Petición: Cambiar el nombre de la estación del STC “Olivos” a “UACM San Lorenzo”

AZEL VELAZQUEZ  ha iniciado esta petición dirigida a FLORENCIA SERRANIA SOTO / CHANGE.ORG

Por la presente petición me dirijo a la Directora General del STC, la Doctora Florencia Serranía Soto y al Subgerente de Investigación y Evaluación, el Licenciado Cesar Sanchez Lopez, con el objetivo de llevar a cabo el nombre de la estación “Olivos”, perteneciente a la línea 12, al de “UACM San Lorenzo”.

Lo anterior es con el objetivo de lograr una mejor movilización tanto como para actuales y futuros estudiantes, así como para habitantes y visitantes de la zona aledaña, dando como punto de referencia a la institución la cual cada año recibe un gran aumento de alumnos inscritos además de referenciar lugares cercanos a la zona, así de esta manera, cualquier persona que se traslade por esta zona, podrá ubicarse con mayor facilidad.

Invito a estudiantes, profesores, trabajadores y personal administrativo de la institución, así como habitantes y trabajadores cercanos a la zona, a firmar la petición para lograr el objetivo.

https://www.change.org/p/florencia-serran%C3%ADa-soto-cambiar-el-nombre-de-la-estaci%C3%B3n-del-stc-olivos-a-uacm-san-lorenzo?recruiter=979410521&utm_source=share_petition&utm_medium=twitter&utm_campaign=psf_combo_share_abi&utm_term=psf_combo_share_abi&recruited_by_id=4ee96ca0-99bd-11e9-8ff3-a9418297d2c9

Comunidad LGBT, con más trabas en empleabilidad

SAMANTHA NOLASCO / EL ECONOMISTA

César Casas Ferrer fundó la Federación Mexicana de Empresarios LGBT+ para combatir la discriminación en los procesos de contratación de las empresas.

Según datos de la Encuesta Diversidad y Talento LGBT en México, que se publicó en agosto del 2018, de las personas trans 41% tiene estudios superiores y pese a ello tienen oportunidades limitadas para encontrar un empleo.

Dos de cada tres miembros de la comunidad trans no tienen experiencia laboral, comparado con el uno de cada dos de hombres gays sin experiencia laboral.

“La federación nace en el 2014 con la idea de apoyar a la comunidad LGBT, para que ellos pudieran postularse para trabajar con mayores oportunidades; ahora este proyecto es una organización por la igualdad de derechos para todas las personas, lo que buscamos es apoyar a toda la diversidad, a todas las poblaciones vulneradas desde el lado económico, nosotros trabajamos a través del empleo o de las oportunidades de emprendimiento o de negocios que son propiedad de las personas de las comunidades vulneradas”, expresó el vicepresidente de la federación, Rafael Fermín.

Lesbianas, gays, trans, personas no binarias, madres, mujeres, personas que han tenido antecedentes penales, personas con discapacidades diferentes, adultos mayores y jóvenes son algunas de las comunidades vulneradas que tienen una brecha más grande que recorrer, aseguran.

“La diversidad no sólo es un tema social”, comentó en entrevista Rafael Fermín, “también es negocio, las empresas incluyentes tienen mucho mejores resultados que las empresas que no lo son, esto hace que la gente esté más comprometida con la marca y esto definitivamente da un mejor resultado”, expresó.

¿En qué se emplean personas LGBT ?
Una de cada cuatro personas LGBT en México se prepara o se ha formado en carreras relacionadas con negocios y administración. Salud es la segunda área que más veces fue mencionada en este estudio, por una de cada ocho personas. Una de cada 10 enfoca su formación en ciencias sociales y estudios del comportamiento.

Una persona LGBT puede pasar en promedio 10 meses buscando empleo, tiempo en el cual depende nuevamente del apoyo familiar o su capacidad de ahorro, reveló la Encuesta de Diversidad y Talento en México.

“En Talento Diverso tenemos un programa de empleabilidad, en donde contactamos a instituciones libres de discriminación con talento de poblaciones vulneradas, tenemos una bolsa de trabajo en línea y hacemos diferentes actividades para conectar al talento con las oportunidades de empleo”, describió Rafael Fermín.

Contratación sin discriminación
Incidir en los procesos de contratación es una de las tareas fundamentales de la federación que da talleres a sujetos del sector público o privado para actuar con protocolos libres de prejuicios —por condición , género, apariencia o edad—, en donde sólo se miden las competencias que importan para un proceso de permanencia en algún puesto dentro de las empresas.

Algunas de estas modificaciones incluyen dejar fuera de los perfiles de los concursantes la edad, el género, o condiciones que se puedan interpretar como discapacidades limitantes como el embarazo o síndromes físicos.

