¿Y dónde quedó el Estado de Derecho?

EL FINANCIERO

Hay un consenso en casi todos los foros e indicadores internacionales. El gran déficit que tiene México es su Estado de Derecho, que se combina con la prevalencia del crimen organizado y la corrupción.

De acuerdo al más reciente Reporte de Competitividad del Foro Económico Mundial (WEF), México ocupa la posición número 138 de 141 países en el rubro de seguridad. Específicamente en la presencia del crimen organizado, la posición es la 140, solo por arriba de El Salvador. En materia de corrupción, el sitio es el 116.

El expresidente Ernesto Zedillo, en muy diversas ocasiones, señaló con ironía que los tres principales problemas de México eran: Estado de Derecho, Estado de Derecho y Estado de Derecho.

Con ello, el exmandatario quería subrayar que no había ningún otro problema de la magnitud de la ausencia de una cultura e instituciones capaces de aplicar la ley.

¿Por qué resulta tan importante el Estado de Derecho?

Con él se establece el marco fundamental de la civilidad. Es decir, las reglas del juego básicas a través de las cuales se organiza y convive una sociedad. Hablar del Estado de Derecho en el contexto del mundo moderno es hablar ni más ni menos que de civilización.

En el ámbito económico, la existencia del Estado de Derecho implica la certidumbre respecto a la forma de operar. En el caso de las inversiones, la existencia de esa certidumbre es uno de los factores que la alientan.

Usualmente, las deficiencias en la aplicación de la ley tienen un reverso de la medalla. Se trata de la corrupción. En la medida que no existen reglas del juego generales y ciertas, y que la autoridad tiene facultades discrecionales, se da un amplio margen de maniobra para que, a través del cohecho o del juego de intereses, se tomen decisiones de política pública convenientes para determinados actores de la vida económica.

De eso se trata precisamente la corrupción. De la operación del Estado para favorecer a intereses específicos por encima de las leyes que representan el bien común global de la sociedad.

No en todos los casos la existencia de la corrupción ha sido un obstáculo para el crecimiento de la inversión. China es un Estado en el cual hay una corrupción generalizada, o por lo menos la hubo durante muchos años. Hoy está en la posición número 75 en esta materia, según el WEF. Sin embargo, ese hecho no impidió que hubiera enormes inversiones que permitieran un crecimiento de la economía como en pocos países del mundo.

Pero no se trata solamente de naciones en vías de desarrollo. Incluso en países desarrollados ha habido circunstancias en las cuales coexistió la corrupción con grandes inversiones. Un caso muy ilustrativo es el de la ciudad de Nueva York. Hay innumerables reseñas que hablan de la corrupción rampante que hubo durante décadas y, pese a ello, hubo un desarrollo formidable de la infraestructura urbana.

Sin embargo, en el caso de México no es imaginable en este momento la prevalencia de la corrupción coexistiendo con el crecimiento y el desarrollo. La presencia de la corrupción significa precisamente falta de Estado de Derecho. Y sin este, en la coyuntura actual, no hay manera de que las inversiones crezcan.

Tal vez hubo alguna época en México en que la corrupción generalizada convivió con el crecimiento de las ciudades y la industrialización. Sin embargo, esa época ya quedó muy atrás.

En el marco de la falta de Estado de Derecho, un capítulo específico es el problema de la seguridad, de los bienes y de las personas.

A lo largo de las últimas dos décadas, México ha sufrido el embate del crimen organizado. Hasta el momento no han existido políticas eficaces para controlarlo.

En el sexenio de Vicente Fox se eligió ignorar su combate como política pública prioritaria. Luego, en la administración de Felipe Calderón se lanzó un ataque a veces desmedido e irreflexivo en contra de él. Sin embargo, en los últimos años de esa administración se logró una reducción de casi todos los índices de criminalidad que se prolongó a los primeros años del gobierno de Enrique Peña.

En la administración de Peña se eligió evitar el énfasis en el combate al crimen organizado. Se planteaba que la mala imagen de México en el mundo derivaba de un exceso de atención pública a esta problemática.

Como resultado de esa visión, a la mitad del sexenio de Peña nuevamente los indicadores de criminalidad se fueron para arriba.

Hoy, en la administración de López Obrador, nuevamente tenemos un crecimiento de casi todos esos índices.

La estrategia que intenta evitar el enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad del gobierno y el crimen organizado no está dando los resultados esperados.

Pero más allá de eso, lo peor es que la sociedad, y sobre todo los empresarios nacionales, empiezan a ver en algunas áreas del gobierno una intención de cuestionar el Estado Derecho, por lo menos en el ámbito del cumplimiento de los contratos y de los compromisos adquiridos por el gobierno mexicano con antelación.

