No hay fecha límite para acuerdo comercial EU-China; puede esperar hasta el otro año: Trump

EL FINANCIERO

El presidente estadounidense, Donald Trump, señaló este martes que estaría dispuesto a esperar otro año antes de llegar a un acuerdo comercial con China, lo que arroja dudas sobre la probabilidad de un acuerdo de ‘fase uno’ entre ambas naciones dentro de pocas semanas.

Trump indicó a la prensa en Londres que no tiene fecha límite para un posible acuerdo, con lo que sugiere que, de alguna manera, podría ser mejor esperar incluso hasta después de las elecciones presidenciales de EU, que se celebrarán en noviembre de 2020.

Sin embargo, mencionó que China quiere llegar a un acuerdo ahora, y que evaluaría si este es adecuado.

El mandatario estadounidense consideró que le está yendo muy bien en cuanto a un pacto con China, “si yo quiero concretarlo”, y agregó que lo único que realmente importa para la posibilidad de un acuerdo es si él desea hacerlo.

Las acciones cayeron en Europa junto con los futuros de renta variable de EU tras los comentarios de Trump. El dólar revirtió sus avances iniciales frente al yen, mientras que los bonos del Tesoro estadounidenses avanzaron.

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/no-hay-fecha-limite-para-acuerdo-comercial-eu-china-puede-esperar-hasta-el-otro-ano-trump

Jordan Belfort, el ‘Lobo de Wall Street’ que pasó del fraude a las ventas con ética

EL FINANCIERO

Jordan Belfort tiene muchos fans en México. O más bien, el Lobo de Wall Street los tiene, atraídos a veces por la razón incorrecta: una vida de excesos producto de una riqueza casi instantánea. Belfort quiere enseñarle a los mexicanos las técnicas de venta que le permitieron tomar por asalto Nueva York (no de forma ética) en los años noventa. Todo por un precio, desde luego.

Belfort vende conferencias y, desde ahora en español, sus libros, videos y otros materiales de entrenamiento de ventas y estrategia de negocios. Su mensaje es tan claro como sus intenciones: cualquiera puede tener el mismo éxito que él.

En sus conferencias y materiales, explica, hace un repaso de sus éxitos y fracasos previos a su irrupción en Wall Street. Según él, el objetivo es enseñar cómo se fracasa ‘elegantemente’, cómo minimizar los riesgos. Sin embargo, quienes pagan por escuchar a Belfort no van tras los viejos ‘hits’, quieren oír al Lobo, y él lo sabe.

“Para mí, el Lobo tiene grandes cualidades, verdaderamente asombrosas”, dice Belfort en entrevista con El Financiero con un grueso acento neoyorquino. “Luego también hizo cosas que no fueron buenas para él y para otros”.

Belfort no tiene empacho en hablar de su pasado en Wall Street ni de todas las cosas que hizo. Sin el Lobo, dice, no estaría en dónde está ahora ni se habría divertido tanto. El personaje que todos vimos en la película de Martin Scorsese estrenada en 2013 e interpretado por Leonardo Di Caprio con un presupuesto por 100 millones de dólares y que recaudó 392 millones en el planeta, es real, todo ocurrió, salvo algunos pequeños detalles.

“La escena con el agente del FBI, cuando sube al yate, esa parte no fue verdad”, aclara. “Nunca aventé dinero, probablemente me hubiera disparado, es un amigo mío ahora”.

Belfort sonríe al escuchar que esa escena de los billetes lanzados desde el yate se convirtió en un meme en México y a cambio, cuenta otras anécdotas reales para compensar esa que salió de la imaginación.

“Teníamos nuestros cupones de diversión, billetes de 100 dólares y los lanzábamos por todos lados”, cuenta. “Perdí tal perspectiva del dinero que el 4 de julio, en 1991, amarramos billetes de 100 dólares a cien fuegos artificiales y lanzamos 10 mil dólares al océano”.

Belfort no puede explicar más de 28 años después por qué lo hizo.

Según él, pese a las cosas terribles que pudo cometer en realidad no era muy diferente a lo que hacían firmas más grandes. “Yo no llevé a la bancarrota a Islandia o Grecia”, dice. Y su atractivo, más allá de sus excentricidades, radica en que en el camino no solo se enriqueció él, sino todos los que estuvieron a su alrededor.

