Frenan denuncias por secuestro en el Metro de la Cdmx

ARIADNA ROTCEH/ AGENCIA REFORMA / EL SUR DE ACAPULCO

Aunado a la mala experiencia de sufrir un intento de secuestro en el Metro o en las inmediaciones de las estaciones, las víctimas enfrentan la negativa de las autoridades para levantar una denuncia.

A Siomara la intentaron secuestrar dos sujetos a unos pasos de la estación Coyoacán, de la Línea 3 del Metro, en la Alcaldía de Benito Juárez. Uno de ellos fingió que tenían una relación sentimental para subirla a una camioneta por la fuerza, pero fue auxiliada por un elemento de seguridad privada.

Sin embargo, cuando acudió a denunciar, le dijeron que no era posible.

La joven, de 21 años, compartió su historia a través de redes sociales, la cual fue replicada miles de veces y se sumó a otros testimonios de jóvenes, cuyos intentos de secuestro parecían tener el mismo modus operandi.

“Alcancé a ver la camioneta blanca, dentro eran dos tipos, igualmente encapuchados, ni alcancé a ver su rostro, empecé a gritar y fue cuando salió un guardia de seguridad de un edificio y me preguntó si todo estaba bien”, relató la joven en entrevista con el periódico Reforma.

El sujeto intentó convencer al guardia que se trataba de una escena de celos, pero el vigilante no lo creyó y amenazó con dispararle si no soltaba a la chica.

Al día siguiente Siomara acudió a la Agencia Central de Investigaciones de la Procuraduría de Justicia capitalina a presentar su denuncia, pero le dijeron que no era procedente.

Según testimonios recopilados por usuarias de redes, los primeros casos se dieron el año pasado y, al menos, 14 mujeres padecieron un ataque, de las cuales tres denunciaron en el Ministerio Público, aunque no precisaron por qué delito.

La ola de acusaciones incrementó en enero de 2019, con 40 historias difundidas en Facebook.

Zoé Láscari, una joven activista, comenzó a recibir las historias por medio de mensajes para realizar un mapa de riesgo en la ciudad.

Las estaciones con más casos señalados son: Coyoacán, Martín Carrera, Mixcoac y Barranca del Muerto.

Max Morales, abogado criminalista experto en seguridad, dijo que se trata de una nueva modalidad de secuestro exprés que ocurre alrededor de estaciones del Metro y Metrobús, aunque no dentro del Sistema.

“Muchas estaciones ya en la noche están muy solas y carecen externamente de vigilancia, eso es un error también, de las autoridades, normalmente ellos cuidan dentro de y no fuera de”, abundó.

Al respecto, la Procuraduría General de Justicia local informó que no se tenían denuncias presentadas por víctimas.

Apenas el martes pasado, Lidizeth vivió el mismo terror al salir del Metro Santa Martha de la Línea A, cerca de las 10:00 horas.

La estudiante de Ingeniería en Sistemas Electrónicos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) logró evadir a sus agresores al correr en sentido contrario y acercarse a un módulo de policía, ubicado bajo un puente vehicular.

El modo de operar

En redes sociales víctimas de intentos de secuestro han relatado su experiencia, estos son los puntos de coincidencia:

– La mayoría de los casos han ocurrido afuera o en inmediaciones de estaciones del Metro o Metrobús

– Uno o varios sujetos siguen a la víctima e intentan llamar su atención con frases como: ‘se te cayó la cartera’.

– A bordo de un vehículo, frecuentemente camioneta, otros sujetos mantienen el motor en marcha.

– Con amagos e insultos se dirigen a su víctima para intimidarla, al tiempo que se acercan para someterla.

– A los curiosos los ahuyentan asegurando que es una pelea de novios y que no intervengan.

– Las jóvenes lograron escapar gracias a la ayuda de otras personas.

https://suracapulco.mx/2019/01/31/frenan-denuncias-por-secuestro-en-el-metro-de-la-cdmx/

Ingresos petroleros aumentaron en el último año de Peña Nieto

ELIZABETH ALBARRÁN / EL ECONOMISTA

En el último año de gobierno de Enrique Peña Nieto, los recursos que se obtienen de la venta petrolera en el extranjero aportaron 17% de los ingresos totales del 2018, al sumar 978,589 millones de pesos, es decir, 12.8% más respecto del 2017, esto de acuerdo con el reporte de finanzas y deuda pública del cuarto trimestre del 2018.

