Provoca saturación riesgos al aterrizar

REFORMA

Obstáculos en las pistas del aeropuerto capitalino, principalmente de otros aviones, han derivado en un incremento inusitado de “idas al aire”, es decir, aterrizajes fallidos donde el piloto se ve obligado súbitamente a volver a elevar la aeronave cuando está a muy pocos metros de tocar el suelo.

En el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), se registra una tasa de entre 5 y 6 idas al aire por cada mil aproximaciones, mientras que a nivel internacional se reportan unas dos por cada mil.

Actualmente en el AICM se han llegado a contabilizar 16 “idas al aire” al día, unos 13 por factores como lluvia y viento, y el restante -las más preocupantes para los pilotos- por ocupaciones de la pista por otros aviones, derivado de la saturación de operaciones, revelaron a REFORMA fuentes de la Dirección de Operaciones de la terminal.

Las tres “idas al aire” en promedio diario representa un alarma potencial para las aerolíneas, ante la posibilidad de una colisión.

“Estamos hablando de unas 90 idas al aire al mes, sólo en junio se reportaron 17 mil 859 llegadas al AICM; 12 mil 189 nacionales y 5 mil 686 internacionales, estamos hablando de una tasa de entre 5 y 6 idas al aire por cada mil aproximaciones”, indicó la fuente.

“Está el AICM 300 por ciento arriba de la tasa promedio internacional por obstáculos en pistas (de otros aviones) que es de dos por cada mil”, alertó uno de los gerentes de una línea comercial internacional.

El piloto, aclararon las fuentes, es quien toma la decisión final de las “idas al aire”, y realiza esta operación cuando está a punto de aterrizar en la terminal y a su juicio observa condiciones de inseguridad para tocar tierra, por lo que se eleva nuevamente para formarse en la fila de aproximaciones.

Sin embargo, más allá de una “saturación” en el AICM, las líneas comerciales se quejan de un aumento indiscriminado de operaciones, lo que contribuye a un tráfico de aviones.

Apenas el 11 de mayo, un avión en tierra obligó a otro de Aeroméxico, donde viajaba la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, a efectuar una “ida al aire”.

La funcionaria viajó en el vuelo AM933 de Monterrey a la Ciudad de México, en un avión E-190 matrícula AEP con 71 pasajeros.

Según fuentes aeronáuticas, ante el tráfico aéreo el piloto de la aeronave decidió volar a Acapulco, como destino alterno para cargar combustible y después regresar otra vez a la CDMX.

 

https://www.reforma.com/provoca-saturacion-riesgos-al-aterrizar/ar1735898?v=2

FULA, UN FESTIVAL DEDICADO A LAS LETRAS Y EL ARTE

ÍNDIGO STAFF / REPORTE ÍNDIGO

Del 2 al 11 de septiembre FULA contará con la presencia de más de 50 escritores y artistas que fomentarán la formación y el interés de los asistentes por artes como la música, el teatro, la literatura, el cine, las expresiones gráficas y visuales, entre otras más.

La edición de este Festival que será un homenaje a Cristina Pacheco y Rafael Aviña, tendrá entre sus sedes diferentes planteles de la UNAM, tres auditorios del IPN, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la Escuela Mexicana de Escritores y el Museo de Arte Popular.

FULA contará con la presentación de la Orquesta Filarmónica de la UACM y el apoyo de la Secretaria de Cultura de la Ciudad de México.

Para conocer más sobre el programa de la primera edición del Festival Universitario de Literatura y Arte (FULA) ingresa al portal de la revista electrónica Mood Magazine.

https://www.reporteindigo.com/piensa/fula-un-festival-dedicado-a-las-letras-y-el-arte/

PARA LA LIBERACIÓN DE GUY MARIUS SAGNA, DETENIDO ARBITRARAMENTE

TEXTO COLECTIVO / SENEPLUS

“El martes 16 de julio de 2019, el activista Guy Marius Sagna, es arrestado y llevado a la Sección Nacional de Investigación de Gendarmería por orden del fiscal de la República de Senegal, para explicar dos publicaciones realizadas en la red social Facebook .

En estas publicaciones, el activista Guy Marius Sagna lamenta el hecho de que después de 59 años de independencia, las élites políticas de Senegal sanarán o terminarán sus días en los hospitales de la antigua potencia colonial, después de no poder dotar al país Infraestructura hospitalaria capaz de brindar atención de calidad a las personas. Estas publicaciones se hicieron con motivo de la muerte en Francia del Secretario General del Partido Socialista y Presidente del Alto Consejo de Colectividades Territoriales (HCCT), y la admisión en un hospital en Francia del ex Primer Ministro de Macky Sall Boun Abdallah Dione.

Estas dos publicaciones no pueden ser la base de un delito, el fiscal, después de dos días de detención, puso a los investigadores en otra pista, buscando un delito para recordar contra el activista para poder mantenerlo en prisión. Así, después de cuatro días entre la Sección de Investigación de la Gendarmería, la Bodega del Tribunal de Dakar y la celda del Comisariado Central de Dakar, Guy Marius Sagna es puesto bajo orden de arresto bajo el cargo de ” falsa alerta al terrorismo “.

El delito está constituido, según el fiscal, un texto que el activista habría compartido en su página de Facebook, hablando de Francia que prepararía un ataque terrorista en Senegal.

Sin embargo, el activista Guy Marius Sagna no compartió este texto en su página de Facebook. Además, el autor del texto es la organización FRAPP (Frente para una Revolución Antiimperialista, Popular y Panafricana), que lo hizo público durante una conferencia de prensa celebrada en Dakar el lunes 15 de julio. 2019. El activista Guy Marius Sagna no estaba en el presidium ese día. Finalmente, aunque es miembro del FRAPP, no es el coordinador. Por lo tanto, si hay que convocar a alguien para este texto, todos los miembros de la organización deberían serlo. Sin embargo, ni el coordinador ni ningún otro miembro del FRAPP ha sido convocado.

Además, este texto es el eco de los comentarios realizados el 18 de febrero de 2019 en Kasnack (región de Kaolack) por un diputado del movimiento presidencial, el Sr. Khoureichi Niasse para justificar la concesión por parte de los bloques petroleros del Estado de Senegal al La compañía francesa Total, en violación del código petrolero, explica la disputa entre el ministro de energía renunciado y el presidente Macky Sall. Estas son las palabras del Sr. Niasse: “Es Francia la que nos ha colonizado durante más de dos siglos, y Francia nunca ha pensado que Senegal podría tener petróleo, gas u otros recursos. Pensamos que Senegal se limitaba a la pesca, la agricultura, la mendicidad y la ganadería, pero un día nos despertamos y descubrimos que Senegal tiene petróleo y gas y muchos otros recursos. Por supuesto, es necesario que Francia venga a reclamar su parte. Cuando Francia vino a pedir un área para exploración, si el presidente Macky Sall se negaba a otorgarle esto, Francia abriría las puertas de Senegal a los yihadistas de Malí para que vinieran y perpetraran ataques, dijo. también habría rearmado a los rebeldes de Casamance y creado otros problemas en el país “.

El 21 de mayo de 2019, tres meses después, fue Christophe Castaner, Ministro del Interior francés, quien visitó Senegal, quien dijo sin rodeos que “el terrorismo está presente en Senegal”.

En este caso, que de hecho es un gran escándalo, no es más que una camarilla creada por el régimen de Macky Sall, que usa las fuerzas de justicia y seguridad como un brazo para librarse de Guy Marius Sagna y la organización FRAPP / France Dégage , cuya culpa es oponerse al imperialismo y la opresión en todas sus formas, pero también por la defensa del estado de derecho y el democracia.

Guy Marius Sagna es el objetivo de la organización FRAPP y tratamos de silenciarlo con métodos dignos de regímenes autocráticos. Con esta detención arbitraria, queremos desalentar las movilizaciones populares contra las injusticias y la corrupción que abruman al régimen.

El enésimo arresto del activista panafricanista Guy Marius Sagna ha conmocionado a buena parte de la opinión senegalesa, presionando a las organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil, como la Reunión Africana de Derechos Humanos ( RADDHO), Amnistía Internacional, el movimiento Y’EN A MARRE, LEGS AFRICA, artistas como Dj Awadi y muchos blogueros y ciudadanos para movilizarse para denunciar su detención arbitraria y exigir su liberación.

