Imcine mantendrá los apoyos económicos para producir y distribuir películas: Novaro

JUAN JOSÉ OLIVARES / LA JORNADA

Una mujer tomó el timón de un barco, cuya misión es navegar en el mar del cine nacional.

El navío, cuyo nombre es Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), tendrá su muelle propio en el embarcadero de los Estudios Churubusco a partir del 4 de marzo.

Pese a tener menos recursos monetarios para su crucero, María Novaro, la capitana, antes de zarpar, afirma que los apoyos económicos del instituto para producir y distribuir están asegurados.

Es decir, el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine), el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine) y el Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión (Eficine), quedan intactos, o sea, los que quieren producir o distribuir ya pueden respirar.

En Eficine quedarán 650 millones de pesos para producir y 50 para distribuir. Foprocine tendrá sus 121 millones y Fidecine, 145. Además, de los 10 millones de pesos para el área de cortometrajes y estímulo a creadores.

Logramos el objetivo inicial: los tres estímulos quedan intactos, van a funcionar al ciento por ciento, asegura en entrevista con La Jornada la timonel, para la que todo está viento en popa.

Para su jornada en mar abierto tuvo menos dinero; las reducciones fueron drásticas, pero las ajustamos en el plano administrativo; nos sirven para poner orden en (el yate).

Señala que están revisando todo a la letra, que le entrarán con números, con las voces de todos, resolviendo en función del interés más amplio.

Comenta que otras de sus misiones de cabotaje serán abordar la inclusión y la diversidad, y sobre todo tratar temas como el del cine de las diversas regiones del país, porque, precisa, casi no existe. Debido a ello efectuarán encuentros con realizadores para concretar sus inquietudes y demandas. Se ha reunido con ellos porque sabe que es un momento de oportunidades, de cambiar al país.

Con su equipo de oficiales, maestranzas y subalternos –más mujeres que hombres–, crea la Dirección de Vinculación Regional y Comunitaria, que se establecerá en el estado de Sonora. Era algo que se necesitaba en la operatividad del Imcine.

La conductora del navío recuerda que todos los apoyos del instituto estaban centralizados a niveles graves. Por eso, urgía que se atendiera a las comunidades audiovisuales de todas las regiones en igualdad de circunstancias, ya que la mayoría no ha tenido acceso a esos estímulos.

El más sustancioso y deseado de ellos es el Eficine, que está contenido en el artículo 189 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) y apoya, a través de la transferencia de recursos provenientes de ella, a un proyecto de producción o distribución. Esos recursos vienen de las empresas que desean realizar una aportación a los proyectos a cambio de condonar la misma cantidad en el impuesto.

A veces no se cubren los requerimientos

–Parte de la comunidad se queja de que los apoyos, como Eficine, han sido excluyentes – se le pregunta.

La cineasta responde: “hay que decir que a veces se atoran las solicitudes por incisos que no pueden cumplir, porque tienen un requerimiento que no cubren, o de plano, porque no entienden las convocatorias. A esto se suma que muchos no tienen acceso a Internet, que es por donde se publican… Pero se mejorará”.

Se le pregunta si la Secretaría de Hacienda tiene injerencia en los proyectos beneficiados con ese estímulo fiscal.

Recalca que Hacienda no se mete en la evaluación del contenido de los proyectos que piden para el Eficine, que lo opera el instituto a través de los evaluadores. Lo seguiremos cuidando al máximo. Hacienda no se mete en el contenido.

Comenta que quiere animar a los contribuyentes del interior del país. Es decir, a las empresas regionales que no se han enterado de esta ventaja fiscal por desconocimiento o porque han sido escépticas. Haremos reuniones para informarles cómo pueden ser una empresa social y culturalmente responsable, además de cómo apoyar a los propios cineastas de su comunidad.

El Imcine implementará que los profesionales del cine que han recibido apoyos se vuelvan evaluadores. Si reciben un apoyo, para la otra serán evaluadores, firmando un compromiso.

Adelanta que para abril se darán a conocer detalles sobre la plataforma de Internet del instituto (como Filmin y Cinema Mexico Digital, y otras dos internacionales) por la que se exhibirá cine nacional e iberoamericano. Lo hará a partir de lo que surja, como en otros programas prioritarios, de mesas de trabajo con la comunidad. Se pueden juntar lo recursos de las dos primeras, pero ya se informará.