“Eliminar la información que pueda sesgar la decisión de empleabilidad, y buscamos una igualdad de condiciones para que todas las personas sean contratadas por su talento y no por otra característica”, destacó.

La comunidad artística
Por su parte, Stella Aguirre, fundadora y CEO de la plataforma de empleo para la comunidad artística Audiciones Latinas, estimó que 45% de los 40,000 usuarios de este marketplace se identifica con alguna expresión LGBT.

“En México, desde la década de los 80, esta comunidad encontró en el campo del arte y la cultura, un lugar en el cual podían sentirse cómodos, no juzgados, con libertad para expresar sus ideas, temores y emociones”, aseguró Aguirre.

Señala que la Encuesta Nacional sobre Homofobia y Mundo Laboral en México asegura que 35% de los encuestados ha sido discriminado en el lugar de trabajo por su orientación sexual, “de modo que, más allá de que algunas empresas se consideren simpatizantes de este movimiento, por mejorar su imagen o aumentar sus ventas, es necesario que se involucren en políticas reales que cobijen al movimiento, desde lo económico”, dice Aguirre, también actriz.

La discriminación en México
En ese tenor, la empresa de empaques Smurfit Kappa compartió con El Economista su iniciativa global de inclusión y diversidad EveryOne (Cada uno de nosotros, en su versión en español). La campaña busca transmitir que “la diversidad es lo único que todos tenemos en común” y contempla actividades para aumentar la conciencia, que se realizarán entre el 2019 y el 2020.

Al anunciar la campaña, Smurfit Kappa citó la Encuesta Nacional de Discriminación publicada por el Inegi, el Conapred, el Conacyt y la UNAM, que revela que en México cinco de cada 10 personas afirman ser discriminadas por apariencia física, género, situación económica, creencia religiosa u orientación sexual; cinco de cada 10 discapacitados dijeron que sus derechos importan poco o nada a la sociedad; cuatro de cada 10 hombres asegura que estar cerca de una persona con VIH es un riesgo y que 58% de las personas LGBT considera que sus derechos no son respetados.

Esperan 450,000 personas en marcha gay
Las autoridades de turismo de la Ciudad de México estiman la participación de por lo menos 450,000 personas en la denominada marcha del orgullo.

“Ser es resistir” será el lema de la 41 marcha del orgullo LGBT que se realizará este sábado 29 de junio que partirá del Ángel de la Independencia hacia el zócalo.

El número 41 de esta edición cuenta con un cartel diseñado por Reyna Pelcastre Reyes y coincide con el baile de los 41, como se le conoce a aquella redada de la madrugada del domingo 18 de noviembre de 1901, cuando la policía detuvo a 41 “maricones”, “travestis”, “sodomitas” —como se les catalogó en la prensa— sin embargo, éste fue el primer suceso mediático LGBT en México.

https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Comunidad-LGBT-con-mas-trabas-en-empleabilidad-20190628-0001.html

Sargazo requiere tratamiento de emergencia internacional

JESÚS VÁZQUEZ / EL ECONOMISTA

El trato que se le debe dar al problema del sargazo debe ser igual al que se tiene en casos de desastre por huracán o terremoto, porque eso es lo que está sucediendo en México y en las pequeñas naciones del Caribe, cuyas economías están en riesgo, ya que el principal activo turístico que tienen son sus playas, “eso es lo que venden y eso está bajo una grave amenaza”, aseguró June Marie Soomer, secretaria general de la Asociación de Estados del Caribe.

“Nos dimos cuenta de que los desastres, como el sargazo, no conocen límites. No importa de qué país eres, mi preocupación más grande es apoyar a México y a la más pequeña isla del Caribe”, dijo, refiriéndose a la isla de Barbados.

Durante la ponencia inaugural del Encuentro de Alto Nivel para la Atención de Sargazo en el Gran Caribe, convocada por el gobierno del estado de Quintana Roo, Marie Soomer sugirió obtener financiamiento internacional que permita combatir de manera integral este fenómeno.

“De las primeras cosas que debemos hacer es revisar la Convención de Cartagena, debemos revisarla para asegurarnos de hacer un protocolo para especies invasoras, ya sea el pez león o el sargazo o cualquiera que esté afectando nuestra muy diversa región y creo que es una decisión política y se necesita de una fuerza política para poder atender este problema. Cualquier país lo puede hacer, siguiendo una enmienda de la Convención de Cartagena”, expuso.

La Convención de Cartagena, que entró en vigor el 11 de octubre de 1986 y cuyo objetivo es el desarrollo y la protección del medio marino, está integrada por todos los países de la región Caribe, que es justo la que actualmente padece de manera más intensa los efectos de la también llamada marea marrón.

