anticipada para este año, causará pérdidas cuantiosas de recaudación tributaria, ello, a pesar de los esfuerzos del gobierno federal por combatir la evasión y el fraude fiscales.

En este sentido, detalla, habría caídas entre 9.1 y 13.1% en los ingresos públicos, dependiendo de si el Producto Interno Bruto (PIB) se contrae 7 o 12% , que es el rango que tiene estimado este banco.

En un análisis, BBVA Research precisa que, con base en estos pronósticos del PIB, los ingresos tributarios podrían disminuir entre 216,000 millones y 421,000 millones de pesos este año.

El análisis de la institución detalla que si bien los ingresos públicos mostraron un crecimiento anual real de 9.2% en el primer trimestre del año, ante el favorable desempeño de los ingresos tributarios, es muy probable que la significativa contracción económica anticipada para el 2020, termine revirtiendo la tendencia positiva de este tipo de impuestos.

“Ello, debido a que los ingresos tributarios son relativamente más sensibles al crecimiento económico nacional que otras fuentes de ingresos públicos”.

BBVA Research recuerda que en los Pre criterios generales de política económica 2021, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estimó que los ingresos tributarios en el 2020 serían de 3.35 billones de pesos, pero aclara que estas estimaciones se basaron en una previsión de crecimiento de -3.0 por ciento.

Puntualiza que dada la muy alta probabilidad de que la contracción económica sea más profunda este año —pues aún no se presentaban los peores efectos económicos de la pandemia— es necesario considerar estimaciones de los ingresos tributarios correspondientes a mayores caídas del PIB.

En este sentido, BBVA refiere que para un PIB entre -7 y -12%, los ingresos tributarios podrían disminuir entre 216,000 millones y 421,000 millones de pesos este año.

Asimismo, al tomar en cuenta las distintas estimaciones de ingresos tributarios considerando caídas del PIB mayores a 3%, los ingresos públicos totales podrían mostrar contracciones anuales reales entre 9.4 y 13.1 por ciento.

“Los ingresos tributarios representaron 59.5% de los ingresos públicos totales en el 2019. Por lo tanto, el dinamismo de los primeros es clave para la solidez y sostenibilidad de las finanzas públicas en el mediano y largo plazos”, señala.

BBVA aclara que las caídas en los ingresos públicos totales, únicamente reflejan la pérdida por recaudación tributaria ante tales escenarios. “Lo que pueda pasar con resto de los ingresos públicos, queda fuera del objetivo del análisis”.

Mayor déficit primario
El análisis resalta que los menores ingresos tributarios se reflejarían sobre un mayor déficit primario, si es que no se ajustara el gasto público.

Detalla que la SHCP tiene como meta un déficit primario de 85,543 millones de pesos (0.4% del PIB); con el rango entre 7 y 12% de contracción anual del PIB previsto , el déficit primario se ubicaría entre 301,367 millones de pesos (1.3% del PIB) y 506,398 millones de pesos (2.3% del PIB) a finales del año.

“Lo anterior nos da una noción de los recortes al gasto público que tendría que hacer el gobierno federal para cumplir con la meta de déficit primario de 0.4% del PIB”.

https://www.eleconomista.com.mx/economia/Ingresos-tributarios-caerian-hasta-421000-millones-de-pesos-por-caida-del-PIB-20200529-0008.html

Reestructurarán la vigilancia policial durante el regreso escalonado de actividades

EXCÉLSIOR

Después de la parálisis económica de dos meses provocada por la emergencia sanitaria por covid-19, la policía capitalina reestructurará su esquema de vigilancia para evitar que se incrementen delitos como el robo a transeúnte con violencia, robo de autopartes, de vehículo sin violencia y a negocio durante el regreso a la nueva normalidad en la Ciudad de México.

