Columnas de opinión del 28 de diciembre de 2018

EL UNIVERSAL

BAJO RESERVA

AMLO y Monreal comparten el tasajo y los chilaquiles

Un desayuno con tasajo tabasqueño y chilaquiles zacatecanos fue el pretexto perfecto para que el presidente Andrés Manuel López Obrador y el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, se pusieran de acuerdo en dos o tres cositas. Según don Ricardo, la reunión “fue un desayuno amable de trabajo y de deseos, de buenaventura” para el próximo año. Entre esos buenos deseos, se espera que salgan del Congreso las iniciativas para hacer delito grave el robo de combustible y la corrupción; las adecuaciones a la Ley Federal del Trabajo para empatarlas con el T-MEC; la designación del Fiscal General y hasta la eliminación del fuero constitucional. ¿Se podrán cumplir en 2019 todos los deseos de la Cuarta Transformación?

  

PAN siente agresión del Presidente

Será quizá que los panistas están con los sentimientos a flor de piel, pero varios de ellos sienten que el presidente Andrés Manuel López Obrador anda buscando pleito con el blanquiazul. Nos comentan que aún recuerdan que durante la campaña el hoy presidente se refirió al candidato panista como Ricky Riquín Canallín y ayer ya como Presidente de la República aseguró que son “tiempos de canallas”, al referirse a aquellos que quieren ver alguna responsabilidad del gobierno en el desplome del helicóptero que causó la muerte de la gobernadora de Puebla y su esposo. Los panistas sostienen que ese tipo de señalamientos puede generar en algunos seguidores del mandatario una mayor crispación, por lo que para evitar generalizaciones se debería identificar claramente, con nombres y apellidos, aquellos que el Presidente identifica como neofascistas, mezquinos y, ahora, canallas.

  

Un 2018 para el olvido en el blanquiazul

Y hablando del PAN, nos hacen ver que el partido no pasa por sus mejores días. No solo por el fallecimiento de la gobernadora de Puebla, Martha Erika Alonso, y del su esposo y senador, Rafael Moreno Valle, sino que ahora le toca padecer la derrota electoral en el municipio de Monterrey, como resultado de la elección extraordinaria que le dio el triunfo al priísta Adrián de la Garza, y no al panista Felipe de Jesús Cantú. Así que nos comentan que a varios panistas ya les urge que termine 2018 para ver si el próximo año les va mejor que este.

  

¿Fin de los aviadores en el IMSS?

Quienes están a la expectativa de los recortes que habrá en el Instituto Mexicano del Seguro Social son los empleados de confianza, pues ya dijo su director general, Germán Martínez, que en el “adelgazamiento” de las diferentes áreas, ni los médicos, ni personal sindicalizado será tocado, por lo que la mira se ha puesto en los trabajadores de confianza, quienes piden a don Germán no aplicar tabla rasa y que antes de dejar sin empleo a quienes sí trabajan, se inicie por sacar de la nómina a los aviadores, que dicen, pululan. Dan una pista de dónde comenzar con los ahorros y dicen que si revisan bien, encontrarán en Guerrero a un personaje que lleva 25 años como aviador; aseguran que incluso ya hasta se va a jubilar y que nadie se ha atrevido a despedirlo por miedo a su hermano, un poderoso senador. Así que si Germán Martínez, senador con licencia, quiere actuar con justicia, deberá revisar los casos de presuntos aviadores, y si es cierto, cortar el vuelo del hermano de su colega en el Senado.

EL UNIVERSAL

KIOSKO

Notarías y problemas… para los amigos

Las notarías que el ex gobernador Manuel Velasco Coello (PVEM) entregó a final de sexenio a sus colaboradores, nos comentan, siguen provocando molestia entre los chiapanecos, sobre todo, luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador señalara que es una “vergüenza” que los mandatarios estatales hereden patentes notariales. La presión social fue tal, nos mencionan, que el ex alcade de Tuxtla Gutiérrez, Fernando Castellanos no aguantó y mejor decidió renunciar a la patente. Por cierto, nos confían que la decisión de don Fernando fue acertada y se retiró a tiempo, pues el ahora gobernador Rutilio Escandón, busca echar abajo las notarías heredadas por su antecesor. 

A Corral no le salen las cuentas

Nos cuentan que el Gobierno de Chihuahua, encabezado por Javier Corral Jurado (PAN), subastará este viernes su aeronave Raytheon Aircraft modelo B300. La unidad, según nos comentan se compró en el sexenio del priísta José Reyes Baeza (2004-2010) y está en buenas condiciones. Esta será la segunda ocasión en que el Gobierno del Estado pone en venta el avión, que tiene un valor aproximado a los 27 millones de pesos. Hace casi dos años don Javier anunció su Plan de Austeridad, el cual contemplaba la venta de la Casa de Gobierno, la flotilla de aeronaves y la eliminación de lujos o gastos innecesarios de parte de los funcionarios del estado. A la fecha, nos dicen, ese plan no ha sido aplicado, ya que la Casa de Gobierno no será vendida, para las aeronaves no hay compradores, además de que se tomó la decisión de conservar más de la mitad. En lo que respecta a los funcionarios algunos, incluso recibieron aumento de sueldo. Bien dicen que del dicho al hecho hay mucho trecho.   

Ni a los muertos respetó ex alcalde

Y quien ahora se sabe, no respetó ni a los muertos, nos platican, fue el ex alcalde de Pachuca, Eleazar García Sánchez (PRI), pues en 2016, durante su gestión, revendió al menos 70 fosas a perpetuidad, lo que alcanza un desfalco de al menos 4 millones de pesos. La administración del ex edil, nos cuentan, fue severamente criticada por problemas como la colocación de parquímetros y las deficiencias en la recolección de basura, por lo que ahora que ha salido a la luz que revendió las fosas, en cantidades que van de los 40 a los 60 mil pesos, las voces que piden una investigación suenan fuerte e incluso hay quien comenta que si nadie toma cartas en el asunto, no podrá escaparse de un susto desde el más allá. ¡Boo!   

Un Colosio in-diferente

Al diputado local de Nuevo León, Luis Donaldo Colosio Riojas (MC), nos dicen, le llovieron las críticas y señalamientos, luego de que se supiera que fue uno de los que aprobó, en la Ley de Hacienda del Estado, incrementos de 40% en el refrendo vehicular; 56% en la tarjeta de circulación; 60% en la licencia de conducir y 90% en la expedición de placas para vehículos de motor. La cuestión, nos platican, es que don Luis Donaldo ha dicho en su discurso que es un político “diferente”, lo cual a decir de los ciudadanos no demostró a la hora de aprobar los incrementos y jalar parejo con sus compañeros de otras bancadas, que ya disfrutan sus vacaciones.

REFORMA

TEMPLO MAYOR

F. BARTOLOMÉ

DA LA IMPRESIÓN de que Andrés Manuel López Obrador quiere acabar con el huachicoleo para apagar los incendios… ¡con gasolina! Porque lejos de atemperar los ánimos -los suyos y los de sus adversarios- el Presidente parece decidido a seguir atizándole al conflicto como estrategia política.

O ES ESO o ya le están pegando las desmañanadas, pues ayer volvió a la carga por las críticas y reclamos de haber llamado “mezquinos” y “neofascistas” a quienes le exigen aclarar el accidente que provocó la muerte de Martha Érika Alonso y Rafael Moreno Valle.

PARA “arreglar” las cosas, el Presidente dijo que no debió utilizar la palabra “mezquinos”, sino más bien… ¡canallas! Bienvenidos a la república amorosa.

POR CIERTO que uno de los aspectos más interesantes del actual conflicto entre el Presidente y sus adversarios es la batalla en las redes sociales.

ESTA VEZ a los estrategas digitales de AMLO les está costando trabajo contrarrestar las campañas de ataque. Acostumbrados a ser ellos los que dominaban la conversación -y la animadversión- en las redes sociales, ahora los lopezobradoristas han estado en un predicamento por el posicionamiento de hashtags en contra del tabasqueño… haiga sido con bots o como haiga sido.