“Y no importa si es en nombre de la isla o México, porque el mar tiene importancia, y porque el mar tiene suma importancia estamos viendo un impacto mayor en nuestros países, económicamente, socialmente y culturalmente”, añadió la especialista.

En equipo
June Marie puntualizó que acudió al encuentro convocado por México como representante de muchos países en desarrollo en la región Caribe, cuyas precarias economías requieren de ayuda internacional para luchar contra el sargazo, “y creo que una forma en la que podemos hacerlo es en equipo. Tenemos muchas megacadenas de hoteles en la región, tenemos que traer a todos para hablar del sargazo y cómo podemos resolverlo”.

Sugirió que el financiamiento provenga no sólo de gobiernos, sino que deben involucrarse todas aquellas cadenas de valor, proveedores y hoteleros que conforman la industria basada en sol y playa, que son los activos que hoy están en riesgo.

“Y también lo haremos con el protocolo, la Asociación de Estados del Caribe es la organización que junta ciencia y la política para la toma de decisiones. Porque somos esa organización, yo les digo, somos el mecanismo principal de coordinación en esta organización”, dijo.

“Participen como nosotros, tenemos una gran cantidad de proyectos y propuestas que han sido aceptados en otras cumbres, y todos ellos hablan de la preservación del mar Caribe y la lucha contra las especies invasoras. No sólo es un honor estar aquí en un cuarto lleno de políticos, científicos e investigadores, sino que también es un honor representar a una organización que los puede ayudar a posicionarse al frente de la lucha contra los problemas de los que hablaremos hoy”, concluyó.

Hoteleros alertan sobre efectos en ocupación
Cancún, QR. En el marco del Encuentro de Alto Nivel para la Atención de Sargazo en el Gran Caribe, el presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos, Roberto Cintrón Gómez, aseguró que si no son efectivos los esfuerzos para la contención del sargazo durante el verano, los efectos más drásticos en la ocupación comenzarían a sentirse en los meses de septiembre, octubre y noviembre, “haciendo volver al Caribe mexicano a las temidas temporadas bajas que obligan a los despidos solidarios en hoteles”.

Esto es derivado de la ralentización de 25% en las reservaciones hoteleras, cuyo fenómeno es atribuible principalmente al sargazo; además, ante la necesidad de mantener cuota de mercado, muchos hoteles han tenido que reducir sus tarifas entre 15 y 20% para no seguir perdiendo cuota de mercado, lo cual es una tendencia no reciente, sino que data de por lo menos dos años atrás, dijo.

Cintrón Gómez agregó que la ralentización del ritmo de reservaciones hoteleras puede derivar en una caída drástica en la ocupación durante el otoño, que tradicionalmente es la época más baja del año.

Lo anterior representaría un retroceso para Quintana Roo, pues durante los últimos tres años se había logrado mantener la temporada baja con ocupaciones arriba de 65% sostenidas, “lo cual permitió evitar los despidos solidarios y la reducción de las plantillas laborales que eran políticas que aplicaban los hoteles para no tener que cerrar durante esos tres meses cada año”, ahondó.

Sin embargo, aunque la ralentización de las reservaciones logre superarse y de último momento se reactive la demanda de habitaciones de hotel, al menos el otoño 2019 para Cancún y Riviera Maya se venderá con tarifas entre 15 y 25% más bajas que el año anterior, añadió el hotelero.

Al respecto, el gobernador Carlos Joaquín González reconoció que si bien se mantienen niveles de ocupación “bastante bien” en Cancún y la Riviera Maya, los niveles de reservación están registrando una baja de hasta 25 por ciento.

No obstante, acotó, esa tendencia puede cambiar porque la forma de hacer reservaciones en el mundo también ha cambiado mucho derivado de la tecnología.

Cooperación
Los investigadores de la University of Southern Mississippi, Donald R. Johnson y James S. Franks, aseguraron que el sargazo no es un problema sólo del Caribe, sino de dimensión mundial, que continuará llegando a las costas de más de 19 países en la región de las Antillas.

Mediante el estudio de las corrientes marinas, ambos catedráticos estadounidenses señalaron que el fenómeno no se origina frente a las costas de Brasil, sino que tiene un origen aún incierto, cuya dificultad para poder ser determinado se debe a la complejidad de los ciclos y la interacción entre las corrientes oceánicas, “pero definitivamente no debe culparse a Brasil de haber generado el fenómeno”.

Aseveraron que otros factores deben ser tomados en cuenta como el ascenso de agua profunda cargada de nutrientes hacia el Atlántico tropical y el polvo proveniente de África. El sitio de origen del fenómeno del sargazo como se conoce actualmente es la región norte tropical del océano Atlántico.

