REFORMA
TEMPLO MAYOR
YA VIENEN los playoffs del beisbol y, como un home run, dicen que Jesús Orta se va, se va, se va… ¡se fue!
SEGÚN lo que se comenta en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, al jefe de la policía le van a tocar aquella de “Septiembre me gustó pa’ que te vayas”, pues Claudia Sheinbaum estaría pensando seriamente incluirlo en el paquete de ajustes al gabinete que tiene previsto.
SOBRE Orta pesan, por supuesto, los serios problemas de inseguridad en la CDMX, así como el mal comportamiento de sus elementos, peeero… también las grillas de sus compañeros en el gobierno. Y quién sabe por qué, pero dicen que algo debe de saber la procuradora Ernestina Godoy.
SI EN ALGO tiene razón el tamaulipeco Francisco García Cabeza de Vaca es en estar molesto con el incumplimiento del gobierno federal: a los gobernadores les prometieron que si apoyaban la creación de la Guardia Nacional, ésta los ayudaría a enfrentar el grave problema de seguridad.
SIN EMBARGO, en Tamaulipas se quedarán con las ganas de ver a los uniformados de gris y blanco, pues la bronca seguirá siendo sólo de las autoridades estatales, con el respaldo de los soldados. Para el panista resulta ilógico que la nueva corporación se dedique a detener migrantes y no narcotraficantes.
Y AUNQUE García Cabeza de Vaca ya le pidió al Presidente un acuerdo formal para hablar del tema, Andrés Manuel López Obrador hace como que no oye. A ver si le hace un espacio en su agenda en su próxima visita al estado.
SEA COMO SEA, la Guardia Nacional ya está en 51 de las 266 regiones en las que se dividió al país y, de acuerdo con los cálculos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, para fines de año serán 150.
ESTE VIERNES habrá en Ecatepec una marcha con pañoleta rosa y, al parecer, mano negra. Según esto, detrás de la movilización supuestamente feminista está en realidad el ex alcalde José Luis Gutiérrez. Y no porque esté en favor de las mujeres, sino porque quiere armarle un buen lío al actual presidente municipal, Fernando Vilchis.
LO QUE se sabe es que hay cuentas pendientes entre ambos, que son expertos en movilizaciones y acarreos. De ahí que viajarán varios camiones desde Santa Clara repletos de mujeres, con la instrucción de gritar consignas contra el edil.
Y MIENTRAS ambos personajes siguen con sus disputas por el botín, la administración municipal sigue sin dar una respuesta mínima al grave problema de violencia contra las mujeres y feminicidios que se vive (se sufre, en realidad) todos los días en Ecatepec.
EL UNIVERSAL
BAJO RESERVA
El manotazo de AMLO en Morena
De manera contundente, el presidente Andrés Manuel López Obrador puso quietos a todos en Morena, calmó las ansias de pirata de los acelerados por la renovación de la dirigencia de su partido. En una jugada de dos bandas, nos comentan, dejó claro que no debe haber pleitos internos, para no llevar al morenismo a una crisis. Durante una reunión con los grupos parlamentarios en el Congreso, AMLO conminó a sus correligionarios para que resuelvan sus diferencias de manera civilizada (quizá por aquello del pleito de Martí Batres contra Ricardo Monreal), porque lo importante son los principios y los valores. Por supuesto, dijo que deben dejar al lado del camino la ambición por los puestos y pensar en servir al pueblo. Todo esto, nos dicen, en medio de los juegos de pirotecnia que lanzó don Martí en su intención de permanecer en la mesa directiva del Senado. Así que todos muy bien portaditos para que la 4T rinda frutos y no abra frentes internos. ¿Quedó claro el mensaje del tabasqueño?
Góbers del PAN se agrupan formalmente
Los mandatarios estatales del PAN, finalmente, le meten la pluma a su organización, la Asamblea Nacional de Gobernadores. Nos mencionan que se reúnen hoy en Querétaro, gobernado por Francisco Domínguez, para formalizar la constitución del mecanismo, un espacio que se abrió camino para empezar dentro del mismo partido, pues no contaban con un espacio de representación interna. Ahora, nos explican, los gobernadores azules buscan algo muy simple en el espectro de la vida política nacional: ser contrapeso, sin estridencia pero basados en la propuesta y la razón.
Defensa al PAN dentro de Morena
Sorprendió a algunos de sus colegas diputados la posición del legislador de Morena, Pablo Gómez, quien, nos comentan, está a favor de que la Presidencia de la Mesa Directiva de San Lázaro se le dé al PAN, a contracorriente de la mayoría de los morenistas. Durante las negociaciones internas de la Plenaria de los legisladores de Morena, Gómez se confrontó con su grupo al exigir que la Presidencia —actualmente en manos de Porfirio Muñoz Ledo— se le dé a los panistas. Ante ello, diversos diputados del partido señalaron que la posición de Gómez es contraria a la izquierda y que no es la primera vez: recordaron que en 1999 el legislador quiso reventar la candidatura de Andrés Manuel López Obrador a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal al denunciar ante el entonces IFE que el tabasqueño no tenía residencia en la capital del país.
Nueva fiscalía anticorrupción
Construir y levantar una institución suele ser una tarea un tanto compleja y complicada, máxime cuando una de las líneas más importantes de trabajo del nuevo gobierno es el combate a la corrupción. Ante este reto, nos comentan, una mujer está al frente de la arquitectura de la nueva Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, instalada en este año por Alejandro Gertz Manero. ¿De quién le hablamos? De la doctora María de la Luz Mijangos Borja, quien tiene la nada fácil labor de dar resultados y poner la lupa a los funcionarios que exigen dinero a cambio de la prestación de los servicios públicos, el tráfico de influencias, peculado y enriquecimiento ilícito. Claro está, nos comentan, sin necesidad de cámaras y reflectores.
EL UNIVERSAL
EL CABALLITO
Canal del Congreso se queda sin trabajadores
De nueva cuenta el Canal del Congreso de la Ciudad de México está dando de qué hablar. Ahora resulta que a los pocos trabajadores que quedan se les vencen el contrato mañana sábado, y entre los diputados de Morena no existe la menor intención de mantenerlos en la nómina. Lo que preocupa en realidad es qué van a hacer de cara al inicio del próximo periodo de sesiones que arranca el domingo y si habrá o no transmisión del informe de la jefa de Gobierno. Lo que nos platican es que el director, el periodista Ricardo Rocha, les pidió serenidad y que sigan laborando mientras que el diputado de Morena, Ricardo Ruiz, ya dejó en claro que no les importan y que todo lo pueden suplir a través de las redes sociales. Por lo pronto, entre los empleados hay una gran incertidumbre sobre su futuro laboral.