POR UN LADO sería interesante saber quién está pagando esas campañas virtuales, pero al mismo tiempo sería bueno que alguien le recordara al nuevo gobierno que el país va más allá de internet.

AUNQUE tratan de guardar la compostura, se sabe que entre los panistas ya hay jaloneos por saber quién será su candidato o candidata a la gubernatura de Puebla.

EN ESTE MOMENTO dos nombres son los que más suenan: Luis Banck y Eduardo Rivera.

El primero es, por rebote, el heredero del morenovallismo, pues fue colaborador cercano tanto de Rafael Moreno Valle, como de la propia Martha Érika Alonso.

NO EN BALDE, Banck fue el único orador en la ceremonia luctuosa.

Y esa identificación con el grupo que dominó Puebla en los últimos años, paradójicamente, podría ser su debilidad ya que en el PAN prefieren a uno de los suyos.

Y AHÍ es donde entraría Rivera, el ex alcalde poblano que padeció la persecución de Moreno Valle, con todo y que ambos eran del mismo partido. Dicen que su postulación significaría un cambio de rumbo y no más de lo mismo.

CLARO QUE, en todo esto, falta ver si la dirigencia nacional panista que encabeza Marko Cortés tiene la suficiente autoridad para decidir al candidato… o si se atraganta con el camote poblano.

MILENIO

TRASCENDIÓ

QUE el presidente de la Junta de Coordinación Política y líder de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, se reunirá hoy con la bancada panista que coordina Mauricio Kuri para revisar los temas pendientes rumbo al periodo extraordinario de sesiones, pero además en busca de abrir una ruta de diálogo que deje atrás la polarización por el accidente aéreo en que murieron la gobernadora Martha Érika Alonso y el senador Rafael Moreno Valle.

No se descarta que parte de la élite política poblana, con el ex gobernador Antonio Gali, se apersone en el Senado, a menos de una semana del desencuentro durante los funerales de la pareja, que devinieron mitin opositor.

QUE hablando del zacatecano, esta semana entregó al presidente Andrés Manuel López Obrador “buenas cuentas” como parte de la política de austeridad en el Congreso. Presumió que en lo que va de la 64 Legislatura ahorró 425 millones de pesos por sueldos, salarios, eliminación de gastos médicos mayores, seguro de separación individualizado y estímulo por evaluación de desempeño.

QUE una gran interrogante hay en el Poder Judicial de la Federación, porque hasta hoy no saben si realmente se llegó a un acuerdo entre los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre un “candidato de unidad” para la próxima elección de presidente.

Los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y Alberto Pérez Dayán se registraron para contender el 2 de enero de 2019 por la presidencia pero también se cabildeaba por un “candidato de unidad”.

QUE la Cámara de Diputados clausuró su periodo ordinario de sesiones y se quedó esperando el envío de una “fe de erratas” suscrita oficialmente por el presidente Andrés Manuel López Obrador para corregir la supresión de la autonomía universitaria en su iniciativa de reformas al artículo 3 constitucional, como sí lo hizo de forma verbal y pública después de las protestas de los rectores encabezados por los titulares de la UNAM, el Politécnico y la UAM.

LA CRÓNICA DE HOY

PEPE GRILLO

Soldados en Salamanca

A grandes males, grandes remedios.

El robo de combustible es un delito de alto impacto que lacera las finanzas de Pemex y genera violencia.

Ha crecido de manera desmesurada.

El caso de la refinería de Salamanca es paradigmático. Su existencia en lugar de beneficiar a la localidad se transformó en una pesadilla, pues atrajo a las bandas del crimen organizado.

Personal militar tomó desde ayer control de la refinería.

Es un paso adelante, aunque también se requiere trabajo de gabinete, comparar ingresos, nivel de vida, gastos de funcionarios de Pemex que son cómplices de los huachicoleros.

Además de soldados, urgen contadores que sigan la ruta del dinero.

Rumores exagerados

Los rumores sobre la agonía del PRI resultaron ligeramente exagerados.

Después de la catástrofe del primero de julio, docenas de politólogos escribieron las exequias del tricolor con argumentos de peso.

Pero resulta que el PRI ganó la primera elección importante después del primero de julio, la extraordinaria para la alcaldía de Monterrey, que es una de las ciudades más importantes del país.

El candidato ganador, Adrián de la Garza, se ubica de entrada como serio aspirante a la gubernatura del estado de Nuevo León para el 2021 hoy en poder del Bronco, que fue candidato independiente.

Otro candidato fuerte del PRI es el exsecretario de Economía, Ildefonso Guajardo, consentido de un segmento de los empresarios regios que ya quieren una gente seria.

A los tribunales

El INE no quita el dedo del renglón.

Ha dicho, y confirma, que la reducción en su presupuesto pone en riesgo la organización de elecciones locales en cinco estados de la República. Además de la elección de Puebla para elegir nuevo gobernador.

El consejero presidente dijo que analizan diversas vías, incluida la jurídica, con tal de defender sus atribuciones constitucionales.

El recorte dispuesto por la Cámara de Diputados no fue consultado con el INE que se enteró del tijeretazo por los periódicos.

Se puso en riesgo la operación electoral y el INE está dispuesto a llegar a los tribunales para defender su partida presupuestal.

En cámara lenta

La construcción de la ampliación de la Línea 12 del Metro avanzó durante el sexenio pasado en cámara lenta.

Para el gobierno de Miguel Ángel Mancera no fue una prioridad, como tampoco lo fue dotar al STC del presupuesto suficiente para darle mantenimiento.

Las anteriores administraciones del Metro tuvieron que hacer milagros para mantener al sistema operando con niveles altos de seguridad.

Los trabajos de ampliación no llegan ni al 30 por ciento, por lo que tocará a la administración de Sheinbaum enderezar otro entuerto que dejó Mancera.

El Tianguis va

La noticia en el sector turístico es que el Tianguis de Acapulco va.

Se realizará a pesar de que el CPTM, su principal patrocinador, entró en periodo de liquidación.

Miguel Torruco, secretario de Turismo, dijo que en el marco de la austeridad se dará seguimiento a esta actividad.

Tanto el gobierno federal como el de Guerrero tienen un reto para su imaginación y creatividad. ¿Podrán con el paquete?

LA RAZÓN

ROZONES

Lluvia de nombres en Puebla

›La baraja de nombres en Puebla, por la definición del gobernador interino, cada día se amplía más. Se dice que el partido dominante en el Congreso, Morena, está dispuesto a que sea un panista el interino, pero su propuesta es Eduardo Rivera, exalcalde de la capital. El problema es que Rivera pertenece a un grupo político panista contrario al que encabezaba Rafael Moreno Valle; así que nombrarlo podría prenderle fuego a la pradera azul. Otra carta de Morena es la exsenadora Ana Teresa Aranda, también antagónica de Moreno Valle. Una corriente política más promueve al exrector de la BUAP, Enrique Cárdenas Sánchez, distanciado de Morena. Así la baraja poblana… y eso que sólo se trata del interino.

En el Senado también hace aire

›Yen esto de las sucesiones, el Senado no se queda atrás. Hay varios tiradores para ocupar la coordinación del grupo parlamentario del PAN que dejó vacante Rafael Moreno Valle. Algunos adelantados quisieron madrugar desde el mismo día del percance, al difundir la fake news de que el nuevo coordinador sería Mauricio Kuri, muy cercano al gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez. Otro grupo promueve al senador por San Luis Potosí, Marco A. Gama Basarte; y otro más impulsa a la senadora por Guanajuato, Alejandra Noemí Reynoso Sánchez. La decisión la tomará el dirigente nacional, Marko Cortés, previa consulta con quienes lo colocaron en donde está. La va a tener difícil.