Este tipo de ilícitos han tenido una disminución durante la contingencia sanitaria, sin embargo, son delitos “que más afectan al ciudadano” por lo que las acciones policiales estarán centradas en abatir la comisión de los mismos, señalaron fuentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Son delitos que más afectan al ciudadano de a pie, que podrían estar relacionados al regreso de la nueva normalidad y es donde se pondrá mayor atención, sin dejar de realizar acciones contra delitos como el combate a los grupos criminales”, señaló un mando de la SSC.

De acuerdo con las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en los primeros cuatro meses de este año fueron iniciadas en la Ciudad de México seis mil 67 carpetas de investigación por robo a negocio, de las cuales 4 mil 719 fueron sin violencia y mil 348 con violencia.

Por el delito de robo a transeúnte en vía pública fueron iniciadas, en el mismo periodo, tres mil 910 carpetas de investigación; por robo a transporte público colectivo mil 531 carpetas de investigación y por robo a transporte público individual 132 denuncias, en tanto que por robo de autopartes sin violencia han sido referenciadas dos mil 416 carpetas de investigación de enero a abril de este año.

Hace unos días, el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, admitió que el regreso a la normalidad también traerá un repunte en la incidencia delictiva, por lo que la corporación a su cargo ya prepara recorridos por las principales zonas comerciales e industriales.

De acuerdo con declaraciones hechas por el funcionario, la intención de este nuevo esquema, que será presentado en los próximos días, es “formar un escudo anticrimen” en la capital del país, luego de que durante varias semanas se paralizó la actividad económica.

García Harfuch señaló que con la pandemia hubo una disminución en delitos como robo a bancos, a cuentahabiente, asalto en transporte público (principalmente en microbús).

Dicha estrategia policía se modificará a partir del 1 de junio, fecha contemplada para un regreso escalonado a ciertas actividades.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, lo ha definido como un “plan especial” que será presentado el lunes de manera conjunta con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Fiscalía General de Justicia capitalina y con el Poder Judicial local.

El lunes vamos a presentar un informe general de la seguridad en la ciudad y también de cuáles son las medidas que estamos tomando en este periodo y hacia los siguientes semáforos”, planteó ayer  en conferencia la jefa de Gobierno.

https://www.excelsior.com.mx/comunidad/reestructuraran-la-vigilancia-policial-durante-el-regreso-escalonado-de-actividades

México, en crisis de Covid-19 por falta de liderazgo: Jeffrey Sachs

RICARDO QUIROGA / EL ECONOMISTA

“En este momento, el mundo está dividido por la manera en la que la pandemia (de Covid-19) está impactando. Algunos países son muy exitosos, otros, en cambio, son un desastre, y me temo que las Américas, en su conjunto, son parte del desastre: Estados Unidos, Brasil, Perú, Ecuador, México. Y debo advertir que no vamos a resolver la crisis económica hasta que esta epidemia esté bajo control”.

Así lo dijo el economista, escritor, diplomático y académico estadounidense Jeffrey Sachs, como parte de su ponencia “Educación sustentable post Covid-19”, efectuada vía remota y organizada por las oficinas en México de la Red de Soluciones para un Desarrollo Sostenible (SDSN, por su sigla en inglés), una iniciativa global de las Naciones Unidas de la que Sachs es director.

El también egresado de Harvard afirmó que la crisis sanitaria en México y el resto de la región es consecuencia de la falta de liderazgo y de la implementación de políticas poco rigurosas para la aplicación de pruebas de infección, rastreo de contactos, evaluación de potenciales brotes y aislamiento de casos sospechosos. En ese sentido, hizo referencia de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, y lamentó que en sistemas políticos como el nuestro y el de su país los presidentes sean “demasiado poderosos”.