“Todos hicimos dinero, incluidos estos jóvenes que nunca habían ido a la universidad, que apenas salieron de la preparatoria, no eran muy inteligentes y aun así, pude enseñarles un sistema, una manera de hablar, de comportarse, que les permitía tener éxito”, asegura.

Eso es lo que ahora vende el Lobo de Wall Street en México, la promesa de que cualquier persona deje de sentirse menos económicamente, que tenga éxito y lo haga, valga la ironía, con ética y sin perjudicar a los demás.

Jordan Belfort es, por encima de cualquier cosa, un gran vendedor.

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/jordan-belfort-el-lobo-de-wall-street-que-paso-del-fraude-a-las-ventas-con-etica

Diciembre inició con 128 homicidios; el día más violento en México

EXCÉLSIOR

Con un total de 128 víctimas de homicidio doloso, el domingo 1 de diciembre se convirtió en el más violento en la historia del país, si se compara con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

El informe Víctimas reportadas por el delito de Homicidio (Fiscalías Estatales y Dependencias Federales), señala que se tienen registrados 127 homicidios el domingo, sin embargo, ayer, después del cierre de la creación de este documento se registró una muerte más en Villa Unión, en Coahuila, que pertenece al 1 de diciembre.

En este reporte, noviembre cerró con un promedio diario de 79 personas asesinadas, por lo que el incremento en el primer día de diciembre es de 60.7%.

En esta estadística diaria, se estableció que el 1 de diciembre, en Coahuila, fueron asesinadas 21 personas, (que al actualizarse el lunes se registraron 22) siendo la entidad con la cifra más alta.

Le siguen el Estado de México, con 14 homicidios dolosos; Guanajuato y Oaxaca, cada uno con diez muertes violentas; Baja California, con nueve; Michoacán, con siete; Puebla y Veracruz, con seis muertes violentas cada uno.

Con cinco asesinatos se reportaron la Ciudad de México, Hidalgo, Jalisco y Tamaulipas, mientras que Guerrero reportó cuatro y hubo tres asesinatos en Chihuahua, Nuevo León y Tabasco.

Colima, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas reportaron dos asesinatos cada uno, y hubo un caso en Nayarit, Quintana Roo y Sonora.

Los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Durango, Morelos, Sinaloa, Tlaxcala y Yucatán se registraron con cero casos de homicidios violentos.

Junio de este año tenía el récord en el promedio diario de personas asesinadas, con 84.8 casos, de acuerdo con el informe del equipo interdisciplinario en materia de seguridad del gobierno de México.

Por día, la cifra más alta de muertes violentas se había alcanzado el 1 de septiembre pasado, con 102 casos reportados a las autoridades.

 

 

https://www.excelsior.com.mx/nacional/diciembre-inicio-con-128-homicidios-el-dia-mas-violento-en-mexico/1351011

La inflación cerrará 2019 en el objetivo

EXCÉLSIOR

Los economistas del sector privado recortaron su proyección de crecimiento del PIB para 2019 a 0.0%, desde 0.2%, al tiempo que bajaron su estimación de inflación de cierre de año a 2.95% desde 3.00%, reportó el Banco de México.

En la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de noviembre de este año, los expertos observaron dificultades para que la inflación subyacente baje, ya que proyectan que concluya el año en 3.60%, el mismo nivel que calcularon hace un mes.

Prevén un tipo de cambio más fuerte para fines de diciembre, al ubicarlo en 19.48 pesos por dólar, mientras que hace un mes lo calculaban en 19.70 pesos por dólar, asimismo apuestan por una baja de tasa de interés de referencia adicional, para concluir el año en 7.25 por ciento.

Acerca de las proyecciones para 2020, los expertos auguraron una leve recuperación del crecimiento económico de 1.07%, lo que significa un recorte respecto de la previsión de hace un mes cuando esperaban el avance del PIB de 1.20 por ciento.

Calcularon un repunte en la inflación general a 3.50%, la misma tasa prevista hace un mes, mientras que la subyacente la ubican en 3.40 por ciento, similar porcentaje estimado en octubre el cual fue de 3.38 por ciento.

Para el tipo de cambio estimaron un pequeño desliz que lo llevaría al cierre de próximo año a 20 pesos por dólar, mientras que hace un mes lo proyectaban en 20.10 pesos por dólar.

Proyectaron que la tasa de interés continuará bajando y para fines de diciembre de 2020 se colocaría en 6.50%, mientras que en la encuesta de octubre la calculaban en 6.75 por ciento.