Lo que asegura es que sí habrá, pero está en periodo de evaluación. No se trata de eliminar lo que hay, sino de construir.

Otro de los objetivos importantes para la instancia es crear un programa de filmes en lenguas indígenas. Apoyarlos en producción y posproducción. Hablamos de cintas habladas en lenguas seri, otomí, tzotzil, entre otras. Tienen que estar proyectándose en todos lados.

Para ello, utilizarán la experiencia en cuanto a distribución de la película Roma.

“Nos ha ayudado a entender que hay formas de distribuir, de exhibir. Nos ha abierto caminos y en Imcine lo aprovecharemos, porque a través de esa experiencia detectamos los diferentes espacios que hay por todo México. Existen lugares que necesitan equiparse para que el cine mexicano sea proyectado en ellos, que se vea y escuche bien…”

La productora que no había estado en el servicio público, expresa: pensé que era complicado producir películas, pero ahora veo que es mil veces más difícil ser funcionario.

Aun así, espero transmitir a todos mi amor por el cine.

https://www.jornada.com.mx/2019/02/28/espectaculos/a06n1esp

Pemex tuvo un sexenio perdido con Peña Nieto

EL UNIVERSAL

En el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, Petróleos Mexicanos (Pemex) no pudo encontrar salida a su situación financiera ni a su deterioro operativo.

Los resultados financieros con los que cierran los seis años de esa administración muestran que la petrolera acumuló pérdidas por un billón 231.8 mil millones de pesos, cifra que representa 60% de su deuda total, calculada en 2 billones 82.3 mil millones al 31 de diciembre de 2018.

La merma que se sumó a lo largo de ese periodo es equivalente a la construcción de seis refinerías como las que plantea levantar el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en Dos BocasTabasco, con un costo de 8 mil millones de dólares.

Las pérdidas se explican, en buena medida, de acuerdo con la información que Pemex envió a la Bolsa Mexicana de Valores, por la pesada carga fiscal, así como por el pago de las importaciones de hidrocarburos.

En 2013, la empresa desembolsó 373 mil 492 millones de pesos. Para 2018, la cifra se elevó a 657 mil 990 millones, un incremento de 76.2%.

Gradualmente, las importaciones de gasolinas, diesel, turbosina, gas LP y gas natural, entre los hidrocarburos más importantes le fueron representando un gasto importante. El año pasado, de cada peso obtenido por la venta de bienes y servicios, 33 centavos tuvieron que emplearse para pagar las compras externas.

print_86472222.jpg
A las pérdidas de Pemex se suman las fuertes cantidades que pagó por los intereses de su pesada deuda.

Los reportes hacen alusión a un desembolso de 493 mil 542 millones de pesos en el sexenio pasado.

Al final, el impacto de todos los recursos sobre las finanzas de la empresa la obligaron a reorientar el gasto en actividades más rentables, reduciendo las inversiones en exploración y producción.

En 2013, los recursos destinados para la búsqueda de nuevos yacimientos en mar y tierra promediaron 287.8 mil millones de pesos. Seis años después, a estas actividades se les destinaron 160.6 mil millones —presupuesto ejercido—, lo que representa una reducción de 44.3%.

En su informe Reservas de hidrocarburos en México, conceptos fundamentales y análisis 2018, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, órgano encargado de valuar dichas reservas, reconoce que la caída en las inversiones provocó que las reservas probadas de petróleo crudo se redujeran de 9 mil 812.1 millones de barriles en 2014 a 6 mil 464.2 millones en 2018, una caída de 34.1%.

De hecho, en la pasada administración las reservas probadas de petróleo de México perdieron la mitad de su valor (47.5%), equivalente a 438 mil 326 millones de dólares.

Ramsés Pech Razo, analista del sector energético de la consultora Grupo CEO Caraiva y Asociados, comentó que ese es el costo que se paga por haber reducido las inversiones en exploración, aunado a la caída de los precios del petróleo.

Dos Bocas a la vista. En el conference call con inversionistas, Pemex anunció que la construcción de la nueva refinería de Dos Bocas iniciará a finales de este año.