Saturan Infomex por caso de joven supuestamente violada
Una carretada de solicitudes de información generó el caso de la joven que supuestamente fue violada por policías preventivos en la alcaldía Azcapotzalco, al grado que nos dicen que se colapsó el sistema Infomex, lo que impidió que durante una semana los 146 sujetos obligados de la Ciudad no pudieran dar respuesta a los requerimientos de los ciudadanos. Nos platican que las instancias bombardeadas fueron la Secretaría de Seguridad Pública, de Gobierno, de la Contraloría, así como de la Procuraduría General de Justicia, que recibieron más de 500 solicitudes sobre este tema y el incidente de la diamantina que lanzaron al secretario Jesús Orta. Ahora corresponderá al Info, que encabeza Julio César Bonilla, estar pendiente de los posibles recursos de revisión porque en algunos casos se vencieron los términos para responder.
Aprietan seguridad en penales
Las amenazas en contra de los custodios del sistema penitenciario, nos dicen, tienen su origen en que decidieron apretar las medidas de seguridad, pues de acuerdo con la subsecretaría del ramo, que encabeza Hazael Ruiz, en los dos últimos meses decomisaron cerca de 300 teléfonos celulares y diversos artículos prohibidos. La mayoría de estos aparatos se aseguraron en el Reclusorio Oriente, donde se encuentran internados los principales líderes de La Unión Tepito como El Betito y El Pistache, además de los integrantes de la banda de El Duque, que al quitarles los aparatos comenzaron a presionar a los custodios. Lo que nos dicen es que a pesar de esta situación, no van a dar marcha atrás en los operativos al interior de los penales.
Refuerzan seguridad en parques de Benito Juárez
El alcalde en Benito Juárez, el panista Santiago Taboada, amplió su programa de seguridad en la demarcación y ahora lanzó el programa Blindar Tú Parque, luego de que en el Parque Hundido se reportara una serie de robos. El programa comenzó ayer jueves y se extenderá a otros cuatro parques de mayor afluencia en la alcaldía. Además, impulsarán una serie de actividades culturales con la finalidad de ampliar las opciones de sano esparcimiento en las áreas verdes. Hoy el tema es que sea permanente la seguridad y no sólo de un momento.
MILENIO
TRASCENDIÓ
QUE si a los senadores de Morena les pasó de noche el llamado del Presidente a la calma, no se diga a los diputados, quienes protagonizaron en su plenaria el primer round por el intento de “agandalle” de la Mesa Directiva en San Lázaro y, en línea con el coordinador del grupo, Mario Delgado, Pablo Gómez se pronunció por cumplir la ley y los acuerdos para la rotación anual de la presidencia del órgano parlamentario.
Los morenistas opositores a entregar la Mesa Directiva al PAN acusaron al segundo de “reeditar el Pacto por México” suscrito por el ex presidente Enrique Peña Nieto con los principales partidos y hasta exhibieron la foto en la que su hoy vicecoordinador aparece en la firma, entonces en su calidad de negociador del PRD.
QUE mientras, en la reunión plenaria de los senadores de Morena, AMLO intentó calmar los ánimos entre Ricardo Morenal y Martí Batres al recordarles que los procesos “por muy limpios que sean, siempre dejarán resentimiento, porque muchos políticos no tienen madurez”.
Puso como ejemplo la elección de candidato presidencial del PRD en 2012, cuando él venció al hoy canciller, Marcelo Ebrard, en la que al principio “hubo enojo”, pero ahora son “amigos”.
QUE hoy por fin pagarán a los maestros de Baja California después de que el secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, sostuvo una reunión con el titular de la SEP, Esteban Moctezuma, para exponer la grave situación que atraviesan docentes interinos y trabajadores intendentes con entrega irregular de salarios desde hace más de un año.
Desde el 26 de agosto los maestros del estado iniciaron un paro laboral ante la falta de respuesta de autoridades de aquella entidad.
MILENIO
EN PRIVADO
JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA
AMLO. No a la reelección en las cámaras
Hoy es un día definitorio para Morena en el Congreso de la Unión, donde las ambiciones reeleccionistas de los presidentes de sus respectivas mesas directivas han creado división y enfrentamientos en sus filas, que escalaron hasta el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien hace dos días les mandó un mensaje diciendo que si el partido se desvía, él renunciaría a su militancia.
El conflicto comenzó en el Senado, donde todo indicaba que Martí Batres mantendría la Presidencia de su Mesa Directiva hasta que Ricardo Monreal, su coordinador de bancada y presidente de la Junta de Coordinación Política, Jucopo, decidió el relevo y operó por la senadora de Tabasco, Mónica Fernández Balboa.
Su bancada votó, primero, por la reelección de Batres, que tuvo 29 votos a favor y 33 en contra, y resuelto eso se eligió en una segunda ronda a la tabasqueña. Esto enfureció a Batres, quien acusó a Ricardo Monreal de todo por sacarlo de la jugada y operar a favor de Mónica. El choque llegó al Presidente al mismo tiempo que en San Lázaro un grupo encabezado por Dolores Padierna planteaba una reforma a la ley para derogar que la presidencia de su mesa se role cada año y así cerrarle el paso al PAN, a quien legalmente le corresponde, lo que celebró Porfirio Muñoz Ledo diciendo: sufragio efectivo, sí reelección.
Mario Delgado, presidente de su Jucopo, me dijo que se respetaría la alternancia por lo que dice la ley y por los acuerdos políticos que formalizó con la oposición en reformas fundamentales para la 4T.
Ayer, al recibir a los legisladores de Morena, el Presidente les pidió que respetaran la ley vigente en la renovación de sus mesas directivas, lo que deja fuera la reelección de Muñoz Ledo, la mesa será para el PAN, y confirmó el proyecto de Fernández Balboa para la de los senadores.
Y de paso reiteró su llamado a los morenistas a no echar a perder el partido porque si se corrompe, como ya había advertido, él no solo lo dejaría, sino que le cambiaría hasta el nombre.
Todo esto se da y resolverá hoy, en la víspera de su primer Informe de gobierno.