La discreción de Rocío Nahle

›Yquien mostró que la discreción, muchas veces necesaria en la política, será una cualidad en su accionar, es la secretaria de Energía, Rocío Nahle. Resulta que la funcionaria realizó una visita a Tamaulipas para recorrer la refinería Francisco I. Madero y dialogar con los trabajadores en esa instalación clave para la Federación. El gobierno del estado, que encabeza Francisco García Cabeza de Vaca, le proporcionó los recursos logísticos y atendió la petición de la secretaria de Estado, de no hacer la movilización que se acostumbraba en el pasado en visitas de este tipo.

Los números de Monterrey

›En las matemáticas y en la política, los números son fundamentales. En el caso de la elección extraordinaria de Monterrey, las cifras revelan muchas cosas. La primera es que a la ciudadanía le importó poco, o nada, la disputa por el gobierno municipal, pues sólo participó en los comicios 33.04 por ciento del padrón. Otra, que el PRD confirmó su carácter fantasmal, pues sólo obtuvo 0.18 por ciento de los sufragios. Y otra más, que el gusto por los candidatos independientes en Nuevo León duró muy poco, pues quien se postuló por esta modalidad sólo obtuvo 0.28 por ciento de los votos.

Tambores de guerra del INE

›Apartir de hoy hay que estar muy atentos a la entrada de  la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En una de ésas podríamos ver al presidente del INE, Lorenzo Córdova, dirigirse a la Oficialía de Partes con un folder bajo el brazo. Y es que Córdova advirtió ayer que el organismo que encabeza analiza las vías jurídicas para impugnar el recorte de 950 millones de pesos que sufrió dentro del Presupuesto 2019. La vía para impugnar, dicen los que saben, sería la controversia constitucional, si es que el INE considera que los diputados, al recortarle recursos, impiden que cumpla con las funciones que le confiere la Constitución. A ver si no cunde el ejemplo y luego vemos desfilar por ahí a los jefes del INEE, de la CNDH…

Sirenas en San Lázaro

›Resulta que en la víspera de Nochebuena, 11 de los 20 diputados federales del PRD sucumbieron ante el canto de las sirenas y votaron a favor del Presupuesto de Egresos de la Federación 2019. La canción que los dejó encantados contenía varias estrofas que hablaban de recursos para infraestructura en los municipios. Ese grupo de 11 debe tener cuidado, pues su debilidad ante los cánticos podría llevarlo a convertirse en la llave que Morena necesita para abrir el candado que le impide reformar la Constitución. Para así poder crear, por ejemplo, la Guardia Nacional.

EXCÉLSIOR

FRENTES POLÍTICOS

I. Alto al hurto. Ayer se presentó el plan conjunto contra el robo de combustible, el huachicoleo, que se traduce en pérdidas millonarias y la muerte de quienes perforan los ductos. Durante los meses recientes el delito se elevó bastante, además hay señales de corrupción adentro y afuera. Ya hay 58 instalaciones resguardadas por elementos de las Fuerzas Armadas, ya se realiza un monitoreo de ductos. Por razones de seguridad nacional y para evitar que cada año se sigan robando 60 mil millones de pesos, el gobierno dio a conocer el Plan Conjunto de Atención a Instalaciones Estratégicas de Pemex, en el que intervienen 15 dependencias federales. En unos días se ha detenido a tres exfuncionarios y disminuyó en 17% el robo de combustible en el país. Es una batalla que se debe ganar.

II. Veloces. En el primer periodo ordinario de la actual legislatura, en la Cámara de Diputados se presentaron 720 iniciativas para reformar la Constitución o leyes vigentes, incluso para crear ordenamientos, lo que representa un número récord de propuestas planteadas por legisladores, el presidente, Congresos locales y ciudadanos. Del 1 de septiembre pasado hasta hoy, en la Cámara de Diputados se aprobaron 12 (1.6%), la mayoría fueron para sentar las bases del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. No todo es color de rosa: aunque se presentó un número récord de iniciativas, también se aprobó el número más bajo desde 1997 a la fecha. Con esos claroscuros les deberían llegar sus sueldos a los legisladores. Que no se pierda de vista.

III. Molestos. La reducción de salarios se ha convertido en un tema tan controversial. La Sala Superior del TEPJF ratificó la decisión del INE de reducir los salarios de los consejeros electorales al desechar un recurso promovido por el consejero Benito Nacif para que no tuvieran una reducción sus percepciones salariales. Nacif obtuvo el pasado 10 de diciembre una suspensión de amparo por lo que no le aplicará la Ley Federal de Remuneraciones, que prevé tal disminución de percepciones en 2019. El juicio promovido por Nacif fue desechado, se consideró que el TEPJF no era la vía idónea para resolver el asunto. Hay quienes anteponen sus privilegios a la realidad económica del país.

IV. A trabajar. En medio de la polémica, el priista Adrián de la Garza ganó el proceso extraordinario a la alcaldía de Monterrey, de inmediato recibió su constancia de mayoría. El exprocurador estatal en el sexenio de Rodrigo Medina, logró la reelección al vencer en las urnas al panista Felipe de Jesús Cantú con 41.2% de la preferencia del electorado en contra del 39.3% del albiazul. Tras un largo lapso, impugnaciones y dos elecciones locales, De la Garza será alcalde. Ojalá traiga un buen esquema de seguridad, pues en Nuevo León les preocupa que la calle donde vive el ahora presidente municipal haya sido asaltada en varias ocasiones. Chamba para rato. Su rival se hizo a un lado.

V. Atorón. Diputados del PAN, PRI, MC y PRD presentaron una acción de inconstitucionalidad en contra de la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la cual creó los llamados superdelegados y dio a la SHCP la facultad de planear la política en materia de contrataciones públicas y la consolidación de los procedimientos de compra de bienes y servicios. Los coordinadores parlamentarios del PAN, Juan Carlos Romero Hicks; PRI, René Juárez; de MC, Tonatiuh Bravo, y del PRD, Ricardo Gallardo, presentaron la acción de inconstitucionalidad ante la SCJN al advertir vicios en el procedimiento legislativo, violación al principio de legalidad y afectación a las entidades federativas. ¿Y entre sus curiosidades, tendrán propuestas mejores?

OEA inicia proceso para expulsar a Nicaragua; ya la considera dictadura

LA RAZÓN

Países del continente manifestaron ayer, en el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), su preocupación por la tendencia autoritaria del presidente Daniel Ortega, desde que las protestas sacudieron a Nicaragua desde abril, por lo que iniciaron el procedimiento formal para activar la Carta Democrática Interamericana (CDI), que supone el primer paso para expulsar al país del organismo.

“Nos vemos obligados a empezar la aplicación de la Carta Democrática”, anunció ayer el secretario general de la OEA, Luis Almagro. “Quisiera aferrarme a que usted y su gobierno asuman la dignidad de asumir errores, de volver a los principios que los llevaron a la democracia”, añadió dirigiéndose al embajador nicaragüense ante el organismo, Luis Alvarado.

La CDI es un instrumento aprobado en 2001 para la preservación de la institucionalidad democrática en Latinoamérica.

PUBLICIDAD

Su artículo 20 establece que el secretario general o cualquier Estado de la OEA puede solicitar la convocatoria del Consejo Permanente cuando en un país de la organización “se produzca una alteración del orden constitucional”.

Entonces, el Consejo Permanente debe decidir si existe esa “alteración” y, a partir de entonces, se pueden tomar distintas gestiones diplomáticas. De fracasar éstas, se inicia un proceso que podría llevar a la convocatoria de una Asamblea General, el foro político más importante de la OEA, en el que los cancilleres podrían suspender a un Estado si estiman que “se ha producido la ruptura del orden democrático”.

Nicaragua está inmersa en una crisis social desde el estallido, el 18 de abril pasado, de una ola de protestas que, en principio, reprochaban al presidente Ortega una reforma al sistema nacional de pensiones; ahora buscan la renuncia del Ejecutivo y que se adelanten las elecciones.

La crisis ha dejado 325 muertos desde abril, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano autónomo de la OEA, aunque algunos grupos elevan la cifra a 545 las víctimas mortales, mientras que el gobierno sólo reconoce 199.