“Desearía que el presidente en México se hiciera cargo del asunto, pero no lo está haciendo. Por mucho tiempo se la pasó diciendo ‘no se preocupen, vayan a eventos, abrácense, entre otras cosas’. Por supuesto, otros políticos en el país supieron que eso era peligroso y mataría a muchas personas, pero, lamentablemente, en nuestros sistemas presidenciales hay demasiada dependencia hacia lo que piensa una sola persona. Sinceramente no creo que México tenga el virus bajo control. El presidente tiene que aprender a escuchar y aprender, así como los gobernadores deben de ser rigurosos en el control de la epidemia”, opinó.

Asimismo, hizo referencia de las acciones del presidente estadounidense, Donald Trump, para hacer frente a la pandemia de cara a las elecciones presidenciales previstas para llevarse a cabo en noviembre próximo, una contienda, opinó, en la que ambos partidos solamente “pelean por el poder”. Refirió que, en este punto de la crisis sanitaria, en ese país quizás ya se hayan alcanzado los 30 millones de personas desempleadas por efecto de la crisis.

“Además sobrepasamos las 100,000 muertes. Es importante ponernos a pensar qué estuvo mal. Tenemos un presidente que, dicho de manera vernácula, es horrible, ignorante y un narcisista. Llegamos a esa cantidad de muertes porque el gobierno es completamente incompetente”.

Fue consultado sobre cuál es su observación del ambiente geopolítico a partir de la crisis, a lo cual respondió que es de cero cooperación, en gran parte por la tensión impuesta desde el gobierno estadounidense al culpar a su similar chino por el origen de la pandemia. Dijo que esto obedece a una mentalidad estadounidense perpetuada la rivalidad y el ataque. Calificó esta posición global como “un juego político” distanciado por completo de una solución.

“No creo que sea nada viable tener una vacuna en un corto plazo. Incluso si tuviéramos una ya desarrollada, tendríamos que ver pasar un año para tener certeza de que es segura antes de aplicarla a millones y millones de personas. Deberíamos de estar seguros antes de los envíos. Así que no creo que tengamos una pronto. Y me preocupa que las noticias recientes sobre el desarrollo de vacunas (en Estados Unidos) sean, en su mayoría, propaganda para Trump y, quizás, algún tipo de fraude financiero por parte de algunas de las compañías, porque ellas podrán decir ‘conseguimos una vacuna’ y entonces sus acciones ascenderían enormemente y puede resultar que el CEO de una de estas compañías había estado vendiendo en secreto sus acciones al mismo tiempo de que hablaba del milagro del que fue capaz su firma. Podría haber incluso un fraude financiero. Ya se verá. No lo estoy afirmando, solamente digo que se trata de un comportamiento muy sospechoso. El punto es que no tendremos una vacuna pronto, así que la única manera de controlar esto es tener un sistema de salud fuerte”.

Cultivar las virtudes, la solución
Dijo que la postura SDSN es que el mundo necesita políticas a partir del conocimiento y “no políticas de odio, de división, demagogia ni populismo. Necesitamos sistemas con expertos que comprendan las complejidades y sepan interpretar las necesidades del medio ambiente y de las sociedades, para vaciarlo en políticas públicas que den pie a un desarrollo sostenible.

“Un desarrollo sostenible consiste en tener prosperidad de una manera inclusiva socialmente. Eso requiere de mucho conocimiento y es ahí donde las instituciones educativas tienen injerencia. Necesitamos cultivar las virtudes intelectuales y morales en las universidades y aplicarlas para formar nuevos líderes que aborden las problemáticas con racionalidad, asertividad y elijan el bien común. Es por eso que los Objetivos de Desarrollo Sostenible son tan importantes. Debemos capacitar a los jóvenes en las artes del desarrollo sustentable, incluyendo en nociones de ciudadanía global, conocimiento sobre las epidemias y cambio climático. Y no solamente es el trabajo de las universidades, sino de la escuela primaria y secundaria”, concluyó.

https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Mexico-en-crisis-de-Covid-19-por-falta-de-liderazgo-Jeffrey-Sachs-20200528-0128.html

Industria automotriz perderá uno de cada 5 empleos por coronavirus

MILENIO

La desaceleración en la demanda de automóviles en Estados Unidos amenaza la producción y empleos del sector en México, el cual empieza apenas a reactivarse. Derivado de la pandemia de covid-19, las ventas en Norteamérica, principal destino de exportación del país, pueden caer hasta 40 por ciento, escenario que tarde o temprano implicará reducir hasta en 20 por ciento la plantilla laboral de esta industria, que hasta marzo generaba 980 mil empleos directos.