Ambos coincidieron en que aún no se ha podido establecer un sistema predictivo de la distribución por temporadas del fenómeno, pero han comenzado a definirse ciertos patrones que permiten esbozos del comportamiento del fenómeno en todo su recorrido por las corrientes del norte tropical del océano Atlántico, por lo que aún hay esperanza de solución.

Los investigadores convocaron a los países afectados a invertir en el conocimiento de todas las dimensiones del sargazo, desde su composición genética, pues actualmente se desconocen datos claves como su punto de quiebre o sus ciclos de reproducción, hasta su aprovechamiento industrial.

Al final de la primera jornada de trabajos del encuentro se llegó a diversos acuerdos, entre los que destacan la construcción de una agenda de cooperación en materia de análisis del fenómeno para generar propuestas de solución de fondo en el contexto internacional.

Así como elaborar el plan de trabajo y definir un proyecto global para entonces solicitar el financiamiento que se requiere para atender el problema.

Gobierno de QR alista $180 millones para contención y limpieza
Cancún, QR. Durante su participación en el Encuentro de Alto Nivel para la Atención de Sargazo en el Gran Caribe, el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, informó que mientras en el 2018 se invirtieron 332 millones de pesos para limpieza y contención del sargazo, para el 2019 se alista una inversión con recursos estatales y municipales de 180 millones de pesos.

Durante el año pasado, dijo, la aplicación de recursos se dividió en tres etapas: la primera con recursos federales por un monto de 62 millones de pesos; la segunda con 20 millones de pesos provenientes del gobierno del estado, y la tercera por un monto de 240 millones, con una mezcla de aportaciones de la entidad y del municipio de Solidaridad.

En total fueron retiradas 522,226 toneladas de sargazo de playas de siete municipios del estado, en los que se colocaron hasta 22 kilómetros de barreras de contención, además del despliegue de otras técnicas como el bombeo del sargazo a través de máquinas succionadoras, así como la limpieza a mano en las playas.

El mandatario indicó que para este 2019 se ha conjuntado una bolsa de 180 millones de pesos, aportados por la administración estatal y los ayuntamientos a través de la recaudación por concepto de Zona Federal Marítimo Terrestre y el derecho de saneamiento ambiental, que se cobra por habitación/noche ocupada a los huéspedes. Dicho fondo se destinará al combate del sargazo que es considerado según la declaratoria de emergencia como una plaga para las playas de Quintana Roo.

Dicha declaratoria se publicó en el Periódico Oficial del estado el 7 de junio pasado para la aplicación de protocolos de combate al sargazo ante el arribo masivo en los litorales del estado; la misma ordena que se realicen las acciones necesarias para prevenir, mitigar, proteger, restaurar y atender las situaciones relacionadas con la alteración medioambiental de las playas y costas de Quintana Roo por causa de utilidad pública.

Es importante mencionar que el gobierno federal sólo anunció 52 millones de pesos de recursos para que la Secretaría de Marina despliegue una estrategia contra el recale masivo de esta alga, monto que representa 5.2% de los 1,000 millones de pesos que estima el gobierno estatal para crear una estrategia integral contra el sargazo.

Siguientes etapas
Carlos Joaquín aseguró que el reto es definir las siguientes etapas en esto que se está convirtiendo en uno de los principales problemas que enfrenta no sólo México, ni Quintana Roo, sino toda la comunidad de países de la región Caribe.

Para ello, expuso, hace falta conocer con precisión cuál es el origen del fenómeno, definir sus rutas mediante métodos más efectivos de predicción, pero principalmente establecer cuáles son las posibles soluciones, desde los ámbitos económico, turístico y social, pues son las dimensiones que hoy se están viendo afectadas por el sargazo en países que dependen en gran medida de la industria turística.

https://www.eleconomista.com.mx/estados/Sargazo-requiere-tratamiento-de-emergencia-internacional-20190628-0015.html

Entre tensiones por guerra comercial entre EU y China, arranca la cumbre del G-20 en Japón

EL FINANCIERO

Los líderes mundiales del Grupo de los 20 (G-20) comenzaron este viernes en la ciudad japonesa de Osaka una cumbre de dos días en medio de las crecientes preocupaciones por las disputadas comerciales y las tensiones geopolíticas.

A medida que aumenta la escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, los ojos están puestos en si los líderes del G-20, que representan aproximadamente el 80 por ciento de la economía mundial, pueden ponerse de acuerdo sobre la importancia del libre comercio y el sistema de comercio multilateral basado en normas que han beneficiado el crecimiento económico.

“Las tensiones comerciales y geopolíticas se están intensificando”, advirtió el primer ministro japonés Shinzo Abe en su mensaje al comienzo de la primera sesión, advirtiendo que la economía mundial enfrenta riesgos a la baja.

“Quiero que el G-20 comparta la determinación de lograr crecimiento al emplear todas las herramientas de políticas”, dijo Abe. “Deberíamos enviar un mensaje fuerte”, citó la agencia Kyodo.