Dicho porcentaje representa una ligera recuperación de la participación de los ingresos petroleros sobre los recursos totales del gobierno federal, pues en el 2017 fue de 16% y en el 2016 contribuyeron con 20%; mientras que en el 2015 y el 2014 fue de 31% y 35%, respectivamente, y en el 2013 de 39 por ciento.

Estos ingresos fueron superiores en 98,453 millones de pesos a lo que se tenía programado por 880,135 millones de pesos, de acuerdo con los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública del cuarto trimestre del 2018, documento que fue entregado por la actual administración.

Analistas explicaron que los mayores ingresos petroleros se debieron a una recuperación en los precios internacionales del crudo. En el caso de la mezcla mexicana, en el 2017 registró un precio promedio de 46.78 dólares el barril y en el 2018 de 61.34 dólares el barril de petróleo.

“Todo esto generó un repunte en los ingresos petroleros. Con ello, se observa que estos recursos siguen siendo muy relevantes para las finanzas públicas, por lo que es indispensable que se maneje con sumo cuidado el sector energético del país”, consideró José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (Idic).

A su parecer, la estrategia que se aplicó a Petróleos Mexicanos (Pemex) en la última década fue errónea, debido a que se dañó a la empresa pública del Estado y se descuidaron las finanzas, por lo que se debe generar una estrategia que revierta el daño que se hizo.

Enrique Cárdenas, economista y profesor de la Universidad Iberoamericana de Puebla, comentó que, si bien se obtuvieron mayores ingresos petroleros, la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que se cobra en gasolina y diesel fue menor, debido a que se siguen controlando los precios.

“No le fue mal a México en términos de ingresos petroleros, pero es reciente el efecto del IEPS a combustibles porque la gasolina que importa le sale más cara y al mantener los precios fijos, recaudas menos. Es una por otra”.

Para mantener la aportación de los ingresos petroleros sobre las finanzas públicas, expuso Cárdenas, lo mejor que se puede hacer es que Pemex invierta más en exploración, explotación y extracción de crudo y no en refinación.

Déficit de más de 400,000 MDP
El gobierno de Enrique Peña Nieto dejó unas finanzas públicas con claroscuros, pues si bien redujo la deuda y logró un superávit primario, también dejó mayor déficit, menores ingresos y crecimiento en gastos ineludibles como el costo financiero de la deuda.

En este contexto, el balance financiero del sector público registró un déficit por 495,039 millones de pesos, el más alto desde el 2016 que fue por 503,808 millones de pesos.

Dicho déficit fue mayor en 28,355 millones de pesos al que se tenía programado para el cierre del 2018 por 466,684 millones de pesos, indicó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que está a cargo de Carlos Urzúa.

Lo anterior se debió en gran medida a que el gasto neto del sector público fue por un total de 5 billones 592,151 millones de pesos, lo que implicó un aumento de 2.9% respecto del 2017; mientras que los ingresos presupuestarios fueron por 5 billones 113,103 millones de pesos, una reducción de 1.5%, respecto del 2017.

Uno de los mayores gastos que heredó Peña Nieto al nuevo gobierno es el costo financiero de la deuda, que se refiere al pago de intereses, comisiones y amortizaciones, ya que se destinaron 615,040 millones de pesos, 10% más que el año anterior.

El ISR e IVA dan respiro
Los ingresos que se obtienen por el pago de impuestos dieron un respiro a las finanzas públicas, pues aportaron 3.06 billones de pesos, lo que representó 60% de los ingresos totales del gobierno.

El Impuesto sobre la Renta (ISR) aportó 1.66 billones de pesos, 1% más que en el 2017; mientras que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) contribuyó con 922,237 millones de pesos, 7.7% más que el año anterior.

El IEPS a gasolina y diesel fue el talón de Aquiles de los ingresos tributarios; ya que presentó una reducción de 17.4%, con lo que aportó 187,666 millones de pesos al erario.

Lo anterior tuvo un efecto negativo en la recaudación total del IEPS, ya que mostró una disminución de 10%, respecto del 2017, con lo que sólo ingresó a las arcas del gobierno 347,435 millones de pesos.

Segundo superávit primario
Una de las mayores metas que tuvo el gobierno de Peña Nieto fue lograr un superávit primario, es decir, mayores ingresos que gastos, sin considerar el pago de intereses, el cual se logró en el 2017 y también en el 2018.