En entrevista con MILENIO, Manuel Montoya, presidente de la Red de Clústers Automotrices de México, explicó que pese a que las empresas han tenido que parar sus operaciones durante mes y medio mantienen los puestos de trabajo, algo que no podrá seguir por mucho tiempo. “No producen nada, no facturan nada, no tienen ingresos, sin embargo tienen que mantener tu fuerza laboral”, dijo.

Montoya señaló que el gobierno fijó reglas para que las empresas no despidieran personal, “pero lo van a tener que hacer porque si caen 40 por ciento las ventas, algo tendrás que hacer con tus plantillas. A groso modo, creo que 20 por ciento de plazas de trabajo que se va a perder, no ahorita sino en los siguientes meses”. De cumplirse este pronóstico, la industria tendrá que prescindir de 196 mil puestos laborales, 14 por ciento de los 1.4 millones de empleos que el Banco de México calcula que se puedan perder, en el peor escenario, por la crisis de covid-19.  Sobre la sobrevivencia de las pequeñas y medianas empresas, el representante de nueve clústers de la industria automotriz en el país comentó que es muy difícil tener un estimado, pero destacó el apoyo que grandes empresas, como Metalsa, están dando a las pymes que integran su cadena de valor. Disturbios en España Tras el anuncio del fabricante de coches Nissan de cerrar su planta de Barcelona, como parte de su plan para reducir costos, el Gobierno de España lamentó la decisión y afirmó que intentará “encauzar la situación”. El peso de la empresa japonesa supone 1.3 por ciento del PIB de Cataluña y 2.3 por ciento del empleo industrial. Según cálculos del Ministerio de la Industria de Espala, el cierre de la fábrica representa el despido de más de 3 mil trabajadores directos. El cierre de la empresa estaba previsto para diciembre, pero la crisis del coronavirus precipitó los hechos. En las últimas semanas la fábrica estaba trabajando a 20 por ciento. No obstante, Nissan ha desvinculado dicha decisión en Barcelona de sus otras dos instalaciones industriales en España. El gobierno socialista de Pedro Sánchez señaló en un comunicado que “se ha propuesto a la presidencia de la compañía la creación de un grupo de trabajo para estudiar escenarios alternativos que garanticen la continuidad de la actividad industrial”. El Ejecutivo consideró que “la continuidad de la planta de Barcelona es posible mediante el plan de viabilidad”, presentado hace unos meses a la presidencia de Nissan y elaborado de manera conjunta por el Ministerio de Industria y el Gobierno de Cataluña. Cientos de trabajadores se manifestaron afuera de la planta de Nissan en Barcelona, cortaron algunas vías de circulación y quemaron pilas de neumáticos al grito de “guerra” . No obstante, el presidente del Comité de Empresa, Juan Carlos Vicente, aseguró que van a revertir la situación y hacer que la armadora tenga un futuro claro en Cataluña. _

https://www.milenio.com/negocios/coronavirus-industria-automotriz-perdera-5-empleos

Doce universidades, en crisis financiera

JOSÉ ANTONIO ROMÁN / LA JORNADA

La crisis económica provocada por la pandemia del Covid-19 también se ha metido a las instituciones de educación superior del país. Tenemos ya 12 universidades en crisis financiera, pero la tendencia, digamos, es a cubrir el conjunto de estas instituciones educativas, alertó el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro.