Abe manifestó que está “profundamente preocupado” por la actual situación del comercio mundial, y señaló que las medidas restrictivas no beneficiarán a ningún país, en una referencia aparente a los aumentos de aranceles entre Estados Unidos y China.

El mandatario japonés se enfrenta a la difícil tarea de proyectar un frente unido del G-20 a pesar de los aparentes desacuerdos, particularmente en temas polémicos como el comercio y el cambio climático.

Los debates de la cumbre del G-20 iniciaron con una primera reunión sobre la economía digital, seguida de la primera sesión de las discusiones formales de los líderes reunidos en un centro de convenciones de la bahía de Osaka.

En total están programadas cuatro sesiones. Entre los asuntos a tratar se incluyen la economía global, la innovación digital, el empoderamiento de la mujer y el medio ambiente.

Sin embargo, se prevé que el comercio sea el tema dominante, principalmente debido al creciente proteccionismo de Estados Unidos desde la asunción del presidente Donald Trump.

Las discusiones se prolongarán hasta la tarde del sábado, y en los pasillos hay numerosas reuniones bilaterales entre los líderes asistentes, incluyendo el esperado encuentro clave entre los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de China, Xi Jinping.

https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/entre-tensiones-por-guerra-comercial-entre-eu-y-china-arranca-la-cumbre-del-g-20-en-japon

Necesario, ampliar zona de influencia de la GN: alcaldes

LAURA GÓMEZ FLORES, ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y MIRNA SERVÍN VEGA / LA JORNADA

Titulares de alcaldías plantearon la necesidad de ampliar la presencia de la Guardia Nacional (GN) más allá de zonas colindantes de la capital del país con el estado de México.

La alcaldesa de Tlalpan, Patricia Aceves, solicitó que efectivos de la GN participen también en labores de vigilancia en su demarcación, sobre todo en el Ajusco, donde se han incrementado los delitos de alto impacto e invasiones.

Tras inaugurar un ComeMóvil en la zona de hospitales, señaló que el caso más recientes es el del estudiante de la Universidad del Pedregal, Norberto Ronquillo, cuyo cuerpo se encontró en esa zona, que es muy extensa y donde se han dejado cuerpos en otros puntos.

Hoy Tlalpan se ubica en el lugar seis en materia de inseguridad en la ciudad, pero queremos que la incidencia delictiva siga bajando; por eso se reforzó la vigilancia, y a los mil 350 policías que se tenían se sumaron otros 320 que estamos pagando, puntualizó.

El alcalde de Azcapotzalco, Vidal Llerenas Morales, indicó que corresponde a los gobiernos capitalino y federal determinar un despliegue de la GN más allá de los límites de Gustavo A. Madero e Iztapalapa con el estado de México.

Explicó que en el caso de su demarcación, ha tenido presencia de la Policía Federal, y si bien no ha requerido introducir personal de la nueva corporación en alguna zona en particular, consideró conveniente su intervención en el tema del huachicol, porque es enfrentar a otro tipo de delincuencia.

Entrevistado luego de participar en un foro del Congreso capitalino, dijo que sí se requiere más apoyo en la colindancia con el estado de México por el propio hecho de que ahí funcionan dos policías distintas y se descuida la vigilancia.

Al respecto, la dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática, Karen Quiroga, dijo que la entrada de la nueva corporacion a la ciudad es buena noticia si con ello se reducen los índices de inseguridad, pero su actuación deberá ser en estricto apego a los derechos humanos, consideró.

Sostuvo que es necesario que la capital tenga un cambio de estrategia y se haga la rotación de quienes encabezan las áreas de seguridad en la ciudad por perfiles con experiencia en el sector. “Esperamos que haya un trabajo coordinado con las corporaciones locales, porque conocen los lugares que representan un riesgo para los ciudadanos

https://www.jornada.com.mx/2019/06/28/capital/036n2cap

Recibió IP 31.1 mmdp del Conacyt el sexenio pasado

EXCÉLSIOR

En el sexenio pasado, la Iniciativa Privada (IP) recibió 35 mil 175 millones de pesos de los fondos para desarrollo tecnológico y científico, lo que representó 48 por ciento del presupuesto del Conacyt, señaló su directora, Elena Álvarez-Buylla.

Al precisar que para la investigación y desarrollo se destinó 0.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y tras hacer un llamado a la iniciativa privada a invertir más en estos rubros, dijo que la “fuga de cerebros” es resultado de las políticas neoliberales, dado que en la administración federal anterior la cifra llegó a más de 30 mil científicos que no encontraron una oportunidad en México.

En el sexenio pasado, la Iniciativa Privada (IP) recibió 35 mil 175 millones de pesos de los fondos para desarrollo tecnológico y científico.

