PROFESORES DE ASIGNATURA DE LA UACM EXIGEN BASIFICACIÓN

REDACCIÓN / PARTIDO COMUNISTA DE MÉXICO

Profesores de asignatura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México se organizan para exigir el reconocimiento de la relación laboral que la Universidad tiene con ellos, pues la figura de “profesor de asignatura” no existe en el Contrato Colectivo de Trabajo, único instrumento que regula las relaciones laborales en esa institución de educación superior. La precarización del trabajo profesional se expresa en contratos por “prestación de servicios profesionales por obra determinada”, vulnerando el derecho a un trabajo con salario digno y la estabilidad laboral.

https://partidocomunistademexico.wordpress.com/2019/11/29/profesores-de-asignatura-de-la-uacm-exigen-basificacion/ 

Desigualdad, inestabilidad y protestas: América Latina es un ‘polvorín’

EL FINANCIERO

En Chile, fue por un aumento en la tarifa del metro de la capital; en Ecuador, fue el fin de los subsidios al combustible; y en Bolivia, unas elecciones robadas.

América Latina, cuyo auge de los productos básicos hace una década sacó a millones de personas de la pobreza y ofreció lo que muchos vieron como un modelo de modernización, está revolucionada. Las enfurecidas personas que viajan a diario a sus trabajos están saqueando ciudades, los gobiernos están huyendo y los inversionistas están abandonando sus activos lo más rápido que pueden.

No es otra marea rosa ni una sacudida a la derecha, sino más bien rabia contra el sistema. Con casi tres docenas de países y más de 600 millones de habitantes, no es fácil generalizar o predecir a la región. Hace unas semanas, Evo Morales, el presidente de Bolivia desde hace más de una década, parecía encaminado a la reelección. Hoy, él y sus principales ayudantes están en el exilio en México, mientras su país enfrenta un vacío de poder.

En ese sentido, hay un paralelo con la Primavera Árabe que comenzó en 2010 y el colapso de la Unión Soviética dos décadas antes. Ambos fueron imprevistos y se movieron en direcciones sorprendentes; sin embargo, ofrecen lecciones en retrospectiva.

“Hubo muchas grietas, pero nadie lo vio venir”, asegura Javier Corrales, profesor de ciencia política en el Amherst College de Massachusetts, respecto a los eventos de esta semana en Bolivia y en toda la región.

El especialista sugiere dos factores comunes: la dependencia de los productos básicos y la trampa del ingreso medio, es decir, el estancamiento que a menudo se produce después de que se reduce la pobreza extrema, pero el progreso económico resulta difícil de alcanzar porque la demanda del consumidor permanece constante.

América Latina es la región importante más desigual y de menor crecimiento en el mundo en este momento. Por lo tanto, la combinación de inseguridad y los ricos cada vez más ricos se ha vuelto explosiva, lo que ofrece una advertencia para otras partes del mundo con dinámicas similares.

“La desigualdad es la causa principal del desencanto que sienten los ciudadanos de toda la región, frente a un establecimiento político pasmado que aún no comprende que el modelo de desarrollo actual es insostenible”, escribió Alicia Bárcenas, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas, en un ensayo reciente. La gente quiere erradicar la cultura del privilegio, agregó.

La región está atrapada entre modelos competitivos de gobierno: populismo de izquierda versus liberalismo orientado al mercado. Cada uno se ha visto afectado por la incompetencia, la corrupción y el incumplimiento de las demandas sociales, lo que empaña el panorama y la lucha. El resultado es una furia creciente hacia las clases dominantes que lleva a la gente a las calles. En Chile, por ejemplo, casi un mes de protestas violentas por el aumento –ahora suspendido– de las tarifas del metro ha causado muertes y daños extensos a la propiedad, en contraposición a su imagen como el país más estable y rico de Sudamérica.

“La gente está enojada con sus sistemas políticos”, dijo James Bosworth, autor de Latin America Risk Report, en una entrevista. “Hay una ola contra los mandatarios actuales y los gobiernos no han abordado las raíces del problema, y esos problemas no van a desaparecer”.

El liderazgo político sigue en manos de unos pocos, que de alguna manera siguen retrocediendo.

Morales había dirigido Bolivia durante 14 años. Los chilenos Sebastián Piñera y Michelle Bachelet se han alternado el poder desde 2006, y la argentina Cristina Fernández regresará como vicepresidenta después de gobernar su país de 2007 a 2015. El brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien gobernó entre 2003 y 2011, es uno de los principales candidatos de la oposición para 2022, después de salir de la cárcel hace apenas unas semanas. El venezolano Nicolás Maduro ha estado en el poder durante casi siete años, y el movimiento socialista fundado por Hugo Chávez ha liderado al país rico en petróleo desde 1999.

La tecnología también tiene un rol importante. A medida que se expande el uso de los teléfonos inteligentes y el acceso a Internet, muchas más personas están al día con lo que pasa en el resto del mundo en tiempo real y se organizan rápidamente, a menudo sin liderazgo. En Chile, por ejemplo, no queda claro con quién puede sentarse el gobierno de Piñera a negociar.

Los regímenes autoritarios en Cuba y Venezuela deberían sentirse nerviosos, argumenta Corrales.