El caso de la cancelación del aeropuerto de Texcoco hace poco más de un año, el litigio que hubo con relación a los ductos contratados por la Comisión Federal de Electricidad y, más recientemente, el tema de los autos introducidos ilegalmente al país, son ejemplos de este tipo de dudas que surgen entre los empresarios mexicanos, ya sea que todas las iniciativas prosperen o en algunos casos se queden en intentos.

Los acontecimientos de Sinaloa durante octubre, que condujeron a la liberación de uno de los hijos de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán que ya había sido capturado, es también otro de los indicios de la incapacidad de aplicación de la ley.

En este contexto va a ser de gran relevancia el proceso de renovación de uno de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Tras la renuncia de Eduardo Medina Mora quedó la impresión en algunos círculos empresariales de que el Poder Ejecutivo estaba tratando de controlar al Poder Judicial.

Si la persona que sustituya al ministro que salió se percibe cercana al Presidente, esa impresión se va a acentuar, sea real o no.

La Corte, junto al INE y el Banco de México, se visualizan como algunos de los pocos organismos del Estado que pueden funcionar como contrapesos del Poder Ejecutivo, lo que es fuente de certeza.

El crecimiento de la economía mexicana está en manos de la inversión privada.

Es evidente que los recursos con los que cuentan las administraciones públicas son muy limitados.

El consumo privado tiene usualmente un comportamiento muy estable que difícilmente le permite ser motor económico.

Las exportaciones dependen en gran medida de la dinámica de la economía de Estados Unidos, que es una variable que está fuera de nuestro control.

Por eso es tan crítica la inversión privada y por esa razón, el Estado de Derecho se convierte en un factor tan relevante para nuestra economía.

En la medida que esta despegue podría ser factible revivir el crecimiento.

Si esto no sucede podríamos tener la perspectiva de un sexenio completo de estancamiento.

 

https://www.elfinanciero.com.mx/bloomberg-businessweek/y-donde-quedo-el-estado-de-derecho

México podría ser líder de América Latina: José Luis Rodríguez Zapatero

LUIS MIGUEL GONZÁLEZ Y FAUSTO PRETELIN / EL ECONOMISTA

El expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011) visitó las instalaciones de El Economista el pasado martes. En exclusiva, habló sobre la política exterior de México, entre otros temas.

—El gobierno del presidente López Obrador carece de un discurso internacional; el presidente no viaja al exterior. ¿Qué le parece?
He estado reunido con el canciller. Me ha parecido que tiene una visión profunda de Latinoamérica.

En el 2020, México tiene una cita muy importante al hacerse cargo de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Tendrá que expresar si lidera al menos un intento de recuperar los múltiples y casi todos fallidos procesos de integración latinoamericana.

—¿El viaje a México del presidente electo argentino, Alberto Fernández, en octubre marca una dirección geopolítica entre ambos países?
Para Argentina, México es un país fundamental de liderazgo latinoamericano.

La impresión que tengo es que (México) puede empezar a jugar ese papel de liderazgo en Latinoamérica.

—México cedió ante EU al colocar un muro militar en la frontera con Guatemala, y con Venezuela ha sido aliado. ¿Es posible quedar bien con EU y Venezuela al mismo tiempo?
Seré claro. Las estrategias de Trump y del Grupo de Lima son un fracaso sobre Venezuela.

—En los hechos, Maduro es autoritario: creó una asamblea a su modo para parchar la asamblea legítima, impidió la celebración del referéndum revocatorio y mantiene en la cárcel a presos políticos.
Te adentras en un terreno difícil para ti, porque evidentemente estás hablando con alguien que ha sido testigo en todos y cada uno de los momentos desde el 2015.

La Asamblea Constituyente es una respuesta a la circunstancia vivida en el verano del 2017. La oposición tomó las calles como en el Maidán (de Ucrania); como las primaveras árabes que deseaban derrocar gobiernos; hubo 100 muertos.

La oposición recabó las firmas suficientes para pedir el revocatorio, a pesar de las trampas de Maduro, al haber colocado registros en lugares remotos.

Pero es que el revocatorio tenía las condiciones legales para no aceptarlo, con la ley en la mano, por los plazos que requería.

Cataluña
—¿Qué sentimiento tiene al ver las escenas de violencia en Cataluña?
Preocupación. Cataluña es el único problema serio, grave, que tiene España. El independentismo sabe que no tiene ninguna posibilidad de lograr ese paraíso de la independencia que ellos han diseñado, y, como bien sabemos, no hay más paraísos que los paraísos perdidos, como decía Borges.