Las cifras de Hacienda muestran que en el balance primario se logró un superávit por 143,712 millones de pesos. Sin embargo, es menor a lo que se registró en el 2017 cuando se reportaron 304,765 millones de pesos.

El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) —la medida más amplia de la deuda— se ubicó en 10 billones 550,416 millones de pesos.

Dicho saldo representa 44.8% del Producto Interno Bruto (PIB), menor a la meta de 45.3% del PIB establecida en los Criterios Generales de Política Económica 2019. En el 2017 representaba 45.76% del Producto.

https://www.eleconomista.com.mx/economia/Ingresos-petroleros-aumentaron-en-el-ultimo-ano-de-Pena-Nieto-20190131-0008.html

Al menos una docena de funcionarios reportan sueldo mayor al de AMLO

JORGE MONROY / EL ECONOMISTA

Por lo menos una decena de funcionarios federales, entre secretarios de Estado y servidores públicos del primer círculo del presidente de la República, declara percibir un sueldo superior al titular del Ejecutivo federal, contrario a lo que estipula la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos (LFRSP).

Mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador fijó su salario en 108,744 pesos mensuales netos, el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, reportó a través de sus declaraciones patrimoniales en Declaranet que percibe un salario mensual neto por el cargo de 175,149 pesos.

Mientras que Julio Scherer Ibarra, consejero jurídico, registró un sueldo neto de 174,336 pesos mensuales; el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú: 166,577 pesos mensuales.

Miguel Tomás Torruco Marqués, secretario de Turismo, expresó ganar 152,477 pesos mensuales netos; Manuel Bartlett, titular de la CFE, 155,745 pesos; Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud, un salario de 149,897 pesos.

Además, Alfonso Romo Garza, jefe de la Oficina de la Presidencia declaró ganar 149,893 pesos al mes; Raymundo Artís Espriú, coordinador de Estrategia Digital Nacional, 149,016 pesos mensuales.

Asimismo, Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de Comunicación Social, 149,016 pesos por mes.

Según consta en sus propios registros patrimoniales en Declaranet, Blanca Elena Jiménez Cisneros, titular de Conagua, reportó ganar 142,234 pesos por el cargo al mes; Alejandra Frausto, secretaria de Cultura, 128,000 pesos mensuales, y Leticia Ramírez Amaya, directora de Atención Ciudadana de la Presidencia, 116,014 pesos.

A principios del año, el titular del Ejecutivo federal reprochó el salario oneroso de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y defendió la aplicación de la LFRSP, en la que se establece que ningún funcionario tendrá un salario superior al del Ejecutivo federal.

Ayer venció el plazo legal para que todos los funcionarios del nuevo gobierno presentaran su declaración patrimonial y de intereses, y para que la hicieran pública, según ordenó el presidente López Obrador.

La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, hizo pública su declaración patrimonial y de interés, en la que afirmó ganar un sueldo mensual neto de 120,583 pesos; poseer un departamento de 318 metros, además de un terreno rústico de 380,000 metros; dijo no contar con vehículos; reportó —sin montos— cuentas bancarias y fondos de inversión, también aseguró no tener ningún conflicto de interés. Al cierre de esta edición, Eduardo Villegas Megías, coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México, no la había presentado.

Salarios y propiedades
Siendo de los últimos funcionarios que presentó su declaración, el empresario y jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, indicó no tener conflicto de interés, aunque mencionó que ocupa el cargo de presidente honorario de Vector Empresas SA de CV; consultor estratégico en Vector Casa de Bolsa SA de CV; consejero en Synthetic Genomics Inc; consejero en J. Craig Venter Institute; presidente ejecutivo de Plenus y consejero de Donald Danforth Plant Science Center.

Declaró la posesión de dos terrenos: uno de 49,651 metros cuadrados y el otro de 3,310 metros; un vehículo Land Rover; y cuentas bancarias, además de contar con tres tarjetas de crédito.

Por su parte, la directora de Atención Ciudadana, Leticia Ramírez Amaya, quien ha acompañado a Obrador desde que era jefe de Gobierno, declaró la posesión de una casa de 62 metros cuadrados; otra de 40 metros y un departamento de 100 metros.

