La agenda pendiente en la vinculación entre educación y política

MIGUEL ÁNGEL PÉREZ /EDUCACIÓN FUTURA

El XIV Congreso de investigación que ha organizado el COMIE ha sido galopante, discusiones, mesas, diálogos, libros, redes, de nuevo discusiones, mesas, etc. En este congreso han prevalecido las temáticas tradicionales y los estilos de un congreso de investigación con lo que se le llama las temáticas nuevas o emergentes.

Asuntos como justicia educativa, derechos humanos, trabajo en red, el trabajo de los ATPs, se juntan con las viejas temáticas, evaluación docente, formación para la investigación, violencia escolar y social, rezagos, reforma, formación, etc.

Los representantes de la SEP y del INEE en los diversos, foros y espacios en los que han participado, se mantienen  cautelosos y aferrados a defender lo indefendible. Aquí la reforma educativa y sus corolarios, evaluación y modelo educativo han sido fuertemente cuestionadas, con excepción de algunos funcionarios de la SEP, del otro lado (y aun las investigadores más conservadores) se ha criticado fuertemente los llamados pilares de la reforma, por las dificultades de diseño, la ausencia de viabilidad y pertinencia de las propuestas, la complejidad y confusión de los documentos oficiales y porque el tiempo (su tiempo) se ha agotado.

Otro sector de académicos están preocupados por pensar y discutir los escenarios que vienen, el próximo congreso del COMIE será en el año 2019, ya no tendrán tiempo con una membrecía de 2,800 personas congregada en el mismo lugar, de incidir en la política y en la toma de decisiones.

He encontrado y he saludado a infinidad de colegas de distintos estados del país, con diversas temáticas y líneas de trabajo y de investigación, volví a encontrarme con mi tocayo Miguel Ante Vertiz, experto en políticas públicas de UPN Ajusco, conocí al responsable de Política de la DGESPE, saludé a dos grandes amigos Luciano Oropesa y Lupita García Alcartaz, a Raúl Ansaldua, José Luis Arias, Alberto Arnaut, Erick Juarez, Manuel Gil Antón, Hugo Casanova, Olac Fuentes Molinar, Calos Ornarlas y un largo etcétera.

Aun a pesar de la heterogeneidad de los investigadores y de las temáticas desarrolladas, el COMIE (no cabe duda) ha generado una destacada masa crítica, la cual puede servir como corpus político-educacional para generar la plataforma política en educación y la plataforma educativa en política. Dentro de tantas cosas que aquí se han discutido, una está muy clara, independientemente del partido político que gane las elecciones el 1 de julio del 2018, ninguno (incluyendo el PRI), ratificará o le dará un aire de continuidad al mal experimento de reforma educativa. En dicha iniciativa hubo dos racionalidades:

  1. El [verdadero] interés en la reforma era golpear al magisterio, desarticular al SNTE y restarle poder a los gobernadores en los estados (mayor centralismo y mayor autoritarismo gubernamental desde la SEP).
  2. La reforma demostró que el último punto de interés está puesto en los asuntos propiamente educativos. Controlar, desarticular, centralizar, intimidar, golpear; son verbos muy poco pedagógicos pero son los verdaderos verbos de la reforma.

A partir de estar en el COMIE en SLP, pienso en lo que pasa y pasará en Jalisco, a partir de los contenidos y las discusiones aquí vividas. Si bien nuestro estado tiene una cifra destacada de participación congreso a congreso, (no tengo datos a la mano para demostrar dcha. tesis), lo que este congreso demuestra es que en nuestro estado (a diferencia de lo que sucede en otros lugares), está muy distante la comunidad académica que piensa la educación y produce conocimientos para la mejora de la educación, de la estructura del sistema político y de la burocracia de la SEJ, en donde se aglutina la gestión, la toma de decisiones, el diseño y puesta en operación de las políticas públicas, el diálogo con la federación, etc.