—Siendo presidente, en el 2006, usted dijo que apoyaría el estatuto que aprobara el Parlamento catalán. Sin embargo, Alfonso Guerra (PSOE), junto al PP , lo cepilló.
No te saltes los momentos. El estatuto que yo aprobé tuvo el respaldo, primero en el Parlamento de España, luego en el Parlamento de Cataluña, y luego en referéndum popular. Y luego el Tribunal Constitucional anuló unas partes determinadas del estatuto que ya había votado la gente.

—¿Estuvo de acuerdo con la sentencia del Tribunal Constitucional?
Yo no estaba de acuerdo con esa sentencia y era presidente de gobierno. Pero yo quiero vivir en un país donde el presidente de gobierno no esté de acuerdo, incluso, con las sentencia más importantes.

El (tribunal) constituyente no estuvo muy atinado. Una vez que la gente vota, que un tribunal venga a decir “esto no, esto no” lógicamente plantea un conflicto. “Es un engaño y me hace usted votar, y luego viene un tribunal”.

Geopolítica
—¿Cuál es el estado de las relaciones entre España y América Latina?
Las relaciones son fluidas y con un valor añadido que Latinoamérica da a España y que España puede dar a Latinoamérica.

Sin duda alguna, nuestro vínculo cultural-político-histórico hace que España sea un país con más poder que el que tendría por su tamaño y por su ubicación geográfica.

—¿Qué lecciones, si se pude hablar de esta manera, tiene Europa que darnos sobre el tema migratorio?
Viví el tema migratorio como un problema fundamental en mi etapa de gobierno. En el 2006, se vivieron momentos muy difíciles en países africanos. Producían un número muy importante de migrantes hacia las costas españolas y nosotros hicimos una estrategia de cooperación.

Logramos reducir drásticamente la llegada de migrantes invirtiendo en África. Hicimos una red potente de escuelas-taller en Mali, Costa de Marfil y Senegal, para que los jóvenes tuvieran la mínima oportunidad.

—¿Qué antídotos existen para diluir los radicalismos por el bien del centro ideológico?
Latinoamérica necesita un gran consenso socialdemócrata. Las élites tienen que asumir que no habrá estabilidad y en algún caso habrá riesgos serios si seguimos con las tasas de desigualdad y pobreza que hay, y eso significa abolir la pobreza y limitar la riqueza. Las sociedades contemporáneas no van a soportar riquezas exuberantes.

Chile era un caso de éxito relativo hasta hace un mes.

Se trata de la distribución de la riqueza. Lo que gana el trabajador medio, la precariedad, y luego hay una élite con una riqueza.

Sobre las protestas, el presidente Piñera ha reaccionado como en una guerra, y luego ha tenido que deshacer completamente su discurso y sus acciones.

A través de las redes sociales, los expertos le llaman conmoción social. Cuando en un video un soldado masacra a un chaval, la gente sale a las calles.

El toque de queda es un lenguaje bélico.

—¿Qué va a cambiar en el mundo con una creciente presencia de China en América Latina.
Estados Unidos, con su mayoría conservadora, tiene la impresión de estar perdiendo la batalla por la hegemonía.

https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Mexico-podria-ser-lider-de-America-Latina-Jose-Luis-Rodriguez-Zapatero-20191030-0109.html

De la estrategia de ir por los líderes del narcotráfico al llamado plan de paz

JORGE MONROY / EL ECONOMISTA

México ha vivido en los últimos 13 años tres distintas estrategias de gobierno contra la seguridad, sin que ninguna de ellas haya podido contener los niveles de inseguridad y violencia que aún padece el país. En las primeras dos administraciones federales, 233 personas etiquetadas como las más buscadas fueron detenidas, y hubo una persecución contra grupos delincuenciales, pero el saldo fueron 251,000 muertos.

De esa estrategia de guerra, México pasó el año pasado a un plan de paz que busca evitar los enfrentamientos y la persecución hacia los líderes y grupos de la delincuencia para no producir “daños colaterales”.

En el 2006, el gobierno de Felipe Calderón consideró que para reducir los niveles de violencia era necesario emprender una estrategia de guerra declarada contra los grupos delictivos y del narcotráfico. Ese gobierno se fijó detener a objetivos prioritarios, de los cuales detuvo a 45, entre ellos el fundador de La Familia Michoacana, Jesús Méndez el Chango; y Édgar Valdez Villarreal la Barbie del Cártel de Los Beltrán Leyva, entre otros, que fueron presentados en eventos espectaculares. El gobierno de Calderón pidió apoyó del Congreso para combatir a los grupos delictivos, y le entregó reformas de alto calado para cumplir su propósito, como el arraigo, las leyes contra el lavado de dinero, el secuestro, el narcomenudeo, la extinción del dominio, así como la figura de intervención de comunicaciones, entre otras.