Al intervenir en la sesión, la representante panameña, Esmeralda Arosemena, quien también es primera vicepresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo expulsado de Nicaragua, exhortó a los países “considerar el cumplimiento de las condiciones que se aplican en la CDI”.

De acuerdo con un cable de AP, el embajador estadounidense, Carlos Trujillo, dijo que su delegación y la de otros países propondrán a mediados de enero, cuando todos los embajadores regresen a Wa
shington tras la pausa decembrina, convocar una reunión de cancilleres para abordar la crisis. Este paso requiere del consenso de 18 Estados miembros.

Varias delegaciones coincidieron en criticar al gobierno de Ortega durante la sesión convocada por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, EU y Perú.

Asuman su responsabilidad, sean dignos, ya perdieron la dignidad ante la comunidad internacional, no pierdan la dignidad revolucionaria que alguna vez tuvieron”

Luis Almagro

Secretario general de la OEA

“No hay un uso normal de la fuerza en Nicaragua. Estamos hablando de terrorismo de Estado”, dijo la embajadora argentina Paula Bertol.

Luis Alvarado, el representante nicaragüense, rechazó la convocatoria de la sesión porque aborda asuntos internos sin la anuencia del gobierno de Managua. Bolivia y Venezuela fueron las únicas delegaciones que le expresaron apoyo.

“ALMAGRO NO DEBERÍA ESTAR”. A criterio del gobierno de Nicaragua, Luis Almagro no debería ser secretario general de la OEA, dijo Luis Alvarado al insistir en su acusación de que existe un ánimo injerencista.

El secretario salió al paso y aseguró “que es una pena que uno de los últimos revolucionarios” de América Latina haya optado por el “camino de la represión.  Asuman su responsabilidad, sean dignos, ya perdieron la dignidad ante el mundo, no pierdan la dignidad revolucionaria que alguna vez tuvieron”, concluyó

  • El Dato: Argentina, Colombia, Chile, EU y Perú se mostraron a favor de evaluar la situación en Nicaragua mediante la Carta Democrática.

https://www.razon.com.mx/mundo/oea-inicia-proceso-para-expulsar-a-nicaragua-ya-la-considera-dictadura/

La ampliación de L-12 registra avance de 27% en 5 años

LA CRÓNICA DE HOY

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, recorrieron ayer los trabajos de la ampliación de la Línea 12 del Metro, que hasta el momento presentan un avance del 27 por ciento.

En la zona de Observatorio, donde se realizó una conferencia conjunta, el primer mandatario aseguró que la obra finalizará durante su administración a pesar de que la empezaron los gobiernos anteriores.

Incluso comentó que de ser necesario se invertirá más dinero para terminarla en tres años.

La ampliación de este transporte será de 4.6 kilómetros, de Mixcoac a Observatorio. En el tramo se construirán dos estaciones: Álvaro Obregón y Valentín Campa y la terminal de Observatorio.

Este proyecto inició hace cinco años, y hasta el día de hoy los avances son mínimos, pues se han construido cinco lumbreras y se estima que la inversión total sea de 9 mil 538 millones de pesos, de los cuales sólo se han usado tres.

“El monto total de la inversión es de 9 mil 538 millones de pesos y se tienen mil 491 adicionales para la adquisición de cinco trenes. De estos 9 mil 500, ejercidos a la fecha hay 3 mil 18 millones de pesos”, indicó Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Obras de la CDMX.

También explicó que se contempla una inversión de 556 millones de pesos para los trabajos en la estación Observatorio, 375 mdp en Álvaro Obregón y 275 mdp en Valentín Campa.

Contaron que la ampliación de la Línea 12 consta de tres etapas: la primera trata de obras inducidas, construcción de 13 lumbreras, túnel de 4.6 kilómetros y cola de maniobras; éste representa el 27 por ciento de lo realizado.

Las obras inducidas corresponden a la desviación de dos colectores de aguas residuales. Las lumbreras son excavaciones verticales que permitirán entrar a la profundidad necesaria para la construcción del túnel, funcionarán como salidas de emergencia y unidades de ventilación, una vez que la ampliación de la Línea se ponga en servicio.

La Etapa 2 consta de la obra electromecánica y sistema de vías.

Todos los trabajos de esta fase se realizarán de manera subterránea en el túnel ya construido, y se refieren a la implantación de los elementos de vías conformadas por riel, durmientes, balasto y fijaciones; así como la colocación de los equipos de electromecánica.

Y por último está la construcción de estaciones, depósito de trenes y zona de transición.

Las labores a desarrollar en esta fase serán la construcción de accesos y las nuevas estaciones, las pasarelas, el depósito de trenes subterráneo y la zona de transición.

Claudia Sheinbaum comentó que esta obra se hará con el fin de garantizar el libre tránsito a todos los usuarios del Metro.

“Esta Línea contará con todos los elementos de accesibilidad requeridos para ofrecer viajes confortables a personas con discapacidad. Se colocarán tactogramas, guías táctiles, rampas, escaleras eléctricas y barras de apoyo en los sanitarios”, comentó.

Además, esta extensión será con el objetivo de proteger el medio ambiente, pues se colocará un sistema de captación de agua pluvial que abastecerá los sanitarios; el diseño de las estaciones permitirá una entrada más generosa de luz solar y contará con iluminación led, con ello se disminuye el uso de energía eléctrica.

“Al reducir los recorridos a través de autos particulares, taxis y camiones, se dejarán de emitir 3, 742 toneladas de COanuales”, dijo Esteva Medina.

Añadió: “Cumpliendo la encomienda de que la obra pública debe migrar hacia métodos menos invasivos, el depósito de trenes será subterráneo; ahí se resguardarán hasta 12 convoyes”.

http://www.cronica.com.mx/notas/2018/1105407.html

En enero, propuestas para las embajadas acéfalas

MILENIO

El canciller Marcelo Ebrard informó al Senado que a más tardar en enero se harán las designaciones en las embajadas y consulados que están acéfalos, tras la renuncia de los políticos que fungían como titulares.

Así lo informó el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, quien dijo que ayer por la mañana se reunió con Ebrard, quien le comunicó que en enero habrá un encuentro formal para revisar el envío de las propuestas para embajadores y cónsules que remitirá el Ejecutivo. “El 7 de enero hay una reunión de embajadores y cónsules a la que voy a asistir en mi calidad de titular de la Junta de Coordinación Política, pero ahora, frente a la ausencia de titulares en varias sedes diplomáticas de México en el mundo, seguramente él estará ya revisando con el Presidente los nombramientos de ellos para enviarse al Senado”. De acuerdo con el legislador, Ebrard le refirió que en enero se realizará el envío de un nuevo paquete de propuestas diplomáticas. “Estamos en eso y el 7 de enero creo que vamos a avanzar mucho”, afirmó. Mientras tanto, diputados de PAN y PRD urgieron al gobierno de Andrés Manuel López Obrador a presentar ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión los nombramientos de embajadores y cónsules para encabezar las cerca de 50 representaciones diplomáticas acéfalas desde comienzo de la actual administración. MILENIO reveló este jueves que, en un hecho sin precedentes, al menos 30 por ciento de las embajadas y consulados de México operan bajo la responsabilidad de un encargado desde hace un mes, por lo que la legisladora panista Laura Rojas, así como los perredistas Verónica Juárez y Antonio Ortega, remarcaron la importancia de ocupar esas posiciones vacantes y evitar “malas señales” de la política exterior del país. “Tenemos embajadas importantes y el hecho de no tenerlas cubiertas manda un mensaje negativo al país en donde está la representación, por lo que yo esperaría que en enero se envíe el mayor número de nombramientos a ratificación ante la Comisión Permanente; que no se esperen hasta febrero y no se tarde más esta decisión”, puntualizó Rojas. La vicecoordinadora de la bancada perredista en el Palacio de San Lázaro, Verónica Juárez, coincidió en la urgencia de hacer los nombramientos y ponerlos a consideración de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión a la brevedad. Y ADEMÁS LIBERA EU A MÁS DE 500 MIGRANTES Agentes de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) de Estados Unidos liberaron a más de 500 inmigrantes frente a albergues y estaciones de autobuses en El Paso, Texas, lo que elevó a más de mil 100 el total de indocumentados dejados en libertad en esa área en los últimos cuatro días. Las liberaciones masivas, que iniciaron el pasado domingo cuando más de 200 inmigrantes fueron dejados en una estación de autobuses, se dan luego que la ICE alcanzó los límites de tiempo que puede detenerlos.

http://www.milenio.com/politica/en-enero-propuestas-para-las-embajadas-acefalas

Temor en Cultura por despidos masivos a partir de enero

EL UNIVERSAL

A regañadientes, así acabó aceptando el recorte de 15% de su sueldo un joven que hace cuatro años labora en un centro del Instituto Nacional de Bellas Artes, por honorarios, en el llamado “Capítulo 3000”, regulado por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, aunque en la práctica tiene obligaciones por las que tendría derecho a ser contratado bajo la Ley Federal del Trabajo.