RETALES
1. PARTIDO. Morena invalidó ayer el proceso de su bancada para elegir a la presidenta del Senado y ordenó reponerlo, pero es letra muerta: hoy se elige a Fernández Balboa y Monreal ya tiene el voto de todas las fracciones de oposición;
2. MEDICINAS. Finalmente se resolvió la falta de medicamentos para niños con cáncer del Hospital Infantil de México Federico Gómez, a lo que se comprometió y cumplió el doctor Alejandro Mohar Betancourt, comisionado nacional de los Institutos Nacionales de Salud; y
3. INICIATIVA. El domingo sabremos si el Presidente envía alguna iniciativa preferente por el inicio del período ordinario. Podría ir por el camino del desarme o de algún tipo de amnistía, que ha tenido siempre en la cabeza.
EXCÉLSIOR
FRENTES POLÍTICOS
1. Capricho costoso. La actitud del senador Martí Batres en su afán por permanecer como presidente de la Mesa Directiva del Senado sólo ha traído aires de retroceso al partido que representa. Mientras Andrés Manuel López Obrador les pide cuidar al instituto político, Martí en una actitud sobrada, acudió a la Comisión de Honestidad y Justicia y la utilizó para que, violentando el debido proceso, fallaran a su favor. Permitió que la comisión se involucrara en asuntos del Senado sin legitimidad y el resultado es que los senadores de todos los grupos parlamentarios que ya han dado su aval a Mónica Fernández como presidenta del Senado, se sienten lastimados. Lo que molesta es que impugnó para que le dieran la razón, pero anunció que ya no peleará por la Mesa Directiva. Excesivo desgaste ante los ojos de todos. Ahora sí ya párenle.
2. La caja de las sorpresas. Pese a que Ramón Sosamontes, jefe de Oficina de las secretarías de Desarrollo Social y Desarrollo Agrario, colaborador directo de la exsecretaria Rosario Robles, pidió un amparo previendo que le congelarían sus cuentas, le fue negado. Así que la Unidad de Inteligencia Financiera, a cargo de Santiago Nieto, bloqueó sus cuentas bancarias. Por ahora, no hay orden de aprehensión, pero los socios de la Estafa Maestra comienzan a hablar y ahora se sabe que podría estar involucrado Jaime Valls, secretario general ejecutivo de la ANUIES. Hay 21 universidades bajo la lupa por contratar empresas fantasma con las que habrían desviado 5 mil millones de pesos del erario. No duden que no tardan en salir los nombres de peces grandes que pertenecían al grupo involucrado en la estafa, se dice en los pasillos de la UIF pudiera estar el del senador Miguel Ángel Osorio Chong, uno de los artífices. Tiempo al tiempo.
3. Efectivo. Sin hacer tanto ruido, Porfirio Muñoz Ledo fue reelecto como presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. Y es que cumplir acuerdos es vital para la dinámica interna del Congreso, Muñoz Ledo garantiza una Mesa Directiva competente, necesaria para coordinar las expresiones e intereses de las fuerzas políticas ahí representadas. Dolores Padierna sostuvo que él debía continuar en el cargo, ya que “es un baluarte de la democracia y un icono de las causas de Morena”. El PAN había escogido a Xavier Azuara Zúñiga, pero la fuerza no les dio. Y como en esta historia siempre hay opositores, René Juárez Cisneros, coordinador de los diputados del PRI, advirtió que la imposición de Morena puede derivar en una impugnación. Si Muñoz Ledo se afianzó a la silla es porque se lo ha ganado.
4. Unidos. Los morenistas no podían quedarse fuera de la foto, así que cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador acudió a la reunión del partido, todos quisieron meterse en la selfie. López Obrador pidió a los legisladores confiar en la propuesta del Paquete Económico 2020 que les enviará el 8 de septiembre y les adelantó que consolidará la política de austeridad. Les pidió “apretar el paso” para transformar al país. Mario Delgado, líder de los diputados morenistas, compartió que el Presidente les pidió cuidar “que el presupuesto público sea un instrumento de la transformación, facilite el desarrollo y evite el saqueo y la corrupción”. Otro trago amargo para los funcionarios acostumbrados al derroche. Hacer más con menos es la lección de este sexenio.
5. Todos parejo. Irma Eréndira Sandoval, secretaria de la Función Pública, firmó un convenio de colaboración con Jesús George Zamora, titular del Órgano Interno de Control del INE, para reforzar el combate a la corrupción. La funcionaria hizo “un respetuoso llamado” y le exigió lograr un organismo electoral confiable, austero, honesto y fiscalizable. Destacó el oneroso costo de las elecciones y la resistencia de algunas autoridades electorales a abandonar privilegios y unirse a los principios de austeridad. Con este convenio se coordinará e intercambiará información en materia de fiscalización de recursos públicos, para prevenir corrupción y faltas administrativas. Todo está bien, salvo que los consejeros se rehúsan a bajarse el sueldo. Creen que valen lo que cobran.
EL FINANCIERO
ESTRICTAMENTE PERSONAL
RAYMUNDO RIVA PALACIO
La larga luna de miel
Las noticias no podían ser peores. Desabasto de medicinas causadas por la burocracia en su gobierno que ponían en riesgo la vida de cientos de niños. El crecimiento en picada, dos puntos debajo del paraíso prometido. El peso que tanto presumía como sinónimo de prosperidad, escalando a más de 20 por dólar. La violencia como nunca, matanzas y decapitados pintando de rojo el país y él, en plena confusión, defendiendo a los criminales del Ejército mientras a los soldados los humillan porque sus instrucciones son aguantar las vejaciones. Todo en una semana, donde los cañonazos partirían cualquier blindaje. Pero el de Andrés Manuel López Obrador no. Su figura sigue siendo refractaria. El presidente más poderoso que se tenga en la memoria sigue recibiendo altas dosis de vitamina.
La última encuesta nacional de Buendía, Laredo y Asociados, dada a conocer el miércoles, muestra la confianza en López Obrador. El 71% apoya su trabajo, y en un mismo porcentaje se dicen optimistas sobre el futuro. Todavía más. Si hoy se realizara una consulta ciudadana sobre la revocación de mandato, el 77% –ocho de cada 10 mexicanos–, marcarían la casilla para que continuara en el cargo. El que el 51% considere que los problemas ya lo rebasaron y vaya cayendo el porcentaje (40%) que piensa que tiene todo bajo control, no le afecta. La luna de miel de que goza se ha prolongado con un éxtasis a veces ascendente.
Este es un fenómeno que se ha visto en América Latina en los últimos años, recuerda Felipe Noguera, uno de los consultores políticos más reconocidos en la región. Lo ha visto con presidentes populistas, como Néstor Kirchner en Argentina o Rafael Correa en Ecuador, que iniciaron sus gobiernos con políticas fiscales conservadoras, vigilando el superávit y la macroeconomía, al tiempo de inyectar presupuesto en programas sociales, como lo está haciendo López Obrador.