“De repente, Bolivia colapsó así e involucró a dos grupos que eran leales al gobierno, un sindicato específico y el ejército”, explica.

El venezolano Maduro ha confiado en sus fuerzas armadas frente a numerosas manifestaciones en protesta por la manipulación de las elecciones del año pasado.

Al igual que en otras partes del planeta, los políticos y partidos centristas, como el recién derrotado presidente argentino, Mauricio Macri, cuentan con poco apoyo en América Latina en este momento.

Una de las razones por las que los inversionistas locales y extranjeros creían en la reelección de Macri, a pesar de la estanflación crónica, era su ventaja como ocupante actual del cargo con las arcas públicas de su lado.

Pero Macri fue derrotado en una primera vuelta por su incapacidad para controlar la inflación, proteger el poder adquisitivo, reducir la pobreza y mantener el empleo.

La marea contra los mandatarios en el cargo podría afectar a políticos poco convencionales.

Si ver a Macri perder no fue suficiente para asustar al presidente de derecha brasileño, Jair Bolsonaro, las furiosas protestas y disturbios en Chile deberían serlo. Su gobierno está redoblando una agenda de reformas después de impulsar una revisión a las pensiones y cuenta con el crecimiento del próximo año para consolidar apoyo contra un desafío de Lula.

Al igual que Bolsonaro, Andrés Manuel López Obrador ganó en 2018 como un político fuera del sistema tradicional. Sin embargo, los resultados de casi un año en su mandato de seis (bajo crecimiento, aumento de la delincuencia y menos inversión) complicarán sus planes y probablemente afectarán sus aún altas calificaciones de aprobación.

El ecuatoriano Lenín Moreno se encuentra en terreno inestable, después de retirar los subsidios al combustible, debido a las violentas protestas que lo obligaron a trasladar temporalmente el gobierno fuera de la capital. Tras ganar las elecciones como sucesor del izquierdista Rafael Correa, giró 180 grados para gobernar desde el centro-derecha y perseguir a sus antiguos aliados por corrupción. Pero la presión popular lo está obligando a replantear su estrategia, mientras lucha por cumplir los términos de un programa del FMI.

El reconocimiento de la desigualdad social y los intentos por solucionarla (aunque tardíamente) no son garantía de que las protestas desaparezcan. El líder de la oposición venezolana, Juan Guaidó, ha llamado a sus partidarios a salir a las calles. En Colombia, los sindicatos y los estudiantes convocaron a una huelga nacional.

El chileno Piñera ha aceptado incluso discutir una nueva constitución. Sin embargo, algunos solo estarán satisfechos con su renuncia.

“La ira en los sistemas políticos no va a desaparecer y, en muchos sentidos, los gobiernos están atrapados”, asegura Bosworth. “Habrá más protestas en 2020 y serán más violentas”.

 

https://www.elfinanciero.com.mx/bloomberg-businessweek/desigualdad-inestabilidad-y-protestas-america-latina-es-un-polvorin

Empresas ganan ‘batalla’ legal para echar atrás cambios en certificados de energía limpia

EL FINANCIERO

La industria de energía limpia de México se llevó el jueves una gran victoria luego de que un tribunal federal revocó una decisión sobre un cambio en la regla de créditos renovables que los críticos dijeron habría sido perjudicial para el sector.

Después de que las compañías de energía limpia, incluida la estadounidense AES y el la italiana Enel, interpusieran medidas cautelares en tribunales de todo México, un juez federal en la Ciudad de México revocó el jueves una decisión del tribunal inferior sobre el cambio de la regla, según personas familiarizadas con el caso, quienes pidieron no ser identificadas porque la información no es pública.

Las compañías están luchando contra una decisión de la Secretaría de Energía (SE) de otorgar créditos para proyectos antiguos de energía renovable administrados por el Gobierno, los cuales fueron diseñados para estimular el desarrollo de nuevos parques eólicos y solares. Los créditos se venden a grandes usuarios de electricidad que la administración federal exige usen ciertas cantidades de energía renovable.

Los críticos del cambio de reglas temen que otorgar créditos a proyectos más antiguos, certificados conocidos como Certificados de Energía Limpia (CEL), reducirá su valor y socavará la inversión en energía limpia.

Si bien la decisión de la corte de apelaciones técnicamente solo garantiza el valor de los créditos para la compañía que solicitó la orden judicial inicial, es probable que las cortes inferiores sigan su ejemplo. Si se mantienen más órdenes judiciales en los tribunales inferiores, los cambios se detendrán efectivamente en todo el país. Hay al menos 18 mandatos presentados que están actualmente pendientes, dijeron las fuentes.

El tribunal de apelaciones de la Ciudad de México no pudo ser contactado para hacer comentarios y la SE no respondió inmediatamente a las preguntas.

La decisión es un duro golpe para la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, donde la SE busca ayudar a la Comisión Federal de Electricidad. Pero grupos de la industria, incluida la Asociación Mexicana de Energía Eólica y la Asociación Mexicana de Energía Solar, han argumentado que cambiar la política que rige los CELs socava el cálculo inicial que llevó a los generadores de energía limpia a invertir en México en primer lugar.