Por su parte, Raymundo Artís Espriú, coordinador de Estrategia Digital Nacional dijo haber tenido tres empleos anteriores, dos de ellos en la Secretaría de Energía como colaborador e investigador, y haber sido miembro honorífico del Comité de Encuestas del partido Morena. El funcionario no declaró posesión de bienes inmuebles, únicamente de dos vehículos y tres cuentas bancarias de las que no proporcionó montos. Dijo no contar con conflicto de interés.

El coordinador de delegados federales, Gabriel García Hernández; el secretario particular del presidente, Alejandro Esquer Verdugo, y el coordinador de Asesores, Lázaro Cárdenas Batel, se sumaron a los funcionarios que recién presentaron su declaración patrimonial.

El coordinador de Asesores del Presidente, Lázaro Cárdenas Batel, hijo del excandidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas y nieto del presidente Lázaro Cárdenas del Río, indicó que percibe un salario de 107,575 pesos mensuales por el cargo, y tener otros ingresos por 78,000 pesos mensuales.

Dijo contar con tres terrenos rústicos; así como un departamento, además de vehículos, cuentas bancarias; obras de arte donadas por su abuelo; ganado donado por su padre. Como posible conflicto de interés, Cárdenas Batel declaró ser socio de la inmobiliaria Territorios Rurales A.C. y del Rancho Galeana.

Podrían analizar casos, afirma la titular de función pública
Entrevistada por El Economista, la secretaria de la Función Pública, Eréndira Sandoval Ballesteros, dijo desconocer los casos de aquellos funcionarios que reportan ganar más que el presidente de la República, no obstante, confió en que todo está en orden con respecto de sus declaraciones patrimoniales.

“Tienen muy clara la legalidad en que nadie puede ganar más que el presidente y tal vez lo que pasa es que estén declarando los sueldos que están reportados en cada uno de sus cargos porque así los fija la norma, que se debe declarar el sueldo que de acuerdo con la ley se esté percibiendo, pero no veo que vaya a haber problema haciendo un análisis de cada uno de estos casos y en largo plazo de las evoluciones patrimoniales que estos colegas que usted alude directamente puedan reportar”, expuso la titular de Función Pública. (Con información de Héctor Molina)

https://www.eleconomista.com.mx/politica/Al-menos-una-docena-de-funcionarios-reportan-sueldo-mayor-al-de-AMLO-20190131-0005.html

Corte ordena mantener suspensión a Ley de Salarios

EXCÉLSIOR

Por mayoría de tres votos, la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, la cual sostiene que ningún funcionario puede obtener un salario superior al del presidente de la República, se mantendrá congelada hasta que su constitucionalidad sea revisada por el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

ste miércoles la Segunda Sala del máximo tribunal del país determinó mantener la suspensión que el pasado 7 de diciembre otorgó el ministro Alberto Pérez Dayan a una minoría del Senado de la República que pidió congelar la legislación.

El proyecto presentado por el ministro Javier Laynez proponía revertir la suspensión y darle la razón a la mayoría de los senadores sin embargo sólo obtuvo el respaldo del ministro Fernando Franco y el voto en contra de los ministros Pérez Dayán, Eduardo Medina Mora y Margarita Luna.

El pasado 7 de diciembre, Alberto Pérez Dayán señaló que “con el fin de preservar la materia del juicio y evitar que se cause un daño irreparable, procede conceder la suspensión solicitada para el efecto de que las remuneraciones que perciban los servidores públicos de los poderes de la Unión y de todos los demás entes públicos para el ejercicio de 2019, no sean fijados en términos de la ley reclamada, hasta en tanto se resuelva el fondo de la controversia”.

 

https://www.excelsior.com.mx/nacional/corte-ordena-mantener-suspension-a-ley-de-salarios/1293526

Crece la matrícula universitaria, pero no el financiamiento por estudiante: Graue

REDACCIÓN / LA JORNADA

La cobertura de educación superior en el país debe crecer y se tiene que garantizar su calidad. Además, es indispensable contar con un financiamiento suficiente, pues hasta ahora el gasto por estudiante no ha aumentado al mismo ritmo que lo ha hecho la matrícula, señaló el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers.

En México el gasto por alumno es de 6 mil 404 dólares, mientras que el promedio en las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es de 11 mil 202 dólares; en Estados Unidos suma 20 mil 526 dólares y en Luxemburgo alcanza 41 mil 906 dólares. Actualmente, 70 por ciento de la matrícula es atendida por las instituciones públicas y el resto por universidades privadas.