Con el paso del tiempo, el balance entre el rigor fiscal y los programas sociales fue perdiéndose e inclinándose hacia la entrega de dinero para sus clientelas político-electorales, causando ilusiones equivocadas en gobernantes con otras filosofías e ideologías. Por ejemplo, Mauricio Macri, en Argentina, subraya Noguera, que si bien se enmarca como neoliberal dentro de la geometría política, profundizó la inyección de recursos en los programas sociales de Cristina Fernández, la esposa y heredera de Néstor Kirchner en la Casa Rosada, que lo llevó al colapso económico en el que se encuentra. López Obrador no se encuentra, cuando menos todavía, en esos mundos de crisis, pero por su perfil no sería raro que siguiera sus pasos.
Pero hablar sobre ese futuro es ocioso al ver el respaldo del Presidente en este momento, a quien le perdonan todo. Su luna de miel, como la tuvieron los sudamericanos, no fue efímera, sino que se extendió por un tiempo que no se había experimentado. Una razón importante de ella, piensa Noguera, es que entendieron lo que nunca pasó con los neoliberales, que la comunicación política y social debía de ser intensa, equivalente a estar en una campaña permanente. De eso critican sus opositores a López Obrador, sin entender que la razón de su éxito es precisamente eso. Campaña permanente y comunicación política, a través de una narrativa consistente y persistente.
La narrativa está anclada en el tema de la corrupción, donde López Obrador ha perfeccionado el discurso. No se limita a culpar de todo al pasado, sino como sucedió esta semana, ante una pregunta sobre el desorden y caos en su partido Morena, respondió que si van por el camino de otros partidos, él termina su militancia. Esta reacción es típica en él, quien antes de que le lleguen los problemas, los aleja. Si Morena lo puede contaminar, rápidamente mete el antídoto: si en Morena hay corrupción, son ellos, no yo, y termino mi relación con el partido. Al Presidente le funciona muy bien este discurso, que compacta todos los días durante un promedio de media hora, en lo que se conoce como “la mañanera”.
Al rendir su primer informe legal de gobierno el próximo domingo, López Obrador habrá sostenido 189 “mañaneras”, de acuerdo con el análisis de Spin, Taller de Comunicación Política, donde ha priorizado, con 40.5% del total de preguntas, a medios digitales, que, como justifica el Presidente, nunca habían tenido tanta prominencia porque no existían. Como en muchos otros temas, esa mentira no se la cuenta la mayoría de los mexicanos. La televisión, en cambio, el principal medio de comunicación masiva –que él entiende perfectamente que así es–, apenas alcanza a hacer el 10.9% de las preguntas.
El diseño de las mañaneras refuerza esa estrategia. De acuerdo con Luis Estrada, director de Spin, la probabilidad de que se pueda hacer una pregunta al Presidente si está sentado en la primera fila, es de 60%; la probabilidad si se encuentra en la segunda, es de 24%. Al estar controlada la primera fila mayoritariamente por comunicadores digitales, son ellos los que preguntan, adulan o le regalan al Presidente la oportunidad para inyectar un tema que no estaba en la agenda nacional, golpear a quien difiere de sus acciones de gobierno o difamar en función de su estado de ánimo. López Obrador le ha dado cuatro veces la palabra a “Ni uno más, ni un corrupto más en gobierno”, y dos veces a “Nopal Times” y “Charro Político”, plataformas digitales que respaldan incondicionalmente al Presidente. En cambio, el Financial Times, el periódico financiero más importante del mundo, sólo ha preguntado una vez.
La estrategia ha sido altamente funcional y podrá prolongarla tanto como logre mantener el equilibrio fiscal y el dinero a programas sociales, lo que le dará la estabilidad financiera y social. Se derrumbará si pierde el balance, en cualquier sentido. Hasta entonces se acabará esta luna de miel que se ve eterna.
EL ECONOMISTA
RICOS Y PODEROSOS
MARCO A. MARES
Banxico: espejito, espejito
El Banco de México siempre ha sido considerado una especie de “aguafiestas”.
Se ha convertido en el indeseable espejo cruel; el que revela el verdadero rostro, sin retoques.
No es nuevo. Ha sido un “aguafiestas” o “espejo cruel”, desde abril de 1994, cuando por mandato constitucional fue declarado autónomo.
Por más animada que esté la “fiesta” o el “ánimo” del gobierno en curso, su papel es el de mantener la ecuanimidad.
A diferencia de Hacienda, que tiene que promover y “cacarear” los avances y logros en las finanzas públicas y la estabilidad para promover la inversión, la productividad, el consumo y en suma, el crecimiento económico.
Los gobiernos, a través de Hacienda, buscan dar la mejor cara para que no se caiga el ánimo de la fiesta, aunque siempre, con los límites intangibles que obligan a preservar la confianza en ellos.
En cambio, Banxico tiene que señalar con absoluta objetividad el pulso real de la economía.
Mano fría vs presiones
Y debe aplicar con mano fría el peso de su política monetaria para cumplir con su mandato único: la estabilidad de precios.
Sea quien sea el presidente de la República, Banco de México y el cuerpo colegiado que lo gobierna debe mantener siempre su independencia.
Por eso Banxico resulta incómodo a los gobiernos, cuya transitoriedad, los orilla a buscar “el mejor ángulo de la foto”; que el rostro de la economía luzca lo mejor posible.
Algunos incluso hasta han llegado a presionar al banco central para que le “echen una manita” al impulso del crecimiento económico, y le “sugieren” al instituto central que reduzca su tasa de interés de referencia.
Banco de México debe mantener la independencia.
Y además tiene que decir la verdad. Mostrar la imagen real del rostro de la economía.
Por eso también es incómodo el Banco de México, por la crudeza con que revela su perspectiva sobre el comportamiento de la economía mexicana.
Ciclo económico, no político
Una máxima que debe aplicar es mantenerse lejos de los ciclos políticos. Su única prioridad es observar con microscopio el ciclo económico y actuar en consecuencia. A muchos se les escapa que su análisis no responde a intereses políticos.
Responde exclusivamente a la materia económica. Los diagnósticos que emite, se basan en información y fundamentos muy sólidos, y casi siempre resultan incómodos para quienes ocupan la Presidencia de la República. La incomodidad del banco central para los gobiernos se registra en muchas otras partes.
Powell resiste
Un ejemplo actual se registra en el vecino país del norte.
En EU, hemos observado cómo Donald Trump presiona al presidente de la Reserva Federal para que baje el nivel de la tasa de interés, para procurar un mayor crecimiento económico.