Si bien la SE puede apelar la decisión una vez más ante el tribunal de apelaciones, es probable que el caso se prolongue durante meses mientras se mantiene la suspensión del cambio de reglas.

 

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/empresas-obtienen-victoria-legal-para-frenar-cambios-en-certificados-de-energia-limpia

Las aerolíneas no tolerarán rebeldes; podrán sancionar a pasajeros insubordinados

EL FIENECIERO

A partir del 1 de enero del próximo año, los Estados tendrán más capacidad para frenar el comportamiento rebelde de los pasajeros a bordo de un avión, con la entrada en vigor de la actualización del Protocolo de Montreal 2014 (MP14), advirtió la Asociación de Transporte Aéreo  Internacional (IATA, por sus siglas en inglés).

Lo anterior, permitirá sancionar actos como asalto físico, acoso, fumar o no seguir las instrucciones de la tripulación, en el país donde aterrice el avión y no en el país donde está registrada la aeronave.

El organismo que representa a más de 290 aerolíneas a escala mundial, señala que estos incidentes pueden comprometer la seguridad del vuelo, causar retrasos significativos,  interrupciones operativas e impactar negativamente la experiencia de viaje y el entorno para los pasajeros y la tripulación.

IATA espera con ansias la entrada en vigor del MP14 el 1 de enero de 2020. El protocolo mejora la capacidad de los Estados para frenar la escalada en la severidad y frecuencia del comportamiento rebelde a bordo de los aviones”.

Alexandre de Juniac, director general de IATA, reveló que alrededor de 60 por ciento de los delitos que se comenten a bordo quedan impunes debido a problemas jurisdiccionales, algo que se busca mejorar con el MP14.

Todos los que están abordo tienen derecho a disfrutar de un viaje libre de conductas abusivas o inaceptables. El MP14 fortalece la disuasión del comportamiento rebelde al permitir el enjuiciamiento en el Estado donde aterriza el avión. El tratado está en vigor, pero el trabajo no está completo. Alentamos a más países a ratificar el MP14 para que los pasajeros rebeldes puedan ser procesados de acuerdo con pautas globales “, dijo en un comunicado.

El martes pasado, Nigeria se convirtió en el Estado 22 en ratificar el MP14 denominado correctamente como el Protocolo para enmendar la Convención sobre Delitos y Otros Actos cometidos a bordo de Aeronaves.

Según IATA, la actualización cierra una brecha legal en virtud del Convenio de Tokio de 1963, según el cual la jurisdicción sobre los delitos cometidos a bordo de vuelos internacionales recae en el país donde está registrado el avión.

Esto causa problemas cuando los pasajeros rebeldes o insubordinados son entregados a las autoridades al aterrizar en territorios extranjeros”, detalló el organismo.

IATA destacó que, además de revisar otras multas y sanciones, las aerolíneas trabajan una serie de medidas para ayudar a prevenir incidentes y gestionarlos de manera más efectiva cuando sucedan. Lo anterior incluye entrenamiento de la tripulación y concientizar a los pasajeros sobre las posibles consecuencias del comportamiento rebelde a bordo.

 

PRINCIPALES CONDUCTAS INSUBORDINADAS

  1. Consumo ilegal de estupefacientes o cigarrillos
  2. Negativa a cumplir con instrucciones de seguridad e interrumpir anuncio de seguridad
  3. Confrontación verbal con miembros de la tripulación u otros pasajeros
  4. Confrontación  física con los miembros de la tripulación
  5. Pasajeros que interfieren con tareas de la tripulación o negativa a seguir instrucciones para subir o bajar de la aeronave.
  6. Amenazas que podrían afectar la seguridad de tripulación, pasajeros y aeronaves (por ejemplo, la amenaza de matar o herir a alguien, amenaza de bomba o intento entrar a la cabina)
  7. Abuso sexual o acoso
  8. Otros comportamientos que alteran el orden también están gritar, patear y golpear respaldos de los asientos.

https://www.dineroenimagen.com/empresas/las-aerolineas-no-toleraran-rebeldes-podran-sancionar-pasajeros-insubordinados/116888

Caso Odebrecht libra bloqueo de cuentas; UIF descongeló 98% de montos sospechosos

EXCÉLSIOR

Apesar de que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) ya bloqueó 69 veces más cuentas sospechosas de delito que el año pasado, sólo de enero a octubre de este año también ha tenido que desbloquear hasta 98% de los montos congelados, como ocurrió en el caso Odebrecht-

Lozoya, del que bloqueó cinco mil 387 millones de pesos, pero debió liberar cinco mil 289 millones de pesos.

Santiago Nieto, titular de la UIF, entregó el miércoles a los senadores el documento Casa Limpia, en el que reporta los avances logrados en este año en el combate financiero al crimen y asegura que la UIF fue usada en el gobierno pasado “como botín político y económico”.

El documento hace referencia específica a los casos Odebrecht-Lozoya, Magistrado y abogado del Cártel Jalisco Nueva Generación; Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Zona Divas, El Marro, el documental Populismo en América Latina y el Consejo de Promoción Turística.