Guy Marius Sagna está preocupado por los diversos frentes en los que lucha contra los excesos del régimen y también contra el neocolonialismo francés en Senegal y África. En el pasado reciente, se ha distinguido en la lucha contra la firma de Acuerdos de Asociación Económica (NO a la EPA), la campaña “Por una soberanía monetaria que Francia despeja”, la oposición a la construcción de una plaza de Europa junto a la Casa de los esclavos en Goree, la lucha por el cambio de nombre de las calles y avenidas que llevan el nombre de esclavistas y / o colonos, etc.

Nosotros, los signatarios, exigimos el cese de la violación de los derechos de los ciudadanos en Senegal , el respeto a la libertad de opinión y la liberación inmediata de Guy Marius Sagna.

Han firmado esta petición:

Boubacar Boris Diop escritor, Senegal

Koulsy Lamko, escritor y académico chadiano con base en México

Makhily Gassama , escritor, ex ministro de Cultura de Senegal

Theo Ananissoh, escritor y erudito togolés establecido en Alemania

Ngugi Wa Thiong’O , escritor, Kenia / Estados Unidos

Cornel West , escritor, profesor de la Universidad de Harvard

Danny Glover , comediante, director de cine, EE. UU.

Juan Villoro escritor, periodista y miembro del Colegio Nacional de México,

Claudio Albertani escritor, profesor, UACM, Italia / México)

Anna Badkhen , escritora, becaria Guggenheim, EE. UU.

Mario Bellatin escritor, Perú-México

Rosina Conde, escritora, poeta, maestra, Academia de Creación Literaria UACM, México

Bojana Coulibaly , profesora investigadora, Estados Unidos

Palmira Telesforo Cruz escritora, periodista, México

Diáspora-México Región 6, Colectivo por los derechos de los afromexicanos

Moshen Elmadi escritor, Irán

Samba Gadjigo , profesora, Massasuchets, EE. UU.

Centro Hankili So África para la Promoción de las Culturas Africanas y Afrodiaspora, México

David Huerta , escritor, poeta, profesor, Premio Nacional de Ciencia y Artes, México

Abdoulaye Khouma dice Pap , escritor y periodista senegalés con sede en Milán, Italia.

Benjamin Mayer Escritor, Psicoanalista, Director del Instituto 17, México

Véronica Murguía escritor, México

Khadim Ndiaye , escritor y académico Senegal / Canadá

Mahamadou Lamine Sagna , Senegal Profesor Universidad Americana de Nigeria / Investigador Laboratorio Cambio político y social, París VII-Diderot

Conrado Tostado Poeta y filósofo, México

Colectivo Zanicuepa de Estudios sobre África, México

https://www.seneplus.com/politique/pour-la-liberation-de-guy-marius-sagna-arbitrairement-detenu

Columnas de opinión: 1 de agosto de 2019

LA CRÓNICA DE HOY

PEPE GRILLO

Semarnat arruinó el acuerdo

Por más de una década se ha tratado de encontrar una forma de llevar agua de los Altos de Jalisco a la ciudad de León, Guanajuato.

Parecía que los gobernadores Enrique Alfaro y Diego Sinhue Rodríguez habían alcanzado un acuerdo de entendimiento para el aprovechamiento de las aguas del Río Verde.

La idea es no descuidar el servicio de agua para Guadalajara, para la zona de Los Altos y beneficiar a León.

En esto estaban, levantando las copas para brindar por el acuerdo, cuando la Semarnat entró en escena y paró en seco el proyecto, al que calificó de “irracional”.

Sin el apoyo de la Federación el proyecto no transita,

de modo que habrá de empezar de cero e invitar a la gente de la Semarnat desde el principio.

¿Si hubieran sido dos gobiernos de Morena los del arreglo, la Semarnat también habría arruinado el proyecto? Es pregunta.

Plato frío

La venganza es un platillo que se come frío. El asunto de los videoescándalos ocurrió en el 2004, ¿ya estará suficientemente frío como para degustarlo?

La pregunta emerge por la” coincidencia”, por llamarla de algún modo, de que los nombres de Rosario Robles y Carlos Ahumada aparecieran de manera casi simultánea en indagatorias de la Fiscalía General.

Es loable el esfuerzo de la autoridad de cerrarle cualquier rendija a la impunidad, pero cuando el interés político es el detonador la impunidad suele ganar.

Hace tres lustros, los videoescándalos constituyeron un golpe muy fuerte, pero de ninguna forma definitivo, al grupo cercano a López Obrador y para él mismo.

El péndulo del poder dio un vuelco enorme. Hoy está en el otro extremo y los ligazos los propina el grupo entonces exhibido.

Triquiñuela vintage

El nombre de Agustín Carstens suena para sustituir a Christine Lagarde al frente del Fondo Monetario Internacional. El gobierno mexicano dijo que apoya a Carstens en su aspiración.

¿Cómo muestra ese apoyo?

Pues ayer el presidente López Obrador recordó que cuando era secretario de Hacienda, Agustín Carstens lograba la aprobación del presupuesto por el Congreso gracias a que repartía moches. Era un mago.

Ahí empezó, reveló AMLO, lo de las partidas de moches.

Si el gobierno piensa que con este tipo de declaraciones le echa una manita a Carstens lo tienen que volver a pensar. Con estos apoyadores Agustín no necesita quien lo obstaculice.

Además, eso de los moches no es un invento reciente, es una triquiñuela vintage.

En la congeladora

Como se adelantó en este espacio, los nombramientos de titulares e integrantes de organismos autónomos están guardados en la congeladora de la 4T. No hay ninguna prisa.

El propio presidente López Obrador lo dejó en claro: Aceptó que tiene detenidos un centenar de nombramientos en organismos autónomos porque no tienen ninguna función operativa. No pasa nada si nadie ocupa esos cargos.

La visión presidencial es que esos organismos fueron creados para darles chamba a los amigos del antiguo régimen.

“Que no los nombre, no altera en nada el funcionamiento del gobierno”, sentenció.

LA CRÓNICA DE HOY

RAFAEL CARDONA

James Bond, nuestro economista favorito

El último día de julio fue saludado con argentinas campanas al vuelo de la buena nueva: la economía no crece, pero tampoco se retrae, ni se retrae, ni se arruga ni se estruja ni mucho menos se contrae. No hay crecimiento, pero no hay recesión.

Es una muy buena noticia, dijo con una abierta sonrisa el Señor Presidente: la economía —según datos del INEGI, analizados poco después por su director—, no cayó en recesión ni técnica ni real y los agoreros del desastre se quedaron con un palmo de narices, permanecen con las ganas, se tragaron sus injustas y erróneas palabras; se indigestan con su insidia y se callan de una vez por todas. Y si no por todas, por ahora.

—¿Y cuáles son las magníficas dimensiones de nuestro crecimiento?

Pues el 0.1. Una ínfima décima, con lo cual se asemeja a aquellas hormigas en la poesía de Carlos Pellicer, capaces de mover “…prodigiosos miligramos”.

Sin embargo, helado y precavido por el uso político y de propaganda de los datos, Julio Santaella, cabeza (aún) del INEGI, lanza un tuitazo, como trompetero de Jericó frente a las murallas del optimismo declarativo:

“#Oportuno confirma la desaceleración de la economía mexicana: el avance anual durante el primer semestre de 2019 se situó en 0.3% comparado con 2.1% en el semestre anterior”.

Eso quiere decir nada más una cosa: cuando gobernaban los corruptos, la economía crecía más. De todos modos era cosa de enanos, es verdad; pero hasta en la pequeñez hay grados. El cero es la nada o —como hubiera dicho Koestler—, el infinito.

Y si es 0.1 o punto 2 o punto 3; es la nada frente a las necesidades de una población cuyo aumento demográfico es cercano al 2 por ciento.

Pero las estadísticas son los juguetes del pensamiento. Se puede hacer con ellas cualquier cosa: menos creérselas como si fueran el todo y la nada al mismo tiempo. No hay recesión pero el crecimiento (si eso fuera crecimiento), fue apenas de unas décimas de punto, lo cual no nos saca de la triste realidad: cero.

Si el crecimiento es cero, no hay crecimiento. Lo demás es ponerle brassiere a la culebra y comprarle peines a los calvos.

Pero no todo está mal. Hemos librado, con el 0.1, el riesgo de ver la economía manejada por James Bond: no somos 007.