Al dictar en Monterrey la conferencia magistral El papel de la Educación Superior en México, de cara al futuro que se avecina, Graue Wiechers recordó que hoy se tiene una cobertura de 38.4 por ciento en educación superior y 18 entidades están por debajo de la media nacional. Este porcentaje es menor al promedio de los países miembros de la OCDE, que es de 43 por ciento.

En los pasados 17 ciclos escolares se registró un crecimiento promedio de un punto porcentual en la cobertura. Si esta tasa se mantiene a futuro, alcanzaremos 45 por ciento en 2024-2025, indicó el rector de la UNAM en el contexto del 49 Congreso de Investigación y Desarrollo del Tecnológico de Monterrey.

En un comunicado, se informa que el rector Graue se refirió también a las universidades como elementos esenciales para la investigación y la innovación, de cara a la Cuarta Transformación industrial.

Por ejemplo, citó, en 2017, en México se solicitaron mil 334 patentes, de las cuales 368 (32 por ciento) fueron de universidades, seguidas de los institutos de investigación (23 por ciento), independientes (23 por ciento) y empresas (22 por ciento).

Además, resaltó que la UNAM fue la que más patentes logró, con 43, seguida por el Tec de Monterrey, con 20, y por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, del Instituto Politécnico Nacional.

Ante ello, el rector lamentó que este año el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología tenga una disminución de 2 mil 461 millones de pesos, equivalente a 12.5 por ciento real.

https://www.jornada.com.mx/2019/01/31/sociedad/032n1soc

Busca el gobierno reducir los casos de embarazo de niñas y adolescentes

ALEJANDRO CRUZ FLORES / LA JORNADA

En la Ciudad de México se registran, en promedio, 20 mil embarazos de adolescentes al año, de los cuales alrededor de 400 son menores de 15 años, indican datos de la Secretaría de las Mujeres capitalina.

Incluso, explicó la titular de la dependencia, Gabriela Rodríguez Ramírez, también tenemos el patrón de matrimonios forzados en comunidades indígenas de Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac.

“Difícil de creer. Esto que ocurre en Guerrero y Oaxaca aquí también se da: niñas que son casadas a los 15… 16 años de edad”, manifestó la funcionaria, quien agregó que también hay muchos casos de violencia sexual, pero también de chicas que se embarazan de sus novios.

Por ello, informó que el gobierno local emprenderá acciones para prevenir y atender esta problemática; la primera, una campaña llamada Ni violencia ni embarazo en el noviazgo, que empezará el 14 de febrero.

Asimismo, añadió la funcionaria, se trabaja ya en la implementación de una estrategia integral de atención a niñas-madres menores de 15 años, que se prevé echar a andar el 30 de abril.

Precisó que el embarazo en mujeres adolescentes ocurre principalmente entre los 16 y los 17 años; y aunque son pocos los 400 casos de menores de menos de 15 años, ninguna niña tendría que ser madre en ningún momento de esa etapa.

Respecto del fenómeno que se presenta en algunas zonas de la ciudad de jóvenes que son obligadas a contraer matrimonio, consideró que es una forma de violencia casar a una menor, en algunos casos con personas mucho mayores que ellas, pero también con muchachos de su misma edad, por lo que terminan convirtiéndose en madres por inercia y no por decisión.

“Yo sí creo que es una forma de violencia que a una niña de 15 años la casen sin preguntarle, ni a él. Le dicen nada más: ‘te toca casarte con la hija de mi compadre’”, expresó la secretaria.

Dijo que se trata de una práctica que se ha dado por generaciones, por lo que no se ve mal en las comunidades donde ocurre, pues las abuelas y madres de quienes hoy se encuentran en esa situación también fueron obligadas a contraer matrimonio en su momento.

Agregó que los casos de mujeres menores de 15 años embarazadas ocurren principalmente en las zonas más pobres y rurales de la capital del país, por lo que las autoridades han determinado implementar atención especial, que ya se diseña.

El propósito, dijo, es bajar la tasa de embarazos entre menores de edad, que, aclaró, es la más baja del país, pues por cada mil adolescentes se registran 52 casos; mientras en entidades como Chiapas el índice es de 130 por cada mil mujeres.

