Deben otorgarse incentivos fiscales al autotransporte urbano: AMTM

MIGUEL ÁNGEL SILVA MÉNDEZ / AUTOMORES

Tiene que terminarse el mito de que no hay viabilidad para subsidiar el transporte público, planteó Jesús Padilla Zenteno, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad, AMTM y señaló que debe haber incentivos fiscales para la inversión en él, considerando que los estados se “comen” la inversión en ese rubro.

Aseguró que desde años atrás, se trabaja en la búsqueda de soluciones al transporte público, para lo cual se ha configurado una agenda común con las autoridades, mismas que no han hecho mucho caso al respecto, por lo que es necesario insistir en la necesidad de la inversión pública para el traslado de personas, considerando que la movilidad y el transporte son derechos humanos.

Con lo anterior, enfatizó en que debe pensarse en la electromovilidad autosustentable financieramente.

Agregó que es conveniente acabar con inequidades como el hecho de que un autobús cueste más en una ciudad que en otra dentro del mismo país.

Hacia la mejora del transporte urbano en CDMX

Al inaugurarse el Undécimo (XI) Congreso Internacional del Transporte que bajo el lema “La innovación en la movilidad urbana”, organizó la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad, AMTM, Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, CDMX, informó que el sistema de trolebuses que dan servicio en la Ciudad de México se está potenciando, por lo cual este año se adquirieron 40 vehículos de ese tipo, en la perspectiva de impulsar el concepto de “electro­movilidad” (el cual fue introducido al país por Volvo Buses) y optimizar el tránsito en el Eje Central Lázaro Cárdenas de la capital del país.

A once años de la realización del evento (que ahora tiene su sede en la Unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional, IPN), reúne a especialistas, empresarios, académicos y autoridades del sector en países de América Latina y de diversas partes del mundo para analizar y plantear solución a problemas inherentes al transporte público.

La servidora pública reiteró que se desarrollará un sistema de trolebuses elevados en la zona suroriente de la capital del país, donde también operará un sistema de cablebús, que se desarrollará en Cuautepec. Estos sistemas tendrán conectividad con el Metro y una forma integral de pago y que logren el traslado de 4 mil pasajeros por hora.

Aseguró que la línea de su administración, es que las personas sean el eje central de las acciones para que la población disponga de un sistema de transporte asequible, seguro y eficiente.

Movilidad como objetivo de trabajo conjunto

Padilla Zenteno llamó la atención sobre el hecho de que las autoridades no tienen un mismo esquema de trabajo para atender los problemas del transporte y tampoco hay una matriz energética definida que ayude a trasladar eficientemente a los habitantes de las ciudades.

Mario Alberto Rodríguez Casas, director del Instituto Politécnico Nacional, planteó que la movilidad no debe considerarse desde una sola parte, ya que tiene que ser eje transversal que se atienda desde diversas instituciones para impulsar transformaciones.

Como parte del evento fueron entregados reconocimientos de la AMTM a Sheinbaum y a Román Meyer Falcón, el cual fue recibido por Mariana Orozco Camacho, de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (Sedatu) y en forma póstuma a Marco Padilla Saavedra, ex miembro de la AMTM.

FOTO SLIDER: El presídium inaugural lo integraron Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de gobierno de la Ciudad de México; Mario Alberto Rodríguez Casas, director del Instituto Politécnico Nacional, IPN; Jesús Padilla Zenteno, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad, AMTM; Angélica Sofía Bucio Méndez, directora de comunicación y asuntos públicos de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, ANPACT; María Guadalupe López Marchain, de Desarrollo Urbano del estado de Zacatecas; Andrés Lajous Loaeza, secretario de Movilidad, SeMovi, del gobierno de la Ciudad de México; Miguel Gallardo López, secretario general de la Confederación Patronal Mexicana, Coparmex. También participaron María Dolores Barrientos, representante del Programa Medio Ambiente de la Organización de las Naciones Unidas; Héctor Manuel Bonilla Cuevas, en representación del director general de Transporte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, SCT; Mariana Orozco Camacho, directora de Movilidad de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano y Gabino Mora, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Deben otorgarse incentivos fiscales al autotransporte urbano: AMTM