“Con Calderón era la estrategia del descabezamiento: matar o detener a los principales líderes. El problema es que al detener a esos líderes, lo único que se provocó fue la disgregación de las organizaciones delictivas, empezaron a subdividirse y por eso hoy tenemos más de 180 subgrupos. Felipe Calderón contrató a Joaquín Villalobos como su asesor en sistema de seguridad, y la idea era enfrentar a la delincuencia como se enfrenta a la guerrilla, y ese fue el gran error”, comentó el especialista del Inacipe en temas de seguridad, Martín Barrón.

El gobierno de Enrique Peña Nieto asumió el poder en el 2012 con una exigencia social de recobrar la seguridad y una condena hacia el anterior gobierno por dejar 121,000 muertos. Su plan de seguridad evitó utilizar la palabra “guerra” como lo hizo al inicio el de Calderón. Se propuso detener a 122 objetivos, de los cuales al final detuvo a 108, entre ellos Joaquín el Chapo Guzmán y Vicente Carrillo Fuentes el Viceroy, líder del Cártel de Juárez. El gobierno de Peña Nieto indicó que su estrategia de seguridad se basaba en la inteligencia financiera para desarticular a las bandas del narcotráfico, mayor coordinación entre autoridades de los tres niveles de gobierno y políticas de prevención del delito.

“En el periodo de Peña, lo que se hizo fue tratar de no hacer una estrategia de tanta confrontación, pero curiosamente eso sucedió. El gobierno de Peña era supuestamente con mayor inteligencia, con mayor pulcritud, que los operativos fueran más coordinados, eso sucedió en un primer momento, pero después se fue perdiendo ese trabajo coordinado, y ya sabemos que inclusive en el periodo de Peña hay más homicidios dolosos, 130,000, que en el periodo de Calderón (121,000 muertos)”, dijo Martín Barrón.

Una investigación de la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad reveló esta semana que a lo largo de esos 12 años de guerra contra el narcotráfico en México, se detuvieron a 233 personas, de las cuales sólo 13 han recibido sentencia por delitos menores como posesión de armas o de drogas, y sin que se conozca la confiscación de un bien.

En la presente administración, dijo Martín Barrón, “desconozco cuál es la estrategia, porque no hay estrategia. Lo que hay es una serie de buenas intenciones, pero no la hay”.

“Obviamente en la presente administración vamos a tener un problema, porque si no vamos a detener objetivos prioritarios, si no se va a enfrentar la delincuencia organizada como dice el presidente a manera de confrontación, lo que va a suceder es el escenario de delincuentes contra delincuentes, delincuentes contra autoridades y delincuentes contra ciudadanos, como ya vimos en Sinaloa, y eso provocará un sinnúmero de muertos”, comentó.

Indicó que con los sucesos en Culiacán, Sinaloa, donde el actual gobierno detuvo y luego liberó al presunto narcotraficante Ovidio Guzmán López, el mensaje que manda el actual gobierno a otros grupos delincuenciales es que “van a decir: ‘ah mira, así se resuelve, podemos chantajearlos’, y entonces viene esto. Por un lado, sí, se puede preservar la vida de los ciudadanos, pero por el otro se envía un mensaje equivocado, porque la delincuencia también aprende y genera nuevas estrategias”, alertó.

‘Cero y van tres’: La Fed baja por tercera vez consecutiva la tasa de interés

EL FINANCIERO

El comunicado de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal en Estados Unidos (Fed), apunta a que el organismo puso una pausa a su ciclo de relajamiento, o por lo menos ese fue el sentimiento en el mercado después de que se diera a conocer el ajuste.

La Reserva Federal recortó este miércoles la tasa de interés en 25 puntos base, con lo que el referencial quedó en un rango de entre 1.5 – 1.75 por ciento, en línea con lo esperado por el mercado. Si bien este recorte era una acción que ya se anticipaba, el mercado no se esperaba que fuera el último del año.

Esta es la tercera reducción aplicada por el Banco Central de EU a la tasa, después de las anunciadas en julio y septiembre, que también fueron de 25 puntos base.

La baja está en línea con el consenso de analistas de Bloomberg que preveía un recorte de 25 puntos base.

La decisión no fue unánime, pues dos miembros de la Reserva Federal (Esther L. George y Eric S. Rosengren) se pronunciaron a favor de mantener la tasa sin cambios.

La última vez que el referencial estuvo en este rango (1.5 – 1.75 por ciento) fue en marzo de 2018, cuando los miembros de la Fed votaron a favor de un aumento de 25 puntos base en medio del ciclo alcista de la tasa de la institución.