GUARDIA. La Guardia Nacional no iba a desplegar sus tropas en la Ciudad de México. Ahora ya lo hace.

Imponentes, los soldados civiles suben y bajan las escaleras de estaciones siempre abigarradas del Metro capitalino. Han sido dispersados en zonas peligrosas, vigilan aleatoriamente (y aleatorios serán sus resultados), miran, muestran sus armas letales y se exhiben con una ventaja: aquí nadie los apedrea, como sucede en zonas de delito caliente.

En el Metro de la ciudad se cometen delitos, pero son menores. Robos, insinuaciones, acoso salaz a mujeres solas; trabajo de carteristas y algunos menudistas de la droga. En algunas estaciones hay prostitutas en la oferta de su servicio, pero nada para poner en peligro a los pelotones de guardias en riesgo de linchamiento o transportes incendiados, como en otras regiones del país.

Además aquí han venido a conocer. Serán itinerantes, giratorios como un carrusel; es decir, no servirán de mucho, pues cuando se les necesite en Cuauhtémoc, quizás anden en Coyoacán o Gustavo Madero.

Es parte de la propaganda. Y Jesús Orta les aplaude.

ARCHIVO. Quedan estas palabras del subsecretario de Derechos Humanos de Gobernación, Alejandro Encinas para el archivo:

“…En el caso de las controversias y los amparos en torno a las estancias infantiles, vamos a acatar la resolución que se establezca en el Poder Judicial, y por supuesto la posición de la subsecretaría es que debe prevalecer siempre el interés de la niñez y el derecho al cuidado, que es una responsabilidad del Estado…”.

Obviamente acatar una resolución judicial no es una decisión; es una obligación. No deja de ser algo más allá del juego palabrero.

LA RAZÓN DE MÉXICO

ROZONES

Acuerda Pemex alza salarial a sus trabajadores

Los trabajadores de Petróleos Mexicanos tuvieron un buen acuerdo tras las cinco semanas de negociación con la empresa, pues la petrolera acordó un incremento al salario de 3.37 por ciento, así como 1.8 por ciento en las prestaciones. La empresa productiva del Estado, que encabeza Octavio Romero, destacó además el compromiso de los trabajadores para rescatar la soberanía energética, por ello, también se pactó armonizar los gastos de la compañía hacia la dirigencia sindical y en el marco de la austeridad de la 4T.

• “Buena fe”, préstamo de Congreso para Bozzo
En Twitter, la perredista Gabriela Quiroga aseguró que se trató de un acto de buena fe haber pedido instalaciones del Congreso capitalino para el evento donde a Laura Bozzo le fue entregado un Honoris Causa por, dicen las dos instituciones académicas involucradas en ese hecho, defender los derechos de la mujer. Y es que, según la diputada local del sol azteca, sólo fue atenta a una petición de un grupo de jóvenes de Iztapalapa, pero que no organizó ni participó en el evento… ¿en serio? Por lo pronto, su argumento no convenció a tuiteros, quienes la criticaron y hubo algunos que hasta le pidieron apartar ese recinto legislativo… para un bautizo. Así las cosas.

• “Ley Bonilla”, lo esperado en agenda de Corte
Luego de un receso, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) regresarán a sus actividades para retomar varios temas pendientes como la Ley Federal de Remuneraciones, la llamada “Ley Bonilla”, tema en el que se espera un aumento en la fila con controversias en mano a las ya presentadas, aun sin haberse publicado dicha legislación en el diario oficial del estado de Baja California, la cual permite a Jaime Bonilla extender su mandato de dos a cinco años como gobernador de esa entidad, agenda que puede extenderse por la recién aprobada Ley de Extinción de Dominio.

• Embajador de Honduras no sostuvo sus dichos
Quien no pudo sostener sus afirmaciones sobre que en nuestro país hay “cientos” de migrantes hondureños secuestrados, fue el embajador de esa nación en México, Alden Rivera. Luego de que el canciller Marcelo Ebrard lo retó a informarle si conoce de más casos, el diplomático negó, en una entrevista radiofónica, revelar el número de presuntos plagios, y sólo se limitó a señalar que mantiene comunicación constante con autoridades mexicanas para revisar el tema de la migración.

• Ulises Ruiz, fuera de carrera por el PRI
En el jaloneo para renovar la dirigencia nacional del PRI, duro el revés que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le asestó a Ulises Ruiz, pues desechó su recurso de impugnación contra la convocatoria del tricolor que lo dejaba fuera de la elección interna. Consideran las autoridades electorales que la convocatoria era clara y no era posible combinar los apoyos del exgobernador de Oaxaca y su acompañante en la fórmula, Coral Valencia, para lograr el registro. Así que en la contienda ya sólo quedan Alito, Ivonne Ortega y Lorena Piñón. Corren las apuestas.

• Arranca subasta de autos del Senado
Que luego de dos salidas en falso, ahora sí arranca la subasta de vehículos que fueron utilizados por senadores de la pasada Legislatura, como parte del plan de austeridad de la 4T. Así que desde hoy, y durante 14 días, 59 autos tipo sedán y 17 camionetas serán exhibidos de las 11 de la mañana y hasta las 3 de la tarde en el estacionamiento del Monumento a la Madre para su puja. Dice el senador Ricardo Monreal que las unidades por las que no haya oferta serán subastadas —a martillo— el 28 de agosto.

LA RAZÓN DE MÉXICO

QUEBRADERO

JAVIER SOLÓRZANO

Morena entre dilemas

El futuro de Morena le es de gran importancia al país. El movimiento-partido ya tiene predominancia nacional que lo coloca con influencia real en todo el territorio.

Morena está pagando su derecho de piso como partido dominante. Nos decía ayer su presidenta, Yeidckol Polevnsky, que al movimiento le han aparecido simpatizantes por doquier; “ahora resulta que todos quieren ser presidente del partido”.

Lo que es un hecho es que de ser una organización que materialmente rogaba a la gente que se integrara, ahora ha pasado a ser un partido al cual, entre convicciones y oportunismo, resulta que muchos quieren pertenecer.

Sin que Morena tenga un censo que le permita conocer cuánta gente lo forma, la militancia es cada vez mayor. Ya empieza a tener problemas de organización interna debido a que mucha gente se quiere integrar. No es lo mismo ser un partido en formación que ser un partido en el poder.

Los errores que tanto le costaron al PRD pueden repetirse en Morena. La formación de las tribus, bajo otras formas, podrían irrumpir y atomizar al partido. Si algo perjudicó y abatió al sol azteca fue, entre otros factores, la división interna, en la cual, por cierto, López Obrador también tuvo que ver.

Uno de los dilemas que tiene Morena es si va a seguir siendo un movimiento social o se va a convertir en un partido político, con todas las reglas y la institucionalidad que implica. El ser partido en el poder debiera apurar esta transformación. Morena es el partido político que más dinero está recibiendo, derivado del proceso electoral del año pasado.

Es mucho dinero de la noche a la mañana. Es una paradoja, ya está en los terrenos en donde tienen que administrar su abundancia, la cual le viene por diferentes derroteros; igual es dinero, pero también es ejercer el poder que suponemos se han dado cuenta que no está siendo cualquier cosa.

Otro de los dilemas radica en qué tanto López Obrador sigue siendo el fiel de la balanza y quién realmente establece los lineamientos del partido. Nos dice Yeidckol que el presidente está muy ocupado como para detenerse en la dinámica interna del partido. Sin embargo, se ve difícil que el tabasqueño pase de largo los temas centrales del partido. No lo vemos a un lado en el próximo proceso para decidir quién encabezará el partido.

La próxima elección en Morena va a ser un gran reto. Tendrá que discutir cómo dejar de ser un movimiento para pasar a ser partido político, con todo aquello que implica y que quizá a muchos internamente no les gusta.

Al mismo tiempo, tendrán que definir quién encabezará el partido. En estos días, al tiempo que se han dado a conocer varios nombres de suspirantes, también ha quedado claro que el proceso no va a estar exento de gritos y sombrerazos, lo cual se entiende y forma parte de la vida política. Sin embargo, también tiene un alto riesgo de provocar divisiones internas que luego resultan difícil de revertir y que acaban dejando huella.