Él y otros compañeros de INAH e INBAhablan de lo que ha pasado en las últimas semanas en sus centros de trabajo: despido de compañeros; avisos de reducción de personal o de salarios; instrucciones en museos de no tocar computadoras, fotocopiadoras e impresoras; reportes que dan cuenta de quién no regresa más en enero, y un clima de incertidumbre que si bien no es nuevo para los “Capítulo 3000” —pues cada fin de año y de sexenio no tienen clara su situación laboral— este año ha sido más complicado por las políticas de austeridad del nuevo gobierno o por situaciones como las que se viven en el SAT.

Prefieren no dar sus nombres ni aparecer en fotografías. Algunos tienen presentes las manifestaciones de meses atrás por el retraso de pagos (#yapagameINBA).

Un titular de área en el INBA recibió la instrucción de pasar una lista con cierto porcentaje de despidos; no hubo tiempo para diagnósticos. Advirtió que esto afectaría la operación de su área, pero incluso le pidieron más nombres: “Tuve que hacer el trabajo sucio”, asegura.

“Hay un oficio de la SHCP —dice una trabajadora de un museo— donde se avisa que se detienen las contrataciones para eventuales y honorarios. Nuestras autoridades enviaron una tabla con nuestros nombres y salarios, a partir de ahí harán el reajuste”.

Una joven que labora en un museo de la ciudad cuenta: “En nuestro centro cada área la lleva una persona, si hay recorte se quedan cojas las áreas. Nos hablaron de reducción de 15% en el salario, pero que eso no significaba una contratación segura a enero”.

Un gestor cultural de otro museo del INBA diagnostica: “Al momento de decretar recortes, los primeros afectados somos los del ‘Capítulo 3000’, el no tener una contratación laboral lo permite, como les ha pasado en el MAM y en Cencropam, con recortes de personal o de salario”.

En el MAM (Museo de Arte Moderno) hubo tres despidos. “Se les anunció a tres personas que no se les renovaron los contratos —cuenta una investigadora de ese museo—; eran de administración, restauración y un asistente. Es arbitrario porque tenemos que cubrir 15% de la reducción que se nos está exigiendo. Y no sabemos si esa reducción se va a reflejar en los gastos generales del museo, con el mismo plan expositivo, el mismo dinero y el tiempo de trabajo”.

En otros museos, como el del Palacio de Bellas Artes, de manera extraoficial se dice que no habrá recortes. Pero, en general, no ha habido ningún comunicado de las direcciones de los institutos en donde se estipule quién sí y quién no continuará en funciones. Además, los trabajadores no tienen a quién acudir porque aún no se conoce quién dirigirá los museos y áreas de INAH e INBA.

En el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) también hay personas contratadas bajo el régimen del “Capítulo 3000” a quienes se les pidió que ya no se presenten a partir del 2 de enero. Uno de ellos cuenta que el 15 de diciembre les avisaron que debían trabajar hasta el 31 de diciembre, como señala su contrato, pues los únicos que regresarán son aquellos con otro contratos compactados (otra forma de pago por honorarios), algo que, dice, no provoca descontrol, pero sí incertidumbre. “Ya nos pagaron todo e incluso, quisiéramos o no, tuvimos que tomar las vacaciones que nos debían, para que ellos —el INAH— no tuvieran inconvenientes. No se nos planteó otra alternativa para ser recontratados. Cuando la nueva secretaria (Alejandra Frausto) ratificó a Diego Prieto, él dijo que se iban a respetar todos los cargos y no sólo eso, sino que se iban a mejorar las condiciones de trabajo; sin embargo, lo único que sabemos es que nadie va a regresar después del 2 de enero”.

La incertidumbre la viven también asistentes de investigación en direcciones y coordinaciones del INAH, e incluso arqueólogos que trabajan bajo esta modalidad de contrato y que tienen que salir a campo, sin ningún seguro ni prestación. “Acá no dicen nada —comenta una asistente de investigación—. No sé si me van a recontratar. Tengo una amiga que es arqueóloga, en Guerrero, y también me dice que no saben nada; igual compañeros que están en el Museo Nacional de Antropología o que trabajan en áreas de archivo histórico”.

Ni continuidad ni antigüedad. Aunque lleva 10 años en el INBA, su única certeza es que si regresa en enero habrá descuento de salarios y aumento de labores: “Los ‘Capítulo 3000’ no tenemos ni antigüedad ni continuidad”, afirma y cuestiona: “Si el INBA nos trata como proveedores ¿por qué corta nuestro salarios?”

Algunos trabajadores han enviado en el último mes cartas a la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto; a la directora del INBA, Lucina Jiménez; al titular de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, Sergio Mayer, y a la secretaria de Trabajo, Luisa María Alcalde, exponiendo su situación. Hasta ahora ha habido una carta de respuesta del director de Asuntos Jurídicos del INBA, Héctor Domínguez de la Sierra, quien les planteó una reunión, pero cuando intentaron programarla la respuesta del funcionario fue “que iba de salida y que no regresaría sino hasta enero”.

Tan sólo en el INBA existen alrededor de mil personas que laboran bajo el “Capítulo 3000”. Algunos tienen hasta 25 años bajo esa forma de contrato. En promedio, los “Capítulo 3000” tienen de cinco a siete años trabajando en esas condiciones.

En sus cartas denunciaron que a los contratados bajo esta modalidad se les considera “prestadores de servicios” para efectos legales, y según la clasificación económica se les contempla en el apartado “servicios generales” del gasto ejercido por el gobierno federal, lo que va desde servicios básicos (luz, agua, gas, telefonía), arrendamiento, profesionales (asesorías, consultoría, etc.), financieros, de mantenimiento, comunicación social y publicidad, entre otros.

En los centros de trabajo de las instituciones culturales, los “Capítulo 3000” son considerados un servicio, pero tienen que cumplir con un horario, tienen un espacio de trabajo, deben reportarse ante un jefe, tienen correos institucionales. Son profesionales en diversas áreas; laboran en muchos campos: informática, restauración, exposiciones, difusión, gestión cultural, servicios educativos. Algunos responden por el traslado, restauración, documentación de préstamo de obras, e incluso, a veces, participan en los traslados de obra. Sin embargo, no tienen prestaciones: ni aguinaldo ni vacaciones ni seguridad social ni vales de despensa.

En entrevista, una diseñadora de un museo analiza: “La ilegalidad de nuestra contratación va en que nos contratan como proveedores de servicios dentro de la Ley de Adquisiciones, el Instituto compra un servicio de nosotros pero en realidad realizamos las labores de un trabajador regular que debería estar dentro de la Ley Federal del Trabajo; esa es la controversia, y no nos proteja nadie. Si decidiéramos tomar acciones legales, ninguna ley nos protege”.