A pesar de que fue el propio Trump quien designó a Jerome Powell, —después de que criticó ácidamente a su antecesora Janet Yellen y al final decidió no ratificarla—, el actual presidente ha resistido críticas y embates.
A contracorriente de la opinión generalizada que anticipaba que Powell sería un aliado de Trump, porque este último lo designó y por ser un acaudalado empresario, el número uno de la Reserva Federal ha dado la sorpresa con una actitud independiente. Los bancos centrales tienen un valioso activo que, cuesta mucho trabajo hacer valer y mantener: su credibilidad.
La solidez de su autonomía respecto de los gobiernos depende precisamente de la imparcialidad y objetividad con que observa, pero sobre todo con la que actúa en aras de conseguir la estabilidad de precios.
En México, por estos días, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha manifestado públicamente su inconformidad respecto de los pronósticos y diagnósticos de Banxico.
A pesar de que el banco central bajó su tasa de interés de 8.25% a 8.00% el jefe del Ejecutivo llegó a expresar que Banxico “opina de más”. Con todo y todo, el embate del discurso presidencial contra Banxico se ha atemperado. Pero sobre todo, el presidente de México ha cumplido con el compromiso que hizo desde que tomó posesión: respetar la autonomía del Banco de México.
La junta de gobierno, encabezada por Alejandro Díaz de León, con Javier Eduardo Guzmán, Irene Espinosa, Jonathan Heath y Gerardo Esquivel ha mantenido la ecuanimidad.
Y en los hechos, los dos primeros subgobernadores que designó el presidente López Obrador: Heath y Gerardo Esquivel, han mantenido una posición institucional e independiente del Ejecutivo. Ambos son tuiteros y manifiestan abiertamente sus opiniones, sin desbordar los estrictos cánones de difusión de la información del instituto central.
En días pasados, Esquivel escribió en su cuenta, un comentario que marca su diferencia de opinión con el presidente de la República. Dijo: “sin crecimiento económico, no hay desarrollo”. El jefe del Ejecutivo ha minimizado la baja tasa de crecimiento, al argumentar que lo que le interesa es el desarrollo.
Banco de México es uno de los cuerpos colegiados de mayor confiabilidad y credibilidad del país. Ojalá que se mantenga y se fortalezca. Que siga siendo el: espejito, espejito.
ATISBOS
PEMEX.- Hay varias pistas que dejan ver un probable viraje en el timón gubernamental en su política energética. Entre ellas, están el acercamiento de la italiana ENI con el presidente de la República para informarle del inicio de la producción petrolera de esa compañía. El acuerdo con las empresas de gasoductos. La reunión ayer de la secretaria de Energía, Rocío Nahle con Carlos Slim. Y la nota del Financial Times que anuncia reanudación de los farmouts.
Ojalá se dé el viraje porque el principal foco de preocupación para Banco de México es la posibilidad de que las agencias calificadoras degraden a Pemex, que dirige Octavio Romero y, consecuentemente, la nota soberana. No es la primera vez que pone el dedo en la llaga el banco central sobre la necesidad de atender el riesgo Pemex. Ojalá lo escuchen.
LA JORNADA
ASTILLERO
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
Apocos días de rendir su primer informe protocolario como presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador mostró que el control de grupos y actividades de Morena está en sus manos, aunque sus labios y discursos digan lo contrario.
Recibió a diputados y senadores en un salón de un hotel capitalino, con los coordinadores de las bancadas legislativas a un lado: Mario Delgado, de los diputados (y presunto aspirante a presidir Morena, aunque no sabe todavía si le tocará el papel de convalidar o de ganar), y el muy sonriente Ricardo Monreal, de los senadores (y presunto aspirante a la candidatura presidencial de 2024, aunque no sabe todavía si lo sería por Morena).
Los senadores del partido hegemónico sabrían, en otra de las pistas del gran espectáculo partidista, que la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) había declarado inválida la designación, mediante votos personales en urna, que semanas atrás habían hecho de Mónica Fernández Balboa para que presida la mesa directiva del Senado en relevo de Martí Batres, quien se inconformó ante la citada CNHJ y obtuvo una resolución (con tufo grupal: Yeidckol Polevnsky como operadora) que ordena reponer el proceso de votación, aunque no establece castigos a presuntos responsables de las irregularidades que habrían fundado el dictamen ni la obligación de que el futuro resultado sea distinto al original.
Es decir, la tabasqueña Fernández Balboa podría volver a ser electa, como sugería la gráfica de ayer en que junto a Ricardo Monreal y la presidenta en entredicho se mostraron varios de los senadores morenistas, asegurando que votarían en sentido similar. Batres se dijo conforme con el triunfo político y moral que le significa el dictamen de la CNHJ y mencionó que no volvería a contender por este cargo si las condiciones políticas se mantienen iguales.
Monreal no se abstuvo de criticar la decisión de la CNHJ, la que consideró desmedida; señaló que no le dieron derecho de audiencia, que los plazos procesales fueron recortados sin causa ni explicación y que recurrirá al tribunal electoral federal. Pero, en el fondo, el seco pleito entre los dos grupos senatoriales de Morena quedan en una especie de empate (Batres con el triunfo moral y Monreal con la probable repetición del resultado que él promovió), que sigue teniendo a Palacio Nacional como el histórico fiel de la balanza. Batres seguirá tratando de contener y desinflar a Monreal, quien seguirá apostando a entregar resultados pragmáticos a gusto del Presidente de la República. Ya será más adelante, conforme el calendario del futurismo electoral avance, cuando se salden estas batallas actuales.
La siguiente pelea entre corrientes morenistas también comenzó ayer a ser colocada en la misma mano presidencial. El propio López Obrador propuso, con todo el peso resolutivo que tiene una recomendación de él, la fórmula para la selección de la próxima dirigencia de Morena: encuestas. Esa opción estatutaria implica que no se realice mediante asambleas y procedimientos masivos y de participación democrática abierta, sino con mediciones de opinión, método este que justamente ha sido causa de choques y divisiones en el joven partido. Baste recordar que una encuesta apenas dada a oler a los competidores motivó la grieta que hoy se ahonda: Monreal se inconformó abiertamente con la encuesta que dio como ganadora a Claudia Sheinbaum para ser candidata a gobernar la Ciudad de México.
En otros procesos internos, ha provocado similar desunión el uso de tal mecanismo virtualmente discrecional, que deja en la alta burocracia partidista la definición de resultados que, planteados así, generan descontento y fisuras. Pero los estatutos de Morena validan los métodos de participación abierta o las famosas encuestas. A fin de cuentas, todos los caminos de Morena conducen a Palacio Nacional.