Morena tiene que hacerse adulto en el mejor sentido de la palabra. Para ello es necesario que logre cohesionar su vida interna cuestión que se ve difícil, porque se tiene que empezar a dar, sin que necesariamente esté de por medio su histórico y abrumador líder.

No es una empresa fácil para un partido monolítico en el que su líder es omnipresente. Sin embargo, para que Morena conserve su presente y proyecte su futuro requiere de una fuerza interna que los pueda llevar a una cohabitación en medio de sus diferencias, las cuales se empiezan a manifestar como lo hizo saber Paco Ignacio Taibo II.

Para los partidos políticos los dilemas van y vienen, pero los que tiene enfrente Morena van a marcar su futuro y en una de ellas su existencia.

RESQUICIOS.

No necesariamente entre los demócratas hay un consenso sobre el tema migrante. En el debate del martes quedó claro así que habrá que hacer labor entre ellos, porque el eventual triunfo demócrata no garantiza cambios profundos en migración.

LA JORNADA

DINERO

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

Crecer al 0.1 por ciento no es crecer, eso lo sabe hasta un estudiante del primer curso de Economía. Es en el terreno político donde tiene mayor efecto el reporte del Inegi, en el sentido de que la economía mexicana creció 0.1 por ciento en el segundo trimestre del año en curso. En los escombros del viejo régimen ya saboreaban la noticia de que la economía había caído en recesión técnica, al sumar dos trimestres con cifras negativas. (Hay que releer los diagnósticos anticipados de los analistas de los principales bancos, les falló la bola de cristal). Ahora bien, no es motivo de satisfacción crecer sólo al 0.1 por ciento. En sus muchos años en la oposición, el hoy presidente hizo burla de los gobiernos neoliberales ¡por crecer al 2 %! El programa de activación de la economía que anunció el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, es bueno, sin embargo, en parte está fincado en créditos a empresas y consumidores, que llevarán tiempo en gestionarse y otorgarse.

Dólar por debajo de 19 pesos

Empujado por el reporte del Inegi, el peso ganó terreno y busca consolidarse por debajo de 19 por dólar. La moneda cotizaba en 18.97 por dólar, con una ganancia de 0.35% frente a 19.06 pesos del precio de referencia de Reuters del martes. En casas de cambio del aeropuerto de la Ciudad de México y en la frontera norte bajó más, hasta 18.20. El balance para el peso fue positivo en julio, al acumular una apreciación de 1.03%. Con este desempeño se ubicó como la cuarta moneda de mejor comportamiento en ese periodo, dentro de las divisas más negociadas a escalal global, de acuerdo con Bloomberg.

Bajó la tasa de interés

La Reserva Federal de Estados Unidos bajó la tasa de interés en un cuarto de punto por primera vez en más de 10 años, argumentando que la economía enfrenta una desaceleración global y problemas derivados de tensiones comerciales (con China es la más importante, pero también con Europa). La tasa quedó entre 2 y 2.25 por ciento. Trump reaccionó con molestia, esperaba una disminución mayor. Una caída de la economía en plena campaña presidencial le costaría votos. Trump insiste en que es muy alta. ¿Qué diría de la tasa mexicana, que es de 8.25?

Goodyear Tire & Rubber, un fabricante estadunidense de llantas para la industria automotriz, se encuentra en la mira de un grupo de congresistas del Partido Demócrata luego de que les fue negada una visita a una planta en San Luis Potosí, donde querían conocer las condiciones laborales de sus empleados, uno de los temas que ha causado preocupación en medio del proceso de ratificación del nuevo acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). De acuerdo con los congresistas demócratas, algunos ex trabajadores de la planta de San Luis Potosí se les acercaron para denunciar despidos. Se refieren al cese de medio centenar de empleados que participaron en una huelga en 2018 apoyada por tres cuartas partes del personal.

TvAzteca, aniversario

Cumplió 26 años TvAzteca y hubo celebración en torno a Benjamín Salinas, el joven presidente de la televisora. Ante las incertidumbres, aquí estamos. No estamos donde queremos estar, pero vamos en muy buena dirección, eso es lo importante, muy cerca de la meta. Estoy muy orgulloso y contento de lo que hemos logrado. Sigamos esforzándonos, dijo a sus colaboradores.

Ombudsman social

Asunto: finiquito del Dr. Mares

Hace más de un año me retiré del Instituto Politécnico Nacional. En el finiquito correspondiente, que debe ser libre de impuestos, se me retuvo aproximadamente 30% del mismo.Solicité este año fiscal al SAT su devolución, que respondió, pero el monto depositado no equivale siquiera a 7% de la cantidad que se debe devolver. Este dinero lo requiero con urgencia para seguir el tratamiento de rodilla y así poder caminar de manera normal y sin complicaciones. Pido tu ayuda, siempre tan eficaz, ante el SAT.

Dr. Rubén Mares Gallardo, CDMX

R: Va su carta a la jefa del SAT, Margarita Ríos-Farjat.

Twiteratti

Soy enfermera y madre soltera de dos hijos. Tengo guardias muy difíciles y los tengo que dejar al cuidado de otros. Pago renta y no tengo automóvil. ¿Por qué alguien como Paty Navidad se queja y yo no? Cada día me siento más orgullosa de haber votado por el cambio.No es mágico que se dé.

LA JORNADA

ASTILLERO

JULIO HERNÁNDEZ

A la hora de redactar la presente columna no había suficiente esclarecimiento de lo sucedido en un establecimiento de comida rápida en una plaza comercial de Zapopan, en la zona metropolitana que tiene a Guadalajara como denominador común.

Un comunicado oficial del gobierno de Nayarit estableció en primera instancia que María Luisa Aguirre de Echevarría y sus dos menores hijos se encontraban en un restaurante cuando unos hombres entraron al lugar y dispararon contra uno de los comensales que no tenía relación alguna con la familia del gobernador. En medio de la confusión, el personal de seguridad de la familia del gobernador enfrentó a los agresores para salvaguardar la integridad de todas las personas que se encontraban en el sitio y abatieron a dos de los tiradores.

A reserva de las precisiones del caso, lo sucedido confirma la grave situación de inseguridad que se vive en todo el país, a tal grado que se produzca una balacera en una plaza comercial sumamente concurrida (ayer era el último día de barata de verano de la principal tienda departamental de ese conjunto comercial: estacionamientos repletos, gangas en otras tiendas, muchos visitantes, acompañados de sus familias) y a plena luz del día (alrededor de las cuatro de la tarde).

Ya las indagaciones oficiales habrán de puntualizar lo acontecido en ese lugar, pero no está de más recordar que Nayarit ha sido una plaza menos mencionada que otras en cuanto al dominio de cárteles del crimen organizado. Pero la densidad delictiva concentrada en esa entidad es similar a la de los peores focos rojos en el mapa criminal del país. Basta recordar que durante el gobierno del priísta Roberto Sandoval, quien mantuvo una muy buena relación con el también priísta Aristóteles Sandoval, quien fue gobernador de Jalisco, el fiscal general del rstado fue Édgar Veytia, apodado no sin justa razón como El Diablo.

Dicho fiscal se convirtió en el principal protector y beneficiario de redes de producción, importación y distribución de drogas (mariguana, cocaína, heroína y anfetaminas), hasta que policías de Estados Unidos lo detuvieron en marzo de 2017, antes de que cruzara la frontera, de regreso a México. Veytia instauró en Nayarit un auténtico imperio del mal, utilizando la estructura de la fiscalía para obligar a ciudadanos a ceder ante imposiciones diversas y convirtiéndose él mismo en el principal narcotraficante de la región, hasta que Estados Unidos lo detuvo, procesó y sentenció a varios años de cárcel.

La histórica hegemonía priísta en esa entidad fue rota en 1999 por Antonio Echevarría Domínguez, el hombre rico del estado, quien fue postulado por los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo, de la Revolución Socialista (de Nayarit) y, en realidad y sustancialmente, Acción Nacional. Un hijo de este muy próspero empresario, que gobernó de 1999 a 2005, ocupa actualmente el mando estatal: Antonio Echevarría García (también a nombre de una coalición partidista aunque, en realidad, de sello panista), cuya esposa e hijos estuvieron en el centro de los sucesos de este miércoles en la tarde en Zapopan, Jalisco.