El director de Finanzas de Pemex, Alberto Velázquez, dijo que en los primeros seis meses de este año elaborará los entregables para la evaluación de la refinería.

https://www.eluniversal.com.mx/cartera/pemex-tuvo-un-sexenio-perdido-con-pena-nieto

Olvida Sedatu de Robles indagar desvíos.- FGR

REFORMA

El Órgano Interno de Control (OIC) de la Sedatu, durante la gestión de Rosario Robles, se desentendió de las investigaciones por presuntos desvíos de más de 185 millones de pesos, una vez que presentó la denuncia de hechos ante la Fiscalía General de la República.

En una audiencia judicial, la fiscal federal Mónica Martell informó a un Juez de Control que, pese a que resultó afectada por las triangulaciones ilícitas de dinero y eventualmente podría reclamar la reparación del daño, este organismo no volvió a enviar a ninguno de sus integrantes a revisar el expediente.

“Resultó afectada, es la parte ofendida, pero hasta el momento no se han presentado para efecto de verificar el trámite de esta investigación, tampoco se le informó que iba a ser judicializada.

“Hasta el momento, ellos ya no se han presentado a efecto de verificar el trámite que se le dio a esta carpeta de investigación”, dijo Martell Olguín durante su declaración ante el Juez Marco Antonio Fuente Tapia.

Esta omisión fue reportada por la fiscal en la audiencia del pasado 28 de diciembre en la que Juan de Dios Nochebuena, ex Rector de la Universidad Politécnica Francisco I. Madero, fue vinculado a proceso por uso indebido de atribuciones y facultades.

Ahí también la Fiscalía acusó al Órgano Interno de Control de la Sedatu, de impedirle acceder a las pruebas que acreditan el presunto desvío por más 185 millones de pesos.

El Juez Fuente Tapia cuestionó a la fiscal federal Martell Olguín sobre la razón por la que personal del OIC de la Sedatu o de la propia Secretaría no fueron informados por la Fiscalía General de la República de la audiencia contra Nochebuena, a lo cual la fiscal adujo que así lo exige el sigilo de la investigación.

https://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=1620015&v=3

Plantean impulso de la industria editorial

ADRIANA GÓCHEZ / LA RAZÓN DE MÉXICO

Una de las demandas en la industria editorial mexicana —ampliar el plazo de precio único del libro— que ha quedado estancada en el Congreso por lo menos desde hace cuatro años volvió a plantearse ayer durante el Foro sobre políticas públicas de la red del libro, donde Sergio Mayer, presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados reconoció la necesidad de modificar la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro y establecer un periodo de 36 meses.

“En San Lázaro se llevaron a cabo dos mesas de trabajo con académicos y especialistas donde se abordaron, entre otros temas, la tasa cero a las librerías, así como ampliar el plazo de precio único del libro… Hay coincidencia sobre la necesidad de incorporar cambios para establecer estímulos fiscales que incentiven la industria editorial, una especie de EfiLibros; combate a la piratería, impulso a la industria editorial”, dijo el diputado durante su intervención en el evento organizado por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem).

Actualmente, la ley establece que los vendedores de libros pueden aplicar precios inferiores al precio de venta al público cuando se trate de libros editados o importados con más de 18 meses de anterioridad, así como libros antiguos, usados, descatalogados, agotados y artesanales.

Durante este primer foro, en el que se realizaron mesas de análisis y conferencias magistrales, expertos reflexionaron sobre los principales problemas que enfrenta la industria: la escasez de bibliotecas públicas y librerías y el poco alcance que tiene la distribución de los libros.

Carlos Anaya Rosique, presidente de la Caniem, señaló que de los 290 millones de ejemplares que se publican al año, 135 millones llegan al mercado. Mientras que el editor Jesús R. Anaya Rosique reveló que de 100 libros publicados sólo se venden 47 y el resto regresa a los almacenes.

Plantean impulso de la industria editorial

Corte no es Oposición, asegura Zaldívar

REFORMA

El Ministro Arturo Zaldívar, presidente de la Suprema Corte, rechazó la idea de que el Poder Judicial se convierta en la Oposición política del País.

“Esta idea de pretender que la Corte y el Poder Judicial sustituyan a las oposiciones políticas y sean, prácticamente, un partido de oposición, es equivocada. Eso no le toca a los jueces, eso no nos toca a la Corte. A nosotros nos toca ser un poder equilibrador que garantice gobernabilidad.

“En ningún país del mundo el Poder Judicial es un opositor consuetudinario al gobierno en turno, esto desnaturalizaría por completo el papel de la Corte, generaría daños graves a la democracia al cambiar el rol que nos toca a los tribunales”, dijo, en entrevista.