Sin tener pruebas o evidencias a la mano pudiera afirmar (a modo de hipótesis), que la actual casta de funcionarios en la SEJ no tienen oficio para sacar adelante un proyecto educativo de largo aliento, bueno pero (y siendo más radical), reconozco que ni siquiera les interesa. Un dato al respecto, ¿Por qué en la reestructura de la SEJ nunca les ha interesado escuchar a los académicos y a los investigadores, no ha habido ningún foro, ningún espacio que permita dialogar entre quienes producen conocimientos y aquellos que deberían usurarlo para tomar decisiones.

Me parece que la agenda que está por construirse deberá amalgamar los aprendizajes del pasado (de esta tan mal llamada reforma educativa) con los retos y desafíos del presente –futuro. Mirar el perdido 2018-24, es pensar en el paquete formativo y los itinerarios de vida que les daremos a los niños, las niñas y los jóvenes de nuestro país y de nuestro estado. Los y las investigadores y los y las políticos ¿a que nos comprometemos en esta nueva oportunidad que nos brinda la historia del presente?

Ciudad de México rompe récord en aplicación de pruebas rápidas de VIH

NOTIMEX / 20 MINUTOS

El gobierno de la Ciudad de México rompió el récord Guinness tras hacer tres mil 580 pruebas rápidas de Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en ocho horas, y se estima alcanzar las cinco mil entre este jueves y viernes, con motivo del Día Mundial de la Lucha Contra el Sida.

En un comunicado, el gobierno capitalino indicó que el último récord Guinness se culminó en Etiopía en noviembre de 2014, cuando se realizaron tres mil 383 pruebas en el mismo periodo.

Las pruebas rápidas de detección de VIH se realizan en 15 puntos estratégicos de la Ciudad de México, ubicados en Doctor Mora y Avenida Juárez; Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) plantel San Lorenzo e Instituto Técnico de Formación Policial, así como en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) Iztapalapa y CETIS 53. Además, Bachilleres 20, Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios (CETIS) 9, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, en las Clínicas Condesa y Condesa Iztapalapa, Clínicas de Detección Oportuna en las estaciones del Metro Taxqueña, Pantitlán, Tacuba y San Lázaro, así como en la Glorieta del Ángel de la Independencia. También en los 220 centros de salud de la Ciudad de México donde se realizan de manera permanente las pruebas de detección.

Estas acciones forman parte de la campaña de detección masiva que busca ratificar el compromiso de la Ciudad de México con la Declaración de París, para alcanzar los objetivos 90-90-90, que consisten en diagnosticar a 90 por ciento de las personas con VIH y lograr que 90 por ciento de los diagnosticados ingresen a un tratamiento con el suministro de antirretrovirales.

Aunado a ello, que 90 por ciento de quienes reciben tratamiento controlen la infección, a fin de evitar la etapa de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida). En la actual administración, el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa inauguró la segunda Clínica Especializada en atención integral a pacientes con VIH, en la demarcación con mayor número de población en la Ciudad de México.

El modelo de detección, prevención y atención integral que se desarrolla en las Clínicas Condesa y Condesa Iztapalapa, inaugurada en la actual administración, ha recibido el reconocimiento del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el Sida (ONUSIDA).

También se cuenta con un programa orientado a detener el VIH con diagnósticos tempranos; la incorporación de personas positivas al tratamiento; atención para evitar la transmisión de madre a hijo; y detección y tratamiento de otras Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).

A la vez, promoción y distribución de condones; tratamiento post exposición en víctimas de violencia sexual, así como tratamiento antirretroviral preventivo a personas seronegativas altamente expuestas a la infección.

http://www.20minutos.com.mx/noticia/303860/0/ciudad-de-mexico-rompe-record-en-aplicacion-de-pruebas-rapidas-de-vih/

Realizan campaña masiva contra el VIH en CDMX

NADIA TORRES / CENTRO URBANO

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la lucha contra el sida, el gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaria de Salud (Sedesa), realizará una campaña masiva de vacunación con la que se aplicarán hasta 5,000 pruebas rápidas para la detección del VIH. Los puntos de detección estarán ubicados en puntos estratégicos para que los habitantes puedan acudir oportunamente.

La campaña que es coordinada por los Servicios de Salud Pública en conjunto con ONUSIDA y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), realizará pruebas que están diseñadas para arrojar un resultado en aproximadamente 30 minutos.