Opinión: María de los Ángeles Moreno

MARTÍ BATRES / EL UNIVERSAL

Conocí a María de los Ángeles Moreno en noviembre de 1997. Ella era líder del Senado de la República. Acabábamos de aprobar, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, una iniciativa de reforma al Estatuto de Gobierno del DF. En mi calidad de Presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, le informé que la iniciativa mencionada iba con la fuerza del consenso. Le pedí su apoyo para que fuera aprobada por el Senado. Encontré a una mujer firme, serena y atenta. Así fue. Aquella reforma se aprobó por consenso en la Asamblea Legislativa, en la Cámara de Diputados y en el Senado.
PUBLICIDAD

inRead invented by Teads
Unos cinco años después, invertidos los papeles, en la Cámara de Diputados recibimos a María de los Ángeles Moreno como líder de la Asamblea Legislativa. Beatriz Paredes era la presidenta de la Cámara. La diputada Moreno llevaba bajo el brazo una iniciativa que por consenso se había aprobado en la Asamblea, para una nueva reforma política de la capital con la cual la Asamblea se incorporaba al Constituyente Permanente. La Cámara de Diputados la aprobó, pero no el Senado en aquel momento. Pasaron 15 años para tener una nueva oportunidad en la capital. María de los Ángeles Moreno fue mujer comprometida con la democratización de la Ciudad de México y con todas las versiones de reforma política que le tocaron como legisladora local y federal, y como dirigente política. En la ciudad, además, María de los Ángeles fue un factor de estabilidad política en una época de recomposición de todas las fuerzas. El país se abría a la primera alternancia. Gobernaba la Ciudad de México el actual Presidente de la República. La Asamblea carecía de una mayoría absoluta. Aún como representante de un partido, que era opositor a nivel federal y a nivel local en aquel momento, María de los Ángeles Moreno estableció una interlocución eficaz y fructífera con el mandatario capitalino y ayudó a generar las mayorías que se requerían para las ambiciosas reformas sociales de la ciudad, como la creación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el Instituto de Educación Media Superior o la pensión universal de los adultos mayores. La ciudad contó con su colaboración. Dice Michel Foucault: “lo que define el ejercicio del poder es que se trata de un modo de acción sobre la acción de otros. Por eso los otros deben ser totalmente reconocidos y deben mantenerse como sujetos de acción permanentemente. El poder solo se ejerce sobre sujetos libres y mientras son libres. No puede haber relación de poder sin puntos de rebeldía, sin resistencia. Debe haber libertad para que el poder se ejerza. También desde el tejido social se pueden articular estrategias, campos de acción posibles, sobre la acción de los otros, que pueden convertirse en relaciones de poder. Por ello, exterminar al otro no es una relación de poder. En el exterminio del otro, lo que existe es la ausencia de poder”. Esta reflexión de Foucault lleva a una conclusión: es importante que la opción política de la que fue dirigente María de los Ángeles Moreno sea un referente vivo y actuante, indispensable en los equilibrios y balances del país y de la oposición. Que la fuerza de la pluralidad sea el mejor homenaje a una mujer de Estado: María de los Ángeles Moreno. * Discurso pronunciado en el homenaje póstumo del Senado a María de los Ángeles Moreno.

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/marti-batres/nacion/maria-de-los-angeles-moreno

Recorte de plazas, para el 30 de junio

ROLANDO RAMOS Y FELIPE MORALES / EL ECONOMISTA

Resultado de la austeridad aplicada al gasto corriente y servicios personales por el nuevo gobierno federal, se recortarán plazas pero será hasta el próximo 30 de junio cuando se tenga certeza del número de personas que perderán su empleo, informó Francisco Varela.

El titular de la unidad de políticas de Recursos Humanos de la Administración Pública Federal de la Secretaría de la Función Pública (SFP) precisó que 92 de cada 100 empleados del gobierno de la República no serán afectados de ninguna forma por la llamada austeridad republicana.

En el caso de las plazas que desaparezcan se aplicarán las disposiciones legales para la compensación correspondiente, amplió.

Cada institución realiza a la fecha el análisis sobre los puestos de empleo susceptibles de recorte, dijo, a partir de las duplicidades de funciones que existan.

“Pueden ser pocas plazas o muchas, dependiendo de las duplicidades y del modelo de contratación”; en el caso de las plazas por honorarios cuyo contrato ya no se renovó, explicó, y que corresponde a 50% de las mismas, cuyo número no precisó, “no son recortes porque no son parte de la estructura orgánica”.

