Condena Congreso capitalino ataque y muerte de estudiante de CCH Oriente

NOTIMEX / 20 MINUTOS

El Congreso de la Ciudad de México condenó en su sesión de hoy el ataque a una estudiante en CCH Oriente, lo que le produjo la muerte ayer, y guardó un minuto de silencio.

Los diputados Alessandra Rojo de la Vega, del PVEM; Ana Cristina Hernández Trejo, Maricela Zúñiga Cerón y Martha Soledad Ávila Ventura, de Morena; Jorge Gaviño Ambriz y Evelyn Parra Álvarez, del PRD; Guillermo Lerdo de Tejada Servitje, del PRI, y Jannete Guerrero Maya, del PT, lamentaron la muerte de la joven de nombre Aideé “N” y demandaron que se aprehenda al responsable.

“Lamentamos el incidente en el CCH Oriente, donde una joven de 18 años, de nombre Aideé, perdió la vida y confiamos en que la procuraduría (capitalina) esclarecerá los hechos, ya basta de violencia contra a juventud”, dijo la diputada Hernández Trejo.

“No podemos dejar pasar actos viles que acaben con la vida de una alumna y la de su familia; los padres enviamos a nuestros hijos a estudiar con la esperanza de darles herramientas que les permitan una mejor calidad de vida y en lugar de ello encuentran la muerte.

“Hago un llamado a las autoridades de la Ciudad de México y de la UNAM para que esclarezcan los hechos y encuentren al responsable de estos actos viles y establezcan medidas de seguridad dentro y fuera de los planteles, para que estos hechos no vuelvan a ocurrir”, expresó la diputada Rojo de la Vega.

La legisladora Ávila Ventura pidió a las autoridades capitalinas que se realicen las diligencias necesarias para fincar responsabilidades por la muerte de la estudiante.

“Esperamos que se tomen medidas de seguridad en el transporte a las horas de entrada y salida en el plantel, como se ha hecho en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) en San Lorenzo Tezonco, medidas que han logrado garantizar la seguridad de los estudiantes, todos le debemos justicia a ella y a las mujeres víctimas de la violencia en el país”, señalo.

La diputada Zúñiga Cerón solicitó a la UNAM establecer los protocolos de seguridad necesarios para evitar el ingreso y uso de armas dentro de las facultades y escuelas de la Universidad Nacional.

Antes, el diputado Jorge Gaviño pidió desde su curul que se incluyera en la sesión de hoy un punto de acuerdo en el que solicita a la Procuraduría General de Justicia capitalina que lleve a cabo una buena investigación.

Sin embargo, los diputados de Morena, Yuriri Ayala, Carlos Castillo Pérez y Valentina Batres consideraron improcedente la petición porque refirieron que la procuraduría capitalina ya había tomado cartas sobre el tema.

https://www.20minutos.com.mx/noticia/508742/0/condena-congreso-capitalino-ataque-y-muerte-de-estudiante-de-cch-oriente/

 

“Centralizar fideicomisos en la SHCP mejoraría transparencia de recursos”

ELIZABETH ALBARRÁN Y HÉCTOR MOLINA / EL ECONOMISTA

La centralización de los fideicomisos públicos en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), como se plantea en el proyecto de dictamen de ley de austeridad republicana, es un buen paso para mejorar la transparencia de los recursos que manejan, pues si bien son un buen mecanismo de administración de recursos, se cometieron muchos abusos por parte de las dependencias públicas y gobiernos locales, comentaron expertos.

Héctor Villarreal, director del Centro de Investigación Económica Presupuestaria (CIEP), consideró que en un inicio la idea de los fideicomisos no era mala, ya que algunas dependencias los utilizaban para guardar recursos que no empleaban del presupuesto que se les asignaba.

Era una herramienta que evitaba regresar a la Tesorería el dinero que sobraba, pues cuando las dependencias requerían de recursos tenían que solicitarlos a la misma, y a veces era un proceso tardado, por lo que veían fácil hacer el fideicomiso, explicó.

“El problema es que la figura del fideicomiso se pervirtió en varios sentidos, entre ellos: son muy opacos desde las reglas de quién los contrata, con qué comisiones, y las reglas de operación no eran claras; entonces, se prestaron para muchos excesos”.