Sin embargo, manifestó Gabriela Rodríguez, esto no significa que no se deba atender esta problemática, por el contrario, nadie antes de los 20 años debería tener un hijo; de los 10 a los 20 años hay que estar estudiando.

https://www.jornada.com.mx/2019/01/31/capital/028n1cap

Destacan la relación bilateral; Pedro Sánchez desea éxito a Andrés Manuel

EXCÉLSIOR

En la comida que ofreció a su homólogo español en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó las coincidencias entre los gobiernos de ambas naciones en el sentido progresista y de búsqueda de la modernidad, pero desde quienes han enfrentado por siempre carencias y de ahí logrado el desarrollo del país.

“Y entendiendo que el progreso sin justicia es retroceso. Entendiendo que se debe procurar al mismo tiempo, y esto es lo que nos une, buscar al mismo tiempo el crecimiento económico con el bienestar.

“Lograr esta fórmula con la participación de todos los sectores. No hablar de una clase social, sino de clases sociales, de sectores.

“Todos podemos contribuir al progreso de nuestras naciones sin excluir a nadie”, afirmó el mandatario tabasqueño.

López Obrador llamó a una unidad entre empresarios, trabajadores y gobiernos que logren convergencia entre inversión privada, inversión pública y sector social.

“Vamos al cambio, a la transformación por el camino de la concordia, por el camino de la unidad, el entendimiento, del diálogo, del respeto.

“Y considero que de esta forma vamos a lograr, entre todos, la transformación que necesita el país; el alcanzar que haya crecimiento económico, con bienestar, con justicia en nuestro país”, subrayó.

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, agradeció el papel de México como receptor de migrantes españoles en 1939 con el presidente Lázaro Cárdenas del Río.

“El exilio español que cumple 80 años encontró en la figura de Lázaro Cárdenas y en la sociedad mexicana esa nueva patria que le negó la patria española. Por eso lo he dicho antes al presidente López Obrador, esa deuda jamás podrá ser saldada por España”.

El mandatario reveló que entregó al presidente López Obrador el acta de nacimiento de su abuelo José Obrador, nacido en Cantabria en 1893.

“Expresarle todo nuestro deseo de suerte, de éxito, porque al final el éxito y la suerte en la acción pública del gobierno de López Obrador será para bien de los mexicanos y las mexicanas y, en consecuencia, también para bien de España”.

NUEVA RELACIÓN

A bordo del jetta blanco, los presidentes de México y España recorrieron los mil metros que separan Palacio Nacional del Colegio de San Ildefonso. Durante el trayecto dialogaron y saludaron a vecinos y visitantes del Centro Histórico.

México y España conmemoran el 42 aniversario del relanzamiento de las relaciones diplomáticas y 80 años del exilio de la comunidad ibérica en nuestro país, un hecho que fue destacado por los invitados a la comida en honor a esta primera visita presidencial española.

“El exilio español representó sin duda el injerto intelectual más vigoroso que ha recibido este país”, destacó Juan Ramón de la Fuente, embajador de México ante la ONU.

Arturo Saldívar, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, señaló que “España siempre es un buen momento, España es un país entrañable y lo celebro mucho”.

La reunión encabezada por Sánchez Pérez-Castejón y López Obrador fue el marco para que se refrendara el mensaje de respaldo a los empresarios que invierten de los dos lados del Atlántico.

Un escenario en el que, el canciller mexicano Marcelo Ebrard resaltó valores como la defensa de libertades y derechos que son base de la construcción de ambas sociedades.

“Entonces este entendimiento progresista lo vemos, señores presidentes, y muy distinguidas y distinguidos invitados como una luz, una esperanza, una convicción de que el futuro será mejor para México y España, pero también puede serlo para otros”.

Previo al arribo de los mandatarios, llegaron la esposa del presidente, Beatriz Gutiérrez Müller, Olga Sánchez Cordero, de Gobernación, y Carlos Urzúa, de Hacienda.

Los invitados disfrutaron de un menú tradicional mexicano con tamalitos rellenos, filete de pescado y agua de sabores. No hubo vino. Al término, ambos ejecutivos se despidieron en la puerta de San Ildefonso con un gran apretón de manos y abrazo.

 

https://www.excelsior.com.mx/nacional/destacan-la-relacion-bilateral-pedro-sanchez-desea-exito-a-andres-manuel/1293647

Roberto invitó un refresco a Giselle para abusar de ella

EL UNIVERSAL

“¿Quieres un refresco?”, fue la invitación que Roberto hizo a Giselle para llevarla a su recámara, ubicada junto al café internet donde se vio por última vez a la niña de 11 años antes de desaparecer y ser encontrada muerta, semidevorada por animales en terrenos baldíos y de cultivo de Ixtapaluca.