Sobre las presiones que la Corte puede recibir por parte de los otros poderes de la Unión, consideró que depende de cada uno de los actores ceder o no a ellas.

“Confrontar entre Poderes me parece que es una muy mala idea en la que a la larga quien pierde es la sociedad, es la gente”, planteó.

https://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=1620059&sc=672

https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=kZnWJx7260M

Cumbre entre Trump y Kim termina abruptamente sin acuerdo

LA RAZÓN ONLINE / AP / LA RAZÓN DE MÉXICO

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, no lograron un acuerdo el jueves en la última jornada de su segunda cumbre, celebrada en Vietnam, pero las conversaciones entre las dos naciones seguirán en el futuro.

Los dos mandatarios abordaron la desnuclearización de la Península de Corea, explicó la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Sarah Sanders.

“No se alcanzó un acuerdo en esta ocasión, pero sus respectivos equipos esperan reunirse en el futuro”, agregó.

Pese a la ausencia de una declaración final, Sanders describió las reuniones entre Trump y Kim como “muy buenas y constructivas”.

Minutos después del anuncio, el presidente de los Estados Unidos ofreció un mensaje a los medios de comunicación en el que explicó el abrupto y temprano final de su cumbre con el líder de Corea del Norte diciendo a reporteros: “a veces hay que marcharse”.

Trump señaló que Pyongyang quería la retirada de las sanciones de Washington a cambio de la desnuclearización, pero él no estaba dispuesto a hacerlo.

Sin embargo, Kim le aseguró que las pruebas nucleares y con misiles seguirán suspendidas, agregó Trump.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, dijo el jueves en una conferencia de prensa en Hanói que deseaba que las dos partes hubiesen llegado más lejos.

La delegación estadounidense le pidió a Kim que hiciese más y “él no estaba preparado para hacerlo”, apuntó Pompeo.

El mandatario agregó que no se ha comprometido a celebrar otra cumbre con el líder norcoreano.

Cumbre entre Trump y Kim termina abruptamente sin acuerdo

Batres niega persecución a órganos autónomos

ALEJANDRO PÁEZ MORALES / LA CRÓNICA DE HOY

El presidente del Senado, Martí Batres aseguró que no existe persecución a los órganos autónomos como la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y aseguró que sólo se trata de “observaciones críticas” pues estos órganos también están sujetos al escrutinio público.

“Es evidente que no hay persecución, simplemente ha habido observaciones críticas sobre estas comisiones reguladoras de energía y yo creo que no debemos llamarnos a sorpresa, estas comisiones, como la Comisión Reguladora de Energía o la Comisión Nacional de Hidrocarburos, son órganos del Estado, es más, ambas comisiones son dependencias de la Presidencia de la República…” indicó.

Luego de las renuncias de miembros de la CNH, Batres justificó que parte de la responsabilidad del Ejecutivo es revisar el adecuado funcionamiento de estos organismos.

En ese sentido recordó que de acuerdo con la ley la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos cuentan con autonomía técnica y operativa, pero son dependencias del Poder Ejecutivo Federal y también están sujetas a la crítica, el escrutinio y a la evaluación ciudadana.

“Además estas comisiones deben seguir los planes, las estrategias que tiene el gobierno en relación con los temas energéticos, yo no veo que haya ninguna persecución, nadie se extraña de que se critique al Congreso de la Unión, nadie se extraña de que se critique a la Suprema Corte de Justicia, nadie se extraña que se critique al Presidente de la República, por qué habría de extrañar que se critique a estos órganos reguladores de energía, también están sujetos a la crítica, al escrutinio, a la evaluación”, aseveró.

No obstante, explicó que los órganos autónomos son de distinta naturaleza y “no se puede meter a todos en el mismo saco”. En el caso de UNAM, el Instituto Nacional Electoral o la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la autonomía les permite autogobernarse.

http://www.cronica.com.mx/notas/2019/1111685.html

Iñárritu, el primer mexicano en presidir el jurado de Cannes

ULISES CASTAÑEDA ÁLVAREZ Y AGENCIAS / LA CRÓNICA DE HOY

Alejandro González Iñárritu fue seleccionado para presidir el jurado del próximo 72° Festival de Cannes, que se celebrará entre el 14 y 25 de mayo, anunciaron los organizadores. Esto convierte al cineasta en el primer mexicano en ocupar ese puesto, tomando el relevo de la actriz australiana Cate Blanchett, cuyo panel otorgó el año pasado la Palma de Oro a Un asunto de familia, del japonés Hirokazu Kore-Eda.