De acuerdo con información de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), los fideicomisos son una figura jurídica a la cual incurren las entidades y organismos gubernamentales para disponer de recursos públicos. Sin embargo, el dinero que se tenía en los fideicomisos se movía sin vigilancia ni supervisión alguna.

Con los recursos de los fideicomisos se podían administrar bienes, prestar servicios públicos, gestionar donaciones para la asistencia pública, operar carreteras, gestionar negocios, realizar desembolsos, pagar primas de antigüedad, asegurar pensiones, jubilaciones y fondos de ahorro, por mencionar algunos.

Villarreal recordó el caso del Poder Judicial, el cual cuenta con un fideicomiso muy cuantioso para garantizar las pensiones de sus trabajadores.

El fiscalista Herbert Bettinger comentó que el esquema legal que se tiene en los fideicomisos es el correcto, “el problema es que cualquier secretaría o unidad económica de Estado podía generar fideicomisos. Al momento de crearlos se congelaban prácticamente los recursos y se creaban discrecionalidades para su manejo, además se perdía mucho la administración de los recursos”.

Se manejan recursos por hasta 4.2% del PIB
El monto que se encuentra en los fideicomisos se desconoce ante la opacidad con que se han manejado, pero según un análisis de Fundar, los fideicomisos a nivel estatal y nacional manejaban recursos superiores a 800,000 millones de pesos al cierre del 2018; el monto fue equivalente a 15.82% del presupuesto total de la Federación de ese año.

Por su parte, el director del CIEP estima que los recursos que manejan los fideicomisos son por alrededor de 500,000 millones de pesos, es decir, 2% del PIB.

Por ello, ve positivo que se busque centralizar los recursos de los fideicomisos en la Secretaría de Hacienda, pues ello devuelve el espíritu de esta figura.

“El que tengamos un catálogo público lo veo con muy buenos ojos; el que se topen los recursos de los fideicomisos impone una mayor disciplina en la forma en que se gastan los recursos”.

Para el fiscalista Bettinger será una tarea muy difícil para Hacienda administrar y controlar todos los fideicomisos, pues son más de 300. Aunque admitió que tampoco es una tarea imposible.

De acuerdo con el dictamen, el monto máximo de dinero público permitido en los fideicomisos públicos constituidos no podrá ser mayor a 0.5% del presupuesto total asignado a cada uno de los entes públicos.

En caso de que dicho porcentaje aumente por las ganancias financieras derivadas de la operación del fideicomiso, el excedente deberá enterarse a la Federación.

Año con año, el Presupuesto de Egresos de la Federación asigna recursos a diferentes fondos y fideicomisos

Ya existían reglas
El diputado priista Fernando Galindo comentó que no quedan claros los cambios que se quieren hacer en los fideicomisos, pues ya existen leyes que regulan su funcionamiento, control y aprobación de recursos, tales como la ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) y la ley de adquisiciones y obras públicas.

“La LFPRH establece que la SHCP es la única entidad que puede aprobar y depositar recursos en un fideicomiso, además, lleva un registro de los recursos y se informan en los reportes trimestrales”, abundó.

Criticó la falta de seriedad de la propuesta de Morena, pues han circulado diferentes dictámenes de la propuesta y no queda claro cuál es el verdadero. “Han circulado varias versiones de dictámenes, en algunos se establecía que los rendimientos fueran para pagar deuda, pero luego vimos otro dictamen donde no venía esa opción”.

Dentro del dictamen de la ley de austeridad republicana del Estado se propone prohibir la constitución de fideicomisos, fondos, mandatos o contratos análogos que tengan por objeto omitir el cumplimiento de las reglas de disciplina y ejercicio honesto del gasto.

Hacienda será la única que podrá constituir fondos o fideicomisos. Los recursos que se obtengan de la eliminación de fideicomisos se destinarán al pago de deuda pública.

Dicha dependencia se encargará de crear un registro público de cada fideicomiso para ofrecer información regular, oportuna y veraz; así como publicar sus estados financieros. Además, deberá establecer comités técnicos integrados con servidores públicos que sean sujetos de responsabilidad y ciudadanos que aseguren su transparencia.

https://www.eleconomista.com.mx/economia/Centralizar-fideicomisos-en-la-SHCP-mejoraria-transparencia-de-recursos-20190429-0123.html

Juan Guaidó llama a levantamiento militar para derrocar a Nicolás Maduro

AFP / EL ECONOMISTA

El líder opositor Juan Guaidó llamó a un alzamiento militar este martes para derrocar al gobierno de Nicolás Maduro, mientras las autoridades aseguraron que mantenían el control de todas las unidades del ejército.