 

 

LOS OBSTÁCULOS DE LA ECONOMÍA

Los especialistas en economía del sector privado consideraron que los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses, en lo general son la gobernanza con 49% de las respuestas y las condiciones económicas internas con 27% de las menciones.

A nivel particular, los principales obstáculos para los negocios pudieran ser: la incertidumbre política interna con 21% de las respuestas; los problemas de inseguridad pública con 18% de las menciones; la incertidumbre sobre la situación económica interna con 15% de los comentarios; la debilidad en el mercado interno con 6% de las respuestas; y la política de gasto público con 6% de las menciones.

El 5% consideró que es un buen momento para invertir y a pesar de que es un porcentaje bajo, significó una mejoría con respecto a octubre cuando nadie consideraba que era buen momento para invertir. Por su parte, el 63% de analistas expresó que es un mal momento para invertir, lo cual también es una ligera mejoría ya que en la encuesta anterior el 65% consideraba que era mal momento.

Las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2019 y 2020 se mantuvieron en niveles similares a los del mes precedente, con un avance esperado de 2.30% para este año y de 1.80% para el siguiente.

El banco central expuso que las perspectivas de déficit fiscal para los cierres de 2019 y 2020 se mantuvieron en 2.0% y 2.3%, respectivamente.

https://www.dineroenimagen.com/economia/la-inflacion-cerrara-2019-en-el-objetivo/116991

‘El Mencho’, cerca de convertirse en el capo más poderoso del mundo: DEA

MILENIO

El cártel de Jalisco Nueva Generación que lidera Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, está a punto de convertirse en la organización de narcotráfico más poderosa del mundo, dejando atrás al cártel de Sinaloa, revelaron funcionarios del gobierno de Estados Unidos, además de que su expansión en territorio estadunidense abarca ya 35 estados y Puerto Rico.

De acuerdo con una investigación de nueve meses hecha por The Courier-Journal, conocido también como Louisville Courier Journal, el rotativo dio a conocer declaraciones de diversos funcionarios estadunidenses, entre ellos de la DEA, así como de autoridades mexicanas, quienes hablaron del poderío y peligrosidad de ese cártel.

También se documentó que al menos dos docenas de “células” del CJNG se han instalado en pequeñas ciudades estadunidenses para hacer negocios y vivir en estos lugares.

Los reporteros analizaron registros judiciales y transcripciones de más de 100 casos vinculados al CJNG en todo EU y hablaron con más de 150 agentes federales que combaten a las organizaciones delictivas vinculadas con el narcotráfico, oficiales de policía, abogados defensores y fiscales, así como familiares de los detenidos, compañeros de trabajo y vecinos de los acusados. La investigación abarcó 15 ciudades de Estados Unidos, además de que viajaron a nuestro país, particularmente a Ciudad de México y a Guadalajara, Jalisco. En el reportaje se menciona que lograron contactar a presuntos miembros del cártel o gente asociada a éste. Según los datos recabados, el cártel de El Mencho “está inundando Estados Unidos con miles de kilos de metanfetaminas, heroína, cocaína y fentanilo cada año”, pese a los operativos encubiertos contra el grupo delictivo. “La velocidad incomparable del crecimiento de CJNG de costa a costa en menos de una década ha convertido al cartel en un peligro claro, presente y creciente”, declaró Uttam Dhillon, administradora interina de la DEA. Se menciona que el cártel tiene un ejército grande y disciplinado, controla extensas rutas de drogas en todo Estados Unidos, utiliza técnicas sofisticadas de lavado de dinero, además de que ejerce una “campaña digital de terror”, mencionaron los agentes federales de drogas, debido a los videos que suben a redes sociales. “Su salvajismo extremo en México incluye decapitaciones, ahorcamientos públicos, baños de ácido, incluso canibalismo. El cártel circula estas imágenes de tortura y ejecución en YouTube, Facebook, Twitter y otros sitios de redes sociales para difundir el miedo y la intimidación”, indica la publicación. Los reporteros del Courier Journal reconstruyeron la red del CJNG, desde los suburbios de Seattle hasta las playas de Mississippi y Carolina del Sur, la costa de California, las montañas de Virginia, pequeñas ciudades agrícolas en Iowa y Nebraska, y en todo el condado de Bluegrass, incluso en Louisville, Lexington y Paducah. Se detalla que un integrante del cártel trabajó en la famosa granja de Calumet de Kentucky, donde se crían caballos pura sangre. Se trata de Ciro Macías Martínez, quien llevó una doble vida trabajando como peluquero durante el día y supervisando el flujo de drogas con un valor de 30 millones de dólares en Kentucky por la noche antes de ser encarcelado en 2018 por tráfico de metanfetamina y lavado de dinero, según registros federales. “El imperio de las drogas de El Mencho está poniendo veneno en las calles de Estados Unidos”, dijo Chris Evans, quien dirige las operaciones globales de la DEA. Se presume que el CJNG ha evadido las inspecciones mexicanas y estadunidenses en cruces fronterizos, ocultando drogas en semirremolques que transportan tomates, aguacates y otros productos, arrojando al menos cinco toneladas de cocaína y cinco toneladas de metanfetamina en EU, según estimaciones de la DEA. “Si bien los funcionarios no pueden decir cuánto del tráfico de drogas de EU proviene del CJNG, predicen que la organización está lista para suplantar al más conocido y establecido cártel de Sinaloa como la asociación más poderosa del mundo. “La mayor distribución de fentanilo por parte de CJNG en el país ha ayudado a los opioides sintéticos a eliminar la heroína como el asesino número uno de la nación”, menciona la investigación.