“El Festival de Cannes ha sido importante para mí desde el principio de mi carrera. Estoy honrado y contento de volver este año e inmensamente orgulloso de presidir el jurado. El cine corre por las venas del planeta y este festival es su corazón”, dijo el director en un comunicado de la organización.

Tanto el presidente del certamen, Pierre Lescure, como su delegado general, Thierry Frémaux, consideraron que con esta mención Cannes celebrará a todo el cine mexicano: “Además de ser un cineasta valiente y un autor siempre sorprendente, Alejandro es también un hombre de convicciones, un artista de su tiempo”, añadieron sobre el mexicano, que en 2017 presentó fuera de competición el proyecto artístico de realidad virtual Carne y arena.

La historia de Iñárritu con el certamen se remonta al año 2000 con Amores Perros, presentada en la Semana de la Crítica, un apartado paralelo.

Babel, una cinta de historias entrelazadas protagonizada por Brad Pitt, Cate Blanchett y Gael García Bernal, le valió seis años más tarde el premio a la mejor dirección y el honor de ser el primer mexicano en recibir esa distinción.

Con Biutiful triunfó su protagonista, el español Javier Bardem, que obtuvo el premio a la mejor interpretación masculina.

RECORRIDO POR SU HISTORIA. Alejandro González Iñárritu vio la luz el 15 de agosto de 1963, en la Ciudad de México, fruto del matrimonio de Luz María Iñárritu y Héctor González Gama. Vivió su niñez en la colonia Narvarte en medio de una familia a la que él mismo define como “guerrera”.

Durante la adolescencia, González Iñárritu cruzó el Atlántico como trabajador de un barco carguero cuando tenía 17 años, y dos años después trabajó en Europa y África, en donde vivió experiencias que nutrieron su trabajo cinematográfico en los años posteriores, pues el cineasta ha regresado a los sitios para tomarlos como locaciones.

Regresó a México para estudiar Comunicaciones en la Universidad Iberoamericana. En esa etapa, en el año de 1984, Iñárritu tuvo su primer acercamiento a los medios como locutor de la estación mexicana de radio WFM, por la cual dejó la escuela dos años más tarde y se dedicó por completo a la práctica hasta convertirse en director de la emisora especializada en música electrónica y rock.

Siempre dijo que su sueño era ser una estrella de rock y en la práctica musical se dio la oportunidad de componer la música de seis películas mexicanas, entre las cuales se encuentran Un macho en la cárcel de mujeres y Un macho en el salón de belleza que protagonizó el recién fallecido actor Alberto El Caballo Rojas.

Dejó la estación de radio para lanzarse a su primera aventura relacionada con el cine, cuando viajó a Estados Unidos para estudiar teatro con el prestigioso dramaturgo y ­­director de teatro polaco Ludwik Margules, y dirección de actores en Maine y Los Ángeles, bajo la tutela de Judith Weston. A su regreso creó, junto a Raúl Olvera, la productora Z Films con la finalidad de dirigir películas, cortos, audiovisuales, anuncios y programas de televisión.

Con resultados positivos de la casa productora, en 1995 decide escribir y dirigir su primer cortometraje para la televisión en un primer piloto que se llamó Detrás del dinero, el cual estuvo protagonizado por el cantante español Miguel Bosé. Con el tiempo, Z Films se consolidó como una importante empresa que le permitió a Iñárritu reunir el presupuesto necesario para levantar su primer proyecto de largometraje.

En 1999, el cineasta dirigió su primer largometraje, Amores perros, escrito por Guillermo Arriaga, en el cual hace un estudio de la sociedad mexicana de la capital del país a través de las historias cruzadas de tres personajes. El filme llegó a ser nominado al Oscar a Mejor Película Extranjera.

El éxito de Amores perros le permitió a la fórmula Iñárritu-Arriaga retomar las estructuras de historias entrelazadas para lanzar su primera producción internacional con 21 gramos en la cual volvían a conectar con una narración no lineal varias historias tras un accidente de tráfico.

En 2005 González Iñárritu lanzó su tercera película, Babel, la última de su “trilogía de la muerte” con una similar estructura y el mismo nexo del accidente. Un drama ambientado en diferentes locaciones (Japón, Marruecos, México y Estados Unidos) que, entre otras nominaciones, fue candidato al Oscar como Mejor Película del año.