Un restaurador argumenta: “Nosotros somos prestadores de servicios, y si eso se apegara a un contrato de prestador de servicios no tendríamos ni horario ni un patrón ni un lugar fijo de trabajo, pero sí a percibir un sueldo porque está cubriendo un servicio. Como cumplimos con esos requisitos es una simulación porque nuestro contrato dice una cosa y nuestra realidad laboral es otra”.

Los horarios no existen: “Nos mandan a itinerancias a cubrir, a llevar como comisarios de obra, acompañando la integridad y bienestar de la obra, y no hay servicio médico, a veces los viáticos no alcanzan. Son irregularidades y no nos parece justo”, cuenta una coordinadora de exposiciones.

Tiene 11 años de trabajar en diversos museos del INBA, en difusión, y en todo este tiempo no ha tenido ninguna prestación. Aunque en el recinto donde hoy labora les dijeron que estuvieran tranquilos y que se verían el 7 de enero, ella no sabe nada sobre las ratificaciones y está consciente de que el presupuesto sólo se abre hasta marzo: “Eso hace pesado a los del 3000; nos pagan enero y febrero sólo hasta mediados de marzo”.

Los trabajadores esperan que las nuevas autoridades abran espacios de diálogo: “Buscamos una reunión para legalizar nuestra contratación”.

La curadora e investigadora Ana Elena Mallet, quien trabajó alguna vez bajo esta modalidad, cuestiona que dado que muchos de los trabajos de “Capítulo 3000” son especializados, las nuevas autoridades culturales no pueden esperar que estos trabajos los haga personal de base. “Confío en que Lucina Jiménez encuentre una solución. Ella conoce los problemas, sus dimensiones, y a los profesionales de estas áreas”.

EL UNIVERSAL solicitó información del INBA sobre el tema pero no hubo respuesta.

https://www.eluniversal.com.mx/cultura/temor-en-cultura-por-despidos-masivos-partir-de-enero

Trump amenaza con cerrar la frontera con México

EXCÉLSIOR

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó hoy con cerrar totalmente la frontera con México si los demócratas no incluyen en el presupuesto una partida para financiar su muro, un desacuerdo que ha provocado el cierre parcial de la Administración.

Nos veremos forzados a cerrar la frontera sur por completo si los demócratas obstruccionistas no nos dan el dinero para terminar el muro y también para cambiar nuestras ridículas leyes migratorias”, dijo Trump en su cuenta de Twitter.

 

 

https://www.excelsior.com.mx/global/trump-amenaza-con-cerrar-la-frontera-con-mexico/1287320

SAT afila dientes contra empresas morosas

EL UNIVERSAL

La principal tarea del Servicio de Administración Tributaria (SAT) durante el próximo año será ir tras los deudores utilizando modelos de percepción de riesgo, la tecnología de punta y una mayor presencia fiscal.

Su objetivo será recuperar créditos fiscales, pelear en tribunales, sobre todo para ganar casos que involucren montos mayores; con los contribuyentes cautivos será más efectivo y oportuno para cobrar impuestos.

Significa que el brazo fiscalizador de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) perseguirá a las empresas, porque son las principales deudoras de su cartera de créditos.

El SAT planea esta estrategia con el fin de que el contribuyente se acerque a la autoridad fiscal para que cumpla sus obligaciones fiscales, mediante la correcta aplicación de la legislación fiscal y aduanera, así como para fortalecer los ingresos públicos.

De acuerdo con la política fiscalizadora del nuevo gobierno, contenido en el Paquete Económico 2019 aprobado por el Congreso de la Unión, sus principales armas serán modelos de riesgo y el apoyo de tecnologías.

print_69858079.jpg

Al mismo tiempo se hará énfasis en la mejora de los servicios digitales que se ofrecen a los contribuyentes, con estricto y transparente uso de los recursos presupuestarios autorizados.

Datos de la SHCP al cierre de septiembre de 2018 indican que el total de contribuyentes en el padrón es de 70 millones 540 mil 892 causantes.

De los cuales, más de 2 millones son personas morales o empresas y 68 millones 508 mil 930 personas físicas.

En personas físicas sin actvidad empresarial tiene, en especial salariados, con 59 millones 841 mil 570.

Cartera de créditos. La cartera de adeudos o créditos fiscales que recibió la nueva administración del SAT presenta un saldo de 667 mil 676 millones de pesos, según cifras al cierre de septiembre de 2018.

De ese monto, las empresas deben al fisco 522 mil 430 millones de pesos; las personas físicas 93 mil 299 millones y personas físicas con actividad empresarial 51 mil 943 millones.

Con base en esos datos de la SHCP, en la cartera de créditos fiscales no controvertidos hay un millón 502 mil 274 deudores que le deben al fisco 308 mil 28 millones de pesos.

Es decir, de cada 100 pesos que deben al fisco, 78 son de empresas.

Son factibles de cobro 911 mil 282 adeudos por 237 mil 390 millones de pesos; los de baja probabilidad de cobro hay un número de adeudos de 590 mil 997 créditos, los cuales involucran 70 mil 637 millones.

El récord a favor del fisco en tribunales hasta ahora ha sido favorable.

Por ello, la nueva administración confía en seguir con los litigios de los juicios más cuantiosos.

Así, las acciones se enfocarán a la recuperación de créditos fiscales, el aumento de montos garantizados, así como una mayor presencia fiscal.

En la percepción de riesgo en los deudores utilizará mecanismos de seguimiento y control que permita a la autoridad fiscalizadora ejecutar los distintos actos de cobranza con mayor oportunidad y efectividad.

Mientras que para facilitar al contribuyente el cumplimiento de sus obligaciones, se realizarán acciones para simplificar los procesos y servicios a cargo del SAT, mejorando las aplicaciones de sistemas y demás instrumentos para brindar un servicio de calidad, que impulse el mejoramiento de la atención al público.

https://www.eluniversal.com.mx/cartera/sat-afila-dientes-contra-empresas-morosas

Repartidores de comida, los “esclavos modernos” de las apps

LA SILLA ROTA

Javier Roldán es repartidor de comida a través de una aplicación. Describe a su trabajo como “la esclavitud moderna”. No firman contrato. Les dicen que son socios, pero en la práctica no es así. Sola una empresa les da seguro. No les dan capacitación. Sin embargo, la flexibilidad de los horarios y la escasa oferta laboral lleva, principalmente a jóvenes, a aceptar las condiciones que las empresas trasnacionales les ofrecen.

De las compañías que ofrecen el servicio de comida rápida a domicilio en la Ciudad de México están: Delivery, Posmate, Sin Delantal, Rappi, Uber Eats y Cornershop, aunque esta última es para pedidos de supermercado. Funcionan mediante aplicaciones en tabletas o celulares y fungen como intermediarios entre el cliente y restaurante. El repartidor es “contratado” como socio y recibe una comisión por pedido de hasta el 35 por ciento, dependiendo de la plataforma.

Además de las malas condiciones laborales a las que se enfrentan los repartidores, también batallan cada día con la infraestructura urbana de la Ciudad de México que solo está pensada para automovilistas.

Hace unas semanas falleció el ciclista José Manuel Flores, luego que lo atropellara un camión en San Antonio y Periférico mientras iba a entregar un pedido. Era su primer día en Uber Eats. Antes trabajaba en Rappi, por eso el joven cargaba una mochila de esa empresa. En lo que va del año, asociaciones civiles han contabilizado entre 18 y 20 muertes de ciclistas.

Roberto Cruz Peña, abogado por la UNAM con especialidad en derecho laboral e integrante de la asociación civil Bicitekas, señala que los repartidores de comida forman parte del nuevo mercado de trabajo que se ha desarrollado a partir de las redes sociales. “No tienen ningún derecho. No son trabajadores. Son prestadores de servicio. Es una situación global y no solo es una cuestión de México”.

Pese a todo, cada vez son más las empresas con este tipo de esquema que se instalan en México y sobre todo en la capital del país. Por un lado la falta de regulación permite que no paguen impuestos, por ser compañías extranjeras y virtuales, explica Cruz Peña. Esto ocasiona que sea atractivo para los inversionistas.