 

https://www.milenio.com/policia/mencho-convertirse-capo-poderoso-mundo-dea

Reto, que reformas en materia educativa se reflejen en la realidad

MARISOL VELÁZQUEZ / EL ECONOMISTA

Pese a las reformas en materia educativa que se han aprobado desde el sexenio de Carlos Salinas, en el sistema educativo mexicano persiste la deuda de garantizar una educación incluyente y de calidad, coincidieron especialistas.

“La reforma que se aprobó en mayo pasado sí tiene avances de cómo entendemos el derecho a la educación, lo cual es muy importante en el papel, pero tenemos que transformarlo en realidad y esto es con una educación incluyente”, declaró a El Economista la directora general de Mexicanos Primero, Jennifer O’Donoghue.

Entre los cambios de la reforma de este año, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó la garantía de la educación inicial y superior, así como un aprendizaje sustentado en el civismo y los valores.

La especialista en educación, si bien reconoció los avances, indicó que “no hemos logrado este cambio y se tiene que ir avanzando para aterrizar estas modificaciones. Aún estamos alejados de ver los cambios constitucionales en la vida de las personas”.

En ese sentido, el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Gregorio Zamora, comparó el sistema nacional educativo con la situación económica del país, en la que prevalece la brecha de desigualdad.

“Así como hay una gran concentración de la riqueza que hace que la mayoría de la población esté en situación muy precaria, mientras que una minoría tenga una situación exuberante, en el terreno de la educación y el aprendizaje es muy parecido”.

Explicó que esto se puede comprobar a través de las pruebas de evaluación nacionales e internacionales, las cuales evidencian que las y los estudiantes del sistema de educación pública —desde educación básica hasta superior— no adquieren los conocimientos que requieren para los grados que cursan.

Asimismo, el miembro del Sistema Nacional de Investigadores destacó la necesidad de fortalecer los conocimientos educativos, capacidades pedagógicas y condiciones laborales de docentes.

Por su parte, el analista en política educativa Eduardo Andere aseguró que, desde la reforma impulsada en la materia en el gobierno de Carlos Salinas, hasta la aprobada en la administración de Andrés Manuel López Obrador, no se toca la parte sustancial para mejorar la educación, sino que son reformas que se enfocan en las instituciones.

“Desde la década de los 90 hasta la reforma de este año, ninguna ha logrado, ni logrará los cambios fuertes significativos e importantes en la mejora del desempeño educativo, ya que no entran a fondo de la función pedagógica del aprendizaje; son reformas muy centralizadoras que se enfocan en qué administran las instituciones”.

Explicó que para mejorar la calidad de la educación es necesario atacar barreras estructurales como pobreza, inseguridad, segregación y corrupción; asimismo, se debe atender la atracción y formación de maestras y maestros y mejorar los modelos de aprendizaje adecuados a las formas que aprenden las niñas, niños, jóvenes y adultos.

Finalmente, la académica de la Universidad Iberoamericana Arcelia Martínez dijo que si bien México está por encima de algunos países de Latinoamérica en calidad educativa, está por debajo de naciones más consolidadas como Finlandia y Singapur, en donde tomó más de 40 años resolver los problemas de aprendizaje.