Recordó que, con base en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal del 2019, el recorte en el rubro de servicios personales fue de 20 por ciento.

De acuerdo con el memorándum presidencial del 3 de mayo, todas las plazas no autorizadas serán entregadas a la Secretaría de Hacienda.

A la fecha, informó, la administración pública federal tiene 1 millón 320,175 puestos de estructura, y toda medida de austeridad se orienta únicamente a los puestos de mando y enlace, que son 113,884 y corresponden a 8.63% del total, de los que 90% será reubicado en labores técnicas como son los gabinetes de apoyo.

“Lo que está en marcha es un proceso de reorganización dentro del cual hay cientos de cambios. Para las personas que directamente sean afectadas por esos cambios, la SHCP y la SFP emitieron las disposiciones correspondientes el 1 de febrero (…) Aquellos servidores de carrera que vean terminada su relación laboral por virtud de esta reestructura”.

En el caso de la SFP, detalló, de las 1,565 plazas de mando y enlace heredadas de la administración federal anterior, solamente 67% está ocupado actualmente, y se devolverán a Hacienda 200 plazas.

Por su parte, Tania de la Paz Pérez, subsecretaria de responsabilidades administrativas y Contrataciones Públicas de la SFP, comentó, a nombre de Irma Eréndira Sandoval, secretaria de la Función Pública, quien no se presentó a la conferencia de prensa a la que convocó, que la austeridad republicana es una nueva visión sobre la manera en que el gobierno utiliza los recursos del erario.

“Se refiere a poner fin a estructuras duplicadas, gastos ineficientes y onerosos, derroches administrativos, privilegios, remuneraciones y prestaciones excesivas”.

“Se nos ha pasado la mano”
“Creo que se nos ha pasado la mano, y fuerte”, aseveró Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia, al ser cuestionado por algunos de los recortes del gobierno federal al gasto público.

El funcionario fue el encargado de cerrar la primera jornada del Women’s Forum Americas 19 y en medio de la sesión de preguntas y respuestas una de las asistentes lo interpeló: “Está muy bien la paridad de género en el gabinete, pero necesitamos paridad de gobierno, ¿qué nos dice de los recortes a los programas de apoyo a la mujer?, entre ellos para víctimas de violencia o para pacientes de cáncer cervicouterino”.

Romo admitió que el impacto social de estas decisiones ha sido mayor que el efecto de combate a la corrupción que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador pretende con los ajustes al Presupuesto 2019.

https://www.eleconomista.com.mx/politica/Recorte-de-plazas-para-el-30-de-junio-20190530-0145.html

“El Tortas” planeaba vender metanfetaminas en CDMX

EL UNIVERSAL

La alianza que concretó Jorge Flores Concha El Tortas, líder recién capturado de la autodenominada Anti-Unión Tepito, con una célula asentada en el Bajío del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), no sólo le dio una capacidad importante para la adquisición de armas de fuego y “mano de obra”, que le permitió hacerle frente a La Unión Tepito, sino para expandir el negocio de las drogas.

Información de inteligencia federal, compartida con la procuraduría local, revela que pretendían comercializar grandes cantidades de metanfetaminas en la metrópoli, empezando por el Estado de México y la Ciudad de México; según el informe, el CJNG le proporcionó “cocineros” a la Anti-Unión de Tepito para la preparación de las drogas sintéticas.

 

 

 

 

 

 

 

Así lo comprobaron tres operativos realizados por fuerzas federales en las alcaldías Gustavo A. Madero, Iztacalco y Cuauhtémoc de noviembre de 2018 a febrero de este año. En pequeños departamentos encontraron químicos accesorios que presumen que en esos lugares, se cocinaban pequeñas cantidades de droga sintéticas.

En uno de estos domicilios, ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero, incluso fueronejecutadas una madre y su hija en septiembre del año pasado. La investigación quedó en poder de la Fiscalía General de la República (FGR) y el seguimiento al expediente criminal de las víctimas, apuntó a que ese laboratorio era del Cártel Jalisco Nueva Generación; estratégicamente estaba colocado en las cercanías del Estado de México para el trasiego.