A su vez, la flexibilidad en los requisitos y horarios se ha convertido en una opción rentable para jóvenes con pocas expectativas de encontrar un trabajo en un mercado laboral cada vez más competitivo. Además, les permite estudiar o realizar alguna otra actividad.

TIENE SUS VENTAJAS

Repartidores consultados por LA SILLA ROTA comentan que trabajar en estas plataformas tiene sus ventajas. Eso ha llamado la atención de jóvenes que estudian y buscan un ingreso extra. Tal es el caso de Jaqueline y Axel.

Jaqueline Ferreira hace dos años entró a trabajar a Rappi. Después se dio de alta en Uber Eats. Reparte comida para las dos aplicaciones y además estudia Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), donde va tres veces por semana. Eso le da tiempo de hacer entregas.


Las ganancias que generamos es para nuestros estudios, hay quienes también tienen sus familias y mucho de lo que sacan de aquí es para sus hijos. Hay quienes solo trabajan en Rappi y solo se dedican a esto.

Jacquiline tiene 22 años y se las ingenia para trabajar en los dos servicios. Cuando los pedidos están bajos en una plataforma abre la otra y donde caiga el viaje lo toma. En ocasiones no hay mucha actividad ni en Rappi ni en Uber Eats, aprovecha para ir a descansar y hacer base en una banca que está sobre el camellón de Álvaro Obregón esquina Orizaba en la Roma.

En esa colonia y avenida hay muchos restaurantes y negocios de comida. Ese punto es estratégico, no solo para Jacqueline, sino para los repartidores que operan en la zona como Axel Sandoval Cruz, quien también suele hacer base en dicha banca.

El joven de 19 años estudia en las mañanas el último año de preparatoria y en las tardes trabaja como repartidor de Rappi desde hace tres meses. “Soy nuevo en esto. Voy poco tiempo a la escuela, por lo que no tengo mucha bronca, pero luego me dicen que en vacaciones muchos chavos entran a las plataformas y entonces baja el trabajo para los que estaban, porque se pelean los pedidos”.

Resalta que una de las “bondades” es que no se trabaja diario y es muy fácil entrar. Lo eligió porque llevaba tiempo buscando donde emplearse. De los requisitos que le pidieron fue ser mayor de edad, tener bici o moto, teléfono con internet.

“Una amiga me platicó de que si le trabajas tanto tiempo no te va tan mal o si un día tienes un compromiso y no vas, puedes faltar y nadie te dice nada. Es que es muy flexible. Pagan por pedido. Para mi es como un trabajo de medio tiempo. En promedio saco unos mil o mil 500 a la semana. Y de ahí pago el plan de mi teléfono, para salir con amigos, comida, cosas de la escuela”.

Relata que fue fácil y rápido entrar a Rappi. También se maneja por la modalidad de socios. En su caso fue a las oficinas, lo capacitaron en cómo utilizar la aplicación, lo activaron en el sistema y comenzaron a caer los pedidos.

“La mecánica no es muy complicada. Te dan de alta, llevas tus papeles: la credencial del INE, carta de antecedentes no penales, acta de nacimiento, el CURP. Los documentos que te piden en cualquier trabajo.

Javier, repartidor en motocicleta, comenta que las ganancias dependen del día, la hora y demanda. Hay quienes trabajan por 100 u 200 pesos. Los que entran de nuevo ingreso con 200 se conforman. Hay quienes están todo el día, hasta 12 o 14 horas o solo trabajan los fines de semana.


“El sueldo aproximado, para uno que trabaja, no tan matado son de tres mil pesos, descontando la gasolina, el mantenimiento de las motos, los alimentos en la calle, el plan de datos, ya con eso se ven muy mermadas las ganancias en Uber Eats. Por eso se tienen que hacer muchos más viajes o darse de alta en otras aplicaciones, porque de alguna de las otras cae trabajo”.

TAMBIÉN TIENE SUS RIESGOS

Para Jaqueline esta forma de autoempleo también tiene sus desventajas. Las personas ganan dependiendo del número de entregas que hacen. En un buen día, normalmente los domingos, ella llega a hacer hasta 18 viajes. Eso implica que tiene que llegar rápido a sus destinos.

Ella y Axel viajan en bicicleta. Eso los hace más vulnerable a los peligros y a los riesgos de accidentes viales o la inseguridad pública. Las empresas no se hacen responsables de cómo los repartidores realizan las entregas o si tienen las medidas necesarias para su seguridad o si son asaltados. Los argumentos son porque no son empleados, sino socios, y cada quien es dueño de su protección.

Axel menciona que traer casco o protecciones es a elección de cada repartidor. En Rappi no es algo que pidan de manera obligatoria.

“Nos dicen que no nos dan seguro, porque dan por hecho que somos socios, tal cual, no somos empleados. Estamos desprotegidos. A veces si es bien pesado porque traes el reloj que va bajando del pedido y la presión del cliente y que todo llegue bien. Tenemos que estar todo el tiempo a las vivas”.

El joven dice que luego por la presión del tiempo los repartidores se tienen que meter en una calle en sentido contrario o pasarse los altos. En gran parte por la falta de una infraestructura ciclista.

“Sabemos que tenemos que llegar rápido y muchas veces la forma para pasar del otro lado es invadir una avenida peligrosa, pero es que tampoco hay vías para los ciclistas. A lo mejor en calles de la Roma o Condesa si hay ciclovías. Pero en avenidas grandes no hay cruces para ciclistas. Eso es una desventaja. No nos queremos ir lejos o pasar por avenidas o desniveles. Tiene su parte de riesgo”.

“La infraestructura urbana no está pensada para ellos”

Jazmín Viramontes, directora y cofundadora de CAMINA Centro de Estudios de Movilidad Peatonal, señaló que la Ciudad de México ha enfocado la mayoría de sus recursos a espacios destinados al automóvil.

 


Se han creado segundos pisos, se han hecho ejes viales, siempre se repavimentan las calles para los autos. Al incentivar más el uso del automóvil genera más altas velocidades en las calles, lo cual significa que todos estamos en peligro, porque la velocidad es lo que nos está matando en las calles. Está el caso del repartidor de Uber Eats o los casos de las personas con Ecobici.

Resaltó que en caso de accidentes viales la culpa no la tiene el peatón ni ciclista, sino “quienes están promoviendo y proveyendo de una infraestructura planeada solamente para un tipo de usuario, cuando en toda la ciudad habemos muchos tipos de usuarios en la calle”.

Los ciclistas y peatones han creado estrategias debido a que las calles no están pensadas para ellos, sino para los autos y por eso muchas veces se ponen en riesgo. En ocasiones circulan en sentido contrario o por las banquetas.

Para Ari Santillán, coordinador de proyectos de comunicación en CityEs Global, una plataforma que desarrolla estrategias de movilidad urbana, enfatiza que rodar en una ciudad como ésta, tiene su riesgo y más para los repartidores de comida.

“Rodar con peso en cualquier lugar, implica un riesgo y se necesita aprender a mantener el equilibrio, el punto de gravedad. Esto puede generar situaciones de muy alta vulnerabilidad. La bicicleta es un vehículo noble. Todos aprendimos a andar de niños en ella. El casco puede ayudar en caso de una caída, pero si los arrollan, no va a ser suficiente. Si no lo usan no se vale revictimizar”, dice el también activista de la bici.

Ari, el joven ciclista que se volvió famoso luego que Lord Audi lo arrollara, agrega que se tiene que voltear a ver y llamar la atención de las condiciones laborales en las que trabajan los repartidores, así como a la misma dinámica. “No se puede obviar el hecho de qué sean ciclistas y saben andar. ¿Qué clase de capacitaciones se les está ofreciendo o talleres de manejo defensivo, ¿los invitan a usar casco o luces?”