“Esto es una muestra del neoliberalismo, nos dedicamos a formar investigadores, pero sin asegurar un puesto para ellos (…) porque muchos se hubieran quedado en el país”, acotó en rueda de prensa en Palacio Nacional donde acompañó al presidente Andrés Manuel López Obrador.

En torno al menú gourmet que se sirve a los trabajadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), insistió en que la licitación que ganó la empresa Pigudi Gastronómico S.A. de C.V. se hizo conforme a derecho.

“Era inadmisible seguir simulando que se daba de comer, pero no se les alimentaba”, expuso la directora, quien consideró que el otorgamiento de alimentos “casi chatarra” iba en contra de sus principios éticos y sus conocimientos

https://www.excelsior.com.mx/nacional/recibio-ip-311-mmdp-del-conacyt-el-sexenio-pasado/1321198

No perdimos votos: Yeidckol; “Morena tiene que profesionalizarse”

EXCÉLSIOR

Ante análisis realizados sobre las pasadas elecciones en seis estados y en donde se eligieron dos gubernaturas, congresos locales y 60 ayuntamientos, la dirigente nacional de Morena, Yeidckol Polevnsky, rechazó que ese instituto haya perdido votantes y casi empatado con el Partido Acción Nacional (PAN).

En entrevista con Pascal Beltrán del Río para Imagen Radio, Polevnsky señaló que ella ve las cosas Eduardo Jimenez. Dijo que “primero, creo que vale la pena ver de dónde viene el PAN y de dónde viene Morena”.

“Nosotros, de ser un partido nuevo que nació en 2014, va creciendo y alcanzando metas. El PAN, de ser un partido que tiene muchísimos años, va cayendo en forma contundente al grado de que, en el caso de Baja California, por ejemplo, todo mundo auguraba que se mantenía después de 30 años que llevaba en el poder y, sin embargo, ganamos la gubernatura, las cinco alcaldías y las 17 diputaciones; no les quedó ni un espacio”, afirmó.

“Se quieren consolar haciendo cuentas alegres, pero lo que es una realidad es que les ganamos todo”, añadió.

Sobre las críticas por viajar en un avión  privado cuando apoyó las candidaturas en Tamaulipas en las pasadas elecciones, explicó que fue por motivos de seguridad, además de que las rutas comerciales en el estado dificultan los traslados. Decidió compartir gastos con un conocido suyo que iba a viajar al estado y fue como se trasladó, pero enfatizó que “ni un centavo gastó Morena”.

Polevnsky también habló sobre la próxima sucesión en la dirigencia del partido, que será en  noviembre y de los pendientes que tiene.

Detalló que “el 20 de noviembre nosotros tenemos contemplado tener nuestro Congreso Nacional para definir el nuevo Comité Ejecutivo Nacional, así está establecido en los estatutos”.

Puntualizó que “de aquí a esa fecha es muy importante hacer muchas cosas. Es revisar el partido, porque el partido nació como un partido de oposición y un partido que nadie contempló que iba a ser del tamaño que es y hoy necesita hacer ajustes”.

Indicó que “hoy Morena es un partido en el poder, que ya no es partido de oposición y que tiene que profesionalizarse para cumplir, no sólo con los militantes”.

Consideró que las pasadas elecciones federales de 2018 les dejaron un gran compromiso, luego de que el partido tuvo 32 millones de votos, siendo que sus militantes apenas llegan a los dos millones por lo que, dijo, “los simpatizantes son la fuerza real y son muchos más que los militantes y nosotros tenemos un compromiso que cumplir con ellos y la expectativa es muy alta”, puntualizó.

Los datos

  • El próximo 20 de noviembre Morena tiene previsto su Congreso Nacional para definir el nuevo Comité Ejecutivo Nacional, según sus estatutos.
  • Las pasadas elecciones federales de 2018 dejaron un gran compromiso, luego de que el partido tuvo 32 millones de votos, siendo que sus militantes apenas llegan a los dos millones, señala la lideresa Yeidckol Polevnsky.

 

https://www.excelsior.com.mx/nacional/no-perdimos-votos-yeidckol-morena-tiene-que-profesionalizarse/1321340

Inseguridad en CdMx, por “descuido en 2018”: AMLO

MILENIO

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que la Guardia Nacional será desplegada en Ciudad de México para hacer frente a la crisis de inseguridad en la que está la capital.

En su conferencia mañanera, sostuvo que la delincuencia en Ciudad de México estuvo a la baja por 10 años, pero el año pasado empezó una crisis de inseguridad porque se descuidó la atención.