Y, mientras la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda ha ordenado bloquear las cuentas bancarias de Ramón Sosamontes, operador clave de Rosario Robles en Sedesol y Sedatu, ¡hasta el próximo lunes!
LA JORNADA
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que está escribiendo un libro sobre economía moral y neoliberalismo. Probablemente lo tendrá en prensas el próximo diciembre. Ayer dio un anticipo de algunas de las ideas que son los ejes de su narrativa al referirse a una nueva reducción de la expansión económica que el Banco de México calcula por este año.El banco central tiene 25 años de ser una institución autónoma, y en ese periodo ha tenido cuatro gobernadores: Miguel Mancera Aguayo, Guillermo Ortiz y Agustín Carstens, y el actual, Alejandro Díaz de León. Es de llamar la atención que antes de ocupar el cargo, fueron empleados del prianismo. Mancera Aguayo coincidió con Ernesto Zedillo; Ortiz, con Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón, y Carstens con Calderón y Enrique Peña Nieto. También el actual gobernador, Alejandro Díaz de León, de la incubadora neoliberal, fue empleado del prianismo, y hubiera coincidido con José Antonio Meade, pero la historia se escribió de otro modo: ganó la elección ya saben quién. Así que ha venido a ser el primer gobernador (involuntariamente) autónomo del Presidente. Esa condición le ha dado una distancia, una libertad que no tuvieron sus antecesores. La ha aprovechado, ha sido más crítico de lo que fueron Mancera Aguayo, Ortiz y Carstens.El próximo libro de Andrés Manuel será un espacio para contrastar sus ideas, el neoliberalismo versus la economía moral.
Crecimiento y desarrollo
Volviendo al tema inicial: ante la reducción de las expectativas de crecimiento que anunció el Banco de México para este año, López Obrador dijo que es respetuoso de esa visión, pero aseguró que contrasta con el repunte de la economía popular, producto del crecimiento de las remesas y los programas sociales. Me interesa mucho la economía popular. A los tecnócratas neoliberales les obsesionan las cifras, los datos. El dato del crecimiento económico a mí no me dice mucho porque puede ser que una, dos, 10 empresas o un grupo de empresas o bancos tengan muchas ganancias, pero ese dinero no beneficia a la gente o ni siquiera se queda en México, agregó. Eso es lo que miden, que el dinero se está acumulando, pero a mí me importa el crecimiento acompañado del bienestar, a mí me importa mucho que la gente tenga para comprar. López Obrador observó que si el Banco de México, los expertos, las calificadoras dicen que va mal la economía, los tengo que respetar, pero sencillamente son visiones diferentes. Yo ya no quiero nada con el neoliberalismo porque resultó un rotundo fracaso. Estamos en la época posneoliberal, por eso estoy escribiendo un nuevo libro sobre la economía moral. Ya comentaré los siguientes capítulos de la historia.
Monreal hizo chapuza
La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena –integrada por Gabriela Rodríguez Ramírez, Héctor Díaz Polanco, Adrián Arroyo Legaspi y Víctor Suárez Carrera– dio la razón a Martí Batres e invalidó la elección interna del partido de la mesa directiva del Senado al considerar una indebida participación de otras fracciones parlamentarias en la votación. Hubo chapuza en el proceso: Ricardo Monreal permitió que votaran senadores del Partido Encuentro Social e impuso a una incondicional, Mónica Fernández, a fin de conjuntar en su persona –Monreal– los dos principales órganos de gobierno: la Junta de Coordinación Política (que jefatura Monreal) y la presidencia del Senado. Tendrá que reponerse la elección, lo que no significa que Monreal dejará de intentar controlar la cámara alta.
Coatzacoalcos
No haré un sarcasmo a costa de la sufrida población de Coatzacoalcos, pero la cosa es que no aparece en la lista de las ciudades más seguras del mundo (ver gráfica arriba).
Twiteratti
@CarlosLoret y su reportera @areliquinteroc han montado un sainete en radio con mentiras y afirmaciones que rechazo categóricamente. Periodismo venal. @El_Universal_Mx @WRADIOMexico.
@ManuelBartlett
LA CRÓNICA DE HOY
PEPE GRILLO
Nueva elección, victoria moral
Desde que Yeidckol Polevnsky, dirigente nacional de Morena, calificó de “vergonzoso” el proceso para elegir a la nueva presidencia de la Mesa Directiva en el Senado, se sabía que una eventual impugnación de Martí Batres tendría futuro.
No es un secreto para nadie que el principal adversario político de Yeidckol dentro de la estructura de Morena es el senador Ricardo Monreal, quien ideó e instrumentó el proceso por el que se desplazó a Batres y se eligió a la legisladora tabasqueña Mónica Fernández.
El fallo de la Comisión de Honestidad del partido obliga a una nueva elección, pero no concluye el conflicto.
Batres dijo que no participará en la nueva elección, que se queda con la victoria moral, de modo que no se sabrá si en la nueva elección hubiera ganado.
Va, revocación de mandato
La plenaria de legisladores de Morena dejó una fecha simbólica: 20 de noviembre del 2021, para realizar la consulta ciudadana sobre revocación de mandato.
La oposición se anotó un tanto al evitar que la consulta se llevara a cabo en el marco de la elección general de ese año, pues consideraron que tener a López Obrador en la boleta sería una competencia desleal.
También denunciaron que la consulta es una intentona dirigida a evaluar las posibilidades de que AMLO busque reelegirse en el 2024.
Con la nueva fecha, Morena le quita pretextos a la oposición, que tendrá que atestiguar el ejercicio para conocer la aceptación del Presidente, pero también sus posibilidades para el futuro.
Fin de las turbulencias
Después de una larga etapa de turbulencias, el Instituto Estatal Electoral de Puebla avizora una etapa de estabilidad.
Después del pulso entre el Congreso local y el instituto, que desembocó en la renuncia intempestiva del anterior consejero presidente, Jacinto Herrera, el Instituto eligió a Sofía Marisol Martínez para un periodo de siete años.
La nueva consejera presidente reconoció que su principal tarea es que el IEE recupere la credibilidad ante los ciudadanos, que tienen “una percepción negativa del Instituto por las anomalías en la elección del 2018”.
Es impostergable, dijo, que los ciudadanos vuelvan a confiar en el Instituto “para poder hacer nuestro trabajo”.