Dice que los montos bloqueados suman cinco mil 329 millones 517 mil 813.01 pesos; 47 millones 351 mil 572.18 dólares americanos y mil 875.72 euros; el año pasado, la UIF bloqueó cuentas por 77 millones 153 mil 280.31 pesos, es decir que  en sólo 10 meses bloqueó 69 veces más cuentas que todo el año pasado.

Para el caso Odebrecht-
Lozoya, cuyo informe tiene un error al identificar las cifras en dólares pero que en realidad son en moneda nacional, dice que se han bloqueado cuentas de 16 personas; ocho son contribuyentes físicas y ocho contribuyentes morales; que los montos denunciados son depósitos por 73 millones 531 mil 419.85 pesos y 119 millones 75 mil 131.67 dólares americanos.

Se presentaron cuatro denuncias ante la Fiscalía General y el estatus es que se dictaron cinco órdenes de aprehensión, “un cumplimiento de sentencia de Emilio Lozoya, quien  está prófugo de la justicia. La SFP lo inhabilitó 10 años”.

Al detallar las cifras, dice que al “designado”, es decir, al inculpado, se le bloquearon cinco mil 387 millones 181 mil 155.7 pesos, pero ya se desbloquearon cinco mil 289 millones 446 mil 955.99 de  pesos; por lo tanto están bloqueados 97 millones 734 mil 199.71 pesos.

Para el caso de terceros, se les bloquearon 15 millones 364 mil 509 pesos, de los cuales se desbloquearon tres millones 349 mil 867 pesos; es decir, siguen bloqueados 12 millones 14 mil 642 pesos.

En dólares americanos, dice que se bloquearon al designado 512 mil 276.84, de los cuales fueron desbloqueados 508 mil 520.35 y permanecen bloqueados tres mil 756.49 dólares; a terceros se les bloquearon siete mil 562.56 dólares; se desbloquearon seis mil 789.3 y permanecen bloqueados 773.26 dólares; en euros, se bloquearon al designado mil 850.69, se desbloquearon mil 30.69 y siguen bloqueados 820 euros.

En el caso del magistrado y abogado del Cártel Jalisco Nueva Generación, se le bloquearon a él cinco millones 71 mil 639.03 pesos; a terceros 18 millones 523 mil 516.28 pesos, de los cuales se desbloquearon 841 mil 679.86 pesos.

Al El Marro se le bloquearon cuentas bancarias por 211 millones 469 mil 214.35 pesos, de los cuales se han desbloqueado 64 millones 44 mil 599.59 pesos, por lo que siguen bloqueados 157 millones 424 mil 614.76 pesos; a terceros se les bloquearon 696 millones 314 mil 782.85 pesos, de los cuales se han liberado 364 millones 977 mil 947.64 pesos, por lo que siguen bloqueados 331 millones 336 mil 835.21 pesos.

https://www.excelsior.com.mx/nacional/caso-odebrecht-libra-bloqueo-de-cuentas-uif-descongelo-98-de-montos-sospechosos/1350395

Julián LeBarón: “incapaces” contra crimen, renuncien

MILENIO

La ciudadanía debe declarar la guerra al crimen y exigir la renuncia de autoridades incapaces de resolver la violencia, afirmó Julián LeBarón.

En entrevista con Carlos Marín para El Asalto a la Razón, enfatizó: “Yo sueño que veré el día en que México ponga contra la pared a las autoridades incapaces de hacer algo frente a un secuestro, una desaparición o un asesinato”.

A 24 días de la masacre de nueve de sus familiares, consideró que “no hay manera de que las autoridades estatales no sepan que viven y se pasean cantidades de asesinos en nuestras comunidades en todos lados.

“Por eso decimos que mientras no los señalemos y hablemos claro y con la verdad, nosotros tenemos las manos y la cara manchadas de la sangre de nuestra familia por no denunciar y no señalar al crimen que está inmiscuido en la sociedad”.

 

Para el líder mormón “la libertad y la vida deben de estar por delante de cualquier cargo público” y son las autoridades quienes permiten que el crimen organizado tenga las armas para matar inocentes. “No podemos lavarnos las manos. Nosotros, como sociedad, aceptamos que la única voz que vamos a tener es que cada seis años ir a solapar a estos desgraciados en las elecciones, rogándole a Dios por favor, que el que llega no sea tan ratero y tan criminal como el que se va y aceptamos que esa sea nuestra única participación”, lamentó. Indignado por la actuación del gobierno en todos los niveles, sostuvo que la sociedad se convierte en cómplice cuando guarda silencio Sobre el caso de la masacre de de sus familiares, subrayó: “No sabemos quiénes los asesinaron, pero sabemos exactamente quién es la gobernadora de Sonora y el gobernador de Chihuahua. Y ellos son los responsables de la seguridad. “Tenemos que organizarnos y poner a todas las autoridades contra la pared cuando no están haciendo su trabajo, porque ellos permiten a los sicarios tener las armas para darle 200 balazos a niños y mujeres y a nosotros no se nos permite defendernos”. Te recomendamos: Nadie puede negar que los cárteles son terroristas: Julián LeBarónJulián LeBarón convoca a marcha el 1 de diciembre en CdMx Adrián LeBarón, tío de Julián y padre de Rhonita Miller, asesinada junto a cuatro de sus hijos, adelantó que al presidente Andrés Manuel López Obrador le exigirán respuestas cuando se reúnan con él. “Él tiene no sólo el poder, también la obligación de cumplir. El Presidente es un servidor público, es mi empleado y es el empleado de todos los mexicanos”, manifestó. Julián y Adrián LeBarón reclamaron que la sociedad no pueda defenderse frente la violencia de los criminales y la autoridad sí actúe contra los ciudadanos que los enfrentan. “Es traicionar a Dios, traicionar a nuestra familia y traicionar nuestra hombría, dejar que nuestros hijos mueran de esa manera y quedarnos callados”, dijeron. Los LeBarón, que marcharán el próximo primero de diciembre, aseguraron que a ellos, a diferencia de la flojera del Presidente por reunirse con activistas como el poeta Javier Sicilia, “no nos da güeva limpiarnos las lágrimas y las lagañas y exigirle una explicación de lo que pasó” . Te recomendamos:

https://www.milenio.com/politica/julian-lebaron-incapaces-contra-crimen-renuncien

Gasolineros invertirán 15,000 millones de pesos en 2020

KAROL GARCÍA / EL ECONOMISTA

El sector gasolinero invertirá 15,000 millones de pesos en el 2020 para la instalación de alrededor de 175 estaciones de servicio nuevas en el país, volumen inferior a las 268 que se han abierto entre enero y octubre del 2019.

Así lo explicó Roberto Díaz de León, presidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), quien detalló que, aunque el aumento parezca poco, es significativo y con ello aumentará 3% el número de gasolinerías en el país.

Sin embargo, más de 170 municipios todavía no cuentan con una gasolinería, por lo que la prioridad para el empresario será que lleguen expendios a los municipios donde todavía no cuentan con una.

“Hemos revisado minuciosamente los análisis de factibilidad comercial de los establecimientos y definitivamente colocar oferta genera demanda, por lo que aunque no podemos decirle a nuestros asociados cómo actuar, sí creemos que llegar a sitios donde no hay estaciones repercutirá en favor de sus negocios y de la economía nacional”, aseguró.

De acuerdo con información de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), de enero a septiembre entregó 268 permisos para nuevas unidades de negocio, las cuales se incorporaron al universo de gasolinerías que operan en el territorio nacional.

Además, los datos de la propia CRE indican que, entre enero y octubre del año anterior, el número de nuevas estaciones fue todavía mayor al que se lleva en los primeros 10 meses de esta administración: de 301 establecimientos. Aun así, éstos fueron 12.3% menos que los del mismo lapso del 2017, según el regulador. Según la CRE, hasta septiembre operaban en el país 12,471 estaciones de servicio, mientras que el 2018 cerró con 12,203 establecimientos en operación.

Desde la apertura del mercado de gasolinas, que inició en el 2017, las empresas privadas que se han establecido en México han ganado terreno al alcanzar una participación de 21%, con 52 marcas distintas a Petróleos Mexicanos (Pemex) hasta septiembre de este año. Así, las marcas de gasolinerías privadas suman un total de 3,472 estaciones de servicio, lo que representa casi 28% del total nacional.

En entrevista, durante el congreso Punto de Encuentro 2019 de la Onexpo, Díaz de León aseguró que, además de los planes para la apertura de estas nuevas estaciones, las inversiones también se enfocarán en continuar mejorando los establecimientos existentes con iluminacion, capacitación del personal, tecnología, instalaciones mejor equipadas y lo que sea necesario para mejorar la experiencia de los clientes.

Además, el próximo año diversos gasolineros del país implementarán un programa de empleo para personal de la tercera edad.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Gasolineros-invertiran-15000-millones-de-pesos-en-2020-20191128-0120.html

Oposición a la Cuarta Transformación, sin poder consolidarse

MILENIO

En su primer año, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha gobernado prácticamente sin oposición. Ni los dirigentes nacionales de los partidos ni sus militantes han significado un contrapeso a las políticas públicas de la cuarta transformación.

La derrota electoral que sufrieron PRI, PAN, PRD y MC el 1 de julio de 2018 los mantiene en la lona y desdibujados dentro de la esfera política nacional.

​En crisis

En el PRI, que celebró su 90 aniversario en marzo pasado y está inmiscuido en un proceso de renovación, están más divididos que unidos en cuanto a su proyecto.

Desde el inicio del proceso para la renovación de la dirigencia, los aspirantes Ivonne Ortega, José Narro Robles, Alejandro Moreno y Ulises Ruiz cruzaron señalamientos de corrupción y de desviación de recursos para favorecer sus aspiraciones.

Previo al inicio del proceso interno, Narro renunció a su militancia de 46 años, y con él salió la ex diputada Beatriz Pages Lergo. Ivonne Ortega y Alejandro Moreno protagonizaron 45 días de campañas llenos de acusaciones, amenazas y caballadas. Al final, Moreno y Carolina Viggiano fueron elegidos dirigente nacional y secretaria general, respectivamente, al obtener 85 por ciento de los votos. Tras este triunfo, Ortega renunció a sus 26 años de militancia en el Revolucionario Institucional. Además, durante el primer año de López Obrador, los priistas destacados como Manlio Fabio Beltrones, Emilio Gamboa, Miguel Ángel Osorio Chong, Luis Videgaray, César Camacho Quiroz y Beatriz Paredes, entre otros, han hecho mutis sobre las políticas del nuevo gobierno.