NO CUENTAN SEGURO NI CONDICIONES LABORALES

De las empresas que operan en México, solo Uber Eats les proporciona seguro en caso de accidente o muerte en horas de trabajo. Esa medida apenas se implementó hace unos meses.

Jacqueline señala que cuando un compañero de Rappi sufre un accidente o fallece atropellado mientras está en servicio, son los repartidores que arman una cooperación entre ellos para los gastos funerarios o médicos.

 


En los dos años que llevo trabajando en Rappi me ha tocado ver 10 casos; 5 que han sobrevivido y recuperaron en el hospital o casa, y 5 de que murieron. En todos, nosotros ayudamos a las familias.

Javier Roldán es motociclista y socio repartidor de Uber Eats desde hace seis meses. Antes estuvo en Rappi.  Menciona que el seguro que les ofrece la compañía islandesa abarca daños a terceros, a otros vehículos (al propio no), gastos médicos y funerarios. Todo eso aplica si están activos en la aplicación. Lo que no cubre es robo del vehículo o del celular.

“Me dijeron que estamos cubiertos a partir de que nos conectamos hasta que nos desconectemos, aunque no tengamos pedidos”.

Javier está conforme con la flexibilidad que ofrecen las plataformas “por eso trabajamos aquí”, pero no con las condiciones laborales.


Lo que no nos gusta es que ellos toman las decisiones de todo y nunca se nos consulta nada. Supuestamente somos socios, pero en realidad decimos entre la banda repartidora que somos esclavos modernos. Es como la esclavitud moderna. Nosotros no firmamos contrato, nuestro contrato supuestamente es como algo virtual, se llama términos y condiciones.

También están expuestos a asaltos. “Hace 15 días me asaltaron, me golpearon y me secuestraron con mi moto. Hablé a la aplicación y solo me dijeron ´cuídate´. Me robaron mi teléfono y dinero. Nunca me ofrecieron nada. Tuve que comprarme otro para poder trabajar”.

Debido a los riesgos que están expuestos, Roldán comenta que en grupos de Facebook se están organizando para exigir a las empresas que les den una capacitación integral; seguridad, desde vial hasta pública, así como que respeten las ganancias. “Pedimos que nos consulten cada movimiento que quieran hacer en la aplicación. Supuestamente somos socios”.

El nuevo gobierno tiene que regular las empresas: abogado

El abogado laboral, Roberto Cruz Peña, apunta que los repartidores no son trabajadores. No están protegidos por nada. Son prestadores de servicios. Es una nueva tendencia laboral en México y en el mundo.

 


Esos ciclistas no tienen ningún derecho laboral. Ellos son prestadores de servicios profesionales, es decir independientes. Son los trabajos que trae el nuevo mercado laboral a partir de la tecnología. No hay una regulación. No pueden demandar a Uber Eats o Rappi porque no tienen domicilio aquí. No pagan impuestos. Ese es el problema a nivel global de muchas empresas que trabajan en internet.

Cruz Peña reiteró que el nuevo gobierno federal tendría que impulsar una regulación a través de una reforma constitucional para que las transnacionales virtuales paguen impuestos, además de promover un acuerdo internacional.


Ahorita no puede hacer nada. Tendría que haber una reforma constitucional. Es un tema grandísimo. Tendría que haber acuerdos internacionales. En Europa están en el debate para que estás empresas tienen que pagar impuestos por las operaciones que hagan en su país. Pero es una cuestión de territorialidad y de jurisdicción.

 

https://lasillarota.com/metropoli/repartidores-de-comida-los-esclavos-modernos-de-las-apps-cdmx-trabajo-ciclistas/263807

Ocho columnas del 28 de diciembre de 2018

REFORMA

Acusan, otra vez, robo desde Pemex

Una vez más, como sucedió en los tres pasados sexenios, el Gobierno federal emprendió un plan para combatir el robo de combustible en Pemex que se comete con la complicidad de funcionarios.

https://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=1572674&v=4

MILENIO

Metidos Pemex y gobierno en 80% del ‘huachicol’

Al presentar el plan del gobierno federal contra el robo de hidrocarburos, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que hay una red dentro del gobierno y Pemex que fomenta el robo de 80 por ciento del combustible.

http://www.milenio.com/politica/metidos-pemex-y-gobierno-en-80-del-huachicol

EL UNIVERSAL

Robaban en Pemex 200 mdp de gasolina ¡diarios!

El gobierno federal lanzó desde el pasado 20 de diciembre el plan contra el huachicoleo (robo de hidrocarburos), en el que detectó la complicidad de autoridades de Petróleos Mexicanos (Pemex) en una red de distribución de combustible robado, que ha dado como resultado inicial el cese y puesta a disposición del Ministerio Público Federal de tres servidores públicos y la decisión de que las Fuerzas Armadas tomen el control —con 4 mil elementos— de instalaciones estratégicas de la empresa.

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/politica/robaban-en-pemex-200-mdp-de-gasolina-diarios

EXCÉLSIOR

Ejército y Marina resguardan a Pemex de huachicoleo

Efectivos de las Fuerzas Armadas tomaron el control de 58 instalaciones clave de Petróleos Mexicanos (Pemex) como parte del Plan Conjunto de Atención a Instalaciones Estratégicas de Pemex, presentado ayer por el presidente Andrés Manuel López Obrador para combatir el huachicoleo.

https://www.excelsior.com.mx/nacional/ejercito-y-marina-resguardan-a-pemex-de-huachicoleo/1287312

EL FINANCIERO

Lanza AMLO plan para combatir el ‘huachicoleo’

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un plan conjunto del gobierno de la República para combatir el robo de hidrocarburos de Pemex, un delito por el que se pierden 200 millones de pesos diarios.

http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/lopez-obrador-presenta-plan-nacional-para-combatir-robo-de-hidrocarburos

EL ECONOMISTA

AMLO presenta plan contra huachicoleo; pérdidas suman $66,300 millones

Ante las pérdidas por robo de combustible en México, que este año ascenderán a 66,300 millones de pesos, el gobierno federal presentó el Plan Conjunto de Atención a Instalaciones Estratégicas de Pemex, en el que 15 dependencias cooperarán a fin de combatir este ilícito dentro y fuera de la empresa.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/AMLO-presenta-plan-contra-huachicoleo-perdidas-suman-66300-millones-20181227-0106.html

LA JORNADA

CONTROLAN EJÉRCITO Y MARINA ÁREAS CLAVE DE PEMEX: AMLO

El robo de combustibles en el país equivale al presupuesto anual de la UNAM, 60 por ciento de pensiones para adultos mayores o a 60 veces el presupuesto para las 100 universidades públicas, delito que tiene vinculación dentro de Pemex, dijo ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador durante la presentación del plan para combatir ese ilícito.

https://www.jornada.com.mx/2018/12/28/

LA RAZÓN DE MÉXICO

Ejército entra a áreas clave de Pemex en acción anti-huachicol

El presidente despliega a 4 mil militares en 58 instalaciones; incluye refinerías, centros de reparto; el hurto, 80% adentro y 20% afuera; sustituye a personal de monitoreo y extrema vigilancia a transporte; abre primeros procesos penales y cesa a funcionarios de la empresa

https://www.razon.com.mx/mexico/ejercito-entra-a-areas-clave-de-pemex-en-accion-anti-huachicol-robo-combustible-gasolina-amlo-refinerias-vigilancia-perdida-dinero/

LA CRÓNICA DE HOY

AMLO presenta plan contra el robo de combustible dentro y fuera de Pemex

Al cumplir su día 27 como presidente de México, Andrés Manuel López Obrador presentó ayer en Palacio Nacional el Plan conjunto del Gobierno de la República para combatir el robo de hidrocarburos o huachicoleo en Pemex, por lo que advirtió que este delito, que ha causado severos daños al erario público por 60 mil millones de pesos se combatirá dentro y fuera de la paraestatal y en él participan 15 dependencias de la administración federal.

http://www.cronica.com.mx/notas/2018/1105388.html