Con características similares han encontrado dos departamentos en la Narvarte, uno más en la colonia Niños Héroes de la alcaldía Benito Juarez y un tercero, en la colonia Guerrero de la alcaldía Cuauhtémoc. Asimismo, se logró la detención de dos personas identificadas como presuntos “cocineros” pertenecientes al CJNG, ambos capturados en las inmediaciones de la Santa María La Ribera.

Aunado a esto, las fuerzas federales han detectado una actividad inusual en “movimientos” de precursores químicos en la Ciudad de México, los cuales, con base en lo asentado en la investigación, llegan por tráileres a la zona de Tepito y también en camiones de pasajeros, todos procedentes de la zona del Bajío, principalmente Querétaro y sus alrededores; la idea es limitar la llegada de los precursores con los que se fabrica la droga y así evitar que el producto final llegue a las calles.

La investigación detalla también que el “cristal” se vende en las calles en un precio máximo de 50 pesos por dosis, lo que preocupa a las autoridades locales, pues el precio es muy accesible para jóvenes, sobre todo, al ser sumamente adictiva, se convierte en la sustancia más peligrosa que circule en las calles de la ciudad.

Al trabajo para erradicar la venta de metanfetaminas en la ciudad se sumaron elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC-CDMX) y de la procuraduría local, que formaron una suerte de “élite”, coordinados con fuerzas federales, quienes implementaron operativos para detectar los departamentos que sirven de “cocinas” y evitar que más integrantes del CJNG invadan las calles.

 

https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/el-tortas-planeaba-vender-metanfetaminas-en-cdmx

Seade: gravísimo para el país si Trump cumple amenazas

ANA LANGNER / LA JORNADA

No hay justificación para que, por motivos migratorios, Estados Unidos imponga aranceles a todos los productos que México envía a esa nación, una medida que, de concretarse, sería gravísima para el país, declaró el subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Jesús Seade Kuri.

Desde la cancillería Seade Kuri indicó que lo correcto sería responder ojo por ojo, aplicar un 5 por ciento a todas las importaciones de Estados Unidos; sin embargo, ello sería irse hacia la jungla cuando queremos construir algo bueno. Más bien hay que hablar duro con ellos y decir que no se vale.

Agregó que la reacción natural a un golpe sin justificación alguna es tomar una represalia similar, en este caso una medida espejo; sin embargo, ante algo tan masivo, me espanta hacer lo propio.

Lo anterior, ya que se hablaría de iniciar una guerra comercial y es lo último que queremos empezar a hacer.

Minutos antes de que la Casa Blanca hiciera oficial la amenaza del presidente Donald Trump, el funcionario de la cancillería declaró: “en mi opinión deberíamos responder en una forma enérgica, pero antes de eso iniciar contactos directos para saber de qué estamos hablando y asegurarnos que eso no esté realmente en la mesa, eso sería gravísimo entre dos países que están tratando de llegar a un tratado de libre comercio, el mejor de toda la historia.

Es algo desastroso… esa amenaza llevada a la acción sería gravísima, extremadamente seria, dijo Seade Kuri cuando la medida era sólo un tuit por parte del presidente Donald Trump

“Vamos a ver de qué se trata, no sabemos, no hemos tenido un primer contacto… No sabíamos que iba a venir”, reconoció.

Existen momentos buenos para darse una ducha helada y existen momentos buenos para gozar un picnic, pero combinar los dos al mismo tiempo es feo. Estamos en un buen momento, construyendo una buena relación y llega la ducha helada. Vamos a ver de qué se trata, no sabemos, dijo el funcionario.

https://www.jornada.com.mx/2019/05/31/politica/004n3pol

Refinería de Dos Bocas, un riesgo, alertan en el Banxico

MILENIO

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) advirtió de los riesgos que rodean a la economía mexicana, entre ellos el reto que implica cumplir con las metas fiscales debido a menores ingresos públicos y los apoyos a Pemex, e incluso algunos miembros mencionaron los riesgos asociados a la decisión de construir la refinería de Dos Bocas en Tabasco.

De acuerdo con la minuta de la reunión de política monetaria, la Junta de Gobierno profundizó sobre la situación de Pemex, en la que la mayoría mencionó que los esfuerzos del gobierno federal para apoyar a esta empresa, como los recientes acuerdos para disminuir su carga fiscal y refinanciar su deuda, si bien van en la dirección correcta, es necesario resolver los problemas de fondo.