Por fortuna no hubo ningún hecho de sangre relacionado con la familia de un gobernador, pues una tragedia así habría sido noticia de difusión internacional. Es posible que, como se ha planteado en versiones oficiales preliminares, la irrupción armada no tuviera nada que ver con la familia Echevarría Aguirre. Es necesario esperar más información para que quede claro este inusual ataque.

No podría ser de otra manera con Laura Bozzo, la polémica presentadora de programas, llamados basura, en la televisión mexicana y de otros países latinoamericanos: recibió un doctorado honoris causa por parte de tres empresas educativas cuyos nombres difícilmente serían mencionados en los medios de comunicación a no ser por un episodio grotesco como el escenificado en un salón del Congreso de la Ciudad de México donde la mencionada Laura Cecilia Bozzo Rotondo asumió su muy discutible grado honorario de excelencia.

EL ECONOMISTA

LA GRAN DEPRESIÓN

ENRIQUE CAMPOS SUÁREZ

López Obrador se autoengaña en materia económica

Hay mucha astucia política en llevar al terreno de la confrontación un resultado económico tan malo, como el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de apenas 0.1% durante el segundo trimestre.

Entre su clientela, el crecimiento de 1 décima por arriba del 0 se convirtió en un triunfo. Ha sido materia prima durante las últimas horas para denostar a sus adversarios en las benditas redes sociales.

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads
No les funcionó su pronóstico a los expertos, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador, ante el consenso que había de que en el lapso abril-junio se daría un crecimiento negativo del PIB.

Cuando lo que realmente no funcionó fue la política económica de la actual administración que prometió tasas de crecimiento de 4% para este año. O incluso, la tasa revisada y con apuesta presidencial de alcanzar 2% para todo este 2019.

Y si el resultado obtenido es visto como un triunfo y como una evidencia de que la economía va muy bien, está claro que no podemos esperar ningún cambio en la manera de conducir no sólo la aplicación presupuestal, sino el envío de señales a los agentes económicos.

Basta con cambiarle la base de comparación al resultado de la economía durante el segundo trimestre para que se pase al terreno negativo. Pero, en fin, la autoridad estadística en México cuenta con toda la confianza de que maneja con pulcritud y honestidad las cifras de este país.

Habrá que ver la cifra definitiva del comportamiento del PIB del segundo trimestre, a publicarse el 23 de agosto, para ver si se mantiene ese dato. Pero eso será parte de la historia económica de México.

Hacia adelante, además de muchas de las decisiones a veces sorprendentes de este gobierno, hay que esperar los criterios económicos para el 2020 y el resto del Paquete Económico, a presentarse antes del 8 de septiembre.

Porque es la fecha en que López Obrador insiste en que este año la economía va a crecer 2%, independientemente de las evidencias de que eso es prácticamente imposible.

Pero si cree que la economía crecería algo así como 3.8% durante este segundo semestre, ¿por qué no esperar que el presidente mande incluir en los criterios macroeconómicos para el 2020 un crecimiento esperado de 4%, que sirva de base para estimar ingresos y gastos?

Es un peligroso proceso de autoengaño en el que ha caído el presidente. Porque no puede sostener hoy que vamos requetebién y en poco más de un mes presentar un documento oficial que deje ver lo contrario. La realidad lo desmentiría.

Es muy peligroso que no se pise suelo firme al momento de hablar de la economía cuando se es presidente de la república. El festín por el fracaso de los analistas neoliberales, de mala fe y neoporfiristas es alimento político para sus bases. Hacer malos cálculos con base en mentiras es otra cosa.

En el Paquete Económico del 2020, las estimaciones macroeconómicas del siguiente año, tienen que ser impecables, con ese toque de realidad que conserva la Secretaría de Hacienda. Más vale que López Obrador los critique y asegure que él tiene otros datos, a que vaya a dictar un paquete de iniciativas legislativas de fantasía económica.

REFORMA

TEMPLO MAYOR

CERO PUNTO UNO. Ese fue el crecimiento económico en México durante el segundo trimestre del año: 0.1 por ciento. ¡Crece más el pasto que la economía! El incremento fue tan minúsculo que al parecer el INEGI necesitó un microscopio para detectarlo. Se ve más alto el acento en Urzúa que ese 0.1.

PESE A TODO, hubo un crecimiento y hay que celebrarlo… o al menos eso es lo que cree el presidente Andrés Manuel López Obrador que festejó ese 0.1 como si hubiera sido un 10-0 de México contra Brasil en la final del Mundial de Futbol.

ES ESPERANZADOR que el Presidente mantenga en alto el optimismo -de hecho más alto que el 0.1- tomando en cuenta que el resto de los indicadores van a la baja, la Cepal se sumó ayer a tooodos los analistas que han reducido la perspectiva de crecimiento de México, la economía está estancada, no hay inversión, el empleo formal se contrajo y la inflación anda en 4.0 por ciento.

SI A ESO se le suma que el gobierno confunde ahorro con subejercicio, resulta que no estamos en recesión… pero sí con un nivel de crecimiento tan bajo que pareciera que la economía se impulsa por el caballo del trapiche de jugo de caña. Pero, bueno, habrá que dar gracias al cielo de que en este gobierno la economía no la manejan los economistas.

LA TOMA de posesión de Miguel Barbosa en Puebla ha levantado gran expectativa para saber si será un acto de reconciliación entre los de Morena… o todo lo contrario. Yeidckol Polevnsky está más que confirmada… y también peleada con la mayoría de los dirigentes.

UNO DE ELLOS es Mario Delgado, quien la ha acusado de meter mano negra en la contienda por la dirigencia nacional. Otra silla es para Ricardo Monreal, que también trae pleito casado con Polevnsky. A ver cómo se portan los invitados en la ceremonia de hoy.

HASTA a los más estudiosos les está pegando la supuesta austeridad del gobierno federal. Cada año los alumnos de sexto de primaria que salen con mejores calificaciones en cada estado participan (o participaban) en la Olimpiada del Conocimiento Infantil.

EL ENCUENTRO en la Ciudad de México no sólo incluía visitas a museos, a sitios arqueológicos y lugares de diversión, sino que era para muchos de ellos la oportunidad de viajar por primera vez.

PERO este año el viaje sólo será de tres días prácticamente de pisa y corre: llegan el miércoles 28 de agosto, el jueves se toman la foto con el Presidente y el viernes de regreso a sus casas. Tanto estudiar para eso, caray.

EL UNIVERSAL

BOJO RESERVA

El baile en Palacio Nacional Una vez que acabó la celebración de la Guelaguetza, en Oaxaca, arrancó en la Ciudad de México otra temporada de bailes tradicionales: la de los gobernadores que han comenzado a danzar por Palacio Nacional para negociar los presupuestos de sus entidades para 2020. Nos comentan que las reuniones las han sostenido con el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, y que este año les tocará moverse al ritmo de moda, el de la austeridad republicana. Entre los primeros en pasar al baile en Palacio, nos dicen, estuvo el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón. El Bronco, comentan, llegó mansito y buscando sacar la mayor cantidad de dinero posible. A ver si no le toca bailar con la más austera. ¡Ajúa!

Espionaje padece por austeridad

La austeridad republicana del gobierno federal está pegando al Archivo General de la Nación, principalmente para la clasificación de los expedientes de los servicios de inteligencia de las extintas Dirección Federal de Seguridad y Cisen. Nos explican que la apertura de los archivos decretada por el presidente Andrés Manuel López Obrador generó un boom de investigadores y periodistas. Pero, nos dicen, los interesados se han topado con una entrega lenta porque no hay suficiente personal para la clasificación, literal, de millones de documentos, y la desclasificación de las versiones públicas. Nos detallan que debido a estas carencias se echó mano de docenas de integrantes de Jóvenes Construyendo el Futuro, quienes apenas están aprendiendo esta tarea, que es de personal altamente calificado.

Reunión AMLO-Slim

Con una bolsa de regalo y caminando entre los visitantes de Palacio Nacional, el ingeniero Carlos Slim llegó a su cita puntual con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Nos dicen que fue un encuentro cordial, a la hora de la comida, del cual, no hubo información oficial, pero había dos temas sobre la mesa. El primero, la licitación que ganó Uninet, filial de Telmex, para proveer el servicio de internet de alta capacidad a instituciones públicas, luego de que el gobierno federal suspendió decenas de contratos por onerosos. El segundo, más álgido, es el que tiene que ver con la solicitud de arbitraje que la Comisión Federal de Electricidad envió a Carso Gasoducto del Norte para revisar ciertas cláusulas del contrato del gasoducto Samalayuca–Sásabe, que forma parte de otros contratos con diversas empresas que el gobierno de la 4T considera que fueron acuerdos leoninos firmados en la pasada administración y que las empresas afectadas defienden como legales y legítimos.