Se aferra La candidatura de Ricardo Anaya por la coalición PAN-PRD-MC de 2018 dejó grandes fracturas en Acción Nacional, sus figuras le negaron el apoyo al queretano y otros más decidieron dejar el partido, como Margarita Zavala y Felipe Calderón. Tras la derrota por la Presidencia, el blanquiazul figura como segunda mayoría en el Congreso, pero tras la muerte del entonces coordinador en el Senado, Rafael Moreno Valle, perdió el rumbo como oposición. En su 80 aniversario, en septiembre pasado, el dirigente nacional Marko Cortés recurrió al ex presidente Vicente Fox para relanzar al partido; sin embargo, solo fue un acto de celebración. Otro grave problema que ha tenido el panismo es que algunos de sus militantes se han sumado a México Libre, proyecto del ex presidente Calderón, quien busca su registro como partido. En el Senado, Acción Nacional ha podido frenar y negociar algunas de las iniciativas de Morena, pero la mayoría de las veces es arrollado por la aplanadora del movimiento de López Obrador. Electoralmente el PAN fue derrotado en Baja California, primer estado con alternancia en el país, y Puebla, cuna del Moreno Valle. Sus gobernadores más activos son Francisco García Cabeza de Vaca, de Tamaulipas, quien demanda mayor coordinación al gabinete de seguridad federal para disminuir la violencia en su entidad. Y últimamente ha salido a luz pública Francisco Domínguez, de Querétaro, quien negó reconocer a la titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, tras su polémica elección.

Desparece Durante la campaña presidencial de 2018 diferentes liderazgos y militantes del PRD dejaron su militancia para apoyar el proyecto de López Obrador, y solo se quedaron los de la tribu de Los Chuchos. El partido del Sol Azteca apenas y pudo conformar una bancada en el Senado con el mínimo de legisladores (5), mientras que en San Lázaro apenas consiguieron 19 curules. El 19 de febrero pasado nueve legisladores, incluido el coordinador parlamentario de la Cámara de Diputados, Ricardo Gallardo, renunciaron al partido y se sumaron a otras bancadas legislativas. Entre las salidas destacan el ex delegado de Coyoacán Mauricio Toledo y el ex secretario de Gobierno del Distrito Federal Héctor Serrano. El 3 de septiembre, el senador Juan Zepeda se incorporó a la bancada de Movimiento Ciudadano (MC). Los militantes que quedan en el partido decidieron ceder su registro y dar paso a Futuro 21, que ha aglutinado a figuras como José Narro, Gabriel Quadri, Rubén Aguilar y Beatriz Pages. Treinta años después de la fundación del PRD, el partido mutará a una nueva agrupación en diciembre. En su plataforma de principios se definen como “un verdadera oposición al régimen actual y que pueda competir en las elecciones intermedias de 2021”. Jesús Ortega, dirigente de la corriente Nueva Izquierda al interior del PRD, aseguró que Futuro 21 tendrá en su dirigencia a personas sin militancia previa en partidos para que no sean los mismos de siempre, y esta nueva coalición de fuerzas sea un contrapeso real, oposición y alternativa al populismo y a las “ocurrencias del gobierno”.

https://www.milenio.com/politica/amlo-primer-ano-de-gobierno-sin-oposicion-solida

Sin rectificación de estrategia contra la inseguridad no habrá cambio

JORGE MONROY / EL ECONOMISTA

A un año del actual gobierno federal, la inseguridad no desciende. El Congreso le ha entregado instrumentos que solicitó como la creación de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Guardia Nacional; más delitos que ameritan prisión, y recursos para la seguridad pública. Sin embargo, en un año ocurrieron múltiples homicidios, enfrentamientos e incluso actos contra ciudadanos en Culiacán, Sinaloa, y Bavispe, Sonora.

Del 1 de enero al 31 de octubre de este año se han cometido en nuestro país 28,741 homicidios, además de los 2,891 en diciembre del 2018, por lo que en total suman 31,632 homicidios registrados durante el actual gobierno, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Si se compara con el mismo periodo del 2017 y 2018, significa un aumento. De enero a octubre del 2018 se registraron 28,125 homicidios dolosos, más 2,588 de diciembre del 2017, por lo que se registró un total de 30,713 homicidios en el mismo periodo.

De diciembre a noviembre de este año, el país no ha dejado de vivir episodios de balaceras y homicidios en bares, centros comerciales o fiestas infantiles; enfrentamientos entre grupos opositores de la delincuencia, y emboscadas a militares, policías y ciudadanos.

El pasado 21 de noviembre, el secretario de Seguridad federal, Alfonso Durazo, insistió en que ya logró un punto de inflexión en la tasa de homicidios dolosos, mientras que el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que se puede gobernar al país sin ordenar operativos que concluyan en asesinatos.

El secretario general de México Unido contra la Delincuencia, Juan Francisco Torres Landa, consideró que el punto de quiebre “no es cierto, porque hemos vuelto a un país donde las noticias de (homicidios) surgen (a) diario”.