Al participar en la mesa redonda virtual Escenarios pos-pandemia. Una visión desde la educación superior, el funcionario federal informó que 58 por ciento de las instituciones de educación superior reportaron carencias de equipo de cómputo o Internet, así como equipo inservible para la realización de las actividades de educación a distancia.

De acuerdo con una encuesta de la Secretaría de Educación Pública (SEP), donde 116 instituciones públicas y privadas de educación superior reportaron la forma en que enfrentan el reto de impartir clases a distancia, 55 por ciento de los alumnos y docentes respondieron tener desconocimiento en el uso y manejo de las plataformas utilizadas para la educación a distancia.

Un 35 por ciento reportó saturación de la red para el uso de las plataformas o mala calidad de la señal de Internet; 21 por ciento respondió tener poca disponibilidad de materiales y herramientas digitales y 16 por ciento más una falta total o insuficiencia de infraestructura tecnológica.

Solamente 14 de las 116 instituciones encuestadas utilizan una plataforma diseñada exclusivamente para ellas; 52 más reportaron la adquisición de una plataforma comercial, y el resto utiliza herramientas digitales gratuitas o de pago de uso público.

En la mesa virtual, organizada por la Universidad Autónoma Metropolitana, también participaron el rector general de esta casa de estudio Eduardo Peñaloza Castro; Blanca Heredia, especialista en temas educativos del Centro de Investigación y Docencia Económicas; Graciela Teruel, de la Universidad Iberoamericana; Lorenzo Meyer, de El Colegio de México, y Claudio Lomnitz, de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, quienes dibujaron, desde sus perspectivas, el futuro que se presentará en la educación superior en el país tras la pandemia.

El escenario, según expresaron en casi dos horas que duró la mesa virtual, se presenta muy complejo y extraordinariamente difícil, en una realidad que desde antes del Covid-19 imperaba la desigualdad y la inequidad social, pero que ahora se agravará con la crítica situación económica que ya empieza a reflejarse en la sociedad entera.

Concheiro reconoció las carencias tecnológicas que existen en las instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, pues su condición no es tan diferente entre unas y otras. Así, dijo que 55 por ciento de los alumnos ubicados en el primer decil en la medición de pobreza, no tienen equipo ni acceso a Internet; 41 por ciento, en el segundo decil, y 37 en el tercero.

Pero la situación se agrava aún más en la educación superior, donde 81 por ciento tiene esas carencias tecnológicas, en el primero decil, y 65 y 58 por ciento, para el segundo y tercer decil. Las dimensiones de la problemática que se nos viene enfrente, de la profundización de la desigualdad, es enorme, dijo.

https://www.jornada.com.mx/2020/05/29/politica/015n3pol

Seguirá el apoyo al cine y a la ciencia

ENRIQUE MÉNDEZ Y ALONSO URRUTIA / LA JORNADA

El presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció que se mantendrán los apoyos a la investigación científica y los estímulos al cine, pero ahora se entregarán de manera directa, y pidió a los legisladores aprobar su iniciativa para extinguir los fideicomisos, donde hay casi 250 mil millones de pesos, casi uno por ciento del producto interno bruto.

Afirmó que el recorte de 75 por ciento al gasto es para toda la administración, y planteó: Todos tenemos que reducir nuestras pretensiones en lo material.

En su conferencia en Palacio Nacional, rechazó que dicha medida afecte la actividad de instituciones como el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) o el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y criticó: A veces no todos los que se dedican a la ciencia, la cultura, la investigación o la academia son gente consciente.

Insistió en que con los fideicomisos se cometieron abusos, se usaba dinero de manera discrecional y había corrupción. Los apoyos se entregarán sin estos instrumentos de intermediación, administrados por gente sin escrúpulos.

Sostuvo que no hay tal recorte en el capítulo salarial ni despidos. El decreto establece que no se va a suspender a nadie, ningún trabajador al servicio del Estado perderá su empleo”.