Candidatean sin permiso a diputada

La que pidió que la dieran por muerta en lo que se refiere a sus supuestas aspiraciones para convertirse en la coordinadora de Morena, la bancada mayoritaria en la Cámara de Diputados, es la legisladora Aleida Alavez. Aseguran que doña Aleida dice que no está buscando la coordinación, en manos de Mario Delgado, y que de manera incorrecta fue destapada para este cargo. Precisó que, en ningún momento, se han acercado sus compañeros a proponerla como posible sucesora de don Mario y que por el momento está concentrada en el trabajo de campo en su distrito y, por encima de cualquier situación, será garante de la unidad que ha prevalecido en su bancada. ¡Ah, qué compañeros tan traviesos que la andan candidateando sin saber que la coordinación es un asunto que a ella ni siquiera le pasa por la cabeza! Nunca faltan los acomedidos.

EL UNIVERSAL

EL CABALLITO

La sorpresa de la Guardia Nacional

La incursión de la Guardia Nacional en las Instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro causó una gran impresión, pero, nos dicen, que quien más se impresionó fue la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, pues durante la reunión del gabinete de Seguridad le notificaron de dicha medida. Como cada martes, la directora del Metro, Florencia Serranía, les presentó los pormenores de la red y ahí informó de la presencia de los militares. Ante ello, se preguntó que quién había tomado la decisión y la única respuesta que se escuchó es que atendieron la solicitud de los alcalde morenistas en Gustavo A. Madero, Francisco Chíguil, y Armando Quintero, de Iztacalco. Afortunadamente la presencia de la Guardia fue bien recibida por los usuarios, pues de lo contrario se habría generado un problema mayor para la mandataria capitalina sin deberla ni temerla.

La papa caliente en la Semovi

El tema de las bicicletas sin anclaje y los scooters se convirtieron en una verdadera papa caliente para el secretario de Movilidad de la Ciudad de México, Andrés Lajous Loaeza, y lo peor del caso es que todo apunta para que el tema se politice y ahí la situación no tendrá vuelta de hoja. Ayer la senadora panista Xóchitl Gálvez Ruiz promovió un juicio de amparo en contra del retiro de las bicicletas que ordenó el Gobierno capitalino, incluso se dio tiempo de hacer una transmisión vía Twitter. Más allá del proceso jurídico, lo que llama la atención es que otros actores se están metiendo en un tema que pintaba para bien en la capital de la República y que se le descompuso en las manos al secretario.

Salieron las reformas en el Congreso

Al final de cuentas en el Congreso de la Ciudad de México se aprobaron las reformas al Código Penal para endurecer el castigo de algunos delitos y, con algunos tropezones, la Ley de Seguridad Ciudadana, que requiere el Gobierno para hacer frente y reducir la delincuencia en la capital. Aunque nos dicen que quien andaba más que contento fue el diputado perredista Víctor Hugo Lobo, ya que le aprobaron varias de sus propuestas y ahora anda tan echado pa’lante que dice que en los próximos días presentará una reforma a la Ley Orgánica de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Veremos si esta surte los mismos efectos para el periodo ordinario de sesiones.

Sin freno, extorsiones a transportistas de Edomex

Todo parece indicar que las reuniones que sostuvieron a principios de semana los transportistas del Estado de México con el fiscal General de Procuración de Justicia, Alejandro Jaime Gómez Sánchez, de nada sirvieron, pues ayer, de nueva cuenta, la delincuencia organizada les volvió a quemar unidades en zonas de tránsito de pasajeros y ahora hasta en territorio de la capital del país. Este tema no es nuevo y se ha venido denunciando desde principios de año sin que hasta el momento se tengan resultados en el combate a la delincuencia, pues todo parece indicar que sólo les dan la vuelta a los operadores del volante.

MILENIO

TRASCENDIÓ

QUE los números que exhibe el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, sostienen que no hay recesión ni crisis ni subejercicio, es más, denotan una “sorpresa económica” con un aumento de 0.1 por ciento en el segundo trimestre, como lo llamó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Sin embargo, en la página 55 del Informe sobre la Situación Económica y las Finanzas y la Deuda Públicas, la misma dependencia estima un crecimiento anual del PIB de 1.1 por ciento, 0.9 porcentuales menor al utilizado en el paquete 2019.

QUE lejos de atender los reclamos de la presidenta nacional de Morena, Yeidckol Polevnsky, el coordinador de la bancada guinda en el Palacio de San Lázaro, Mario Delgado, permanecerá de momento en el cargo y, más aún, seguirá acompañando a sus diputados en la presentación de informes regionales, como de hecho lo hará mañana en Tuxtla Gutiérrez.

En ese contexto, varios legisladores que le son afines plantean formular un extrañamiento a la dirigente por lo que consideran una intromisión en la vida interna del grupo, generando divisiones justo en vísperas de la renovación de la cúpula del partido.

QUE la intención del reparto de la Cartilla moral entre las iglesias evangélicas ya se está enfriando una vez que el plazo que el gobierno federal le había prometido a la confraternidad nacional de esos cultos para la entrega era en julio, pero ya estamos en agosto y aún no hay para cuándo.

Por eso, ayer, el dirigente de la Confraternice, Arturo Farela, ya se reunió con autoridades federales a fin de acelerar el proceso y le dijeron que quizá la próxima semana. A ver.

QUE hoy se inicia la subasta de vehículos en el Senado por conducto de la Secretaría General de Servicios Administrativos, que ofrecerá 76 unidades entre las que destacan más de 50 tipo Sedán y 17 camionetas que dejaron de ser usadas por legisladores, funcionarios y empleados.

Este ejercicio se ha cancelado ya dos veces, por lo que el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, confió en que ahora sí se pueda consumar.

EXCÉLSIOR

FRENTES POLÍTICOS

1. En carne propia. Un buen susto se llevó María Luisa Aguirre, esposa del gobernador de Nayarit, Antonio Echevarría. En el restaurante de un centro comercial en Zapopan, Jalisco, donde se encontraba con sus hijos menores, hombres ingresaron accionando armas de fuego. El personal de seguridad de la familia del gobernador enfrentó a los agresores y dos de ellos murieron. El gobierno estatal emitió un comunicado en el que aseguran que no era un ataque en contra de la señora Aguirre. Se encuentran a salvo. El mandatario, “quien estaba trabajando en la Ciudad de México, se dirige a Guadalajara para estar con su familia”. Muy pronto descartaron que tenga relación con el gobernador. Error. Cuando sus familiares le narren los pormenores comprenderá que son los mandatarios los encargados de disminuir la violencia. Que es real. No jueguen al avestruz.

2. Los hermanos macana. Durante un acalorado debate en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, diputados y senadores discutieron sobre la llamada Ley Garrote de Tabasco. “Perfilar el garrote como medio para parar las protestas y la libre expresión es inadmisible en un país democrático”, expuso la diputada del PRI, Soraya Pérez. Legisladores de Morena dijeron que la normativa sólo busca impedir las protestas que obstruyan la obra pública y los bloqueos en carreteras. La senadora Beatriz Paredes alertó que el riesgo con esa ley es que se puede replicar en otras entidades del país, como la Ciudad de México. La senadora del PAN, Kenia López, llamó al gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, a no publicarla, pero, lástima, a don Adán se le queman las habas por decretarla.

3. ¿Viene el desafuero? Mario Delgado, coordinador de la fracción de Morena, señaló que la Cámara de Diputados acelerará la demanda de juicio político en contra Rosario Robles. Consideró que en ese caso y en el de la “estafa maestra” no sólo debe haber sanciones judiciales y administrativas, también políticas. “Hay una demanda de juicio político que vamos a acelerar, vamos a ver en qué estado está esa demanda, porque creo que, pues, desviaciones tan claras y robos tan claros como el que vimos en la ‘estafa maestra’ no pueden quedar impunes y debe haber una sanción judicial, administrativa y también política”, dijo. ¿Y con esa entereza también se la aplicarán a Miguel Ángel Osorio Chong, en caso de estar implicado?