Gerardo Rodríguez Sánchez-Lara, experto en seguridad de la Universidad de las Américas Puebla, refirió que el actual gobierno federal recibió de su antecesor instituciones colapsadas en materia de seguridad y justicia; un estado de fuerza mermado; recursos reducidos, además de que los gobiernos estatales han hecho poco para profesionalizar sus corporaciones de seguridad. Mencionó que, por tal motivo, el actual gobierno se tuvo que recargar en la Fuerzas Armadas para contar con alcance nacional.

Recordó que la mayoría de Morena en el Poder Legislativo dotó a su gobierno de todas las herramientas que el presidente López Obrador le solicitó en materia de seguridad y combate a la corrupción, como la creación de la SSPC y la Guardia Nacional; le asignará mayores recursos económicos, y lo único que queda pendiente son las reformas en materia de extinción de dominio.

Rodríguez Sánchez-Lara opinó que el actual gobierno federal hace un buen trabajo con la Unidad de Inteligencia Financiera para combatir redes del narcotráfico, trata de personas y corrupción gubernamental.

Sin embargo, refirió que a raíz del operativo fallido en Culiacán, Sinaloa (para capturar a Ovidio Guzmán), “veo ya roces en el gabinete de Seguridad, hay un desgaste natural”, además de que —agregó—  las coordinaciones estatales con la Guardia Nacional y la SSPC no se han consolidado como deberían.

Se está manteniendo el nivel de violencia del 2018, pero todavía no está claro el punto de inflexión con la escala de violencia en el país. Yo creo que en el 2020 seguirá”, expresó Rodríguez Sánchez-Lara.

Mencionó que si el gobierno federal desea lograr mejores resultados, debe haber un compromiso con las víctimas que exigen justicia, “no abrazos”.

El presupuesto 2020 aprobado por diputados recortó los recursos destinados a fortalecer las policías locales (FASP -0.24% y Fortaseg -3.69%), a pesar de que éstas atienden 86% de los delitos que afectan a los ciudadanos, como robos y homicidios.

“México tiene que mejorar las corporaciones en materia de procuración e impartición de justicia. No podemos reducir ese presupuesto, necesitamos incrementar el número de peritos y fiscales de investigación”, comentó.

A su vez, el profesor Gerardo Rodríguez dio una calificación de entre 7 y 8 al actual gobierno por sus acciones en el último año en materia de seguridad.

Juan Francisco Torres Landa expuso que en materia de inseguridad “no hay otros datos, sino una tendencia perdedora en los índices de secuestro, homicidio, feminicidios, extorsión, robos con violencia, y la impunidad no baja y la cifra negra sigue siendo avasalladora”.

Aseguró que “la conjunción de estos factores nos lleva a un escenario desolador, sin pretender señalar una tragedia, sino la necesidad de que haya una mejor estrategia, en un país que reclama hoy más que nunca un ambiente donde se respire paz, seguridad, justicia e instituciones fuertes”.

Sostuvo que con “la idea de abrazos y no balazos, las cosas no van a cambiar.  Hay un fondo constitucional, y a ninguna autoridad le está permitido renunciar al ejercicio de las acciones que le corresponden, no es optativo ir tras los criminales; no es optativo dejar de generar carpetas de investigación; no es optativo dejar de consignar los casos; no es optativo que las penas privativas de la libertad se cumplan en sus términos. Decir abrazos y no balazos implica renunciar a uno o varios de esos componentes. Abrazar a los delincuentes y decirles que no los van a perseguir no es una forma lícita”.

Consideró que, si no hay una rectificación del gobierno, “no estaremos en mejores tiempos, por el contrario, van a llegar más tragedias como las de Culiacán y Bavispe, porque lo que se está haciendo no sirve y puede ser contraproducente”.

Terrorismo, un nuevo capítulo

Gerardo Rodríguez Sánchez-Lara y Juan Francisco Torres Landa coincidieron en que el anuncio de Donald Trump de catalogar como terroristas a los narcotraficantes mexicanos es un reflejo de hasta dónde llegaron las acciones de la delincuencia en nuestro país. Sin embargo, respaldaron al gobierno en defender la soberanía, y sí aceptar la ayuda no intrusiva de Estados Unidos.

(Hay que) rechazar la denominación de terroristas a los cárteles, y como tal hay que atacarlos, se debe reforzar la cooperación con Estados Unidos, pero no es a través de la definición de grupos terroristas.

Estados Unidos puede seguir apoyando con inteligencia, pero no es a través de esa fórmula”, comentó Sánchez-Lara.

Torres Landa recordó que tras el ataque contra mexicanos en un centro comercial de El Paso, Texas, el gobierno mexicano sí calificó el acto como terrorista.

“Esa iniciativa provino de la boca del canciller (Marcelo Ebrard), y no calibraron la dimensión de lo que esa momentánea estridencia mediática iba a generar; les pareció como algo aguerrido, valiente, sin medir las consecuencias que podía tener un efecto boomerang, y ya lo tenemos encima”, destacó.

El martes pasado, el presidente López Obrador reconoció que la seguridad pública es la asignatura pendiente que tiene su administración. Admitió que su gobierno es responsable de mejorar la seguridad, aunque dijo que no es culpable que las bandas del crimen se fortalecieran durante administraciones pasadas.