Asimismo, destacó que Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno capitalina, recibió este problema, sobre todo los homicidios, que pasaron de dos a seis casos por día: “Las bandas echaron raíz en algunas demarcaciones de CdMx, entraron grupos de la delincuencia organizada, pero se tiene toda una estrategia para eso”.

Aunque el Presidente no precisó cuántos elementos estarán desplegados en la capital, dijo que ya se está coordinando con Sheinbaum; por la tarde, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, informó que serán mil 350 integrantes de la Guardia. Durazo explicó que estos agentes solo forman parte de una primera etapa y detalló que 450 guardias estarán en las alcaldías con mayor población, problemas de inseguridad y que limitan con Edomex, —Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Tlalpan y Tláhuac—. Recordó que el domingo entrarán en operación 72 mil elementos de la Guardia, para fin de año habrá 82 mil, para 2021 tiene previsto que sean 120 mil y para 2023, 150 mil elementos. Sobre la crisis de inseguridad insistió en que se debe en parte al abandono de las administraciones pasadas. “Es un abandono histórico, la Policía Federal tiene ya más de 20 años y no se continuó el proceso de crecimiento de esta corporación. “Esa fue la razón que hace 10 años o un poco más se dio la participación del Ejército y la Marina en el combate al crimen organizado y, luego a la inseguridad; se dijo en aquel tiempo que se darían 10 años para la consolidación de la PF y de las policías municipales; sin embargo, esto no sucedió y ahora que nos enfrentamos con un problema creciente de inseguridad y con insuficiencia de los cuerpos de seguridad para enfrentarla, por eso el planteamiento de crear la Guardia”, recordó. Durazo comentó que ya se iniciaron las investigaciones por la venta de uniformes de la Guardia Nacional a través de internet; no obstante, pidió no hacer grande un problema irrelevante, ya que el uniforme es infalsificable. Sobre la celebración del lunes por el triunfo de López Obrador hace un año, Durazo dijo que “el país tiene mucho que celebrar, el hecho de que no hayamos resuelto todavía el desastre que recibimos no significa de ninguna manera que no estemos avanzando”. El secretario habló durante la firma de un convenio con el vocal ejecutivo de Fovissste, Agustín Rodríguez, quien anunció la entrega de 107 certificados de créditos, por un valor superior a los 75 millones de pesos para el beneficio de la Policía Federal. LISTOS CUATRO CAMPAMENTOS La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que mañana dará a conocer los primeros acuerdos a los que se llegó para que la Guardia Nacional apoye en patrullajes en ciertas zonas y en operativos especiales, y a lo largo de la semana la ciudadanía conocerá los puntos, así como quién estará al mando. “El coordinador del gabinete de seguridad en la ciudad, Tomás Pliego, ha estado en varias reuniones con el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (Alfonso Durazo) y el general (Luis Rodríguez) Bucio (comandante de la Guardia), y ya sabemos quién será el responsable, por lo que el sábado y la próxima semana se informará en qué zonas estará”, dijo. Adelantó que serán cuatro campamentos los que se instalarán, principalmente en las zonas limítrofes, “estamos viendo un quinto, pero no entrarán en operaciones la próxima semana, porque hay que hacer adecuaciones”. Advirtió que “nuestra obligación es garantizar la seguridad de la ciudad y para ello hemos estado fortaleciendo la estrategia de seguridad que tiene que ver con más y mejores policías, los comandos especiales de la corporación tiene que ver también con esta mejora de inteligencia para atacar a las bandas delictivas que desde que llegamos al gobierno encontramos que existían”.

https://www.milenio.com/politica/inseguridad-en-cdmx-por-descuido-en-2018-amlo

Atiende RTP a 180 mil estudiantes: director

ALEJANDRO CRUZ FLORES / LA JORNADA

Alrededor de 180 mil estudiantes de educación media y superior de la Ciudad de México utilizan el servicio exclusivo que ofrece la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) de estaciones del Metro o Metrobús cercanas a sus escuelas, incluso en la mayoría de los casos el descenso se realiza dentro de los planteles, señaló el titular del organismo, Ramón Jiménez López.

Lo anterior, como parte del programa Sendero Seguro, el cual contempla además reforzar la vigilancia policiaca, mejorar el alumbrado público, ordenar el comercio informal y evitar la venta de alcohol, acciones en las que ya se trabaja en las inmediaciones de 47 escuelas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

El coordinador del Gabinete de Seguridad y Procuración de Justicia del gobierno capitalino, Tomás Pliego, informó que además se acordó llevar el programa a 17 universidades privadas, como las del Pedregal, Anáhuac, del Valle de México, Panamericana e Iberoamericana, así como el Tec de Monterrey y la Escuela Libre de Derecho.

Asimismo, agregó, ya se inició contacto con la Universidad Autónoma Metropolitana tras la huelga en esa casa de estudios para implementar en su totalidad dicha estrategia, ya que sus cinco unidades ya cuentan con servicio de transporte público.