“Entre los problemas más importantes del aprendizaje son las metas del sistema educativo, una de las más importantes es que las y los niños vayan a la escuela, pero es un fracaso, porque no solamente necesitamos que estén dentro de las aulas sino que permanezcan y logren trayectorias educativas exitosas y no se pierdan del sistema y logren concluir con aprendizajes relevantes”.

Evaluaciones diagnósticas
Sobre las evaluaciones, la directora de Mexicanos Primero, Jennifer O’Donoghue, aseguró que entre las debilidades de la reforma impulsada por el expresidente Enrique Peña Nieto fue que no pudo vincular una evaluación diagnóstica con la formación del magisterio.

“Una de las fortalezas de las modificaciones aprobadas este año es precisamente que la evaluación se concibe como formativa y como parte de un proceso de aprendizaje profesional docente, pero no hay una estrategia concreta sobre cómo van a lograr esta vinculación”, indicó.

Aseguró que si las y los maestros sólo tienen una formación sin evaluar sus necesidades, no podrán mejorar su práctica formativa, por lo que es necesario el complemento de ambos elementos.

Por su parte, Andere expuso que las evaluaciones a las y los alumnos no son un elemento definitorio para que los pedagogos puedan evaluar el desempeño y calidad de la educación.

https://www.eleconomista.com.mx/politica/Reto-que-reformas-en-materia-educativa-se-reflejen-en-la-realidad-20191202-0125.html

Pide CCE más diálogo antes de una reforma en subcontratación

MARÍA DEL PILAR MARTÍNEZ / EL ECONOMISTA

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) alertó sobre las “gravísimas consecuencias en la economía del país” que traería la aprobación de una reforma en materia de subcontratación, como lo pretende hacer el senador Napoleón Gómez Urrutia hoy, pues “es totalmente inadecuada y desproporcionada, ya que genera un alto grado de incertidumbre, poniendo en riesgo la inversión nacional y extranjera, busca criminalizar las relaciones laborales y es a todas luces inconstitucional”.

El pasado 29 de octubre, el senador Gómez Urrutia, del grupo parlamentario de Morena, presentó ante el pleno la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social, cuyos ejes centrales son “medidas para erradicar el outsourcing e insourcing ilegales”, y niega que ésta ponga en peligro el T-MEC.

No obstante, el CCE argumentó que la iniciativa que se pretende aprobar no ha tenido ningún tipo de consulta con los sectores productivos. Declaró que “no se ha llevado a cabo una reflexión y evaluación del impacto que tiene para la actividad económica, y no se han escuchado las preocupaciones de las partes”.

El CCE, que encabeza Carlos Salazar, hizo un exhorto al “diálogo profundo, con un esquema de Parlamento abierto, o las modalidades que el Congreso decida, para permitir tener una evaluación real de las consecuencias que acarrearía esta reforma”.

En su momento, la secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa Alcalde Luján, expuso que se tiene que discutir el tema de la subcontratación, pero con una visión más amplia, sobre todo enfocada a la Ley del Seguro Social, pues en todo caso la Ley Federal del Trabajo ya tiene un avance en la regulación desde el 2012.

Consultado al respecto, el secretario técnico de la Comisión de Trabajo, Marcos del Refugio Rodríguez, comentó que es indispensable que se lea bien el dictamen, pues se sigue haciendo una lectura errónea del contenido del mismo.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Pide-CCE-mas-dialogo-antes-de-una-reforma-en-subcontratacion-20191203-0013.html

Los LeBarón, contentos tras cita con AMLO

MILENIO

Adrián LeBarón aseguró que en la reunión de ayer con el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional se les dio a conocer que existen avances importantes en la investigación sobre la masacre ocurrida el 4 de noviembre en Bavispe, Sonora, en la que murieron nueve integrantes de la familia, y “estamos contentos de que no nos dieron atole con el dedo”.

Explicó que por seguridad no se dieron detalles de la investigación, pero anunciaron que en un mes se reunirán nuevamente con el mandatario, esta vez en Bavispe, Sonora, en la que será la primera gira del jefe del Ejecutivo el próximo año.

“Me siento impotente y el Presidente dice: ‘sí, está muy difícil’. Yo le doy toda la razón, esto puede tardar’”, señaló Adrián en breve entrevista al salir del encuentro con el Presidente y antes de trasladarse hacia la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde toda la comitiva se reunió con el canciller Marcelo Ebrard.