Refuerzos en Ciudad Victoria
Un par de días después de que se diera a conocer una carta del gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, al presidente López Obrador solicitando refuerzos para reforzar la seguridad, 180 elementos de la Guardia Nacional desembarcaron en Ciudad Victoria.
Los encabeza un mando militar y su programa de acción incluye atención a delitos federales pero también a los del orden común, como robos y extorsiones.
Comenzaron de inmediato a realizar rondines en las colonias más peligrosas de la ciudad.
En su carta al Presidente, el gobernador dijo que los puntos más desafiantes de la entidad son los municipios de Miguel Alemán y Nuevo Laredo, las plazas más calientes.
Todavía no hay fecha para que lleguen hasta allá los refuerzos de la Guardia Nacional.
LA CRÓNICA DE HOY
EL CRISTALAZO
RAFEL CARDONA
Terrorismo, delincuencia y simple terror
El reciente respaldo de la Organización de los Estados Americanos a la propuesta méxicoestadunidense para considerar como un acto terrorista el asesinato masivo de personas en El Paso, Texas, reivindicado por su autor como una acción etnocida, es además de un triunfo parcial del canciller Marcelo Ebrard, en su camino de actuar en favor de los intereses nacionales, sin lastimar la sensibilidad del gobierno americano, un avance en su carrera interna.
La oportuna condena a los discursos xenófobos del presidente Donald Trump, por parte de quienes se sienten tan ofendidos por la muerte de mexicanos, cuyo número ni siquiera se acerca las barbaridades de Coatzacoalcos, Minatitlán o Michoacán, por ejemplo, se ha quedado a la espera.
En Estados Unidos le adjudicamos los crímenes, en eco feliz de las palabras de Trump, al “terrorismo interno”, definición vaga, si las hubiera, la muerte de los mexicanos, pero de la hornaza veracruzana no se haya mérito siquiera para ir a Coatzacoalcos y confortar a los deudos de las víctimas.
“…Respecto a la tragedia en contra de connacionales por el atentado en El Paso, Texas, el secretario Ebrard informó que colabora en todo lo necesario con la Fiscalía General de la República (FGR) para la integración de la carpeta de investigación correspondiente”, dice el comunicado de la Presidencia del pasado 14 de agosto. Y agrega;
“…Reiteró (el canciller), que para México el ataque “es un acto de terrorismo dirigido contra mexicanos por dos razones: una razón es por justicia respecto a lo que ocurrió; y la otra razón es para prevenir, disuadir que se vuelva a cometer uno de estos eventos”.
La única alusión (en medio un comedido lenguaje diplomático), contra el discurso de odio la manifestó el Señor Presidente cuando recibió al guadalupano embajador Landau, quien se aprendió de memoria el provecho político del Tepeyac; inaugurado de manera genial —cuando era todavía creíble—, por el Presidente Kennedy y su bella esposa, Jackie.
Ahora sólo esto trascendió del simbólico acto de entrega de credenciales, sin banda presidencial.
“…El embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, presenta sus cartas credenciales al presidente Andrés Manuel López Obrador, a 10 días de haber llegado al país.
“Luego de concluir el encuentro, el canciller Marcelo Ebrard informó que en el acuerdo se trató la migración de Centroamérica hacia Estados Unidos, y la preocupación por los hechos de xenofobia como el asesinato de mexicanos en El Paso, Texas.
“En cuanto al tratado, reitero que la disposición de Estados Unidos es a respaldar el desarrollo del sur del país, incluso mencionó que, si el gobierno de México da autorización, su primera visita fuera de la Ciudad de México será al sur, probablemente Tabasco”, señaló.
“El mandatario recibió al diplomático en el Palacio Nacional, en un encuentro privado, en el que dialogaron sobre xenofobia, el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el flujo migratorio y apoyo para Centroamérica”.
En esas condiciones, Marcelo ya estaba casi por concluir sus movimientos hacia Washington. A los pocos días, con un alborozo mayor del producido por las reparadas cañerías de los gasoductos en conflicto, apareció esta información alentada por el gobierno, como si fuera digno marco de las ya inminentes fiestas de la Independencia:
“(EFE).- La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México informó este miércoles que la Organización de los Estados Americanos (OEA) respaldó de forma unánime su declaración de condena al ataque terrorista del 3 de agosto en El Paso, Estados Unidos, en el que murieron 22 personas, entre ellas ocho mexicanos.
“En un comunicado, la institución informó que los Estados miembros de la OEA expresaron “su más fuerte condena a dicho atentado, así como su rechazo absoluto a la discriminación racial y crímenes motivados por el discurso de odio”.
Así pues, nos estamos convirtiendo en expertos para señalar lo nocivo de los discursos odiosos, pero no podemos mencionar a quien los pronuncia.
Se dice el pecado y se oculta al pecador, conducta bastante hábil en el sigiloso mundo diplomático, pero bastante injusto en el tratamiento de los hechos nacionales, en los cuales mueren más personas de cuantas podamos contar en los Estados Unidos como consecuencia del “discurso de odio”:
Acá nada más tenemos hechos de odio ante los cuales no apuntamos con dedo divino a la esquina donde oculto mora el terrorismo. Aquí no hay terroristas, aquí nada más hay aterrorizados.
CADENAS
Por decisión presidencial se acabaron las cadenas nacionales de radio y TV con motivo del Informe Presidencial.
Pues sí, como se acabó el Informe Presidencial. Ahora es un envío. Lo demás, un mensaje en el Palacio Nacional.
LA RAZÓN DE MÉXICO
ROZONES
Una obra al día en Tabasco
Suena bastante interesante el proyecto del gobierno de Tabasco, a cargo de Adán Augusto López, de echar a andar, a través de su Secretaría de Ordenamiento y Obras Públicas, que lleva Luis Romeo Gurría, una obra social cada día. La propuesta rompe la percepción que en ocasiones se da de una aparente inacción gubernamental. Así que la entidad del sureste empezará a entregar una calle renovada, un techo de escuela, un camino rehabilitado… más con la idea de la proximidad que del relumbrón, de ahí el nombre del programa: Día a día la reconciliación se construye. Y tienen para eso mil 500 millones de pesos para ejercer hasta final del año.
• La reunión de Rocío Nahle
Y quien se puso de inmediato las pilas para aprovechar el impulso que dejó la negociación de los gasoductos fue la secretaria de Energía, Rocío Nahle. Resulta que ayer la funcionaria recibió en sus oficinas al empresario Carlos Slim y calificó el encuentro como muy productivo, pues apuntó en un mensaje en redes sociales que hubo coincidencia total en producir y construir en el sector energético para generar valor agregado. El mensaje lo aderezó con una fotografía en la que ambos lucen sonrientes. Se dice que a partir de ahí se encauzarán otras señales de confianza hacia la IP. Ya se verá.