En caso de que la prueba diera positivo los pacientes serán canalizados a una de las clínicas Condesa, para realizar estudios más completos y confirmar o descartar la enfermedad.

Los puntos de detección darán atención de 10:00 a 16:00 horas, a excepción del Ángel de la Independencia con un horario de 12:00 a 18:00 horas.

Estarán ubicados en Doctor Mora y Avenida Juárez; UACM plantel San Lorenzo; Instituto Técnico de Formación Policial; CONALEP Iztapalapa; CETIS 53; Bachilleres 20; CETIS 9; UAM Xochimilco; en las clínicas Condesa y Condesa Iztapalapa.

Así como en las clínicas de Detección Oportuna en las estaciones del Metro Taxqueña, Pantitlán, Tacuba, San Lázaro y la Glorieta del Ángel de la Independencia. Además de los 220 centros de salud ubicados en la capital del país.

Con esta campaña el gobierno de la Ciudad de México pretende lograr que el 90% de los diagnosticados sea tratado con medicamento específicos para combatir la enfermedad  y que 90% de quienes reciben tratamiento controlen la infección, a fin de evitar que la etapa de SIDA se desarrolle.

 

Reforma Educativa afectará a las futuras generaciones de docentes, coinciden jubilados

  • Nora Rachel RAMÍREZ / EL SOL DE TLAXCALA

Durante la celebración del Día del Jubilado, organizada por la Sección 31 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), docentes que laboraron en nivel básico desde hace tres y cuatro décadas, coincidieron en que la Reforma Educativa afectará a las futuras generaciones.

Y es que señalaron que ya nadie será dueño de una plaza, pues si pasan la evaluación tendrán remuneraciones económicas y si se jubilan únicamente recibirán su finiquito.

Carmen Meneses Nohpal indicó que debido a su trabajo, cursos e ir a la vanguardia en las innovaciones de la educación, se jubiló con el nivel D en Carrera Magisterial, por lo que con su pensión vive sin necesidad de realizar otras actividades laborales, pero sus compañeros sí trabajan y quienes no entraron a Carrera tienen una pensión que apenas les alcanza para medio vivir.

Expresó que ahora con la Reforma es otro programa que se encarga de aplicar examen, “si lo pasan con un nivel alto, les aumentan el sueldo, pero también es injusto porque muchos se preparan para aprobar, pero en el grupo no rinden”.

La docente enunció que antes los trabajadores de la educación permanecían en las aulas hasta 50 años o más, “pero ahora con la Reforma al cumplir 60 años se jubilan automáticamente y ya no hay pensión, ya los liquidan”.

Realizará Gobierno CDMX 5 mil pruebas rápidas de VIH

REDACCIÓN /  La Prensa en línea

Ciudad de México.- Como parte de las acciones por el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA que se conmemora el 1 de diciembre, el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la secretaría de Salud, realizará cinco mil pruebas rápidas para la detección del VIH de manera gratuita en diversos puntos de la ciudad.

Al encabezar la campaña de detección masiva a un costado del Ángel de la Independencia, el secretario de Salud, Armando Ahued Ortega, destacó que hoy se pretende romper un récord mundial.

A nombre del Jefe de Gobierno de la CDMX, Miguel Ángel Mancera Espinosa, ratificó el compromiso de la CDMX con la Declaración de París, para alcanzar los objetivos 90-90-90, que consisten en diagnosticar al 90% de las personas con VIH, lograr que 90% de los diagnosticados ingresen a un tratamiento con el suministro de antirretrovirales y que 90% de quienes reciben tratamiento controlen la infección, a fin de evitar la etapa de SIDA.

Armando Ahued agregó que el avance de modelo de detección, prevención y atención integral que se desarrolla en las Clínicas Condesa y Condesa Iztapalapa, inaugurada en la actual administración, ha recibido el reconocimiento del Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el SIDA, ONUSIDA.

Detalló que la estrategia del programa va orientado a detener el VIH con diagnósticos tempranos; la incorporación de personas positivas al tratamiento; atención para evitar la transmisión de madre a hijo; detección y tratamiento de otras Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), promoción y distribución de condones; tratamiento post exposición en víctimas de violencia sexual, así como tratamiento antirretroviral preventivo (PrEP) a personas seronegativas altamente expuestas a la infección.