En su comunicado de Política Monetaria, la Fed indicó que la información disponible señala que el mercado laboral se ha mantenido fuerte, situación que se combinó con un aumento constante de la actividad económica.

“El aumento de empleos ha sido sólido, en promedio, en los últimos meses y la tasa de desempleo se ha mantenido baja”, resaltó.

La institución agregó que monitoreará las implicaciones de nueva información a medida que evalúa “el camino apropiado” para el rango objetivo de la tasa de los fondos federales.

En su comunicado de septiembre, la Reserva Federal afirmaba que actuaría según correspondiera para sostener la expansión.

“Al eliminar ‘actuará según corresponda’, la declaración muestra que los miembros están intentando alejarse de una posición activa y poniendo más énfasis en el monitoreo”, comentó el equipo de Bloomberg Economics.

El tercer recorte se da en un contexto en el que EU y China están cerca de cerrar la fase uno de un nuevo acuerdo comercial, de acuerdo con funcionarios estadounidenses.

Ambas potencias económicas han entablado ya por más un año una guerra comercial que ha visto una aplicación de aranceles mutua a miles de millones de dólares en exportaciones.

El presidente Donald Trump se ha mostrado a favor de los recortes, incluso sugiriendo que el Banco Central coloque la tasa de interés en cero por ciento o menos.

El dato se publicó en el mismo día en el cual el Departamento de Comercio de EU informó la cifra de crecimiento del PIB para el tercer trimestre del año, que fue de 1.9 por ciento anualizado.

El dato fue superior a lo que preveían analistas consultados por Bloomberg, que pronosticaron un avance de 1.6 por ciento.

Las probabilidades en el mercado de futuros, un día antes para la última reunión del año, se inclinaban en poco más del 90 por ciento para que el Fed realizara otro recorte el 11 de diciembre. Tras el tono del comunicado y las palabras de Jerome Powell, las probabilidades se redujeron al 22 por ciento.

En su comunicado, la institución eliminó el enunciado de que ‘actuará según corresponda para mantener la expansión”, palabras que había utilizado en sus reuniones del año para dar pistas de mayores ajustes y la cambió porque monitoreará las implicaciones de nueva información a medida que evalúa “el camino apropiado para ubicar el rango objetivo de la tasa de los fondos federales”.

El cambio de postura fue reiterado por su presidente Jerome Powell, quién minutos después ante medios señaló que la Junta cree que la política monetaria está en un buen lugar y tomaron una decisión adecuada, a la espera de la información próxima.

“Al eliminar ‘actuará según corresponda’, la declaración muestra que los miembros están intentando alejarse de una posición activa y poniendo más énfasis en el monitoreo”, escribió el equipo de Bloomberg Economics.

Robert Burgess, economista y editor de Bloomberg, explicó en una nota de análisis que esta postura puede interpretarse de dos modos. “Podrían pasar aún muchas cosas hasta la próxima reunión y la segunda, es que la Fed ha proporcionado una cantidad justa de medidas o seguros para evitar la recesión en el corto plazo”, señaló.

Este argumento toma mayor sustento después de que los datos del PIB del tercer trimestre del año mostraron que la economía estadounidense se expandió a una tasa anual de 1.9 por ciento y el gasto al consumidor aumentó 2.9 por ciento, contrastando con los indicadores manufactureros más recientes.

Otro punto que sugiere que la Fed pueda estar haciendo una pausa es que la decisión no fue unánime, ya que dos miembros de la Reserva Federal (Esther L. George y Eric S. Rosengren) se pronunciaron a favor de mantener la tasa sin cambios, y el resto (8) a favor del recorte, cuando en las reuniones pasadas algunos miembros se inclinaron por medidas más agresivas.

Tras de la decisión de la Fed, la volatilidad se hizo presente en los mercados. El peso que cedía terreno frente al dólar terminó aprovechando esos momentos para apuntar ganancias en la última media hora de operación.

De acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), la divisa nacional se apreció 0.03 por ciento, o 0.6 centavos, con lo que se ubicó en 19.1250 unidades.

 

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/cero-y-van-tres-la-fed-baja-por-tercera-vez-consecutiva-la-tasa-de-interes

Rechazan cuentas públicas; ejercicios 2015 y 2017 corresponden al gobierno de Peña Nieto

EXCÉLSIOR

Con el voto en contra del PRI, la Cámara de Diputados aprobó ayer rechazar las Cuentas Públicas Federales de 2015 y 2017 por encontrar “graves irregularidades y recurrentes” en el gasto público federal ejercido en tiempos del presidente Enrique Peña Nieto. Una mesa dará seguimiento a los casos.