López Obrador expresó que los investigadores no están exentos de cometer actos de corrupción e incluso reiteró que en el Conacyt había abusos. Bueno, se robaban el dinero de las medicinas, ¿qué más podemos decir?

Afirmó que la corrupción en el Conacyt llegaba al extremo de que a los investigadores les condicionaban su beca a comprar una computadora, casi les daban la marca y dónde comprarla. Eso se simplificará. Nadie será afectado; al contrario, vamos a eliminar estructuras intermedias, sin despedir trabajadores.

https://www.jornada.com.mx/2020/05/29/politica/009n3pol

Ocho columnas: 29 de mayo de 2020

REFORMA

Ahorca CRE a renovables

Sin discusión del proyecto, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó por unanimidad el incremento a las tarifas de transmisión que pagan las centrales renovables privadas que operan desde antes de la reforma energética.

https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=https://www.reforma.com/ahorca-cre-a-renovables/ar1954003?v=5&referer=–7d616165662f3a3a6262623b6770737a6778743b767a783a–

EL UNIVERSAL

Males crónicos triplican letalidad del coronavirus

En el momento en el que las estadísticas de casos y fallecimientos por Covid-19 comenzaron a crecer en México hubo un patrón que emergió de estos números: 73% de los fallecidos presentaron por lo menos una comorbilidad, pero no sólo eso, padecimientos como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y males renales crónicos se posicionaron como los más letales cuando se combinan con este virus, de acuerdo con un análisis hecho por EL UNIVERSAL.

En México hay una tasa de letalidad de casos confirmados de coronavirus de 11%, según las últimas estimaciones del gobierno federal, y aunque se explicó que esta cifra está sobrestimada debido a que no se conoce el número real de casos en el país, tomando en cuenta esto, se encontró que tener ciertas enfermedades crónicas triplican este indicador.

Un ejemplo claro se muestra en el caso de la EPOC, de los mil 588 pacientes confirmados de Covid-19 que tenían esta enfermedad, 30%, es decir 481 murieron, de acuerdo con los datos publicados hasta el 27 de mayo por la Secretaría de Salud (Ssa).

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/males-cronicos-triplican-letalidad-del-coronavirus

MILENIO

Moody’s palomea refinería de Dos Bocas y Tren Maya

En un contexto complicado para los estados, por menores transferencias federales e ingresos propios por la crisis derivada de la pandemia, los grandes proyectos de infraestructura, como la refinería de Dos Bocas o el Tren Maya, pueden tener un impacto positivo, indicó Moody’s Investors Service.

En videoconferencia, la analista de esta agencia calificadora María del Carmen Martínez-Richa destacó que el beneficio de este tipo de obra pública en las economías regionales depende de la velocidad con la que se terminen.

“Definitivamente puede apoyar de manera positiva, pero va a depender mucho de la velocidad; en el caso particular de Tabasco, recordemos que ya tiene varios años no solo con un tema de covid que es actual, sino de recesión económica, y dada la situación actual del petróleo, lo efectos pueden tardar un poco más en materializarse”, señaló.

https://www.milenio.com/negocios/moody-palomea-refineria-bocas-tren-maya

EL FINANCIERO

El presidente Donald Trump firmó el jueves una orden ejecutiva contra los gigantes tecnológicos de redes sociales como Twitter y Facebook, así como el buscador Google, misma que abre la puerta para que se permita castigar a las firmas por su gestión de contenido.

Trump está furioso contra Twitter desde que la plataforma, que fue una herramienta que le permitió llegar a la presidencia, puso etiquetas de verificación de datos en un par de sus tuits.

Señaló que las alertas fueron “decisiones editoriales” por parte de Twitter y significaban activismo político.

https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/trump-firma-orden-que-permite-castigar-a-facebook-o-twitter-por-contenidos

EL ECONOMISTA

Foráneos liquidaron valores del gobierno por 250,000 millones de pesos

La mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno de Banco de México estiman que “los inversionistas extranjeros han reducido su tenencia de valores gubernamentales en más de 250,000 millones de pesos”. Esto es unos 10,121 millones de dólares a un tipo de cambio de 24.70 pesos como el que estaba en el mercado interbancario al cierre de marzo.