Señaló que el propósito es que en agosto, cuando inicia el nuevo ciclo escolar, estén listos estos Senderos Seguros al 100 por ciento, tanto en escuelas públicas como privadas por lo que también se trabaja en coordinación con las 16 alcaldías, además de distintas dependencias del gobierno central.

Servicio sin incidentes

Por su parte, el titular de RTP explicó que para usar el servicio de transporte público, cuya tarifa es de dos pesos, los estudiantes sólo deben mostrar su credencial de la escuela. Subrayó que hasta ahora no se ha reportado ningún incidente a bordo de los autobuses, que dejan a los alumnos dentro de sus escuelas en la gran mayoría de casos.

Las escuelas que cuentan con este servicio son 17 de la UNAM, incluidos ocho preparatorias y cuatro Colegios de Ciencias y Humanidades; tres del IPN; dos planteles la Autónoma de la Ciudad de México, cinco de la UAM, además de la Universidad Pedagógica Nacional, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y algunos Institutos Tecnológicos de Iztapalapa, señaló que Jiménez López.

Además, el Servicio de Transportes Eléctricos cuenta también con un circuito de 10 kilómetros hacia Zacatenco que utilizan un promedio de 15 mil estudiantes todos los días, con el acompañamiento de las autoridades del IPN y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina.

https://www.jornada.com.mx/2019/06/28/capital/037n1cap

Sueldos, según el nivel de vida de cada nación: SRE

MILENIO

El sueldo de los diplomáticos mexicanos no siempre alcanza para cubrir los costos de vida en el extranjero y tiene que calcularse en función de qué tan caro es residir de los países donde se encuentran asignados y no necesariamente a su nivel de desarrollo económico, aseguró la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Luego de que MILENIO diera a conocer que 388 diplomáticos mexicanos perciben salarios por encima del presidente Andrés Manuel López Obrador, la dependencia argumentó en una misiva que el costo de vida en un país puede ser más caro, aun si éste se encuentra en vías de desarrollo.

Asimismo, destacó que las percepciones salariales de la diplomacia mexicana llevan varios años desactualizadas “lo que implica que el costo de vida está hoy en día por encima de lo que los funcionarios de México en el exterior perciben”.  En ese sentido, insistió en que el Servicio Exterior Mexicano se ha ajustado a las medidas de austeridad dictadas por la actual administración.

En su edición del jueves, MILENIO dio a conocer el tabulador del SEM, obtenido vía la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. En éste destaca el caso de varios países del primer mundo y otros en vías de desarrollo en donde los embajadores mexicanos perciben salarios que van de los 230 mil hasta 260 mil pesos. Ante esta información, Relaciones Exteriores sentenció que el tabulador vigente se basa en diferentes índices, entre ellos el Mercer —que revisa los costos de vida en un país determinado—, así como el Índice de Pago de la Organización de Naciones Unidas, por lo que consideró que en la remuneración a sus diplomáticos es esencial tomar en cuenta el poder de paridad de compra (PPP por sus siglas en inglés), con el que se mide el costo de vida en un país determinado, es decir, cuánto cuesta un servicio en otro país. En ese sentido, el director del Servicio Exterior y Recursos Humanos, Moisés Poblanno, explicó que las remuneraciones no solo se calculan conforme al tipo de cambio, sino al poder adquisitivo de los representantes en el exterior. “La percepción ordinaria total de todos servidores públicos del Servicio Exterior Mexicano, adscritos en embajadas, consulados, misiones y oficinas de enlace de México en el exterior, así como las prestaciones que reciben y se rigen bajo su propia ley, se ajustan a poder de paridad de compra (PPP) del costo de vida en la ciudad en la que residen”, dijo. Por ello, la dependencia hará la revisión de la estructura salarial de los miembros del Servicio Exterior ante Hacienda considerando no solo el tipo de cambio. Agregó que esto es debido a la necesidad de “garantizar un poder adquisitivo equivalente en todos los lugares de destino, estabilizando el sueldo mensual en la moneda local” de los países donde residen los diplomáticos mexicanos con sus familias. CLAVES EDICIÓN DE AYER MILENIO publicó que la cancillería reconoció que los salarios de al menos 388 de los 992 miembros del Servicio Exterior Mexicano adscritos a embajadas, misiones y representaciones de México, superan los 108 mil pesos del presidente López Obrador. GHANA De acuerdo con el servicio Expatistan, el costo de vida en Ghana, con un producto interno bruto de 58 mil millones de dólares, es mayor que el de México, en donde la economía está por encima del billón de dólares. 

 

 

https://www.milenio.com/politica/sueldos-segun-el-nivel-de-vida-de-cada-nacion-sre