Acompañado de varios uniformados armados, Guaidó afirmó en un mensaje difundido a través de Twitter que “soldados valientes (…) apegados a la Constitución han acudido a nuestro llamado”.

Juan Guaidó

@jguaido

En el marco de nuestra constitución. Y por el cese definitivo de la usurpación. https://www.pscp.tv/w/b5gQ9TUwMjc4NDN8MXJteFBlakJydlhLTlWvemxFNY_71g4QomAN12W3ykWFevDO_7lCRAawcIAW 

Juan Guaido @jguaido

En el marco de nuestra constitución. Y por el cese definitivo de la usurpación.

pscp.tv

23.2K people are talking about this

Sin ofrecer más detalles sobre la movilización, el jefe de la Asamblea Nacional exhortó “todos los soldados” a unirse al alzamiento contra el gobierno de Maduro.

Por otra parte, el activista detenido Leopoldo López, que aparece junto a Guaidó en la grabación, dijo que fue liberado por militares y pidió a los venezolanos que tomaran las calles de forma pacífica.

El ministro de la Defensa, general en jefe Vladimir Padrino López, indicó que la fuerza armada se “mantiene firme” en la defensa de la Constitución y “sus autoridades legítimas”.

“Todas las unidades militares desplegadas en las ocho Regiones de Defensa Integral reportan normalidad en sus cuarteles y bases militares bajo el mando de sus comandantes naturales”, expresó Padrino López en su cuenta de Twitter.

https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Juan-Guaido-llama-a-levantamiento-militar-para-derrocar-a-Nicolas-Maduro–20190430-0037.html

Confirman hoy la prohibición de uniones infantiles

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO / LA JORNADA

Una de cada cinco mujeres en México se casa antes de cumplir 18 años, con lo que adquieren legalmente obligaciones de adulta, ven diluidos sus derechos humanos de niños y se agudiza su estado de vulnerabilidad. Lo anterior condujo al Congreso federal a proscribir el matrimonio infantil. Ahora sólo será posible al cumplirse la mayoría de edad.

La Cámara de Diputados avalará hoy en sus términos la minuta del Senado que reforma el Código Civil Federal en materia de matrimonio infantil. Tal modificación partió de una iniciativa de David Monreal cuando era senador, quien argumentó la urgencia de proteger los derechos y garantías de niños y adolescentes.

El Senado, promotor de la modificación al Código Civil, refiere que la proporción de adolescentes casadas es de una entre cada cinco mujeres; 73 por ciento de las niñas casadas dejan o son obligadas a abandonar sus estudios para  dedicarse al hogar, y niñas casadas sufren 49 por ciento más violencia física, así 68 por ciento más de tipo sexual.

La mayoría de las niñas casadas pueden contraer matrimonio desde los 14 años y los varones desde los 16, con el consentimiento de los tutores.

Al emanciparse, adquieren legalmente las obligaciones de un adulto. Por tanto, los tratados internacionales más progresistas han recomendado a los estados prohibir el matrimonio infantil, y establecido la edad mínima de 18 años para contraerlo.

El matrimonio que involucra a niñas y niños, así como a adolescentes, pone en riesgo sus vidas; no obstante, las niñas que son presionadas para contraer matrimonio a menudo quedan embarazadas siendo adolescentes, lo que aumenta el riesgo de que se presenten complicaciones durante el embarazo o el parto. Estas complicaciones son la principal causa de muerte entre las de mayor edad.

Con información de la Unicef, senadores y diputados se allanaron a la idea de preservar la integridad de las niñas, niños y adolescentes, mediante la armonización de la norma.

Así, en lo tocante a la legislación mexicana, que permite el matrimonio infantil, suprime o limita el goce y el ejercicio de los derechos humanos de los niños. Por tal razón el Estado tiene la obligación de legislar en el sentido de los tratados más progresistas de protección de los derechos humanos de los niños y el deber de eliminar todas las normas secundarias que los contravienen.