El titular de Salud, Armando Ahued afirmó que sí se le puede ganar al VIH/SIDA con acciones como la educación en salud sexual, la sensibilidad y toma de conciencia sobre el autocuidado y la no discriminación, por lo que celebró el apoyo de las diversas organizaciones comprometidas en la causa.

Declaró que “en cada punto de detección se realizarán hasta 300 pruebas rápidas de detección de VIH, el resultado será proporcionado aproximadamente en 30 minutos y de ser positivo, se canalizará para prueba confirmatoria a alguna de las Clínicas Condesa”.

En su turno, Andrea González, titular del programa de VIH en la CDMX, informó que el aumento de pruebas en las clínicas arrojó un incremento de diagnósticos, muchos de ellos tempranos y oportunos. “Esto no significa nuevas infecciones, sino la prontitud para detectar a quienes tienen VIH y lo desconocen”. Tan sólo en la Clínica Condesa se han realizado tres mil al año, mientras que en la Clínica Condesa-Iztapalapa, inaugurada hace un año, se acrecentó la capacidad para ofrecer tratamientos.

Las pruebas rápidas de detección de VIH se realizarán en 15 puntos estratégicos de la CDMX, ubicados en Doctor Mora y Av. Juárez; UACM plantel San Lorenzo, Instituto Técnico de Formación Policial, CONALEP Iztapalapa, CETIS 53, Bachilleres 20, CETIS 9, UAM Xochimilco, en las Clínicas Condesa y Condesa Iztapalapa, Clínicas de Detección Oportuna en las estaciones del Metro Taxqueña, Pantitlán, Tacuba y San Lázaro, así como en la glorieta del Ángel de la Independencia. Además, la estarán aplicando en los 220 centros de salud de la CDMX.

Asimismo, destacó que actualmente las unidades atienden a 14 mil personas, de las cuales, 94% tiene más de seis meses de tratamiento con antirretrovirales, se han realizado 200 mil pruebas rápidas de detección de VIH y entregado dos millones 446 mil 500 condones.

La campaña masiva en la lucha contra el VIH en la CDMX se realiza en coordinación con los Servicios de Salud Pública, las Clínicas Especializadas Condesa, en conjunto con ONUSIDA, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), MAC Cosmetics, Becton Dickson y la Fundación México Vivo, con el objetivo de detectar oportunamente el VIH/SIDA.

¡Entérate! Realizarán pruebas de VIH en la CDMX

AGENCIA / SIPSE

Durante el último año se detectaron tres mil nuevos casos de VIH principalmente en adolescentes en la Ciudad de México por lo que en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el sida realizarán cinco mil pruebas rápidas informó la Secretaría de Salud de la Ciudad capitalina.

El titular de la dependencia, Armando Ahued, indicó que actualmente solo 9 de cada 50 jóvenes se realiza la prueba de detección de VIH en 15 puntos públicos de la capital y se pretende que con diagnósticos tempranos se incorporen a personas positivas al tratamiento, se evite la transmisión de madre a hijo, y se puedan detectar otras enfermedades de transmisión sexual, informa MVS.

“De los 3 mil nuevos lamentablemente la mayoría son adolescentes, jóvenes adolescentes, hacemos un llamado, a pesar de que está concentrado en estos grupos de riesgo y se está abriendo y sin los jóvenes los que están siendo contagiados, por lo tanto tenemos que aumentar la sensibilización, la educación y la responsabilidad de no tener relaciones sin protección, y cuidarse”.

En cada punto de detección se realizarán hasta 300 pruebas rápidas de detección de VIH, el resultado será proporcionado aproximadamente en 30 minutos y de ser positivo, se canalizará para prueba confirmatoria a alguna de las Clínicas Condesa.