Añadió que esta compañía presenta problemas estructurales y que es esencial que no solo presente un plan de negocios creíble y funcional, que no perjudique el frágil balance fiscal del gobierno federal, sino que además ofrezca una solución permanente. Otro integrante de la junta resaltó que, según los expertos, el rendimiento en proyectos de exploración y producción es mucho mayor al de los de refinación; además agregó que ni Pemex ni el gobierno federal cuentan con los recursos para realizar las inversiones requeridas. Argumentó que es necesario promover la inversión privada en el sector, así como ofrecer a las empresas certeza jurídica en sus contratos y mejorar el gobierno corporativo de Pemex. Otro subrayó que los cuestionamientos en los mercados sobre la solvencia de la institución, la fortaleza de las finanzas públicas y las posibles repercusiones sobre la economía van a continuar en tanto no exista un modelo de negocios para Pemex que abra la perspectiva de una recuperación de la producción de petróleo y una institución financieramente viable en el largo plazo. Según la minuta en la que la Junta de Gobierno del Banxico decidió mantener en 8.25 por ciento la tasa de interés de referencia, uno de los integrantes señaló que ha aumentado la preocupación de que se presente un faltante de ingresos públicos debido, principalmente, a menores ingresos petroleros. Advirtió que este problema puede agravarse por la desaceleración económica y los menores ingresos tributarios derivados del apoyo a Pemex, aunado al incremento en el costo de la deuda pública, que incluso puede aumentar más durante el resto del año en función del comportamiento del riesgo soberano y la prima de inflación. Y ADEMÁS GASTO PÚBLICO, ABAJO DE LO PREVISTO En el lapso enero-abril de 2019, el gasto público no alcanzó lo establecido en el calendario del Presupuesto de Egresos de la Federación, debido principalmente a un menor gasto de Pemex, IMSS e Issste. De acuerdo con cifras publicadas por Hacienda, a abril pasado el gasto neto pagado se ubicó en 1.77 billones de pesos, monto menor al previsto en el calendario del Presupuesto de Egresos en 110 mil 100 millones de pesos. Destaca el gasto de la Secretaría de Energía, el cual aumentó 363 por ciento al pasar de 4 mil 20 millones de pesos el año anterior a 19 mil 412 millones este 2019. https://www.milenio.com/negocios/refineria-de-dos-bocas-un-riesgo-alertan-en-el-banxico

 

https://www.milenio.com/negocios/refineria-de-dos-bocas-un-riesgo-alertan-en-el-banxico

Más de 100 años para equilibrar desarrollo de municipios en México: ONU

ANA LANGNER / LA JORNADA

Al paso que lleva el país, equilibrar el desarrollo humano de los municipios mexicanos tomaría más de un siglo, advirtió el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En el Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Transformando a México, la oficina de la ONU reporta que si bien el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los municipios mexicanos aumentó de 2010 a 2015, la desigualdad aún es amplia entre estas entidades.

El IDH es una medida que se compone de tres indicadores principales: salud, educación e ingreso per cápita. Con esta información, las entidades estudiadas se clasifican en cuatro categorías: muy alto, alto, medio y bajo.

De acuerdo con el trabajo, presentado ayer en la Ciudad de México, en 2015 la mayoría de los municipios del país tenía un IDH medio (57.9 por ciento), seguido de aquellos con un índice alto (32.5 por ciento), y muy pocos municipios tenían uno bajo (5.4 por ciento) o muy alto (4.2 por ciento).

José Luis Bustos Villegas, coordinador de este trabajo, señaló que en los extremos (bajo y muy alto) se encuentran pocos municipios, sin embargo, es ahí donde se pueden encontrar las mayores diferencias al momento de contrastar.

De los 10 municipios con mayor IDH en el país, seis están en la Ciudad de México, dos en Nuevo León, uno en Oaxaca y otro en Querétaro. En tanto, entre los que presentan menor índice cuatro están en Oaxaca, dos en Chiapas, dos en Chihuahua, uno Veracruz y otro en Jalisco.

En el reporte se exhibe que un ejemplo de esta desigualdad es que en 2015, 79 por ciento de la población vivía en municipios con IDH alto o muy alto.

No obstante, en estados como Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Michoacán, la mitad o más de sus habitantes vivía en municipios con un IDH medio o bajo. Por el contrario, en Baja California Sur, Colima, Baja California y la Ciudad de México, todos sus habitantes viven en municipios o alcaldías con un IDH alto o muy alto.