Entre las modificaciones se prevé el requisito único de: para contraer matrimonio es necesario haber cumplido 18 años de edad; que el juez a quien se le presente una solicitud de matrimonio tendrá la facultad de corroborar que los contrayentes tengan la mayoría de edad y que éstos otorguen su consentimiento.

https://www.jornada.com.mx/2019/04/30/sociedad/031n2soc

Más de 31% de mexicanos tienen menos de 17 años

REDACCIÓN / LA JORNADA

A propósito de celebrarse hoy el Día del Niño, el Consejo Nacional de Población (Conapo) reportó ayer que cerca de 40 millones de mexicanos tienen hasta 17 años (31.4 por ciento del total). Debido a tasas de natalidad y de mortalidad bajas, esto ha llevado a la disminución de la población infantil, lo que muestra los efectos de la transición demográfica.

Así, México tiene hoy 126 millones 577 mil 691 habitantes. De éstos, 39 millones 745 mil 395 son menores de edad. De ese total, 50.9 por ciento son hombres y 49.1 por ciento, mujeres. Actualmente, la tasa global de fecundidad es de 2.08 hijos en promedio.

En un comunicado, el Conapo destacó también la prevalencia de embarazos en niñas y adolescentes, como un problema multifactorial que tiene implicaciones para la salud, la asistencia escolar y el desarrollo en general de las mujeres.

Así, en este año, las mujeres de 15 a 19 años se ubican como el cuarto grupo femenino que más contribuye a la fecundidad, con una tasa de 69.5 hijos por cada mil adolescentes, mientras para niñas de 10 a 14 años, la tasa fue de 2.15 nacimientos por cada mil.

De acuerdo con las proyecciones de la institución, se prevé que la población de menores de 12 años seguirá descendiendo en el país y en 2030 representará 17.8 por ciento y para 2015, sólo 14.2 de toda la población.

La Ciudad de México es la de menor porcentaje con niños hasta de 11 años, con 14.5 por ciento, mientras el mayor porcentaje está en Chiapas con 26.3 por ciento.

https://www.jornada.com.mx/2019/04/30/sociedad/031n3soc

Winckler encubre a asesinos de alcaldesa de Mixtla: gobernador

REDACCIÓN / LA RAZÓN DE MÉXICO

Jorge Winckler Ortiz, fiscal general de Veracruz, está encubriendo a los autores intelectuales del homicidio de la alcaldesa de Mixtla de Altamirano, Maricela Vallejo Orea, acusó el gobernador de la entidad Cuitláhuac García Jiménez.

“Hay algo gravísimo, y lo digo con toda responsabilidad: el fiscal está encubriendo a los asesinos intelectuales de la alcaldesa de Mixtla de Altamirano”, señaló en entrevista radiofónica.

Agregó que los habitantes de ese municipio sostienen que Vallejo Orea ya había denunciado ante las autoridades haber recibido amenazas: “La gente señala que el fiscal sabe perfectamente quiénes son y los está encubriendo”.

Agregó que en diciembre de 2018 fue asesinado un tío de la alcaldesa en el mismo municipio y que ella misma había señalado a “gente de la administración de pasada” por haberla amenazado.

Por ello consideró que es necesario establecer si se trata de “omisión, ineptitud o complicidad”, y reiteró su exigencia a Winckler Ortiz para entregar resultados.

“Hay algo gravísimo, y lo digo con toda responsabilidad: el fiscal está encubriendo a los asesinos intelectuales de la alcaldesa de Mixtla de Altamirano”

Cuitláhuac García
Gobernador de Veracruz
Cuitláhuac García agregó que si la Fiscalía de Veracruz no hace su trabajo, “eso ya es su responsabilidad” y consideró que Winckler Ortiz fue encubierto por algunos diputados locales para no ser destituido.

Por separado, el fiscal confirmó que Vallejo Orea había presentado tres denuncias ante la Fiscalía General del Estado, una de ellas por amenazas en su contra en diciembre de 2017.

En conferencia de prensa, el fiscal informó que luego de las denuncias se le asignaron dos patrullas con ocho elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y de la Policía Municipal, pero que en diciembre del año pasado rechazó seguir recibiendo la protección.

La alcaldesa de Mixtla de Altamirano, Maricela Vallejo Orea, fue asesinada en compañía de su esposo, Efrén Zopiyactle, el pasado miércoles 24 de abril en el municipio Los Reyes, en la zona centro de Veracruz.