Las irregularidades en ambos periodos suman 670 mil 122.1 millones de pesos. De esa cifra 589 mil 545.1 millones corresponden a “ampliaciones netas” hechas por el Ejecutivo federal y 80 mil 577 millones de pesos son por conceptos de “pendiente de ser recuperado o aclarado por la totalidad de los entes públicos fiscalizados”.

Como podrán observar, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto las dependencias federales tuvieron como marca distintiva de esa administración diversas malas prácticas reiteradas, relacionadas con pagos improcedentes o en exceso. Incumplimiento de metas y objetivos de fondos, programas o políticas públicas; sobrecosto de obras, falta de amortización del anticipo otorgado”, dijo la

diputada Nancy Yadira Santiago al presentar el dictamen en nombre de la Comisión de Presupuesto.

El dictamen de la Cuenta Pública 2015 se avaló con 334 votos a favor, 35 en contra y 12 abstenciones. La Cuenta Pública 2017 recibió una votación de 330 a favor, 35 en contra y 10 abstenciones. Las bancadas del PAN, PRD y MC votaron a favor de los dictámenes; a favor la bancada del PRI.

En primer lugar, porque los dictámenes que nos presentan contienen más consideraciones políticas y hacen a un lado el análisis técnico. En segundo lugar, porque el ejercicio del Presupuesto no sólo es responsabilidad del gobierno federal, sino también de los estados, de los municipios y todos los entes que ejercen recursos públicos”, expuso el diputado Cruz Juvenal Roa.

En la Cuenta Pública 2017 se señala de los 80 mil 577 millones de pesos por aclarar “el mayor número de irregularidades se concentró en el Gasto Federalizado, destacando Michoacán, Estado de México, Veracruz, Guerrero y Chiapas, con fallas reiteradas en los ramos 23, 28 y 33.

 

https://www.excelsior.com.mx/nacional/rechazan-cuentas-publicas-ejercicios-2015-y-2017-corresponden-al-gobierno-de-pena-nieto

Ira chilena tira cumbre mundial

EXCÉLSIOR

Ante el estalli­do social de 12 días de mo­vilizaciones, Chile canceló la organización del encuentro de líderes del Foro de Coo­peración del Asia Pacífico (APEC) y la cumbre mundial del clima de la ONU COP25, que iban a celebrarse en Santiago en noviembre.

Nuestro gobierno, con profundo dolor, porque éste es un dolor para Chile, ha re­suelto no realizar la cumbre de APEC y tampoco la cum­bre de la COP25”, declaró el mandatario.

Como respuesta, la Secre­taría Permanente de la ONU para el Cambio Climático in­formó que el organismo bus­cará una sede alternativa que pueda acoger el encuentro.

Hoy en la mañana fue informada de la decisión de Chile de no acoger la COP-25 en vista de la difícil situa­ción del país. Ahora estamos examinado alternativas”, dijo la secretaria ejecutiva Patri­cia Espinosa en un escueto comunicado.

Tras el anuncio, la bolsa de Santiago cayó 2.80 pun­tos y el dólar alcanzó su nivel más alto desde 2003.

El mandatario explicó que a partir de ahora, impulsar á una agenda social que recoja las demandas ciudadanas de una mejor distribución de la riqueza en un país.

Ayer, además, el gobierno recibió a delegados de la Alta Comisionada de las Nacio­nes Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, quienes verificarán e investi­garán denuncias sobre abu­sos a los derechos humanos en las protestas.

Esto tras el conflicto en el que han muerto 23 personas y más de mil se encuentran lesionadas.

Ha sido un primer en­cuentro, una reunión pro­tocolar”, dijo a la prensa Lorena Recabarren, subse­cretaria chilena de Derechos Humanos.

Pese a estos anuncios, las movilizaciones se mantienen en el país.

 

 

LAS PÉRDIDAS

En las dos cumbres canceladas esta­ban programados eventos de alto nivel.

La APEC, que iba a rea­lizarse el 16 y 17 de noviem­bre, se anticipaba como el escenario en que China y Estados Unidos podían firmar un acuerdo que finalizaría la guerra comer­cial. Ya habían confirmado su presencia el mandata­rio estadunidense Donald Trump y el presidente chino Xi Jinping.

En tanto, para la COP25, prevista entre el 2 y el 13 de diciembre, se esperaba la presencia de 25 mil dele­gados, junto a la activista sueca Greta Thunberg.

Mis pensamientos es­tán con la gente de Chi­le”, expresó vía Twitter la ambientalista.

 

https://www.excelsior.com.mx/global/ira-chilena-tira-cumbre-mundial/1345021

Militantes de Morena acusan a Polevnsky de fraude por no reponer asambleas

MILENIO

El Foro Nacional de Militantes de Morena alertó que la presidenta del partido, Yeidckol Polevnsky, y el secretario de Organización, Leonel Godoy, pretenden cometer un fraude al no convocar a las 70 asambleas distritales suspendidas en todo el país.