Julián LeBarón aseguró tras la reunión que “no somos enemigos de la autoridad” y la calificó de positiva, porque se estableció una ayuda mutua. “Hasta cierto punto, lo que he visto me ha restaurado la fe”, dijo; sin embargo, mantuvo su exigencia de que se castigue a todos los responsables. Más tarde, tras reunirse brevemente con Ebrard, Julián criticó a las autoridades de Chihuahua por no tener información sobre la actividad criminal en Janos, zona donde opera La Línea, el brazo armado del Cártel de Juárez. “Con los detalles que nos han dado de que son personas de Janos nos dan suficiente información, es un pueblo muy pequeño y hasta los chavos de la secundaria saben quiénes son los sicarios locales. Es imposible que el gobierno del estado no sepa que estas personas se pasean por las comunidades con armas de alto calibre y que se dedican a matar gente”, expresó. En la reunión de la mañana, el Presidente explicó a los LeBarón que la Fiscalía General de la República está a cargo de la investigación, les dijo que su gobierno no los ve como vendepatrias y les manifestó su respaldo y solidaridad. Por la noche, en entrevista con Azucena Uresti en MILENIO Televisión, Adrián y Julián informaron que ya son cuatro los detenidos por la masacre de sus familiares y señalaron que han recuperado la fe. Julián expresó: “Hasta cierto punto, lo que he visto me ha restaurado la fe, no lo que pasó hoy en Palacio, (sino) lo que pasó en la marcha, porque pude sentir la unidad, y yo creo que el dolor que hay en el país por tanta muerte y tanto sufrimiento, yo creo que está surgiendo una nobleza que va a superar el miedo y creo que la unidad es lo único que nos va a dar lo que necesitamos para enfrentar a los asesinos en el país”. Protestan familias de detenidos Familiares y pobladores de Janos se manifestaron en la carretera Casas Grandes-Janos por la detención de los hermanos Héctor Mario Hernández Herrera, El Mayo, y de Luis Manuel N., al asegurar que son inocentes. Los detenidos están presuntamente implicados en la masacre de los LeBarón, ocurrida el pasado 4 de noviembre en el municipio de Bavispe, Sonora, en los límites con Chihuahua. De acuerdo con un video publicado en El Diario de Juárez, los familiares de los detenidos anunciaron que se trasladarán a la Ciudad de México para dar a conocer la inocencia de los acusados.

 

https://www.milenio.com/politica/los-lebaron-contentos-tras-cita-con-amlo

Acuerdan protocolos en la UAM para hacer justicia a alumnas agredidas

JOSÉ ANTONIO ROMÁN / LA JORNADA

Con el fin de frenar el acoso y violencia de género en los espacios universitarios, las unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) acordaron diseñar y consolidar los protocolos que garanticen la justicia a las víctimas y erradicar la impunidad por causa de la burocracia y el proteccionismo institucional.

Las unidades Iztapalapa y Azcapotzalco no cuentan, a la fecha, con reglamentos al respecto, pero ya trabajan en su diseño y elaboración y se espera que en breve sean analizados y aprobados por sus respectivos consejos académicos.

Las unidades Xochimilco, Cuajimalpa y Lerma ya cuentan con protocolos puestos en marcha para terminar con este tipo de violencia, aunque serán revisados para su mejora.

Verónica Rodríguez Cabrera, académica del Departamento de Política y Cultura de la unidad Xochimilco, comentó que en días recientes participó en el 4 Encuentro de discusión y análisis de estrategias de intervención a la violencia por motivos de género, donde por cuarto año consecutivo 12 instituciones de educación superior del país se reunieron para evaluar la situación de violencia que afecta la vida de las universitarias.

Durante la reunión, realizada en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, se acordaron diversas medidas para frenar el hostigamiento y el acoso en estos espacios.

La académica Verónica Rodríguez citó entre los puntos abordados la experiencia de organizaciones feministas; los mecanismos para enfrentar la simulación; la defensa de la diversidad sexual y la violencia de género en ámbitos comunitarios y la seguridad a las diversidades sexuales y de género.

https://www.jornada.com.mx/2019/12/03/sociedad/035n3soc

Abril vivió un infierno de 10 años con su esposo, relata su hermano

EL UNIVERSAL

Hace 10 años se presentó el primer problema serio en la relación de Abril Pérez Sagaón y su esposo Juan Carlos García, exCEO de Amazon, por un tema de celos. Las diferencias fueron tan grandes que tuvieron que tomar terapia los dos, aunque el esposo se negó acudir en varias ocasiones, reveló Javier Pérez, hermano de la mujer que fue asesinada a balazos el pasado lunes 25 de noviembre, cuando circulaba en su vehículo por calles de la alcaldía de Coyoacán, en la Ciudad de México, en compañía de sus dos hijas e hijo.