Winckler encubre a asesinos de alcaldesa de Mixtla: gobernador

Cambio climático da golpe mortal a pingüino emperador

STAFF INFOGRAFÍA / LA RAZÓN DE MÉXICO

La población de la segunda colonia más grande de pingüinos emperador, localizada en Halley, en la Antártida, disminuye aceleradamente a causa de que el fenómeno de El Niño del invierno de 2015-2016 acabara con más de 10,000 polluelos. Estas aves llegaban a Halley desde abril y se quedaban hasta diciembre cuando el plumaje de sus crías había sido mudado; pero El Niño llegó antes de que los polluelos tuvieran la edad suficiente y la colonia no se ha recuperado, después de tres años .

Cambio climático da golpe mortal a pingüino emperador

Alumnos de primaria son los que más sufren bullying: Consejo Ciudadano de Seguridad

REDACCIÓN / LA CRÓNICA DE HOY

Datos generados mediante los reportes que se reciben en la Línea de Seguridad 5533-5533 refieren que los alumnos de nivel primaria son los que más sufren ­bullying, así lo informó Salvador Guerrero Chiprés, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.

En el marco del Día del Niño, dio a conocer que de enero a la fecha, el Consejo Ciudadano ha recibido 80 llamadas para pedir apoyo y reportar casos de bullying. De éstas, el 45 por ciento refiere que la acción de acoso se dio en primarias; el 35 por ciento, en secundarias; el 10 por ciento, en el nivel preescolar, y el porcentaje restante en los niveles Medio Superior y Superior.

La mayoría de las problemáticas reportadas se presentó en escuelas públicas, con 86 por ciento; mientras que en escuelas particulares fue de 14 por ciento.

La violencia física ocupa el 48 por ciento de los reportes; la psicológica, el 20 por ciento; la verbal, el 15 por ciento; la exclusión social, el siete por ciento; la cibernética, el cinco por ciento; y la sexual, el tres por ciento. En esta nueva etapa de coordinación con las autoridades, se trabaja con instancias educativas y en alianza con el DIF y la Sibiso, con los que el Consejo tiene convenios de colaboración.

La alcaldía que más llamadas registró fue Cuauhtémoc, seguida de Iztapalapa y Venustiano Carranza; mientras que las que menos reportes tienen son: Iztacalco, Tláhuac y Xochimilco.

Ante esta problemática, explicó Salvador Guerrero, el Consejo Ciudadano ha fortalecido su presencia en planteles de educación básica mediante la estrategia denominada “Construyendo Espacios de Convivencia Positiva”, que tiene como objetivo fortalecer la cultura de paz y desarrollar estrategias de intervención basadas en la mediación y solución pacífica de conflictos.

.En esta estrategia de capacitaciones gratuitas no solo hablamos con los estudiantes, sino también con los padres de familia, los encargados de la crianza y los docentes. Consideramos fundamental que la familia, en todas sus formas, fomente valores positivos y que los estudiantes comprendan que las prácticas negativas afectan la convivencia en comunidadE, destacó Guerrero Chiprés.

,Construyendo Espacios de Convivencia PositivaC ayuda a los estudiantes, docentes y padres de familia a abordar el tema del acoso escolar de manera positiva y propositiva, además de que les enseña a mediar y resolver conflictos de manera pacífica, así como a crear, mantener y reforzar la comunicación asertiva.

Con esta acción, de enero a la fecha, se han beneficiado a más de cinco mil 208 personas, entre alumnos, tutores, padres de familia y docentes.

De los 80 reportes recibidos en la Línea de Seguridad, 29 culminaron en la solicitud de pláticas en temas de acoso escolar, sexualidad, cutting, suicidio, manejo emocional, derechos humanos, violencia en el noviazgo y prevención de adicciones.

Salvador Guerrero Chiprés recordó que el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México mantiene abierta la Línea de Seguridad 5533-5533 y el Chat de Confianza 555533-5533 para que tanto padres de familia como estudiantes reporten casos de bullying y sobre todo reciban ayuda.

No están solos, nosotros les escuchamos, atendemos y apoyamos en la solución de estos problemas, pues contamos con psicólogos y abogados altamente capacitados que dan servicio las 24 horas, los siete días de la semanaN, finalizó.

http://www.cronica.com.mx/notas/2019/1117776.html