En 2008 y 2009 González Iñárritu escribió, dirigió y produjo Biutiful, protagonizada por Javier Bardem. Biutiful recibió nuevamente dos nominaciones al Oscar como Mejor Película Extranjera y una nominación al Oscar para Mejor Actuación Masculina.

Sin embargo, no fue sino hasta el 2015 cuando Alejandro González Iñárritu alcanzó la gloria de la industria más grande de cine en el mundo, cuando su filme Birdman ganó cuatro Premios Oscar, incluido el de Mejor Película, Director y Guion para Iñárritu.

Un año después consolidó su historia en los Oscar con El renacido, que ganó tres premios, incluido el de Mejor Director. También recibió un Oscar honorífico por su cortometraje en realidad virtual Carne y arena.

http://www.cronica.com.mx/notas/2019/1111666.html

Opinión: Recortan salarios a trabajadores

PATRICIA CARRASCO / LA PRENSA

Tras el cambio de administración en la Procuraduría Social de la Ciudad de México, el pasado 2 de enero despidieron a 150 trabajadores, bajo el argumento que ya no necesitaban sus servicios. Sin ninguna justificación y varios de ellos tienen prohibido ingresar a las oficinas en la Colonia Roma Norte.

Algunos de los despedidos pidieron una explicación a las autoridades que encabezan la procuradora social, Patricia Ruiz Anchondo; la respuesta fue que no les podrían dar ninguna. En algunos casos les sacaron sus cosas, en otros ni les permitieron entrar por sus pertenencias, pese a que es un edificio público.

A los que siguen laborando bajo el régimen de honorarios, se les informó que les iban a respetar sus condiciones de trabajo y su mismo pago, así como su folio, número con el cual les pagan.

Pero cuál fue su sorpresa, que hace 15 días a varios de los empleados de honorarios, a la hora de firmar su contrato, se dieron cuenta que les bajaron el salario. Les hicieron un descuento del 30%. Los que ganaban 12 mil pesos ahora les pagarán 8 mil 200. Los que percibían 8 mil pesos, les pagaron 5 mil 600. DOBLE EFECTO, cuenta con copias de los recibos de esos empleados afectados.

El contrato lo firman cada mes. Pero en el último que les dieron a principios de febrero, ya no les entregaron recibo de pago del contrato, sólo firmaron. Incluso en letras pequeñas aparece cuánto van a cobrar ahora.

A quienes les bajaron el salario son a sociólogos, psicólogos, trabajadores sociales, abogados y licenciaturas diversas, tienen un perfil profesional ya que promocionan los derechos sociales de la ciudad en las unidades habitacionales.

La secretaria particular de Ruiz Anchondo es activista pro Venezuela y en su horario de trabajo acude a protestas. Incluso les anunció a algunos empleados que los van a ocupar en mítines políticos para que se sumen a sus marchas. Además, “les van a pasar la charola para el diezmo”, a fin de financiar actividades de Morena en Venustiano Carranza.

EN OTRO TENOR. Crecen las huelgas estalladas en el sector universitario, la del SITUAM, la del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Chapingo (STAUACh). Otro que amenaza en colocar las banderas rojinegras es el Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el próximo 1o. de marzo. Panorama poco halagüeño para la política laboral del país.

Recortan salarios a trabajadores

Amagan con irse a huelga en la UACM

REDACCIÓN / ADN 40

El primer minuto del próximo primero de marzo podría estallar la huelga elSindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, ya que rechazaron la oferta de incremento salarial del 1% que les hicieron las autoridades universitarias, contra la exigencia de los trabajadores por el 12% de aumento más revisión contractual.

De irse a huelga perjudicarían a 14 mil estudiantes y casi mil 800 trabajadores, este 28 de febrero se retomaran las negociaciones en una Asamblea General.

A decir de Etzel Blass Bautistasecretario de Estudios y Proyecto Universitario, si la propuesta de la administración en estos próximos días es un 5% y repartido de alguna manera entre salario y prestaciones, se llevaría a la Asamblea para que decida si lo acepta o no.

 

Video insertado

adn40

@adn40

| La huelga podría estallar en la @UACM, trabajadores demandan 12% de incremento salarial. con @monicagarzag | http://adn40.mx/live