Uno de ellos indicó que “esto ha respondido al entorno global y a factores idiosincráticos” mientras otro puntualizó que las salidas de capitales continuaron desde la última decisión (monetaria del 21 de abril) “aunque a un ritmo menor.”

La liquidación de títulos del gobierno en poder de extranjeros que se presentó entre febrero y marzo de este año, ante la incertidumbre por la pandemia del Covid -19, triplicó la observada en mayo del 2012 de acuerdo con cifras del Banco de México.

https://www.eleconomista.com.mx/economia/Foraneos-liquidaron-valores-del-gobierno-por-250000-millones-de-pesos-20200529-0004.html

LA JORNADA

Persiste el alza en cifra de contagios

La cantidad de casos de Covid-19 que se confirman cada semana se mantiene al alza, de tal forma que, desde el 21 de abril, cuando se declaró la fase 3 de la pandemia, y hasta el pasado miércoles 27, el número de enfermos creció siete veces. En los decesos el incremento es mayor, pues pasaron de 857 a 8 mil 597 en el mismo periodo.

En cambio, el número de personas con sospecha de tener SARS-CoV-2, que al comienzo de esta etapa representaban 65 por ciento de los confirmados, esta semana equivalen a 43 por ciento. De acuerdo con expertos consultados por este diario, esta aparente disminución de los casos sospechosos se puede explicar, en parte, por el incremento en las pruebas que lleva a cabo la red de laboratorios de salud pública.

https://www.jornada.com.mx/2020/05/29/politica/002n1pol

LA JORNADA

Banxico al Senado: han salido capitales por 250 mmdp

El Banco de México expresó su preocupación por la caída en la inversión de bonos gubernamentales en manos de extranjeros por unos 250 mil millones de pesos mensuales derivado de la crisis por COVID-19, lo que se suma a la afectación económica y el choque financiero externo que sufre nuestra economía por esta epidemia.

“Hemos visto una reducción muy importante en la tenencia de extranjeros en valores gubernamentales. Aquí se puede ver una reducción de más de 200 mil millones de pesos con datos mensuales; en los datos inclusive consideran intra mensual que la reducción fue cerca de 250 mil millones de pesos entre su nivel máximo, porque había habido un incremento a principios de año y con el riesgo de la pandemia se incrementó esta reducción en esta inversión de extranjeros en instrumentos emitidos por el gobierno federal en moneda nacional”, advirtió el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León.

https://www.cronica.com.mx/notas-preocupa_a_banxico_fuga_de_capitales_por_bonos_gubernamentales-1154976-2020

LA RAZÓN DE MÉXICO

Ya decidí, afirma AMLO; va a gira con 7 secretarios y 5 gobernadores

Luego de que Andrés Manuel López Obrador afirmara que ya tomó la decisión de iniciar el próximo lunes una gira por cinco entidades del país, la ayudantía de la Presidencia se encargará de la logística.

El delegado federal en Veracruz, Manuel Huerta, adelantó que las reuniones que mantendrá el mandatario serán cerradas, sin acceso al público y bajo extremas medidas sanitarias, pues esta región es uno de los focos rojos por Covid-19.

Se prevé que al menos siete secretarios acompañen al Presidente durante la gira: el titular de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo; el de la Defensa Nacional, General Luis Cresencio Sandoval; y el de Marina Armada de México, Almirante José Rafael Ojeda, quienes junto con el comandante de la Guardia Nacional, general en retiro Luis Rodríguez Bucio, estarán presentes durante las reuniones diarias de seguridad que sostendrá AMLO en Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, y Veracruz.

https://www.razon.com.mx/mexico/decidi-afirma-amlo-gira-7-secretarios-5-gobernadores-35002