Denunciaron que los actos de violencia solo ocurrieron en 5 por ciento de las asambleas realizadas y aunque acusaron a Polevnsky de no mostrar voluntad para convocar a su reposición, rechazaron que sea ella quien esté detrás de los grupos que las violentaron.

“Estamos muy preocupados porque estamos en un situación compleja, en la mayoría de los estados ya se eligieron consejeros y hay un caso excepcional como es el Estado de México, pero no hemos cubierto 80 por ciento más uno para que el Congreso tenga legitimidad. Nos preocupa la actitud de Godoy que busca cometer un fraude al no querer concluir el proceso”, señaló Raúl Río Valle.

Denunciaron que con esa actitud, el secretario de Organización propuesto por Polevnsky lograría echar abajo el proceso interno, como lo ha planteado la propia secretaria general en funciones de presidenta, quien pese a sus cuestionamiemtos, legitimó el proceso al acudir a su asamblea y resultar electa.

“Con ese padrón que ella cuestiona fue electa al Congreso. Ella es la principal responsable de la dirección y la principal prueba de que ese padrón funciona es que ella fue electa. No podemos aceptar que funcione en algunos lados y en otros no”, señaló Río Valle. Anunciaron que en caso de que no se repongan las asambleas, no solo ódenunciarán a Polevnsky y Godoy por fraude electoral, también convocarán a los 2 mil 300 consejeros ya electos para defender sus derechos. Informaron que acudirán hoy a las oficinas de Polevnsky en la colonia Roma para exigirle que convoque a las asambleas pendientes para la próxima semana, a fin de que se pueda lograr la legitimación de los Congresos estatales.

https://www.milenio.com/politica/militantes-morena-acusan-yeidckol-polevnsky-fraude

FGR acusa a elementos de la Seido de fabricar caso contra familia en Jalisco

MILENIO

La Fiscalía General de la República (FGR) acusó a elementos de la Unidad Antisecuestros de la Seido de manipular información proporcionada por diversas agencias de Estados Unidos para combatir el tráfico de armas para sembrar evidencias contra una familia de Jalisco, a la que pretendieron relacionar con el crimen organizado.

En la audiencia de vinculación a proceso que se realiza en estos momentos en el Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur, el Ministerio Público señaló que el titular de la Unidad Antisecuestros, Gualberto Ramírez Gutiérrez, solicitó y consiguió la autorización para intervenir comunicaciones bajo el pretexto de indagar a los miembros de una organización delictiva con base en los informes de las agencias de Seguridad Interna, ICE y ATF entregados a la FGR.

En la audiencia está presente el abogado Marco Antonio de Toro, como asesor jurídico de las víctimas.

​La fiscalía mencionó que con base a los datos aportados por un informante de nombre “Juan”, que aseguró que en diversos domicilios del municipio de Zapopan había personas privadas de la libertad, se empezó a indagar a una familia. Por este caso hay cinco servidores a lo que la fiscalía ha imputado, hasta este momento, los delitos contra la administración de la justicia, delitos contra la salud, robo agravado y simulación de pruebas. La audiencia es presidida por el juez de control Felipe de Jesús Delgadillo Padierna, quien en el transcurso de la madrugada definirá si los vincula a proceso.

 

 

https://www.milenio.com/policia/fgr-acusa-elementos-seido-fabricar-caso-familia-jalisco

Suman 92 denuncias por acoso sexual en campos 1 y 4 de la FES Cuautitlán

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ / LA JORNADA

La Unidad de Atención a Denuncias (UNAD) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha reunido hasta este miércoles 92 denuncias por acoso sexual en instalaciones de los campos 1 y 4 de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC), donde ayer continuó el paro de actividades que alumnos iniciaron el martes pasado para exigir que cese la violencia sexual en el plantel.

El área de comunicación social de la FESC informó que entre 2015 y ayer al mediodía se habían levantado 77 denuncias, pero la tarde del miércoles la cifra se elevó a 92, pues la UNAD integró 15 expedientes más al atender a la comunidad estudiantil en el campo 4.

La unidad reconoció no se han levantado actas por varios casos, por lo que la UNAD exhortó a la comunidad universitaria a iniciar expedientes ante las instancias correspondientes, a fin de aplicar los protocolos de atención por violencia de género.

Alumnos de la FESC continuaron ayer con su paro indefinido de labores en demanda de acciones contra el acoso sexual en las instalaciones escolares. En el campo 4 –que se halla en el poblado de San Sebastián Xala del municipio de Cuautitlán Izcalli– se recolectaron más de 80 casos en un tendedero de denuncias, en el cual se colocaron quejas contra personas que laboran en el rancho de prácticas profesionales, y se mencionó un incidente de abuso sexual contra un estudiante.