4. Uno más. Otra promesa de campaña se cumplió. Arturo Herrera, secretario de Hacienda, dio el banderazo para que inicie operaciones el Banco de Bienestar, diseñado, ex profeso, para atender a los más vulnerables. Junto con Rabindranath Salazar Solorio, director general del banco, develaron una placa conmemorativa alusiva al inicio de operaciones del llamado “banco de los mexicanos”. Como testigos estuvieron los titulares de las secretarías de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval; de Economía, Graciela Márquez, y de Agricultura, Víctor Villalobos; así como consejeros y directivos de la nueva institución. Además de la labor social, se pretende terminar con el manejo de efectivo, la opacidad y la corrupción en la distribución del dinero de los programas sociales. Bienvenido.

5. ¡Oilo! Aunque hace un par de días el gobernador de Nuevo León criticó al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, por querer destinar recursos para crear empleos en Centroamérica, ahora él se pronunció por impulsar una “ciudad santuario” para dar trabajo a los migrantes. “Estaría establecida en Anáhuac o bien en Vallecillo. Voy a plantear una ciudad santuario que le pueda dar empleo a miles y miles de migrantes, pero necesitamos infraestructura”, dijo de visita en la capital del país. “Nuevo León es un estado atractivo que puede resolver el problema de migración, si seguimos generando empleos”, indicó. En el fondo, sólo venía por recursos y esta idea se le ocurrió de último momento. Sería un acto de discriminación. Y nadie a estas alturas le cree su nuevo altruismo migratorio.

EL FINANCIERO

ESTRICTAMENTE PERSONAL

RAYMUNDO RIVA PALACIO

Los amigos (extorsionadores) de Lozoya

En el verano de 2015, Emilio Lozoya, el entonces muy poderoso director de Pemex, me recibió con la indignación contenida en su oficina. La reunión pactada para hablar de la empresa se convirtió en un reclamo, al haber puesto en entredicho la integridad de dos personas muy cercanas a él que trabajaban en la paraestatal. Lozoya quería refutar una columna sobre la corrupción en Pemex, publicada en julio, en la que se señalaba a sus amigos Froylán Gracia, coordinador ejecutivo de la Dirección General, y Arturo Henríquez Autrey, director de Procura y Abastecimiento de Pemex, responsable de las adquisiciones. En aquél encuentro incómodo, Lozoya dijo responder plenamente por la honestidad de los dos. La columna que motivó la reunión decía:

“Nadie quiere decir en voz alta lo que para algunos es un escándalo palaciego: la confrontación entre dos secretarios de Estado, Luis Videgaray, de Hacienda, y Pedro Joaquín Coldwell, de Energía, con el director de Pemex, Emilio Lozoya. Los temas son variados: mala gestión en Pemex y corrupción. Hay incluso una investigación contra funcionarios de la empresa por presuntas ilegalidades, como comisiones multimillonarias para entrar a la licitación petrolera o pagos para conseguir citas con Lozoya…

“Varios inversionistas mexicanos y extranjeros se han quejado en los últimos meses de abusos por parte de mandos en Pemex. Funcionarios federales dijeron que el secretario de Energía investigó denuncias de que uno de los colaboradores más cercanos a Lozoya le pidió siete millones de pesos a un empresario petrolero mexicano para conseguirle una cita con el director de Pemex. Otro caso se dio el año pasado, cuando representantes de una empresa petrolera texana estuvieron en Pemex para preguntar detalles sobre la Ronda Uno de la reforma energética. Les pidieron 20 millones de dólares… Los petroleros se negaron y dejaron de interesarse en los campos que se pondrían a subasta meses después”.

En 2015, la corrupción ya tocaba los pisos más altos en Pemex. Lozoya lo negaba y decía que sus colaboradores no tenían ninguna razón para pedir dinero, porque riqueza tenían de antemano, sobre todo Henríquez Autrey, cuya familia cercana, Autrey Maza, se habían asociado con Alonso Ancira para quedarse con Altos Hornos de México, que se privatizó en el gobierno de Carlos Salinas. Ancira se encuentra en España, perseguido por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador por presunto lavado de dinero en relación a la venta de Agronitrogenados a Pemex, por la cual la Fiscalía General acusa a Lozoya de corrupción.

Sin embargo, Henríquez Autrey, de acuerdo con información confirmada –en aquella columna de 2015 apenas se esbozaba–, se dedicaba a actividades que iban más allá de sus responsabilidades oficiales. El responsable de compras de Pemex extorsionaba a dueños de empresas que tenían relación con la paraestatal. El amigo de Lozoya pedía cuatro millones de dólares mensuales a empresarios que, decía, eran en realidad para el director de Pemex. Gracia, quien era el que cobraba por citas para ver a Lozoya, formaba parte de este círculo. En una casa de la colonia Nueva Anzures, no lejos de Pemex, era donde se entregaba el dinero en efectivo. Esa casa tenía cámaras escondidas para videograbar a todas las personas que arribaban a ella. Ahí llegaban a llevar mujeres eslavas para divertimento de políticos o empresarios, quedando los videos como seguros de vida o, eventualmente, para extorsiones.

Henríquez Autrey renunció a Pemex en septiembre de 2015, luego que se dio a conocer en los medios una fotografía tomada en 2013, en Los Cabos, con Amado Yáñez, socio mayoritario de Oceanografía. La fotografía fue proporcionada por Martín Díaz, socio de Yáñez, de quien se había distanciado. Las imágenes mostraban un ambiente de camaradería lo cual, cuando menos, generaba la percepción de un conflicto de interés. Era todo lo contrario, la PGR del entonces titular Jesús Murillo Karam recibió información de que Yáñez era uno de los empresarios a los cuales estaba extorsionando Henríquez Autrey a nombre de Lozoya, y que ese encuentro terminó muy mal, pues el empresario petrolero se negó a seguir pagándole la extorsión. Meses después de ese choque, Lozoya acusó a Yáñez de fraude y logró que lo detuvieran. El dueño de Oceanografía recuperó la libertad en 2017.

Las investigaciones por la venta de citas para ver a Lozoya no siguieron adelante. Tampoco se procedió en contra de Gracia ni de Henríquez Autrey. Aunque el director de Pemex tenía en contra a Videgaray, el alter ego del presidente, la relación de Lozoya con Enrique Peña Nieto estaba anclada en intereses económicos superiores, que incluían servicios a la familia presidencial. En una ocasión, la segunda vez que Videgaray le pedía la renuncia de Lozoya, Peña Nieto le respondió que era la última vez que le permitía hablar del tema y que no lo cesaría. Toda la información que acumuló Murillo Karam contra Lozoya se congeló. La que construyó el exprocurador Raúl Cervantes en los temas relacionados con Odebrecht, también. El caso contra Lozoya fue congelado por el último encargado de despacho en el gobierno de Peña Nieto, Alberto Elías Beltrán.

La corrupción en Pemex fue el primero de los grandes casos en los que intervino Gertz Manero. Según personas que conocen la investigación, no es el más sólido sobre Lozoya, pero es el principio. Lozoya, que decía tras salir de Pemex que si lo abandonaba Peña Nieto hablaría todo lo que sabía, tiene abierta la amenaza. La duda persiste si se va a entregar próximamente a la Fiscalía, y si esta procederá contra sus colaboradores. Pero la información que tiene es nuclear contra un gobierno que avaló o que hizo cómplice, por omisión, al exdirector de Pemex.

Ocho columnas: 1 de agosto de 2019

LA CRÓNICA DE HOY

“Las señales del Gobierno hacia la ciencia no son alentadoras”: José Sarukhán

Para José Sarukhán, el “enfrentamiento” del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) “es muy desafortunado” y un “mal signo”.

“No es afortunado lo ocurrido y esperemos que se dirima. El Foro está constituido por la mayor parte de las instituciones centrales del país en el quehacer de investigación, por lo que se busca desconocerla o desprestigiarla”, refirió al final de su participación en el Coloquio sobre los 90 años de la Autonomía Universitaria”, realizado en el auditorio Alfonso Caso de Ciudad Universitaria.