Las pruebas rápidas de detección de VIH se realizarán en Doctor Mora y Avenida Juárez; UACM plantel San Lorenzo, Instituto Técnico de Formación Policial, Conalep Iztapalapa, CETIS 53, Bachilleres 20, CETIS 9, UAM Xochimilco, en las Clínicas Condesa y Condesa Iztapalapa, Clínicas de Detección Oportuna de las estaciones del Metro Taxqueña, Pantitlán, Tacuba y San Lázaro, así como en la glorieta del Ángel de la Independencia.

https://sipse.com/mexico/pruebas-gratis-vih-sida-ciudad-de-mexico-salud-enfermedades-277232.html

Aplican 5 mil pruebas de VIH gratuitas en la ciudad;buscan romper récord

NOTIMEX / 20 MINUTOS

Como parte de las acciones por el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se conmemora el 1 de diciembre, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México aplicará cinco mil pruebas rápidas para la detección del VIH de manera gratuita, en diversos puntos de la ciudad.

Al encabezar la campaña de detección masiva que se efectúa a un costado del Ángel de la Independencia, el secretario de Salud local, Armando Ahued Ortega, destacó que se pretende romper este miércoles un récord mundial. Ratificó el compromiso de esta urbe con la Declaración de París, para alcanzar los objetivos 90-90-90, que consisten en diagnosticar al 90 por ciento de las personas con VIH.

Al igual que lograr que 90 por ciento de los diagnosticados ingresen a un tratamiento con el suministro de antirretrovirales y que 90 por ciento de quienes reciben tratamiento controlen la infección, a fin de evitar la etapa de Sida.

Ahued Ortega señaló que “en cada punto de detección se realizarán hasta 300 pruebas rápidas de detección de VIH, el resultado será proporcionado aproximadamente en 30 minutos y de ser positivo, se canalizará para prueba confirmatoria a alguna de las Clínicas Condesa”.

Por su parte, Andrea González, titular del programa de VIH en la capital, informó que el aumento de pruebas en las clínicas arrojó un incremento de diagnósticos, muchos de ellos tempranos y oportunos.

“Esto no significa nuevas infecciones, sino la prontitud para detectar a quienes tienen VIH y lo desconocen”. Las pruebas rápidas de detección de VIH se realizarán en 15 puntos estratégicos  ubicados en Doctor Mora y Avenida Juárez; Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) plantel San Lorenzo; Instituto Técnico de Formación Policial y el  Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) Iztapalapa. Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CETIS) 53 en Iztapalapa, Colegio de Bachilleres plantel 20 Del Valle, CETIS 9 “Josefa Ortiz de Domínguez” en la delegación Cuauhtémoc; Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) plantel Xochimilco, Clínica Condesa (Benjamín Hill 24, colonia Hipódromo Condesa) y Condesa Iztapalapa.

Así como en las Clínicas de Detección Oportuna en las estaciones del Metro Taxqueña, Pantitlán, Tacuba y San Lázaro; en la glorieta del Ángel de la Independencia; también las aplicarán en los 220 centros de salud capitalinos.

http://www.20minutos.com.mx/noticia/303559/0/aplican-5-mil-pruebas-de-vih-gratuitas-en-la-ciudadbuscan-romper-record/

Desarrollo de Aplicación “Me quiero, me cuido en la UPT” que ayuda a detectar casos de violencia en educación media y superior

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO / MILENIO

La violencia en las relaciones de pareja es uno de los problemas sociales en el mundo y cada vez es más común en nuestra región. Evidenciar la violencia contra las mujeres y cuantificarla es tarea indispensable para avanzar en la instrumentación de mecanismos que la eviten. [1]

En nuestro país desde el año 2006, se ha realizado la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) por parte del INEGI, que tiene como objetivo la generación de información estadística sobre la prevalencia, frecuencia y magnitud de la violencia ejercida contra las mujeres en los ámbitos de pareja, laboral, escolar, comunitario y familiar, con el propósito de coadyuvar en la conformación del subsistema de estadísticas sobre el tema, dentro del Sistema Nacional de Información Estadística.[4]

A nivel nacional, el 66.1% de las mujeres ha sufrido al menos un incidente de violencia a lo largo de su vida. El 49% de las mujeres sufrió violencia emocional, 29% violencia económica–patrimonial o discriminación, 34% física y 41.3% sexual a lo largo de su vida en al menos un ámbito y ejercida por cualquier agresor.