En el trabajo se advierte que los promedios ocultan las contrastantes realidades del país. Lo anterior, toda vez que la demarcación con mayor IDH en 2015 fue la alcaldía de Benito Juárez, en la capital mexicana, y se puede comparar con estimaciones de desarrollo humano de Suiza. Mientras, la de menor IDH fue Cochoapa el Grande, en Guerrero, con un valor parecido al de Burundi.

El documento establece que, para mejorar el desarrollo humano, la acción gubernamental de los municipios es esencial. En este sentido, el trabajo también incluye el Índice de Capacidades Funcionales Municipales (ICFM), en 2016. Mediante esta herramienta se evalúan las capacidades de estas entidades para diseñar, poner en práctica y evaluar políticas, programas y proyectos públicos. Los resultados advierten que una minoría tiene una posición relativamente buena; en cambio, la gran mayoría se encuentra en el otro extremo.

La presentación estuvo a cargo del subsecretario general de las Naciones Unidas y director regional de América Latina y el Caribe del PNUD, Luis Felipe López Calva; la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín; el representante residente del PNUD México, Lorenzo Jiménez de Luis; la titular de la Unidad de Desarrollo Social y Económico, Cynthia Valdés Galicia, y el coordinador del reporte, Bustos Villegas.

https://www.jornada.com.mx/2019/05/31/sociedad/036n2soc

Libro bomba burló seguridad de 70 mdp

EXCÉLSIOR

El libro explosivo que le llegó a la senadora morenista Citlalli Hernández burló todo un sistema de seguridad del Senado que este año costó 70 millones de pesos para mantenerlo y ponerlo en operación, y ahora forzará a modificar el esquema de resguardo de las instalaciones legislativas, como anunció el presidente de la Jucopo, Ricardo Monreal, quien descartó que se trate de terrorismo.

Para vigilar todas sus instalaciones, el Senado cuenta con el servicio de Resguardo Parlamentario, que está dirigido por un grupo de policías que se convierten en empleados directos del Senado. Luego de las renuncias registradas el año pasado, salieron de este cuerpo de seguridad elementos que tenían hasta 25 años de trabajar en el Senado.

Ahora es conducido por Fidel Ortiz Barragán, quien es el director responsable de este cuerpo de seguridad que se alimenta también de elementos de la Policía Auxiliar de la Ciudad de México y que este año firmaron un contrato de hasta 48 millones 265 mil 690 pesos más 16% de IVA para prestar servicio desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de este año.

Pero además de contar con el servicio de la policía capitalina, el Senado pagó este año dos millones 869 mil 540 pesos por el mantenimiento de equipos contra incendios; otros cinco millones 654 mil 240 pesos para servicios de ciberseguridad; tres millones 28 mil 120 pesos más para el mantenimiento y operación de su sistema de videovigilancia y radio comunicación, además de 508 mil 290 pesos para el mantenimiento y funcionamiento de 26 arcos detectores de metales y 16 máquinas de inspección por rayos X con banda.

La suma de esos servicios, a los cuales hay que agregar 16% del IVA, implicaron una erogación de 70 millones mil 220.8 pesos en seguridad del Senado para este año.

 

Chita olfateó tanto despachos de los senadores como el área en la cual se ubican los colaboradores, sin que detectara peligro alguno. Foto: Especial

 

Pero a pesar de esa inversión, el lunes 27 de mayo llegó a la oficina de la senadora Citlalli Hernández un paquete de regalo que contenía un libro que, al abrirlo, le explotó en las manos, sin provocarle mayor daño; de hecho, las fotografías proporcionadas por su propio equipo de trabajo muestran que la explosión ni siquiera destruyó el libro que contenía el explosivo de fabricación casera.

A petición de Monreal, ayer llegaron hasta las instalaciones dos binomios caninos que hicieron una revisión de las instalaciones parlamentarias.

Chita, una pastor belga de siete años, binomio experimentado en detección de explosivos de la Policía Federal, se encargó de hacer la revisión exhaustiva de las oficinas de los senadores, desde el sexto hasta el tercer piso. Ingresó a todas las oficinas, olfateó tanto el despecho de los senadores como el área donde se ubican los colaboradores, sin que detectara peligro alguno.