El juez Ciro Martínez Munguía escuchó el relato del fiscal, que expuso decenas de elementos e indicios encontrados en la investigación por la desaparición de la niña de 11 años, registrada el sábado 19 de enero, y después por el hallazgo de su cuerpo el jueves 24 en el paraje El Cerrito, en la colonia Pueblo Nuevo.

Los testimonios expuestos en la audiencia de detención legal y vinculación a proceso, donde Roberto rechazó hacer declaraciones, señalan que Giselle ingresó al café internet de su vecino la mañana del sábado 19 de enero.

“Ella estaba en la máquina cinco, cerca de las 11:00 de la mañana”, señaló un testigo que volvería a verla cuando regresara de la tienda. Sin embargo, minutos después, el negocio de internet había cerrado.

“Dentro, Roberto habría invitado a la niña a entrar a su casa por un refresco y la habría sometido sexualmente; decidió ahorcarla para que no lo denunciara. Roberto volvió a abrir su negocio cerca de la una de la tarde con el cuerpo en la recámara”, dijo el fiscal según una entrevista con el detenido, asistido por su abogado.

“Cuando la madre de la niña fue a las 17:00 horas a preguntar por su hija y pedir ver las cámaras de seguridad del café internet, Roberto rechazó conocer o haber visto a Giselle y respondió que sus cámaras no guardaban imágenes”, afirmó el fiscal.

“Por la noche, el sujeto de 51 años envolvió el cuerpo de la niña en una sábana y lo subió al auto de su padre para llevarlo a una zona deshabitada en el camino a Pueblo Nuevo.

“El 24 de enero, pobladores de el paraje El Cerrito, en Ixtapaluca, informaron a la policía sobre la presencia de un cuerpo entre las tierras de cultivo, donde peritos de la fiscalía encontraron a la niña, así como sus chanclas de hule negro, su ropa íntima, una sábana y componentes de computadora, objetos que embalaron y trasladaron al servicio médico forense en la FGJEM, aún sin saber qué se trataba de Giselle.

“El cuerpo había sido semidevorado por animales de la zona”, repitió el juez en el acto de vinculación.

La declaración de dos testigos que vieron a Giselle en el café internet llevó a agentes ministeriales a revisar el lugar, pero Roberto se negó.

El viernes 25 los agentes regresaron y el inculpado les ofreció dos billetes de 500 pesos y la promesa de otros 5 mil pesos a cambio de que no lo mencionaran en sus investigaciones, lo que motivó a su detención por el delito de cohecho.

Con la asesoría de un abogado, Roberto decidió confesar el feminicidio de Giselle y describió el sitio al que llevó su cuerpo “cerca de un panteón” en Ixtapaluca, el mismo donde fue sepultada la niña luego de que sus padres reconocieron su ropa y de qué estudios de genética comprobaron en 99.9% la posibilidad de que fuera su hija.

La audiencia de vinculación a proceso de Roberto se prolongó por seis horas, tiempo en que el hombre de 51 años permaneció con la cabeza agachada, tratando de dar la espalda a los familiares de Giselle.

La madre y el padre de la pequeña permanecieron en silencio. El juez decretó un tiempo de tres meses para la investigación de este caso.

 

https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/edomex/roberto-invito-un-refresco-giselle-para-abusar-de-ella

Edil no teme a caravana, pero “no me haré cargo”

YANIRA FRANCO / LA RAZÓN DE MÉXICO

El alcalde de Tijuana, Juan Manuel Gastélum, aseveró que no le teme a la llegada de la nueva caravana migrante, porque los recursos tijuanenses no están a su disposición, pues el Gobierno federal se hará responsable de ellos.

“(El Gobierno federal) tendrá que asumir totalmente su responsabilidad; nosotros si queremos, seremos solidarios, podremos seguir recogiendo la basura en el refugio temporal El Barretal, que son toneladas, seguir con una estación móvil de policía; pero nada más, porque si son gente buena y con permiso de trabajar, tendrán que pedir empleo e integrarse a la economía tijuanense”, indicó el presidente municipal en entrevista para La Razón.