De las mujeres que fueron víctimas de agresiones físicas y/o sexuales por parte de su actual o última pareja, esposo o novio, el 20.0% de ellas solicitó apoyo, denunció o emprendió ambas acciones. [4]

Como resultado de esta investigación, en la Universidad Politécnica de Tulancingo, se buscar ayudar a la erradicación de esta problemática, por lo tanto se desarrolló una aplicación gratuita en el sistema operativo Android titulada “Me quiero, me cuido en la UPT” donde las preguntas se basan en los tópicos del Violentómetro desarrollado por la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género y el Instituto Politécnico Nacional, permitiendo de esta manera obtener información estadística oportuna para implementar estrategias que disminuyan la violencia de género.

Esta herramienta permitirá obtener información de manera oportuna, para implementar acciones que permitan detectar casos y garantizar a las mujeres la erradicación de la violencia en la comunidad universitaria, uno de los objetivos a mediano plazo es compartir la aplicación con otras instituciones a nivel medio superior y superior de la región y del estado; así como establecer un trabajo colaborativo con las instancias de gobierno como el Instituto Hidalguense de las Mujeres e Instancias Municipales para el Desarrollo de las Mujeres, entre otras.

Referencias bibliográficas

[1] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2011). Panorama de Violencia contra las Mujeres en Hidalgo. 20 de Octubre del 2017, de ENDIREH Sitio web: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2011/hgo/702825053055.pdf

[2] CEDAW. (1981). Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. 20 de Octubre del 2017, de CEDAW Sitio web: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

[3] Congreso General De Los Estados Unidos Mexicanos. (2007). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación.

[4] Instituto Nacional de Estadística y Geográfica. (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016. 20 de Octubre del 2017, de Instituto Nacional de Estadística y Geográfica Sitio web: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/endireh/2016/

[5] Instituto Politécnico Nacional. (2017). Violentómetro. 20 de Octubre del 2017, de Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género Sitio web: http://www.genero.ipn.mx/Test/Paginas/Violent%C3%B3metro.aspx

http://www.milenio.com/firmas/universidad_politecnica_de_tulancingo/desarrollo-aplicacion-upt-violencia-educacion-milenio_18_1076472396.html

OPINIÓN: La foto, la confesión, la simulación

CARLOS PUIG / MILENIO

Qué cosa tan rara nuestros rituales del siglo pasado.

Nadie que se dedique a lo que yo me dedico, o que lea algunas de las cosas que escribimos en los diarios nacionales los que eso hacemos, podría no saber que los últimos años ha habido una guerra brutal entre el grupo político que encabeza Luis Videgaray y el de Miguel Ángel Osorio Chong.

La bronca afectó asuntos de política pública tan seria como la relación con la CNTE y los recursos públicos para seguridad que dan en Hacienda y ejecuta Gobernación.

Los fondos federales para seguridad pública e implementación del nuevo sistema de justicia penal se redujeron 52 por ciento de 2015 a 2017.

Perdió Osorio. Ganó el grupo de Videgaray en la persona de José Antonio Meade.

Si había alguna duda de la bronca que se traían, ayer la confesaron.

Se citaron a comer, llamaron a los medios de comunicación, se tomaron una foto saludándose con una sonrisa de esas que uno solo hace cuando no quiere sonreír.

Nadie necesita esa foto si no hay problema. ¿Por qué no lo entienden?

¿De qué hablaron? Oye Pepe, ¿por qué me quitaron el presupuesto de seguridad? ¿Oye Miguel, por qué llenaste de dinero a la CNTE para joder a Aurelio después de la reforma educativa? ¿Oye Pepe, por qué revivieron en estos días aquello de mi casero y las empresas de Hidalgo? ¿Oye Miguel, y en serio quieres ser senador, acaso necesitas el fuero?

A la salida ningún comentario a la prensa, porque todo lo había dicho la foto y los apretujones de mano. Y que todos sepan que sí nos alucinamos los últimos años y jugamos con políticas públicas para ganar.

Y la foto en todos los portales y estamos en la década de los 80.

http://www.milenio.com/firmas/carlos_puig/foto-confesion-simulacion-osorio-meade-comida-milenio_18_1076472382.html