Destacaron que un condiscípulo asegura que no ha superado el abuso sexual que sufrió dentro del campo 4, pero no presentó denuncia penal ni reclamo ante el área jurídica de la FESC por temor a ser expuesto públicamente y no lograr justicia.

En el campo 4, que tiene una matrícula de más de 13 mil alumnos, se imparten las licenciaturas de medicina veterinaria, zootecnia e ingeniería agrícola, entre otras, y cuenta con espacios para prácticas profesionales como un rancho con borregos, vacas y otros animales, y varias mujeres que laboran en el lugar afirmaron haber padecido acoso sexual.

Algunos alumnos dijeron estar preocupados, pues el municipio de Cuautitlán Izcalli tiene declaratoria de doble alerta de género por violencia y desaparición de mujeres y niñas, además de que el estado de México ocupa los primeros lugares en este fenómeno.

A su vez, alumnos del campo 1 –que se halla en el poblado de San Sebastian Xala– exigieron la inmediata destitución de un profesor plenamente identificado como acosador sexual, y aseguraron que una de sus víctimas fue alumna y ahora es profesora del plantel.

jornada.com.mx/2019/10/31/sociedad/037n3soc

Gobierno de la 4T “se guardó” 151 mil mdp

EL UNIVERSAL

La economía mexicana alejó el riesgo de una recesión técnica, pero extendió su fase de estancamiento. En los nueve meses del gobierno de la Cuarta Transformación el crecimiento fue de 0%, de acuerdo con cifras del Inegi.

La información preliminar del Producto Interno Bruto (PIB) dio cuenta de que se trata del arranque de sexenio más lento del que se tenga registro desde Ernesto Zedillo en 1995, en plena crisis conocida como el Efecto Tequila.

Gustavo de Hoyos, presidente de la Coparmex, dijo que sin avance económico no aumentarán los ingresos y sin ellos “será inviable que en el largo plazo se sostengan los programas sociales”.

El director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, José Luis de la Cruz, explicó que el PIB continúa su desaceleración y aún no toca fondo.

Consecuencia de la desaceleración económica, el gobierno quedó corto en la recaudación de impuestos. Hacienda informó que de los 2.5 billones de pesos programados sólo logró 2.4 billones. Además, reportó un subejercicio del gasto por 151 mil 337 millones.

30oct2019-pib.gif

Desempeño mixto

Los resultados por componentes fueron variados. Las actividades industriales retrocedieron 0.1% en el tercer trimestre, lo que significa su cuarto periodo al hilo con cifras negativas, aunque la caída fue la más baja respecto a las tres previas.

La disminución en la producción de petróleo y en la inversión pública y privada afectaron a la minería y a la construcción, respectivamente; además, la manufactura se moderó en agosto debido al menor crecimiento industrial que se registró en Estados Unidos, afectado por eventos atípicos como lo fue la huelga en General Motors.

Las actividades en el sector servicios, que contribuyen con 60% del PIB, no tuvieron variación en el tercer trimestre.

El dinamismo que se registró en el sector fue consecuencia de los mayores niveles de desempleo y la consecuente moderación en el consumo privado, lo que afectó a las actividades comerciales.

El único segmento de la economía con crecimiento fueron las actividades agropecuarias, con alza de 3.5% en el periodo de referencia, su mejor desempeño desde el primer trimestre de 2014; sin embargo su peso en la economía es apenas de 3.3%.

En estancamiento

La analista económica de Grupo Financiero Monex, Janeth Quiroz, consideró que las cifras preliminares del PIB refuerzan la idea de que la actividad permanece estancada durante los primeros nueve meses del año.

Comentó que el resultado del cuarto trimestre debe ser positivo y de mayor contundencia para reducir la probabilidad de que la tasa anual de este año sea negativa.

El especialista de Grupo Financiero Ve por MásAlejandro Saldaña, expuso que será positivo para la actividad económica la estabilidad de la producción de petróleo, la ejecución del gasto público, así como menores tasas de interés y la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.

Sin embargo, reconoció que persiste un alto grado de incertidumbre local y mundial.

Francisco Flores, de Banorte, comentó que a pesar de que el reporte mostró que continúa la debilidad de la actividad económica, el panorama para 2020 es más favorable.

“En particular dado que creemos que los altos niveles de incertidumbre y el típico efecto adverso derivado del primer año de una nueva administración federal se están diluyendo”.

 

https://www.eluniversal.com.mx/cartera/gobierno-de-la-4t-se-guardo-151-mil-mdp