Incluso, recordó que en agosto de 2018 la pareja tuvo un pleito muy fuerte, Juan Carlos le apretó el cuello con intenciones de estrangularla, por lo que a partir de entonces Abril pensó en hablar con sus hijos y su aún esposo para llegar a un acuerdo de divorcio o separación, porque la situación era ya insalvable.

No obstante, ella se aguantó por sus hijos y porque no quería romper con su matrimonio.

Sobre la carta que publicó Juan Carlos García, en la que dice que está dispuesto a colaborar para que se aclare el feminicidio de Abril Cecilia, es tan sólo una artimaña para crear confusión, estimó Javier Pérez en su plática con EL UNIVERSAL.

Te puede interesar: Exesposo de Abril pide que el crimen sea esclarecido
Afirmó que su excuñado está haciendo uso de sus conocimientos en gestión empresarial para tratar de mejorar su imagen; pero lo que diga los tiene sin cuidado, pues mientras tanto las autoridades están realizando las indagatorias y una buena investigación sobre el asesinato.

Mencionó que Juan Carlos vivía en Santa Fe, en la Ciudad de México, donde el 4 de enero de este año agredió con un bate de beisbol y un cúter a su entonces esposa Abril Cecilia, y sería ese uno de los domicilios donde podrían buscarlo las autoridades procuradoras de justicia.

Reveló que la relación de la familia Pérez Sagaón con Juan Carlos era muy escasa, casi de trámite, “porque era un tipo muy importante —como ejecutivo empresarial— y así se las gastaba, prácticamente cuando venía [a Monterrey] mi hermana era la que estaba atenta a nosotros, a él realmente le daba igual y así sabíamos nosotros que era, así que tampoco lo pedíamos que estuviera en las reuniones, con que mi hermana nos acompañara era muy grato”.

Comentó Javier que ellos le decían a su hermana que si tenía algún problema se divorciara, pero ella quedó atrapada en un tema de mucha violencia y compromisos de él de cambiar y ser mejor persona.

“Infortunadamente le creía y así se fue tornando la situación cada vez más difícil”, con violencia hacia ella, e intimidaciones y trato despectivo hacia los niños, detalló.

Por su formación católica, ella quería conservar su matrimonio, siempre lo pensó 10 veces antes de buscar una separación para hacer una nueva vida. A ello se sumaba que su exesposo recurría a la manipulación con dolo, pues después de cada episodio de violencia y maltrato venía una fase de remordimiento y perdón, relató Javier.

Expresó que la mujer siempre piensa que su esposo o pareja va a cambiar, “sigue viviendo con la esperanza de tener a esa persona que le demuestra mucho amor y mucho arrepentimiento cuando tiene un acto de violencia y cada vez la explosividad era mayor.

Te puede interesar: Exigen justicia por feminicidio de Abril en Nuevo León
“Pero creo que ahí mi hermana cometió un error, debió separarse de inmediato y llevarse a sus hijos. No sé cuál haya sido el verdadero motivo de mi hermana para seguir con este tipo a pesar de tantas vejaciones, tal vez una codependencia, porque económicamente estaba bien. Pero sobre todo quizá lo que pretendía era que a sus hijos no les faltara lo necesario; no lo sé, es una conjetura, porque nunca lo platicamos”, expresó Javier.

Este caso es digno de una película, la verdad es que el hombre era muy exitoso, era un tipo muy inteligente, que si su inteligencia también hubiera sido emocional hubiera sido el padre más cariñoso y dedicado a sus hijos; pero ese equilibrio hacia la parte emocional y afectiva estaba completamente roto, reflexionó.

La familia Pérez Sagaón confía en las autoridades de la Ciudad de México, pues dicen que han platicado con la procuradora General de Justicia, Ernestina Godoy Ramos, quien le pidió a sus familiares que estuvieran tranquilos, porque están haciendo una investigación seria para dar con el responsable de la muerte de Abril Cecilia.

https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/abril-vivio-un-infierno-de-10-anos-con-su-esposo-relata-su-hermano