• La contracara del “triunfo moral”
De llamar la atención el episodio, posiblemente final, de la pugna por la Mesa Directiva del Senado. Martí Batres celebró un “triunfo moral”, luego de que la Comisión de Honor le diera la razón sobre la irregularidad de la elección de Mónica Fernández, quien será propuesta para presidir la Mesa Directiva. Pero resultó que el resolutivo de Morena salió sin ajustarse a lo que podría llamarse “debido proceso”, pues no respetó el plazo para que Ricardo Monreal se defendiera. Total, que todo al final lució como un litigio en el que hay golpes bajos y chicanadas. Así, dicen en el Senado, el cantado triunfo quedó en entredicho.
• Los parques de Taboada
Si usted es residente de la alcaldía Benito Juárez y visita el Parque Hundido en estos días, verá que hay un reforzamiento de la vigilancia, con policías de proximidad de la demarcación. Además, tendrá la posibilidad de ver películas del circuito de la Cineteca Nacional y del Festival Internacional de Cine de Morelia; o sea, cintas de primer nivel. La explicación de esa conjunción de proyectos es el plan Blinda tu parque, que impulsa el alcalde Santiago Taboada. ¿Y si se replicara en todos los grandes parques de la ciudad? Estaría súper.
• Se disculpa por usar término “feminazi”
Y la que tuvo que dar reversa por sus declaraciones fue la titular de la Secretaría de las Mujeres en la capital mexicana, Gabriela Rodríguez, quien llamó “feminazis y exageradas” a las mujeres por sacar a los hombres de los vagones del Metro que son exclusivos para ellas. Ayer, la funcionaria ofreció una disculpa pública, en su intento de calmar las críticas de organizaciones que desde el miércoles señalaron su falta de sensibilidad y hasta su renuncia le pidieron. Pues qué bueno que se disculpó, porque generar polémica sólo enrarecería el ambiente que quiere generar en el tema la jefa de Gobierno.
• Quieren la Belisario para Del Toro
Pues que el cineasta Guillermo del Toro fue propuesto para recibir la medalla Belisario Domínguez, que entrega cada año el Senado. Y quienes lo postularon fueron los organizadores de la Olimpiada de Matemáticas; y es que hay que recordar que el realizador tapatío ofreció apoyo económico al equipo de jóvenes mexicanos que acudieron a una competencia internacional en Sudáfrica, debido a la falta de apoyo por parte del Conacyt. Vaya, en una de ésas, después lo propondrán para dirigir alguna dependencia cultural de la 4T.
LA RAZÓN DE MÉXICO
QUEBRADERO
JAVIER SOLÓRZANO SINZER
Informe en tiempos del beneficio de la duda
Las encuestas sobre la popularidad y aceptación hacia el Presidente le son realmente favorables. Por lo general en el primer año les va bien a los mandatarios.
En el caso de López Obrador se conjuntan otras variables.
Desde que tomó posesión le ha ido bien, es el centro del país, la gran mayoría de las referencias lo colocan con opiniones favorables. Conserva con firmeza el apoyo y el llamado beneficio de la duda.
Tiene el control de la agenda con las mañaneras, en donde concentra la atención de medios y redes sociales, muchas veces de manera abrumadora. Es un Presidente de enorme popularidad, la cual ha logrado aumentar por encima de la votación que originalmente obtuvo; no le va requetebién, pero si le va bien.
Muchas interrogantes provoca el informe del próximo domingo. Algunas de ellas son típicas de un momento político, identificando que con López Obrador los esquemas son distintos.
Como hemos venido insistiendo, somos de la idea de que bajo los actuales escenarios había condiciones para que el Presidente presentara su informe en San Lázaro, al tiempo que escuchara los posicionamientos de los partidos políticos.
El Presidente tiene una abrumadora mayoría, la oposición está disminuida y se podría abrir un nuevo espacio de diálogo entre los poderes, el cual se perdió desde tiempos de Vicente Fox.
En aquellos años se impidió que el mandatario lo hiciera en la Cámara de Diputados, la relación entre los poderes terminó desarrollándose tras bambalinas y a través de comunicados de prensa cargados de buenas intenciones.
En los tiempos de Salinas de Gortari y Zedillo los informes fueron por lo general trompicados. No había un auténtico diálogo y los legisladores se convertían en auténticos porristas, según la causa, en medio del griteríos.
Los presidentes nunca dejaron de informar. Cumplieron las formalidades entregando los documentos al Legislativo para que al día siguiente, en un acto con invitados “distinguidos” y sus cuates, reportaran lo que consideraban importante. Esta práctica terminó por hacerse habitual. No entraban a la Cámara, pero entregaban el documento; y al día siguiente se terminaba por desarrollar una nueva edición del Día del Presidente.
El Legislativo es la representación popular. Los legisladores son nuestros representantes y es a ellos, como poder democráticamente constituido, a quienes se debe informar. Hablar ante diputados y senadores es hablar ante la sociedad, la cual está en ellos representada.
López Obrador ha decidido hacer la fiesta sobre el informe la mañana del domingo en Palacio Nacional, y en la tarde ya se lo mandará a los legisladores a través de la titular de Gobernación.
El Presidente va a informar y habrá que ver lo que distingue. No es muy dado a la autocrítica y debe saber que en muchos temas hay dudas y en otros, ha quedado a deber. Quizá no se detenga en la renuncia de algunos integrantes de su gabinete, las cuales estuvieron marcadas por críticas profundas a la forma en que se está gobernando; podría haber cuentas alegres.
Lo que paralelamente es importante atender es que no sólo él está bajo evaluación, también lo está su equipo de trabajo sobre el cual han surgido muchas críticas y en otros casos ha sucedido que si por algo se han distinguido es por su ausencia; es de atender cuál es la percepción del Presidente sobre su propio equipo.
Habrá probablemente dosis del conocido síndrome del aplausómetro, lo que no se vislumbra es que ya cambió en las formas que hemos visto durante años.
El diálogo entre poderes seguirá siendo una asignatura pendiente y más con la disminuida oposición que nada más le alcanza para ver cómo decide el partido del Presidente.
RESQUICIOS.
Dos hechos previos al informe agitan las aguas de la vida presidencial. Por un lado el brutal ataque a un bar en Coatzacoalcos, van 29 personas muertas. Por otro lado se apareció en el momento menos oportuno la crisis de Morena en el Senado.