Por otra parte, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, informó que senadores y diputados federales han solicitado protección, luego de conocerse el ataque con un libro bomba en la oficina de la senadora de Morena, Citlalli Hernández.

Asimismo, explicó que la dependencia hará una valoración de los casos y seguramente los turnará a la Secretaría de Seguridad.

 

https://www.excelsior.com.mx/nacional/libro-bomba-burlo-seguridad-de-70-mdp/1315954

Enrique Bátiz toca puertas para poder salvar orquesta

ADRIANA GÓCHEZ / LA RAZÓN DE MÉXICO

A casi dos meses de que se liquidara a 71 músicos que conformaban la Orquesta Sinfónica de Chimalhuacán Independencia por falta de presupuesto derivado de los recortes presupuestales por parte del Gobierno federal, el director Enrique Bátiz toca puertas para continuar este proyecto en otro ayuntamiento del Estado de México o en alguna alcaldía de la Ciudad de México. Sin embargo, hasta ahora sigue en el limbo.

El ayuntamiento pasó de recibir por parte del Gobierno federal mil 40 millones de pesos, a 320 mdp, aseguró ayer a La Razón, el presidente municipal Jesús Tolentino Román Bojórquez.

“Tuvimos que hacer un recorte drástico en varios rubros no sólo en la Orquesta Sinfónica, teníamos tres tipos de mariachi y nos quedamos sólo con uno de carácter mixto”, explicó Román Bojórquez.

El alcalde argumentó que se decidió terminar con la Orquesta por el costo que significaba: 10 millones de pesos. El maestro Bátiz, quien tomó la batuta el 1 de abril de 2018, precisó a este diario que ese monto sólo cubría la nómina de los músicos. Cada uno ganaba seis mil pesos quincenales.

Nos vimos en la penosa necesidad de hacer el recorte a pesar de que dicha orquesta estaba bien dirigida. Fue un recorte doloroso, pero inevitable”

Jesús Tolentino Román Bojórquez
Presidente municipal de Chimalhuacán
“El 1 de abril de 2019 desapareció la agrupación. Nadie sabía nada, la noticia nos sorprendió. Ahora estamos en el limbo”, señaló el también exdirector de la Orquesta Sinfónica del Estado de México.

Por este motivo tanto él como los integrantes de la orquesta, en su mayoría chimalhuacanos y capitalinos, se han organizado para buscar apoyo en otros sitios.

“Los músicos tomaron la decisión de cerrar filas y buscar otro lugar donde podamos continuar. Le hemos dicho a casi todos los diputados, al secretario de Cultura de la CDMX (Alfonso Suárez del Real). Hemos tenido reuniones, pero no hay ninguna solución todavía”, señaló.

Entre los proyectos que quedaron pendientes está un festival en el que planeaba interpretar las principales sinfonías de Tchaikovsky.

La Orquesta Sinfónica de Chimalhuacán nació en 2014 con el fin de “acercar la música clásica al pueblo”, según anunció el entonces alcalde Telésforo García. Su antecedente fue la Banda Sinfónica, fundada en 2000.

Pese a que la información es pública, Román Bojórquez dijo que también decidió terminar con el proyecto porque sólo “aportó un año”. Cuando se le aclaró que la agrupación se había fundado hace cinco años respondió: “que yo sepa la orquesta del maestro Bátiz no data del 2014”.

El Dato: El ayuntamiento también señaló que no se vieron afectados los talleres de danza y teatro que se imparten en el municipio.

Enrique Bátiz toca puertas para poder salvar orquesta

T-MEC cambiará perspectiva del comercio global: Lagarde

La ratificación del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, el TMEC, ayudará a cambiar la perspectiva del comercio internacional y será un buen marco para que los tres países miembros puedan continuar fortaleciendo su relación, señaló Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Mi intuición es que habrá apoyo de las partes para alentar su ratificación. Si nos fijamos en los beneficios comerciales para todos, realmente debería convertirse en las reglas de los tres países para que puedan continuar el comercio entre sí. Estarán en una buena relación comercial”, indicó en entrevista exclusiva con El Financiero Bloomberg.

El que las relaciones entre Canadá, Estados Unidos y México se consoliden con la ratificación del acuerdo comercial que sustituirá al TLCAN, mejorará el ambiente del comercio internacional, consideró la funcionaria, quien encuentra perspectivas favorables sobre las oportunidades que traerá el TMEC para los tres países.