Además, recordó que a Tijuana le recortaron el presupuesto y el único recurso con el que cuenta es el impuesto al predial: “Eso (el impuesto) lo tenemos destinado a luminarias, recolección de basura y seguridad. Yo dejaría que el Gobierno federal se ocupe”, apuntó Gastélum al recordar que la federación no le aprobó el presupuesto que solicitó.

También dijo que dejó de asumir la responsabilidad con los migrantes desde que inició el sexenio, cuando el coordinador nacional de Protección Civil, David León, tomó el cargo.

Agregó que habrá cero tolerancia a visitantes, pues muchos de ellos fuman mariguana, ingieren bebidas alcohólicas y orinar en la calle, molestando a pobladores.

Edil no teme a caravana, pero “no me haré cargo”

Contra El Chapo hay “avalancha” de pruebas: fiscal EU

LA RAZÓN ONLINE / LA RAZÓN DE MÉXICO

La fiscal Andrea Goldbarg pidió a los miembros del jurado en el juicio contra Joaquín El Chapo Guzmán, que declare culpable al nacrotraficante mexicano ante la “avalancha de pruebas” que demuestran fue un sanguinario líder del Cártel de Sinaloa que se dedicó a traficar toneladas de cocaína desde México a Estados Unidos.

“Él (Guzmán Loera) está sentado ahí mismo. No dejen que no enfrente responsabilidad por sus crímenes. Háganlo responsable. Declárenlo culpable de todos los cargos”, exhortó.

Durante cinco horas de argumentos de cierre, Goldbarg habló de pie para convencerlos de que el acusado no era un simple empleado de esta organización, sino que fue uno de sus principales jefes durante años y que usó la violencia y promovió la corrupción en su posición de poder.

“Hay una avalancha de evidencias en contra”, comenzó diciendo la fiscal del Departamento de Justicia en su soliloquio jurídico de cierre, luego de 37 audiencias del juicio que se lleva a cabo en la Corte Federal del Distrito Este, en Brooklyn, Nueva York, y que inició el 13 de noviembre de 2018.

“Él (Joaquín Guzmán) está sentado ahí mismo. No dejen que no enfrente responsabilidad por sus crímenes. Háganlo responsable. Declárenlo culpable de todos los cargos”

Andrea Goldbarg
Fiscal de EU
“(Guzmán Loera) estaba listo para hacer todo lo que fuera necesario, desde sobornos, a tortura, a asesinato” para seguir construyendo “su imperio”, afirmó.

Asimismo, en su monólogo en la Corte federal, Goldbarg mostró en una pantalla fotos, videos y mensajes de texto que habían sido expuestos durante el juicio como pruebas.

Además, hizo al jurado escuchar conversaciones telefónicas entre el narcotraficante mexicano y trabajadores suyos en las que El Chapo les da órdenes.

Incluso, en uno de los videos mostrados se ve al acusado interrogando a un rival arrodillado y atado a un poste.

La fiscal inició su discurso con una escena de la que también se había hablado en el juicio: Joaquín Guzmán disparando a dos miembros del Cártel rival de los Zetas y después ordenando que se les lanzara a una hoguera.

El Dato: Durante tres meses, el jurado de la Corte de Brooklyn escuchó a 56 personas que testificaron contra El Chapo, entre ellos exsocios y excolaboradores.
El inculpado enfrenta varios cargos de tráfico de drogas y asesinato que podrían significar cadena perpetua. Su equipo de defensa, que ofrecerá sus argumentos de cierre el jueves, asegura que las acusaciones son falsas. El juicio ha durado de momento 11 semanas y han testificado en él más de 50 personas.

Goldbarg explicó cada uno de los diez cargos que enfrenta El Chapo, incluyendo los referentes al tráfico de drogas, el lavado de dinero y el uso de armas. Para demostrar que es culpable recordó al jurado detalles sobre cargamentos de droga, incautaciones y métodos de transporte de la cocaína, armando así el rompecabezas que ha sido el juicio y poniéndolo en contexto.

Añadió que de los 14 cooperantes que testificaron en el juicio, 11 dijeron que cumplían las órdenes de Guzmán Loera, quien sólo tomó notas durante el día y susurró a sus abogados, mostrándose tranquilo. Se espera que hoy su defensa ofrezca sus argumentos de cierre.

Contra El Chapo hay “avalancha” de pruebas: fiscal EU