Cronología: violencia en el último año

  • 9 de enero: Elementos del Ejército mexicano localizan 21 cuerpos, 17 de ellos calcinados, en el rancho Refugio Hinojosa del municipio de Miguel Alemán, en Tamaulipas.
  • 3 de abril: Sujetos balean una vivienda en Chimalhuacán, Estado de México; cuatro personas pierden la vida.
  • 20 de abril: La Fiscalía de Veracruz confirma 13 muertos tras el ataque al restaurante Los Potros de la colonia Obrera de Minatitlán, Veracruz.
  • 27 de abril: El gobierno de Coahuila confirma un enfrentamiento en Saltillo, donde mueren nueve presuntos miembros del crimen.
  • 9 de marzo: Un comando armado ingresa a un centro nocturno de Salamanca, Guanajuato, y ataca a un grupo de personas con un saldo de 15 muertos.
  • 26 de mayo: Se registra una balacera entre militares y sicarios en La Huacana, Michoacán. Se realizan bloqueos carreteros.
  • 27 de mayo: Un grupo de militares es desarmado por pobladores de La Huacana, Michoacán,  como respuesta a un decomiso de armas.
  • 24 de julio: Se suscita una balacera en plaza Artz de CDMX; dos israelíes con antecedentes en su país son asesinados.
  • 28 de agosto: Un ataque al bar Caballo Blanco en Coatzacoalcos, Veracruz, deja como saldo 28 personas asesinadas.
  • 30 de agosto: Nueve personas fallecidas y 11 más lesionadas deja un enfrentamiento entre dos grupos armados en Tepalcatepec, Michoacán.
  • 14 de septiembre: Hallan 119 bolsas con restos de al menos 44 personas en Zapopan, Jalisco; en junio se encontraron 22 cadáveres en Tlaquepaque y Tlajomulco.
  • 26 de septiembre: Sujetos armados emboscan y asesinan a tres militares en Leonardo Bravo, Guerrero.
  • 14 de octubre: 13 policías estatales mueren en una emboscada en Aguililla, Michoacán; son atacados por un grupo ligado al CJNG.
  • 17 de octubre: Se registran balaceras y bloqueos de avenidas en Culiacán, Sinaloa, tras la detención de Ovidio Guzmán López. Fue liberado debido a la ola de violencia.
  • 4 de noviembre: La familia LeBarón fue emboscada por un grupo armado en la frontera entre Chihuahua y Sonora. Nueve personas murieron, entre ellas seis menores de edad.

SNTE acudirá a reunión multinacional para analizar opciones que permitan mejorar pensiones y jubilaciones

LAURA POY SOLANO / LA JORNADA

El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, informó que como parte de una comisión multinacional de la Internacional de la Educación, acudirá ante las organizaciones Internacional del Trabajo (OIT) y para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para analizar opciones que permitan mejorar las pensiones y jubilaciones que reciben los trabajadores del Estado en México, pues actualmente se jubilan con 20 o 25 por ciento de su último sueldo, lo que no garantiza una pensión digna.

En entrevista, luego de participar en la ceremonia de Otorgamiento de Créditos Tradicionales Fovissste, mediante el Sistema de Puntaje 2020, destacó que en países como Chile y Argentina dieron marcha atrás a sus sistemas de cuentas individualizadas y han regresado a sus antiguos sistemas de reparto. Agregó que en México es posible tener esa opción, pero también buscan fortalecer el modelo de cuentas individualizadas.

Entre las alternativas, destacó la aplicación de un modelo de ahorro solidario obligatorio, donde por cada peso que aporte el trabajador, el gobierno debe aportar 3.25 pesos, es decir, si ahorramos dos pesos, la autoridad debe poner 6.5, lo que podría generar un incremento de 90 o 93 por ciento de lo que recibe el trabajador en su cuenta individualizada.

Cepeda Salas aseguró que presentarán al presidente Andrés Manuel López Obrador los resultados de los estudios que realiza el SNTE para la modificación de las pensiones y jubilaciones, en un encuentro cuya fecha aún está por definirse.

Agregó que entre los temas prioritarios a analizar con el Ejecutivo federal, se incluye el financiamiento a las escuelas normales, cuyo presupuesto lamentablemente ha ido a la baja; así como los fondos que tendrán que invertirse para consolidar la educación inicial y la obligatoriedad de la educación superior.

Problemas de pago

En cuanto a las protestas de maestros y trabajadores administrativos por el cobro del Impuesto sobre la Renta (ISR) a prestaciones y aguinaldo, dijo que se alcanzó un acuerdo desde ayer (miércoles) con el titular de la Unidad Financiera de la Secretaría de Educación Pública, Héctor Garza, pues hubo el reconocimiento de que hay un convenio desde 2013 para que los bonos adicionales y el aguinaldo estén libres de impuesto.

Cada dependencia, indicó, deberá buscar los mecanismos para resarcir a los trabajadores del descuento aplicado por este concepto. En otros estados, como Jalisco, aseguró que los problemas de pago están vinculados a desajustes de la nómina del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE).

https://www.jornada.com.mx/2019/11/29/sociedad/038n2soc