“Hemos visto que las relaciones entre Estados Unidos, Canadá y México mejoran, hemos visto que logró concertarse el USMCA (TMEC), hemos visto que se levantaron las tarifas sobre acero y aluminio, que era una preocupación para México, esto habla del buen entendimiento que existe sobre la importancia del comercio”, apuntó.

En cuanto a las tensiones entre China y Estados Unidos, confió que se logren resolver y descartó una recesión en la economía global, aun cuando el comercio sea un agente muy importante para el crecimiento.

“Esperamos que todo lo que se ha hecho para resolver las tensiones, que todo el marco legal funcione para que todos los países puedan comercializar con otros”, dijo y agregó: “no vemos una recesión, en caso de que las tensiones comerciales se extendieran hacia otras regiones del mundo, habría un impacto en el crecimiento y también podría impactar la confianza, que es mucho más difícil de identificar, pero claramente puede impactar la inversión y la organización de las cadenas de proveeduría en el mundo”, dijo Lagarde.

La directora gerente del FMI desde 2011 estuvo en el país en una visita de dos días en la que tuvo encuentros con el presidente Andrés Manuel López Obrador, senadores, el secretario de Hacienda, el gobernador del Banco de México, banqueros y empresarios, y participó en un foro sobre la inclusión de las mujeres en todos los ámbitos del país.

El Banco de México debe mantener su independencia y enfocarse al mandato quetiene de preservar la estabilidad en precios, y no desviar su atención en otros temas como la promoción del crecimiento económico, señaló la directora del FMI.

“Los bancos centrales deben ser independientes y respetar el mandato que tienen, en el caso de México es mantener la estabilidad de precios. En la reunión con el presidente (López Obrador), (él) reiteró que es muy respetuoso de la independencia del Banco de México y su mandato de mantener a la baja la inflación”, indicó.

La estabilidad macroeconómica como elemento crítico para el crecimiento del país, la independencia del banco central y conducir reformas que sean buenas para el crecimiento, fueron parte de los temas en los que coincidieron el presidente López Obrador y la directora gerente del FMI en el encuentro que sostuvieron este miércoles.

“Tenemos una agenda común: el crecimiento inclusivo, combate a la corrupción, empoderar a las mujeres y mejorar la distribución del ingreso para hacer que el desarrollo del país alcance a todas las personas en México”, dijo Lagarde.

Ante la necesidad de atraer inversión para impulsar el crecimiento del país, apuntó que López Obrador sabe que tiene que atraer inversionistas tanto domésticos como extranjeros.

“Él sabe que no puede haber desarrollo si no hay inversión. Sabe y lo discutimos, que los ingresos del gobierno mexicano no son suficientes para sustituir inversiones del sector privado. Productividad, estabilidad, un marco fiscal (sólido), son necesarios para que los inversionistas sientan confianza y vean que México no sólo es un buen mercado, sino que es un mercado seguro para la inversión”, agregó.

Reconoció que el crecimiento económico actual de México ha sido insuficiente para reducir la desigualdad, por eso entre los objetivos del mandatario está reducir la pobreza y la desigualdad, para lo cual se deben implementar reformas que lleven hacia estos objetivos a través de fortalecer el Estado de derecho y combatir la corrupción.

“Hay un marco fiscal sólido que es productivo para lograr recolectar ingresos, pero son necesarias reformas”, subrayó Lagarde.

Al mejorar la situación económica en México, con la mayor generación de empleo, se puede tener un impacto directo en la disminución de la violencia, sobre todo contra las mujeres, señaló Christine Lagarde al participar en el Women’s Forum Américas por la Economía y la Sociedad.

“Al mejorar la situación económica, al crear más empleos, los números de las tasas delictivas comenzaron a disminuir”, dijo al referirse a la experiencia vivida en Jamaica, en donde el organismo internacional ayudó a la estabilidad en el sector bancario y parte del resultado fue la reducción de las tasas delictivas.

“Está muy lejos de las decisiones de Breton Woods, está muy lejos del trabajo que hacemos de estabilidad, de tipos de cambio, del manejo de deuda, pero sí tiene un impacto cuando funciona”. Insistió que el FMI ayuda en el diseño de políticas públicas para impulsar la prosperidad entre los 189 países miembros.

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/t-mec-cambiara-perspectiva-del-comercio-global-lagarde