El exrector de la UNAM y director fundador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) refirió que el debilitamiento del FCCyT sería un caso de lo que él ha llamado autonomofobia. “Es una muestra de reticencia y resistencia a estos organismos que no están bajo la orden o control y que pueden generar opiniones poco placenteras”.

https://www.cronica.com.mx/notas-las_senales_del_gobierno_hacia__la_ciencia_no_son_alentadoras_jose_sarukhan-1126946-2019

LA RAZÓN DE MÉXICO

Extorsión sube 30% costo de obras, acusa IP en Tabasco y apoya ley

Ricardo Castellanos, presidente del consejo directivo de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Tabasco, refirió que las extorsiones de las que son objeto los empresarios en los campos petroleros, hace que las obras que realizan aumenten hasta 30 por ciento; según datos oficiales, este delito creció 172 por ciento en los últimos años.

Son grupos de personas que en un camino de terracería o en una carretera atraviesan un tronco o bloquean el camino y simple y sencillamente, para que puedas continuar, tienes que pagar una cuota a la mano, aseveró en entrevista con La Razón.

“Esta gente, si está de buen humor, te enseña un documento, por supuesto apócrifo, en el que se le nombra delegado de un sindicato; pero metros adelante te topas con otro bloqueo y así para llegar a un pozo, la empresa llega a cruzar hasta 30 veces”, detalló .

Extorsión sube 30% costo de obras, acusa IP en Tabasco y apoya ley

LA JORNADA

Se estancó la economía en el 2º trimestre

La economía está estancada. Entre abril y junio pasados repuntó 0.1 por ciento, respecto del primer trimestre del año, 0.4 por ciento a tasa anual. Los datos, revelados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), apuntan a que el país no está en recesión técnica, como pronosticaron grupos financieros.

No va bien la economía y los riesgos de recesión son todavía muy fuertes. Los de estancamiento ya no son riesgos, ya estamos ahí, resumió Sergio Kurczyn, director de análisis económico de Citibanamex, uno de los grupos financieros que pronosticaban una contracción.

Durante la primera mitad del año, el desempeño del producto interno bruto (PIB) –el indicador más completo de la actividad económica– evadió dos contracciones consecutivas. La primera –de enero a marzo– fue de 0.2 por ciento, frente al trimestre anterior. Entre abril y mayo avanzó 0.1 por ciento, también con cifras desestacionalizadas. La variación para el semestre fue un incrementó de 0.3 por ciento, respecto del mismo periodo de 2018, el dato más bajo en una década.

https://www.jornada.com.mx/2019/08/01/economia/020n1eco

EL ECONOMISTA

Usarán fondo de estabilización para compensar menos ingresos

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sí contempla utilizar los recursos que se tienen en el Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP), ante la posibilidad de cerrar el 2019 con menores ingresos presupuestarios, indicó Alejandro Gaytán González, jefe de la Unidad de Planeación Económica de la dependencia.

“Estimamos que el uso sería de alrededor de 121,000 millones de pesos para el cierre del 2019. El uso del FEIP se hace con respecto al faltante de ingresos observado. Si hay reducción de ingresos con respecto a lo programado se puede usar trimestralmente”, dijo en conferencia de prensa, para explicar el reporte de finanzas públicas del primer semestre del año.

Mencionó que, de acuerdo con el artículo 21 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, los recursos del FEIP, que actualmente ascienden a 296,314 millones de pesos, se pueden utilizar para compensar el faltante de ingresos presupuestarios, ya sea por una disminución de los ingresos petroleros o por un menor crecimiento económico que impacte en los ingresos tributarios.

https://www.eleconomista.com.mx/economia/Usaran-fondo-de-estabilizacion-para-compensar-menos-ingresos-20190731-0185.html

REFORMA

Tiene en 10 años PIB peor semestre

La medición del PIB en los primeros seis meses de 2019 resultó en un estancamiento, con un mínimo avance de apenas 0.3 por ciento respecto al periodo comparable de 2018, de acuerdo con cifras reportadas ayer por el Inegi.

Éste fue su desempeño más débil para cualquier semestre de un año desde 2009, cuando el País se vio arrastrado por la crisis financiera global, cuando retrocedió 6.6 por ciento.

Ahora, de enero a junio pasados, las actividades secundarias registraron, incluso, una contracción de 1.8 por ciento a tasa anual.

Esta categoría engloba a la construcción y a la actividad petrolera, sectores que están inmersos en una crisis y no han logrado despuntar.

Pese al estancamiento de la economía reportado ayer por el Inegi -de variaciones de 0.3 por ciento anual en el semestre y de 0.1 por ciento en el segundo trimestre respecto al primero-, el Presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que el PIB terminará 2019 con un crecimiento de 2 por ciento.

https://www.reforma.com/tiene-en-10-anos-pib-peor-semestre/ar1735924?v=3

EL UNIVERSAL

Ni persecución ni impunidad a cercanos de Peña: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó que su gobierno emprenda una persecución política contra funcionarios de administraciones anteriores, puesto que negó ordenar que se fabriquen expedientes, incluso contra aquellos a quienes acusa de un fraude electoral en la elección presidencial de 2006.

Esto en respuesta a lo publicado por EL UNIVERSAL el pasado miércoles sobre que seis personajes cercanos al exmandatario Enrique Peña Nieto están bajo la lupa de la Fiscalía General de la República (FGR).

“En el caso de Peña Nieto, hasta en el discurso de toma de posesión y en la misma noche de la elección le hice un reconocimiento, porque a diferencia de otros mandatarios, él no se metió para hacer un fraude como el de 2006. Ni siquiera a los que hicieron ese engaño los estamos persiguiendo”, afirmó el Jefe del Ejecutivo federal.

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/politica/ni-persecucion-ni-impunidad-cercanos-de-pena-amlo

MILENIO

Inspección federal a cárceles por casa de placer de ‘El Cuini’

Los penales del país serán sometidos a una inspección federal para detectar actos de corrupción y contubernio entre delincuentes y funcionarios.

Luego de que MILENIO reveló supuestas comodidades de las que gozaba el narcotraficante Abigael González Valencia, El Cuini, en el Reclusorio Norte, el presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que si se comprueban esas irregularidades se sancionará a quienes lo hayan permitido.

Mientras que Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobierno capitalina, aseguró que junto con la Federación se investigará a fondo el caso.

En su conferencia de prensa matutina, el presidente López Obrador dio a conocer que ordenó las inspecciones a los penales. En referencia al caso de El Cuini comentó: “Si hay un delito y pruebas se tiene que procesar al servidor público que permitió eso. Vamos a investigar, mañana mismo (hoy) en la reunión de gabinete se va a tratar el asunto, porque ya están tomando nota y les voy a informar aquí”.

https://www.milenio.com/policia/inspeccion-federal-carceles-casa-placer-cuini

EXCÉLSIOR

¡La libramos!, la economía creció 0.1% en el segundo trimestre

La recesión técnica que anticipaban los analistas financieros quedó atrás luego de que México registró un crecimiento de 0.1% en el segundo trimestre del año, de acuerdo con el Inegi.

Con este dato, expertos de Banco Ve por Más y Banorte esperan que el segundo semestre la economía nacional tenga un repunte moderado, impulsado en parte por las medidas contracíclicas anunciadas el lunes por el gobierno federal.

Para el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, la economía no está en recesión técnica, pero sí enfrenta una desaceleración. No obstante, descartó que el país tenga un crecimiento negativo en los próximos dos trimestres.

https://www.excelsior.com.mx/nacional/la-libramos-la-economia-crecio-01-en-el-segundo-trimestre/1327864

EL FINANCIERO

Usarán del FEIP 120 mil mdp para nivelar ingresos

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) usará alrededor de 120 mil millones de pesos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) para compensar la menor recaudación que habrá en el primer año del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, derivada de menores ingresos petroleros y tributarios.

Con el uso de ese ‘guardadito’, Hacienda ya no usará el FEIP para rescatar a Petróleos Mexicanos (Pemex), ya que ahora el objetivo es estabilizar el gasto público y no recurrir a más recortes presupuestales que puedan afectar diversas áreas como puede ser la inversión, sostuvo Alejandro Gaytán, titular de la Unidad de Planeación Económica de la SHCP.

“El uso del FEIP se hace con respecto al faltante de ingreso observado, habría que ver cómo termina el año y si hay reducción de ingresos conforme lo programado (pero usaríamos) alrededor de 120 mil millones de pesos para cierre del ejercicio”, afirmó.

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/hacienda-usara-120-000-mdp-de-guardadito-para-compensar-caida-en-ingresos-en-2019